Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA

ESTUDIOS GENERALES

Asignatura:
Formación Personal Humanística
Simposio
Formación de profesionales de la salud

Rev Peru Med Exp Salud Publica

FORMACIÓN ÉTICA COMO SOPORTE DEL DESARROLLO


MORAL DEL ALUMNO DE CARRERAS DE CIENCIAS DE
LA SALUD: HACIA UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN LAS
NECESIDADES DEL ESTUDIANTE COMO PERSONA
Alberto Perales1,a

RESUMEN
Tomando como base las encuestas epidemiológicas sobre salud mental aplicadas a estudiantes de las Ciencias de la
Salud de la Facultad de Medicina (Medicina, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Tecnología Médica) de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, el autor postula que existen dos formas de entender las necesidades de enseñanza de la
ética: 1) Como estrategia curricular, con información teórica a través de cursos específicos; y, 2) Como soporte al desarrollo
moral de la personalidad con diversas metódicas innovadoras. Apoyándose en los resultados de las encuestas citadas, que
evidencian prevalencias de vida de intento suicida y conductas disociales mayores que en población general, se plantea
que tal enseñanza debe planificarse para dos grupos de alumnos con diferentes necesidades: 1) Aquellos que sin patología
de salud mental pueden beneficiarse con la estrategia curricular regular; y, 2) Aquellos que, presentando problemas de
salud mental e indicadores de dificultades en su conducta social, deben, además, ser ayudados con técnicas orientadas a
ofrecerles apoyo en su desarrollo moral. Y que este reto educativo debe ser responsabilidad de la universidad del siglo XXI,
bajo la pregunta de ¿qué necesita nuestro país, profesionales de la salud que sepan ética o que se comporten éticamente?
Palabras clave: Educación; Ética; Salud Mental; Estudiantes del Área de la Salud; Perú (fuente: DeCS BIREME).

ETHICAL TRAINING AS A SUPPORT FOR THE MORAL DEVELOPMENT


OF STUDENTS IN HEALTH SCIENCES PROGRAMS: TOWARDS A
TEACHING FOCUSED ON THE NEEDS OF THE STUDENT AS A PERSON
ABSTRACT
Based on the epidemiological surveys on mental health applied to Health Science students of the School of Medicine
(Medicine, Nursing, Obstetrics, Nutrition, and Medical Technology) of Universidad Nacional Mayor de San Marcos, the
author postulates that there are two ways to understand the teaching needs of ethics: 1) as a curricular strategy, with
theoretical information through specific courses; and, 2) as a support to the moral development of the personality with
diverse innovative methods. Based on the results of the surveys mentioned, which show lifetime prevalence of suicide
attempts and dissocial behaviors greater than in the general population, it is proposed that such teaching shall be
planned for two groups of students with different needs: 1) those without a mental health pathology and who can benefit
from the regular curricular strategy; and, 2) those who, with mental health problems and indicators of difficulties in their
social behavior, shall also be helped with techniques aimed at offering them support in their moral development. And that
this educational challenge must be the responsibility of the university of the 21st century, under the question: What does
our country need, health professionals who know ethics or who behave ethically?
Keywords: Education; Ethics; Mental Health; health-Area Students; Peru (source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓN de enseñanza de la ética y materias vinculadas (1-3). La


importancia y necesidad de tal quehacer no se discute pero
Hablar de ética en educación médica y ciencias de la salud se debate la eficacia de los procedimientos empleados (4,5).
es hablar de actitudes y comportamientos morales que
se espera el estudiante adquiera durante sus estudios de Por mi parte, deseo desde un comienzo precisar claramente
pregrado para, ulteriormente, cumplir adecuadamente su mi posición al respecto. Considero que existen dos formas de
rol profesional. Clásicamente, la universidad ha intentado entender las necesidades de enseñanza de la ética. Primero,
lograr este propósito implementando técnicas variadas como estrategia curricular, con información teórica a través

1
Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
a
Médico psiquìatra, doctor en Medicina.
Recibido: 21/02/2019 Aprobado: 06/03/2019 En línea: 21/03/2019

Citar como: Perales A. Formación ética como soporte del desarrollo moral del alumno de carreras de Ciencias de la Salud: Hacia una enseñanza centrada en las
necesidades del estudiante como persona. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):100-5. doi:10.17843/rpmesp.2019.361.4314.

100
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):100-5. Formación ética centrada en el estudiante

Formación de profesionales de la salud


de cursos específicos sobre Filosofía de la Medicina, Ética, para adaptarse a las demandas del entorno y evolucionar
Deontología, Bioética, y otros, por medio de seminarios, como grupo social hacia una sociedad justa y moralmente
talleres, foros, discusión de casos. Y segundo, como soporte íntegra.
al desarrollo moral de la personalidad con diversas metódicas
innovadoras. Sin embargo, según Ortiz, las diversas estrategias que las
sociedades humanas han utilizado en tal propósito han
Un esfuerzo serio para mejorar la calidad de tal proceso fracasado (10). La dificultad mayor en este proceso social
educativo debe ser parte de una fundamentada teoría del evolutivo, deriva de la actuación de grupos humanos de
desarrollo moral del hombre, pues no todos los estudiantes poder circunstancial, que lejos de contribuir al desarrollo
tienen la suerte de ingresar a la universidad en condiciones natural de la sociedad, introducen variables extrañas por
morales óptimas. Más aún, muchos lo hacen con diversos intereses particulares de auto-beneficio que, ajenos a los
problemas de salud mental que incidirán negativamente en objetivos del telos social, corrompen su evolución natural.
su futuro desempeño académico y en la observancia de
una ética profesional. Por ello, la hipótesis que sustenta esta propuesta es que
el bien y el mal no son entes abstractos sino problemas
RETOS Y PERSPECTIVAS ÉTICAS DE sociales que se expresan a través de acciones humanas.
Por ende, no se podrá comprender ni moralizar (a un ser o
LA MEDICINA Y LAS CIENCIAS DE LA
grupo humano, cualquiera que fuere) sin tener en cuenta
SALUD las conexiones con su entorno sociocultural e histórico en
el que se halle.
Analizar el problema de la enseñanza de la ética en la
medicina y las ciencias de la salud y plantear estrategias Bacon, dijo en su momento: «Nuestro poder va tan lejos
para su afronte es una tarea urgente y compleja. Intentarlo como nuestro saber». Saber es poder, investigar es saber;
es apuntar al problema medular de nuestra profesión. por tanto, investigar es poder. Y, como todo poder, puede
Tal es el reto que se ha impuesto la Revista Peruana de corromperse y corromper, desviándose así de sus fines,
Medicina Experimental y Salud Pública, al organizar el que apuntan a perfeccionar lo más humano del ser humano.
presente simposio. Por su parte, Frei Betto, el sacerdote y filósofo brasileño,
planteó un razonamiento sugestivo al respecto: «Démosle a
En la Grecia antigua el concepto de telos señalaba que en una persona una tajada de poder y sabremos quién es esa
la vida todo tiene un propósito o finalidad última. Aristóteles persona. El poder, al contrario de lo que se dice, no cambia
utiliza esta noción en la física y luego en la biología y señala a las personas: hace que se revelen. Así como el alcohol,
que «nosotros (los hombres) somos, en algún sentido, el poder embriaga y, a veces, puede hacer delirar, excitar la
un fin» (telos) (6). De ello se deriva que para comprender agresividad o derrumbar los escrúpulos» (11).
realmente lo que «algo» es, debemos primero comprender
su finalidad, su telos. El poder cada vez mayor, por el monto de conocimientos
que recibe el médico, lo pone en serio riesgo de inconductas
En el curso de la vida, el ser humano va configurando profesionales. El médico es el sujeto moral de la medicina.
su conciencia moral e internalizando principios, valores En último análisis, dependerá de su conocimiento y controles
y reglas que regulan el comportamiento durante todo su morales si utiliza tal poder para hacer el bien o el mal a la
devenir, aunque en diferentes formas y grados: en su hogar, sociedad. En tal óptica, el problema central de la ética en
en la escuela, en la universidad, en su centro laboral, en su salud en pleno siglo XXI, se ubica en la persona del médico:
espacio social y por medio de normas o leyes que el Estado ¿Quién es? ¿Cuál es su calibre ético? y ¿Cuán efectivos
promulga para modelar la conducta ciudadana. son sus controles morales en su ejercicio profesional? En
suma, cómo se enfrenta a los riesgos que lo asedian en esa
La pregunta que entonces debiéramos plantearnos es compleja entramada denominada mercado de salud.
¿por qué si el hombre conoce las buenas costumbres, los
principios y valores morales para guiar su comportamiento Bajo la perspectiva expuesta, resultaría un esfuerzo inútil
hacia el bien, no siempre lo hace? enseñar ética con un programa o estrategia única en todas
las universidades del país. La realidad social que circunda
Mi particular punto de vista, desde que en 1988 (7), 1989 (8) a cada facultad de medicina es distinta y la extracción social
y 1993 (9), describí los tres problemas de salud mental más -con subculturas diferentes- de los alumnos, también.
importantes en el Perú: 1) El subdesarrollo y la pobreza; 2)
La corrupción generalizada; y, 3) La violencia; los cuales, en Por ello, si lo que deseamos es que los alumnos, al
el fondo, son problemas éticos, es que toda sociedad momento de egresar de la universidad estén en condiciones
constituye un sui-géneris experimento humano que, de ejercer profesionalmente con clara conciencia de su
mediante un proceso histórico de ensayo-error, intenta elevada misión en bien de la sociedad, debemos discriminar
perfeccionar sus métodos y costumbres de vida (ethos) a quiénes les será suficiente un aprendizaje adecuado a

101
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):100-5. Perales A et al.

través de cursos oficiales y quiénes requerirán estrategias ¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA


docentes agregadas como soporte al desarrollo moral de DE ENSEÑAR ÉTICA A LOS
su personalidad. De este modo, la enseñanza de la ética
PROFESIONALES DE SALUD?
profesional no puede ser uniforme, como si se tratara de
un curso más. Ella debe estar centrada en la persona del
A diferencia de antaño, cuando Don Gregorio Marañón
alumno, previa evaluación de su estructura moral, salud
afirmaba que no se requería, porque todo aquel que
mental y de su entorno familiar y social.
estudiara medicina por vocación era un individuo de textura
moral intachable, hoy se acepta que tal empeño resulta
Sumado a ello, el médico y, en general los profesionales fundamental, particularmente en el campo de las ciencias de
de la salud deben ser conscientes de la magnitud del la salud, en las que el profesional debe tomar decisiones no
problema y de las condiciones de la sociedad a la que sólo sobre el bienestar sino sobre la vida del paciente, en una
sirven. La nuestra, por ejemplo, afectada por variables relación en la que ambos deliberan conjuntamente sobre la
de subdesarrollo y pobreza, corrupción y violencia, ya mejor opción a la luz de los valores morales en juego.
señaladas, imprime también su particular sello negativo
a su trabajo profesional. Bajo estas circunstancias, las En el Perú, Cárdenas se ha ocupado del tema estudiando
instituciones de salud -pilares de la sociedad- han sido, 22 escuelas de medicina peruanas. Todas ellas asignan
unas más, otras menos, afectadas por tales condiciones. al curso de ética, como asignatura independiente, 17
Y ponen a prueba la responsabilidad de sus profesionales semanas (un semestre académico); 68 horas promedio
para defender, con su comportamiento ético, tanto a la para su dictado. Sólo tres escuelas cuentan con dos cursos,
organización hospitalaria a la que pertenecen, cuanto a sí duplicando el tiempo asignado a la formación ética. Del total
mismos, del efecto deletéreo de tales influencias. de créditos sólo les corresponde el 1,0% (en las escuelas
con un curso) y el 2,0% en las escuelas con dos. Concluye
Un profesor sanmarquino, reconocido por su ejemplar expresando que, «Hoy en día, la educación formal en ética
conducta y calidad didáctica, contó en una reunión docente médica es parte del plan de estudios de prácticamente
que al finalizar una clase sobre ética profesional ofreció la todas las escuelas médicas del mundo, sin embargo, no
palabra al alumnado para preguntas y comentarios finales. existe un modelo único ni consenso sobre la mejor manera
Uno de ellos, con airada voz comentó «¿Cómo entender de educar en el tema» (13).
lo que usted nos ha explicado sobre los valores de la
medicina cuando en el hospital donde hacemos prácticas Mendoza fundamenta la necesidad de incorporar la
vemos médicos que hacen todo lo contrario?» enseñanza de la ética médica y de la bioética clínica en los
currículos de las facultades o escuelas de medicina, y discute
los alcances de este proceso de enseñanza-aprendizaje,
Efectivamente, cómo superar el difícil trance de «enseñar»
el momento de la formación en el que debe situarse, sus
ética en una escuela médica y confrontar al alumno con
contenidos y métodos, y el rol del docente en el cumplimiento
una diferente «ética» en algunas instituciones de salud.
de sus objetivos educacionales y en la investigación (14).
Por ejemplo, recientemente los medios de comunicación
han denunciado a dos hospitales, en el primero por una
Fernando Sánchez Torres, por su lado, afirma que la
videograbación de colegas que en horas hospitalarias de
medicina es, de suyo, una actividad antropocéntrica y que la
atención se ausentaban del hospital para atender pacientes
ética humanista, para saber lo que es bueno para el hombre,
en una clínica privada vecina; y en el segundo, por
debe necesariamente conocer primero la naturaleza de éste.
denuncias formuladas sobre negociado de medicamentos
Advierte su preocupación sobre el hecho de que el médico
entre médicos y pacientes. Tal inconveniente, en realidad se aleje, cada vez más, del hombre enfermo. Ya no lo toca
depende de lo que denominamos el «Sistema Formador», para sentir su fiebre, no lo explora para recoger su angustia.
conformado sistémicamente: «El enfoque sistémico No lo escucha en el acto médico y evita el coloquio porque
permite comprender que en toda conducta o reacción no dispone de tiempo para hacerlo, olvidando que la palabra
humana la causalidad no es lineal ni obedece a un único y el diálogo son los mejores instrumentos diagnósticos y
factor sino que, por el contrario, es determinada por una terapéuticos (irremplazables por medios tecnológicos). «La
variedad de factores provenientes de los diversos niveles culpa hay que endilgársela a esa tendencia mecanicista de
del sistema en los cuales el sujeto existe. En nuestro la medicina actual, propiciadora de que todo lo hagan los
concepto de sistema formador, incluimos como niveles a aparatos» (15).
la sociedad, la universidad, la facultad de medicina, las
sedes docentes hospitalarias, el cuerpo docente, el cuerpo Y no olvidemos que en los centros de atención, no sólo los
administrativo y los alumnos. Todos ellos ejercen diversos médicos y las enfermeras son responsables de la acción
grados de influencia en el discente como ser humano sobre el paciente. En ello participa todo el personal de
individual» (12). la institución -profesional y administrativo- que si no

102
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):100-5. Formación ética centrada en el estudiante

Formación de profesionales de la salud


está comprometida directamente con la ética médica sí lo de pregrado en total) evidencian preocupantes prevalencias
está con principios éticos de carácter universal. Como son de vida de problemas de salud mental (18). Es decir, que un
las relaciones interprofesionales e interpersonales que al cierto porcentaje del «sujeto de la enseñanza», el alumno
infinito se suceden en la trama laboral hospitalaria creando de medicina y de otras ciencias de la salud, muestra
y recreando su ethos institucional y su clima organizacional. indicadores negativos de salud mental y desarrollo moral,
con desventajas personales en su contra.
ENSEÑANZA DE LA ÉTICA
Entre las patologías detectadas preocupan, particularmente,
las prevalencias de vida de conducta suicida (8,4%) e
Toda ética como sistema dice Abel Naranjo Villegas en sus
indicadores de conducta disocial (más altas que en la
Disertaciones sobre Ética, está compuesta de unas reglas
población general) y problemas con el alcohol, además de
tendientes a conducir al hombre a su fin (a su logos). Pero
depresión y ansiedad (18). Los hallazgos son concordantes con
así como orienta al paciente a su finalidad última, también
estudios previos realizados en la misma universidad (19,20). Cabe
lo hace con el médico, como profesional y persona. Ambos
precisar que, la conducta suicida, constituye actualmente un
tienen derechos y deberes en el cumplimiento del acto
problema de salud pública a nivel mundial y ha producido más
médico, y corresponde al profesional, instruir al paciente
muertes que las dos guerras mundiales (21).
en su respectivo rol para que colabore en beneficio de su
salud. La ética profesional no es sólo médica, incluye a Las conductas disociales, como su nombre lo indica, son
muchos profesionales de otras áreas. comportamientos que van contra las normas sociales
de convivencia e implican riesgo de un desarrollo moral
Por ello, la responsabilidad social de toda facultad de negativo en la vida futura del sujeto. Aunque el instrumento
medicina en el siglo XXI, no puede perder de vista que a utilizado en las encuestas sólo detecta «indicadores
la enseñanza médica se le está dando un enfoque de conducta disocial», permitiéndonos hablar, en estos
predominantemente técnico, con claro descuido y, en ciertas casos, de «probabilidad de» y no de «diagnóstico de», mal
áreas, prescindencia de lo humanístico, entendiendo por haríamos en negar que este grupo de alumnos adolescentes
este término todo aquello que tiene que ver con el espíritu enfrentan mayor riesgo que otros de consolidarse en
del hombre. Y la ética se vincula a la base espiritual del personas con un trastorno de personalidad disocial pasados
hombre. los 18 años, de no modificar los elementos que intervienen
en su dinámica (22).
El respeto por la vida y los fueros de la persona humana
constituyen su esencia espiritual. Por consiguiente, el Frente a esta realidad, la reflexión que como profesores
ejercicio de la medicina tiene implicaciones humanísticas responsables debiéramos hacernos es la siguiente: ¿Los
que le son inherentes (16). Ortiz (17) ha señalado las siguientes estudiantes así detectados serán, al concluir sus estudios,
connotaciones en el concepto de Ética: Como filosofía, en profesionales de bien para la sociedad? Durante los ocho
la cual se orienta a la discusión sobre la naturaleza de años o más de estudios que estarán en la Escuela de
los principios y las normas morales; Como ciencia social, Medicina, y seis los de las otras escuelas, ¿no podríamos
enderezándose a la explicación de los procesos históricos hacer algo más por ellos?
de moralización de la sociedad; y Como tecnología social,
guiándose a la realización efectiva de los valores superiores Estos jóvenes no sólo necesitan recibir enseñanza curricular
en la sociedad y las personas. sobre problemas éticos, requieren fundamentalmente,
estrategias educativas que aspiren a proveerles soporte al
No obstante, para insertar todo ello en el proceso educativo desarrollo moral de su personalidad.
que nos preocupa resulta esencial precisar qué entendemos
por el concepto «hombre», suscitando en el estudiante una NADIE PUEDE DAR LO QUE NO TIENE: EL SISTEMA
intensa reflexión sobre lo distintivo del ser humano, su FORMADOR COMO MODELO DEL ESTUDIANTE
capacidad de comunicar mediante la palabra, el logos, su
aptitud para la innovación y su naturaleza moral. Para tratar como persona y formar a sus alumnos como
personas de comportamiento ético debemos nosotros los
HABRÍA DOS GRUPOS DE ALUMNOS CON profesores, primero, aprender a ser personas y mostrar con
DIFERENTES NECESIDADES DE ENSEÑANZA ÉTICA nuestra conducta ética la coherencia moral básica que existe
entre nuestras acciones y nuestros pensamientos.
Estudios realizados en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Nuestra tesis fundamental es que la formación ética y
institución que comprende cinco escuelas del área de humanista del discente dependerá del impacto que sobre
la salud: Medicina, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y él/ella produzca el sistema formador, es decir, la ética
Tecnología Médica (con aproximadamente 1500 estudiantes institucional donde se ha formado (o deformado) a lo largo

103
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):100-5. Perales A et al.

de siete o más años de su existencia, parte de la cual que consumían muchas horas en su transporte dejando
transcurre durante su ciclo vital de adolescente. poco espacio libre para otras actividades y dificultades
de coordinación horaria entre profesores y alumnos para
sostener entrevistas regulares. El programa se detuvo y
REFLEXIONES FINALES
sobre la experiencia ganada, se intenta, ahora, reiniciarlo
con apoyo tecnológico.
La preocupante realidad descrita obliga, moral y
científicamente a investigadores y docentes, a ensayar
CONCLUSIÓN
acciones de solución. Una posibilidad, intentada por nuestro
grupo, se apoyó en la asociación positiva entre intento suicida Consideramos que la enseñanza de la ética debe
y «conflictos con los padres». Previos estudios habían planificarse para dos grupos de alumnos con diferentes
destacado el fracaso de la figura paterna en la dinámica necesidades: aquellos que sin patología de salud mental
familiar. En 1985, por ejemplo, un estudio sobre la relación pueden beneficiarse con la estrategia curricular regular;
madre-hijo en jóvenes de ambos sexos, de 10 a 15 años de y aquellos que, presentando problemas de salud mental
población urbano-marginal, se encontró una figura paterna e indicadores de dificultades en su conducta social,
muy depreciada, el 58% de los hijos varones informaba «no deben, además, ser ayudados con técnicas orientadas a
querer ser como su padre» (23). ofrecerles apoyo en su desarrollo moral. El reto de incluir
una enseñanza ética con un componente general y un
Tal sustento teórico llevó al grupo de investigadores del componente individualizado centrado en las necesidades
Instituto de Ética en Salud de la Facultad de Medicina de morales del estudiante como persona debe ser asumido por
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a elaborar la universidad del siglo XXI y las intervenciones resultantes
un programa tutelar especializado para alumnos con evaluadas para generar evidencia que contribuya a la
dificultades de salud mental. Con tal propósito se entrenó a mejora y posible replanteo del modelo de educación en ética
un grupo de profesores, para ofrecerles, en forma individual, para la formación del profesional de salud bajo la pregunta
orientación académica y personal, además de apoyo de ¿Qué necesita nuestro país, profesionales que sepan
emocional continuado durante la carrera y oportunidad de ética o que se comporten éticamente?.
diálogo sobre problemas particulares. El programa ofreció
Fuentes de financiamiento: autofinanciado.
éxitos individuales pero el seguimiento resultó complicado.
Aspectos difíciles de manejar fueron: las recargadas tareas Declaración de conflictos de interés: el autor no refiere conflictos
académicas, la lejanía de las viviendas de los alumnos de interés.

Referencias Bibliográficas
1. World Federation for Medical Education. 8. Perales A. Concepto de Salud Mental: en salud [Internet]. [citado el 2 de febrero
Estándares Globales en Educación Médi- La experiencia peruana. Anales de Salud de 2019]. Disponible en: https://enco-
ca. Educ Méd. 2004;7(Supl 2):5-6. Mental. 1989;V(1-2):103-110. lombia.com/libreria-digital/lmedicina/
9. Perales A. Salud Mental: Variables Socioe- letica-medica/etica-medica-capitulo-iv/
2. Quintana Villlar C. Algunos aspectos de la
enseñanza de la Bioética. Boletín de la Es- conómicas, Políticas y Culturales. Anales 16. Colombia, Congreso Nacional. Ley 23 del
cuela de Medicina, Pontificia Universidad de Salud Mental. 1993(1-2):83-107. 18 de febrero de 1981 [Internet]. [citado
Católica de Chile. 1998;27:24-26. 10. Ortiz P. Ética Social. Para el desarrollo el 2 de febrero de 2019]. Disponible en:
moral de las instituciones educacionales y https://www.mineducacion.gov.co/1621/
3. Gracia D. The mission of ethics teaching articles-103905_archivo_pdf.pdf.
de salud. Universidad Nacional Mayor de
for the future. International Journal of
San Marcos, Lima, 2007. 17. Ortiz P. Educación y formación de la
Ethics Education. 2016;1(1):7–13.  doi: personalidad  Fondo Editorial UCH.
https://doi.org/10.1007/s40889-015- 11. Betto F. La Mosca Azul. Ocean Press,
Australia, 2011. Lima, 2008
0008-1.
12. Perales A. Ética y Humanismo en la 18. Perales A, Sánchez E, Barahona L,
4. Ortiz P. La Formación de la Personalidad. Oliveros M, Bravo E, Mendoza A, et al.
formación médica. Acta Bioethica.
Lima: Dimas Editores; 1996. Conducta y personalidad disociales en
2008;XIV(1):30-38.
5. McDonald GM, Donleavy GD. Objec- estudiantes de medicina: implicancias
13. Cárdenas M. La educación ética en las es- para la educación médica peruana.  An
tions to the teaching of business ethics. cuelas de medicina peruanas: un estudio
J Bus Ethics. 1995;14:839-853. doi: ht- Fac med. 2018;79(3):238-43. doi: http://
de sílabus. Tesis de Magíster. Universidad dx.doi.org/10.15381/anales.v79i3.15018 
tps://doi.org/10.1007/BF00872350. Nacional Mayor de San Marcos. 2012.
Lima. Perú. 19. Perales A, Acevedo L, Gutiérrez W,
6. Fatone V. Introducción al existencialismo.
Sánchez E, Oblitas B, León P, et al.
Segunda edición. Columba. Buenos Ai- 14. Mendoza A. Fundamentación de la ense- Conducta suicida en estudiantes de las
res. 1953. ñanza de la ética médica y la bioética clínica. escuelas de educación y educación física
7. Perales A. Salud Mental y Desarrollo. Acta méd peruana. 2009;26(2):131-133. de la Universidad Nacional Mayor de
Anales de Salud Mental, 1988;IV(1- 15. Sánchez Torres F. La ética humanista, Ca- San Marcos. Investigación Educativa.
2):125-134. pítulo VI: Ética médica y Humanización 2013;17(2):185-194.

104
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(1):100-5. Formación ética centrada en el estudiante

Formación de profesionales de la salud


20. Perales A, Sánchez E, Parhuana A, handle/10665/112670/9275315884_ urbano-marginal. Estudio Piloto. Anales
Carrera R, Torres H. Conducta suicida spa.pdf?sequence=1. de salud mental. 1985;1(1-2):50-68.
en estudiantes de la escuela de nutrición 22. Organización Mundial de la Salud.
de una universidad pública peruana. Rev
Neuropsiquiatr. 2013;76(4): 231-235 CIE-10 Trastornos mentales y del com-
portamiento: Descripciones clínicas y Correspondencia: Alberto Perales Cabrera
21. Organización Mundial de la Salud. pautas para el diagnóstico. Madrid: Me-
Informe mundial sobre la violencia y la Correo electrónico: perales.alberto@gmail.com
ditor; 1992. Av. Javier Prado Oeste 445 - Dpto 101, San
salud [Internet]. Geneva: OMS; 2002
[citado el 2 de febrero de 2019]. Disponible 23. Perales A, Tejada K, Villanueva M,Hayas- Isidro, Lima, Perú
en: https://apps.who.int/iris/bitstream/ hi S. Relación madre-hijo en una población Teléfono 441-2239

¿CÓMO ENVIAR UN ARTÍCULO A NUESTRA REVISTA?


PASO1
PASO 2 PASO 8

Más
información

Registrarse en la revista
Ingrese a la web: Confirmar el envío
En este último paso podrá observar su
Inscripción en la revista www.rpmesp.ins.gob.pe, y de un clic artículo y los archivos complementarios
Inmediatamente después de la inscripción le en el menú REGISTRARSE, llenar los ingresados a nuestro sistema.
llegará un mensaje a su correo electrónico con el campos solicitados y elija el rol de • Si desea modificar algún archivo puede
autor. dar clic en cualquiera de los pasos
nombre de usuario y contraseña para que pueda anteriores y proceder a reemplazarlo.
acceder a nuestro sistema. • Clic en finalizar envío.
• Recibirá un correo de recepción y
posteriormente su artículo será
evaluado por el Comité Editor de la
revista
PASO 3 PASO 7

Ingreso Cargar los archivos complemetarios


Ingrese su nombre de usuario y contraseña, y de Aquí podrá adjuntar los archivos:
clic en la opción “Ingreso” - Declaración jurada, figuras y tablas.
- En caso amerite, aprobación del estudio
por un comité de ética institucional (si
involucra seres humanos o animales de
experimentación).
Cargar el envío • Clic en guardar y continuar
• Clic en el botón “seleccionar archivo”
PASO 4 • Clic en Cargar PASO 6
• Clic en Guardar y continuar

Subir su artículo Introducir los datos del artículo


• Seleccione el tipo de artículo. • Llene los campos solicitados
• Seleccione cada casillero de la lista de comprobación
de envío.
PASO 5 • Clic en el botón Añadir autor/a en caso tuviera
mas de un autor.
• Descargue la declaración jurada y complete los datos, • Ingrese el título y resumen del artículo según las
para posteriormente subirlo en el “paso 7”. instrucciones para los autores de la revista.
• Clic en guardar y continuar • Clic en guardar y continuar

105
ARTÍCULO ORIGINAL

Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de


la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mental health in undergraduate students from Universidad Nacional Mayor de San
Marcos School of Medicine
Alberto Perales1,a, Manuel Izaguirre1,b, Elard Sánchez (†)1,c , Lorenzo Barahona1,d, Martha Martina1,e, Isabel Amemiya1,f , Ana Delgado1,g ,
Imelda Domínguez1,h , Miguel Pinto1,i, Raúl Cuadros1,j, Alberto Padil a1,k
Grupo de Investigación en Violencia y Salud, Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
1

Médico psiquiatra, doctor en medicina, diplomado en ética. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3940-5182


a

Médico pediatra, doctor en educación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0768-7402


b

Médico psiquiatra, doctor en medicina


c

Médico psiquiatra, doctor en medicina. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9885-0537


d

Licenciada en enfermería, doctora en ciencias de la salud. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8410-9120


e

Médico cirujano, magister en medicina. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5502-4785


f

Médico cirujano, magister en nutrición, doctor en educación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4507-1449


g

Médico especialista en enfermedades infecciosas y tropicales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8270-9405


h

Estudiante de medicina, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5789-3960


i

Médico residente de psiquiatría infantil, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5196-1758


j

Licenciado en estadística
k

An Fac med. 2019;80(4):443-50 / DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v80i4.17142


Correspondencia: Resumen
Alberto Perales Introducción. Estudios previos evidencian problemas de salud mental en estudiantes de pre-grado
perales.alberto@gmail.com de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Objetivo.
Evaluar si existen diferencias entre la frecuencia de problemas de salud mental entre los estudiantes
Recibido: 2 de diciembre 2019 de primer año, y el resto de años de estudio, en alumnos de las cinco escuelas profesionales de la
Aceptado: 22 de diciembre 2019 Facultad de Medicina de la UNMSM. Métodos. Estudio transversal. Se utilizaron instrumentos validados
Publicación en línea: 28 de diciembre 2019 para evaluar problemas de salud mental: intento suicida, pensamiento homicida, conducta disocial,
problemas con el alcohol, depresión y angustia. Adicionalmente, se midieron niveles de resiliencia. Se
Conflictos de interés: Los autores declaran no tener incluyeron estudiantes de todas las escuelas profesionales de la Facultad de Medicina, en dos grupos
conflictos de interés. de análisis: estudiantes de primer año y estudiantes de los otros años. Resultados. Se evidenció que
en alumnos de primer año se encontró un 7,5% de intento suicida, 18,9% de conducta disocial y
Fuente de financiamiento: Universidad Nacional Mayor 21,9% de pensamiento homicida de prevalencia de vida. Asimismo, se encontró un 4,8% de problemas
de San Marcos, con el código de estudio A17010351, con el alcohol, 8,5% de depresión y 3,2% de angustia de prevalencia periódica. La frecuencia de
mediante Resolución Rectoral Nº: 04274 – R - 17. problemas de salud mental fue mayor según transcurrieron los años de estudio, aunque con diferencias
estadísticamente significativas sólo en depresión, angustia y problemas con el alcohol. El 29,3% de
Contribuciones de autoría: AP lideró y realizó todas
encuestados tuvo bajo nivel de resiliencia. Conclusión. Se encontraron frecuencias preocupantes
las actividades del estudio: planeamiento, ejecución
de problemas de salud mental en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la
UNMSM, aunque un porcentaje de alumnos ya ingresa a la universidad afectado por ellos. El entorno
(dirigió la encuesta), descripción, interpretación, y universitario sería factor agravante en depresión, ansiedad y problemas con el alcohol.
elaboración del artículo para publicación. MI participó
en el planeamiento, ejecución (recolección de datos), Palabras clave: Salud Mental; Facultades de Medicina; Educación de Pregrado en Medicina;
descripción e interpretación. ES, LB y MM participaron Resiliencia Psicológica (fuente: DeCS BIREME).
en el planeamiento y ejecución (recolección de datos).
IA participó en la revisión bibliográfica, planeamiento Abstract
y ejecución (recolección de datos); además, aportó el Introduction. Previous studies pointed out mental health problems in undergraduate health students of
instrumento de resiliencia. AD, ID, MP y RC participaron school of medicine from Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Objective. To assess
en la revisión bibliográfica, planeamiento y ejecución del if there are differences between the frequency of mental health problems between first-year students
estudio y recolección de datos. MP coordinó con los and other years’ students from five professional schools of the UNMSM school of medicine. Methods.
grupos federados estudiantiles. RC coordinó la ejecución A cross-sectional study. Validated instruments were used to assess mental health problems: suicidal
de la encuesta y A. Padil a fue el responsable del diseño intent, homicidal thinking, disocial behavior, alcoholism, depression and anguish. In addition, levels
de la muestra y del análisis estadístico. Todos los of resilience were evaluated. Students from all professional schools of the Faculty of Medicine were
autores aprobaron la versión final del artículo. included in two analysis groups: first-year students and other years’ students. Results. 7,5% of suicide
_______________________________ attempts, 18,9% of disocial behavior and 21,9% of homicidal thinking lifetime prevalence were found
in first-year students. Similarly, 4,8% of alcoholism, 8,5% of depression and 3,2% of anxiety point
Citar como: Perales A, Izaguirre M, Sánchez E, prevalence were found on same group of study. The frequency of mental health problems was higher
Barahona L, Martina M, Amemiya I, et al. Salud mental according to the years of study, with statistically significant differences only in depression, anxiety and
en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina alcoholism. 29,3% of respondents have a low level of resilience Conclusion. Concerning frequencies of
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. mental health problems were found in undergraduate students of UNMSM School of Medicine, although
An Fac med. 2019;80(4): 443-50. DOI: https://doi. a percentage of students were admitted in university with mental health problems. The university
org/10.15381/anales.v80i4.17142 environment would be an aggravating factor in depression, anxiety and alcohol problems.
Keywords: Mental Health; Schools, Medical; Undergraduate Medical Education; Resilience,
Psychological (source: MeSH NLM).

An Fac med. 2019;80(4):443-50 443


Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Alberto Perales y col.

INTRODUCCIÓN humano, quedan, en tal selección, bas- sin influencia de la universidad) y evaluar
tante inciertas, a pesar del riesgo que por si el alumno ingresaba con problemas
La Organización Panamericana de vulnerabilidad etaria afecta a este grupo de salud mental; y, b) estudiantes de los
la Salud ha precisado que los trastor- adolescente y adulto joven (7,8). otros años, con influencia de la escuela
nos mentales, neurológicos específicos, profesional. En el grupo de primer año
debidos al consumo de sustancias, y el Los estudios previos señalados per-
se entrevistó al universo completo. En el
suicidio, constituyen causa importante miten considerar dos interrogantes: a)
otro grupo se tomó una muestra probabi-
de discapacidad y mortalidad. Suponen, ¿Cuáles son las prevalencias actuales de
lística de tipo complejo que comprendió
además, que estos trastornos constitu- los citados problemas de salud mental?
estratificación y probabilidades desigua-
yen una tercera parte de todos los años y, b) ¿La salud mental de los estudiantes
les de selección. Se obtuvo una muestra
perdidos por discapacidad (APD) y una se afecta por influencia de la universidad
teórica de 1275 estudiantes. Se aceptó
quinta parte de todos los años de vida o algunos de ellos inician sus estudios ya
una tasa de no respuesta del 20% tenien-
ajustados en función de la discapacidad afectados?. Para dar respuesta a estas
do en cuenta que la participación de los
(AVAD) en la región de las Américas, en- preguntas, la presente investigación tuvo
contrándose en América del Sur, mayores estudiantes era voluntaria, por lo que, fi-
como objetivo evaluar si existen diferen-
proporciones de discapacidad debida a nalmente, se programó una muestra de
cias entre la frecuencia de problemas de
enfermedades mentales comunes (1). 1700 estudiantes.
salud mental entre los estudiantes de pri-
Desde el 2010, el grupo de investiga- mer año, y el resto de años de estudio, Variables de estudio
ción del Instituto de Ética en Salud, de la en alumnos de las cinco escuelas profe-
Las variables a estudiar fueron la pre-
Facultad de Medicina de la Universidad sionales de la Facultad de Medicina de la
sencia de problemas de salud mental:
Nacional Mayor de San Marcos (UNM- UNMSM
intento suicida, pensamiento homicida,
SM), viene estudiando los problemas de conducta disocial, problemas con el alco-
salud mental en estudiantes de las cinco hol, depresión y angustia, mediante ins-
Escuelas Académico Profesionales (EAPs) MÉTODOS trumentos validados, cuya metodología
que la integran. En dicho año, se encon-
Diseño del estudio se detalla en publicaciones previas (2–6).
traron prevalencias de vida preocupan-
tes de problemas de salud mental en Se realizó un estudio observacional y En esta investigación se agregó el uso
la Escuela de Medicina: intento suicida transversal, para determinar la frecuen- de la Escala de Resiliencia de Wagnild y
(4%), ideación homicida (12,7%), indica- cia de patologías de salud mental entre Young (9), traducida al español y validada
dores de conducta antisocial (19,2%) y alumnos de primer año y de los años sub- en el Perú (10). Este instrumento estima
de prevalencia puntual preocupante con los niveles de resiliencia en las siguientes
siguientes en estudiantes de pregrado de
el alcohol (7,3%) (2). En el mismo año, en dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien
la Facultad de Medicina de la UNMSM.
alumnas de la Escuela de Enfermería se solo, confianza en sí mismo, perseveran-
evidenciaron frecuencias de 10,2% en in- Población y muestra cia, y satisfacción. Consta de 25 ítems,
tento suicida, 7,6% de ideación homicida, cada uno con un puntaje de 1 al 7, de
La población investigada fue la de es-
26,9% de indicadores de conducta anti- acuerdo a una escala Likert. Se considera
tudiantes de pregrado de la Facultad de
social y 4,2% de problemas con el alcohol que los puntajes más altos son indicadores
Medicina de la UNMSM, comprendida
(3)
. En el 2012, se ampliaron los estudios a de mayor resiliencia, por lo que el rango
entre el primero y el cuarto año de estu-
las tres EAPs restantes: Obstetricia (4), Nu- de puntaje varía entre 25 y 175 puntos.
dios; debido a que los de quinto año, en
trición (5) y Tecnología Médica (6); hallan-
cuatro de las escuelas, se distribuyen en
dose frecuencias de 8,3%, 9,4% y 7,6% Adicionalmente, se recolectó informa-
el territorio nacional para realizar su in-
de intento suicida; 6,9%, 13,9%, y 11% de ción sobre variables que podrían actuar
ternado, lo cual impidió su participación.
pensamiento homicida; 21,7%, 27,5% y como posibles factores asociados como
De acuerdo a estas consideraciones, se
18,6% de indicadores de conducta diso- el sexo, escuela profesional (Medicina
calculó una población total de 2435 es-
cial; y 3,1%, 5,2% y 4,7% de problemas Humana, Enfermería, Obstetricia, Nutri-
tudiantes, siendo la unidad de análisis
con el alcohol, respectivamente. ción, Tecnología Médica), año de estu-
el alumno de pregrado registrado como
dios, intentos de ingreso a la universidad,
alumno en una de las cinco EAPs de la Fa-
cultad de Medicina de la UNMSM, ser de depresión, angustia, trabajo, con quien
Actualmente, la población estudiantil vive, o la condición de migrante a Lima
de las cinco EAPs de dicha facultad de nacionalidad peruana, y haber aceptado
el consentimiento informado. Metropolitana.
medicina, (Medicina, Enfermería, Obs-
tetricia, Nutrición y Tecnología Médica) El diseño de la muestra se hizo sobre Antes de aplicar los instrumentos, se
alcanza un aproximado de 3000 alum- los alumnos matriculados oficialmente dio una sesión explicativa a los alumnos.
nos. Anualmente ingresan alrededor de (Tabla 1). Cada escuela profesional fue Los datos fueron recolectados entre oc-
500 estudiantes seleccionados en virtud considerada un conglomerado y los años, tubre y noviembre de 2017, y los ejecuto-
de sus conocimientos; sin embargo, las estratos. Se formaron dos grupos de aná- res fueron docentes investigadores de la
variables de salud mental y desarrollo lisis: a) estudiantes de primer año, (aún Facultad de Medicina de la UNMSM.

444 An Fac med. 2019;80(4):443-50


Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Alberto Perales y col.

Tabla 1. Alumnos matriculados y distribución de entrevistados, por grupos de años de estudio, según escuela profesional. Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 2017.
Alumnos matriculados Grupos de año de estudios
Escuela profesional
Primero Segundo a cuarto Total Primero Segundo a cuarto Total
Medicina Humana 186 553 739 141 376 517
Enfermería 97 260 357 81 193 274
Obstetricia 96 325 421 83 181 264
Nutrición 61 211 272 61 128 189
Tecnología Médica 166 480 646 102 224 326
Total 606 1829 2435 468 1102 1570

Análisis estadístico dio de edad de 21 años, con un 65% de grosidad no deja dudas sobre la intención
mujeres, y 78% de ellos nacidos en Lima letal de la motivación. Señalamos entre
La información se introdujo al sistema
de gestión de bases de datos Microsoft Metropolitana. La mayoría de ellos (99%) ellos: tomar substancias tóxicas, arrojar-
Access 2016 ®. Al concluir, se construyó refirió ser soltero; el 14%, trabajaba; y el se desde una posición de altura, aventar-
una base de datos integrada en el pro- 78% vivía con familia nuclear. Adicional- se ante un vehículo en marcha, usar arma
grama IBM SPSS Statistics for Windows, mente, el 31% refirió que la ocupación de fuego, entre otros.
version 21 (IBM Corp., Armonk, N.Y., USA. predominante del jefe del hogar fue de
A pesar de lo dramático que resulta
2012 ®). Se realizó el análisis de consis- categoría profesional.
un intento suicida en la existencia de una
tencia y la depuración consiguiente.
Se encontró una frecuencia de in- persona, el 46,4% de los estudiantes que
Se aplicaron pruebas t y F ajustada tentos suicidas, durante toda la vida, lo intentaron, no consultó con nadie pos-
para el análisis bivariado, y regresión lo- de 8,5%; mientras que en el último año teriormente; el 20,5% acudió a un psicó-
gística para el análisis multivariado. Se y en los últimos seis meses, estas cifras logo y el 18,2% a un familiar o amigo no
realizó uno por cada problema de sa- fueron de 2% y 1,2% (Tabla 2). Al inda- médico. Asimismo, el 16,2% señaló haber
lud mental, en el que se incluyeron las gar sobre intentos suicidas en el último considerado la posibilidad de repetir el
variables consideradas como posibles mes, se evidenció una frecuencia de intento.
factores, antes mencionadas. Asimismo, 0,5%. Al realizar un modelo multivariado,
en forma adicional, se incluyó a otros Por otro lado, la presencia de pensa-
se encontró que el pertenecer a la EAP
problemas de salud mental, distintos al miento homicida alguna vez en la vida se
Enfermería (OR: 2,18; IC 95% 1,08 - 4,41),
outcome de estudio. encontró en un 22% de los encuestados
el diagnostico de depresión (OR: 5,40; IC
(Tabla 2). 7,7% refirió haberlos tenido en
Las medidas de asociación se reportan 95% 2,95 - 9,89) y de angustia (OR: 2,56;
como Odds Ratio (OR) con sus respecti- el último año; 5,9%, en los últimos seis
IC 95% 1,20 – 5,50), estuvieron asociados
vos intervalos de confianza al 95%. Se meses y 3,4% durante el último mes. En
en forma estadísticamente significativa a
consideró un valor de p<0,05 para deter- el modelo multivariado, se encontró que
intentos suicidas.
minar diferencias significativas en todas el sexo masculino, el pertenecer a la EAP
las pruebas estadísticas. Respecto a los motivos del intento sui- de Enfermería (OR: 1,93; IC 95% 1,25 –
cida; el 48% de los estudiantes que lo in- 2,99), a la EAP de Nutrición (OR: 1,76; IC
Aspectos éticos tentó, lo asoció a problemas o conflictos 95% 1,05 – 2,94); o el tener diagnósticos
Todos los estudiantes entrevistados con sus padres o a la muerte de alguno de depresión (OR: 3,80; IC 95% 2,40 –
firmaron un consentimiento informado, de ellos; mientras que el 17,8% lo vincu- 6,00) o angustia (OR: 2,39; IC 95% 1,25
el cual fue separado del cuestionario pre- ló a problemas con su salud o apariencia – 4,57), estuvieron asociados a la presen-
vio al análisis para mantener la confiden- física. El 16,5% lo relacionó a problemas cia de pensamiento homicida. Sin embar-
cialidad de los datos. Al encuestado se le con los estudios; y el 12% a conflicto o go, el sexo femenino se mostró como un
identificó por un código asignado en el ga- separación de pareja o de enamorado/a. factor protector ante la presencia de este
binete, sin posibilidad de contacto ni iden- problema de salud mental (OR: 0,34; IC
tificación en la base de datos. El proyecto Del grupo afectado, el 46,2% intentó
95% 0,24 – 0,49).
fue aprobado por el Comité de Investiga- suicidarse una sola vez, mientras que el
ción de la Facultad de Medicina UNMSM. 34,8% lo hizo en dos oportunidades o En cuanto a la conducta disocial, el
más. La modalidad más frecuente fue por 21% de los encuestados tuvo un repor-
medio de pastillas, en el 31,6%; cortarse te positivo (Tabla 2). Las conductas diso-
RESULTADOS las venas, 23,1%; y ahorcamiento, 19,2%. ciales más frecuentes fueron: estar en
Aunque otros procedimientos suicidas peleas que acabaron a golpes (37,9%),
Se analizó la información de 1570 par- fueron utilizados con menor frecuencia, mentir (30,8%) y robar (30,7%). En for-
ticipantes, quienes tuvieron un prome- no deben subestimarse, pues su alta peli- ma similar al pensamiento homicida,

An Fac med. 2019;80(4):443-50 445


Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Alberto Perales y col.

se encontró que el pertenecer a la EAP gía Médica (OR: 0,52; IC 95% 0,29 - 0,94) años superiores refleja una gradiente di-
Nutrición (OR: 1,92; IC 95% 1,10 – 3,34), y mayor riesgo para depresión (OR: 6,15; ferencial, siempre favorable a “los otros
y tener diagnóstico de depresión (OR: IC 95% 3,76 - 10,06). años”, con diferencias significativas sólo
2,02; IC 95% 1,13 – 3,64) estuvieron aso- en depresión, (4,2%); angustia (3,2%) y
Al evaluar las diferencias en los pro-
ciados a la presencia de conducta diso- problemas con el alcohol (3%).
blemas de salud mental entre estudian-
cial. Mientras que, ser del sexo femenino
tes de primer año y de otros años, se Una hipótesis plausible a propósito de
(OR: 0,14; IC 95% 0,10 – 0,21) y trabajar
encontraron diferencias significativas en tales resultados, apuntaría a que el con-
al mismo tiempo que estudiar (OR: 0,66;
depresión, angustia y problemas con el texto universitario no participaría en la
IC 95% 0,44 – 0,99), se presentaron como
alcohol (Tabla 2). causalidad de las patologías detectadas,
factores protectores.
pero sí como factor agravante. En las con-
Los problemas con el alcohol se pre- ductas cuyas prevalencias no muestran
sentaron en el 7,1% (Tabla 2), de los estu- DISCUSIÓN diferencias significativas, (intento suicida,
diantes y se encontró como único factor pensamiento homicida, conducta disocial)
asociado al sexo; siendo el sexo femeni- El valor de un trabajo de investigación la influencia del ambiente académico pa-
no, un factor protector ante esta conduc- depende no sólo de sus resultados espe- rece ser menor; mientras que, en aquellas
ta (OR: 0,24; IC 95% 0,14 – 0,42). cíficos sino, también, de las hipótesis de que si muestran diferencia: depresión,
El 11,7% de los encuestados presentó investigación que genera. Los resultados angustia y problemas con el alcohol, la
depresión en la escala de Zung; y se evi- presentados evidencian problemas de influencia del entorno universitario sería
denció que el sexo femenino (OR: 3,56; salud mental en la población estudiada. mayor. Respecto a la resiliencia, se obser-
IC 95% 1,93 – 6,54) y el diagnóstico de vó que esta es mayor en “los otros años”
De la comparación entre los resulta-
angustia (OR: 36,4; IC 95% 18,89 – 70,14) (1,6%); por lo que cabría la hipótesis de
dos de alumnos de primer año y de los
fueron factores asociados a esta pato- que, si esta aumente con la experiencia de
“otros años” se desprenden observacio-
logía. Mientras que el 5,6% presentó la vida universitaria, podría configurarse
nes importantes. En primer lugar, que un
angustia en la escala de Zung; siendo la en factor protector ante la aparición de
porcentaje de estudiantes llega a la uni-
depresión el único factor asociado (OR: problemas de salud mental.
versidad ya afectado en su salud mental,
38,32; IC 95% 19,21 – 76,41) pues los de primer año ya muestran las Desde otro ángulo, cabe examinar
El 29,3% de los estudiantes presentó siguientes frecuencias: intento suicida, cada problema de salud mental en for-
nivel bajo de resiliencia (Tabla 2); sólo 9% 7,5%; conducta disocial, 18,9%; y pensa- ma individual, aunque recordando que la
puntuó en nivel alto y el 61,7% estuvo en miento homicida 21,9 %; mientras que Organización Mundial de la Salud (OMS),
nivel intermedio. El análisis multivariado mencionan problemas con el alcohol, 4,8 resalta la importancia del manejo integral
de regresión logística encontró menor %; depresión, 8,5 %; y angustia, 3,2%. En de estos problemas en la edad adoles-
riesgo significativo en la EAP de Tecnolo- segundo lugar, la comparación con los cente y adulto joven (8).

Tabla 2. Diferencias en los problemas de salud mental entre estudiantes de primer año y otros años, de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 2017.
Problema de salud mental Grupo de Estudio N % (IC 95%) Valor p*
Primer año 465 7,5 (5,0-9,9)
Intento suicida 0,431
“Otros años” 1081 8,7 (6,9-10,5)
Primer año 454 21,9 (18,0-25,7)
Pensamiento homicida 0,937
“Otros años” 956 22,1 (19,2-24,9)
Primer año 457 8,5 (5,9-11,0)
Depresión 0,018*
“Otros años” 1077 12,7 (10,6-14,8)
Primer año 461 3,2 (1,5-4,9)
Angustia 0,016*
“Otros años” 1076 6,4 (4,8-7,9)
Primer año 461 18,9 (15,3-22,5)
Conducta disocial 0,228
“Otros años” 1080 21,7 (19,1-24,3)
Primer año 462 4,8 (2,8-6,8)
Problemas con alcohol 0,035*
“Otros años” 1085 7,8 (6,1-9,6)
Primer año 448 12,7 (9,6-15,7)
Resiliencia 0,410
“Otros años” 1059 14,3 (12,0-16,5)
(*) Se consideró estadísticamente significativo un valor p < 0,05.

446 An Fac med. 2019;80(4):443-50


Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Alberto Perales y col.

La conducta suicida constituye una Incrementa tal riesgo que los médicos raba al suicidio como agresión homicida
compleja manifestación humana, de di- y profesionales de salud dispongan, por volcada hacia sí mismo, dirigida contra
fícil comprensión, especialmente cuando circunstancias laborales, de mayor acce- un objeto de amor introyectado con ca-
ocurre en estudiantes universitarios a so a medios suicidas. texis ambivalente (18). La relación de estas
quienes asumimos disfrutando de la ple- dos variables (conducta suicida y pensa-
Igual preocupación existe entre enfer-
nitud de su vitalidad juvenil. Más aún, si miento homicida) alcanzó evidencia esta-
meras. Mientras que algunos investiga-
luego de superar la difícil valla del ingre- dísticamente significativa en uno de nues-
dores señalan que nadie sabe, a ciencia tros estudios previos (2). Esta asociación es
so a estudios superiores, se hallan en la
cierta, cuáles son las cifras reales sobre también reportada internacionalmente (19).
antepuerta del éxito profesional y social.
el tema (14) otros reportan cifras preocu- En nuestro país, con cierta frecuencia, el
¿Qué puede ocurrir en la mente de estos
pantes. Tal es el caso de Judy Davidson periodismo destaca tal asociación en ca-
jóvenes que, en lugar de un proyecto de
y colaboradores, quienes informaron, sos de feminicidio; quienes describen, no
vida se plantean uno de muerte?. Esta-
en Estados Unidos, que la primera in- infrecuentemente, que el feminicida se
dísticamente, se señala que el suicidio es
vestigación a nivel nacional demostró suicida luego de asesinar a su pareja y, a
la tercera causa de muerte en el grupo
porcentajes mayores de suicidio en es- veces, a sus hijos.
etario de 15 a 24 años (11); y es la tercera
tos profesionales comparados con los no
causa de muerte en población etaria uni- En nuestro estudio, los resultados
enfermeros. La incidencia fue de 12/100
versitaria de Estados Unidos. La prime- asocian al pensamiento homicida con un
000 personas-año en el sexo femenino, y
ra y segunda causas de muerte en este riesgo mayor si el estudiante pertenecía
39,8 por 100 000 en el masculino, cifras
grupo poblacional: daño no intencional a la escuela de enfermería (OR: 1,93; IC
significativamente mayores a las observa-
y homicidio, pueden también vincularse 95% 1,25 – 2,99); así como, si pertene-
das en ambos sexos de población general
a ideación suicida (12), cuyo incremento, cía a la escuela de nutrición (OR: 1,76;
de acuerdo a un reciente meta-análisis, (7,6 y 28,2 por 100 000 persona-año, res-
IC 95% 1,05 - 2.94). Del mismo modo,
comienza, para los estudiantes de medi- pectivamente, p<0,001) (15).
el riesgo aumentaba si presentaba de-
cina, en la escuela respectiva (13). El intento suicida evidenció un riesgo presión (OR: 3,80; IC 95% 2,40 – 6,00) o
mayor si el alumno presentaba depresión angustia (OR: 2,39; IC 95%: 1,25 – 4,57);
La opinión experta señala que la cau-
(OR: 5,40; IC 95% 2,95 – 9,89); si pre- pero disminuía, si el estudiante era de
salidad de la conducta suicida es multi-
sentaba angustia (OR: 2,56; IC 95% 1,20 sexo femenino (OR: 0,34; IC 95% 0,24 –
factorial; y depende, como evidencia la
– 5,50) o si pertenecía a la escuela de en- 0,49). Mats Persson y colaboradores, en
investigación científica, de factores inter-
fermería (OR: 2,18; IC 95% 1,08 – 4,41). un estudio comparativo entre acusados
nos -únicos y exclusivos de la persona- y de actos violentos y pacientes psiquiá-
En la literatura internacional, la presencia
externos, derivados de múltiples situa- tricos, no encontraron mayores diferen-
de depresión y ansiedad como factores
ciones y circunstancias [generadoras de cias en las prevalencias. En cuanto a la
asociados a la conducta suicida ha sido
estrés] (14). Más aún, en investigaciones concordancia entre pensamiento violen-
ampliamente reconocida (16). El hecho
anteriores, ya señaladas (2–6), se ha descri- to y acto resultante, señalaron que se
de que el riesgo de intento suicida tenga
to que esta conducta escalona una diná- observó a nivel grupal pero que, a nivel
significación estadística sólo en la escuela
mica dimensional, de usual inicio a tem- individual, deben considerarse factores
de enfermería, permite, considerando la
prana edad, generando una gradiente de adicionales del entorno para evaluar el
teoría de vulnerabilidad-estrés, ya men-
comportamientos que van, desde deseos riesgo (20). Por tal consideración, debemos
cionada y aplicada a la conducta suicida,
de morir, ideación suicida, plan suicida, volver a preguntarnos qué papel juegan
hipotetizar que tal escuela se estaría con-
intento suicida, hasta, finalmente, el sui- el clima organizacional de las escuelas de
virtiendo en estresor institucional, lo que
cidio como objetivo final del propósito enfermería y de nutrición, que aparecen
requiere ser estudiado con mayor dete-
autodestructivo. En tal perspectiva, el asociadas en forma estadísticamente sig-
nimiento.
caminar por la senda suicida, desde su nificativa a pensamiento homicida, ade-
inicio hasta el éxito letal, puede durar ho- En relación al pensamiento homicida, más de los factores de depresión y angus-
ras, años, o nunca completarse. En esta debemos puntualizar que se trata de un tia para favorecer esta conducta.
secuencia, la realidad clínica demuestra término médico referido la presencia Otros autores, van aún más allá de
que tal potencial autodestructivo puede de ideas con tal intención. En una pers- una simple asociación, y consideran que
permanecer latente en el estudiante y pectiva dimensional, el concepto cubre las conductas, suicida y homicida, perte-
manifestarse, tiempo después, en la vida un amplio espectro de manifestaciones necen a un continuo conductual de ries-
profesional. Ello contribuiría a explicar, que van desde simples fantasías o pen- go que conviene analizar, prevenir y tra-
según Joy Albuquerque y Sarah Tulk, por samientos, usualmente revanchistas o tar, no individualmente sino en conjunto.
qué los médicos, comparados con los no vengativos, hasta planes muy elaborados Barrios y colaboradores, usando los datos
médicos, tienen un riesgo mayor de mo- con el propósito de llevarlos a la acción. del National College Health Risk Behavior
rir por suicidio: en varones (OR: 1,41; IC Venimos estudiándolo porque la teoría Survey, encontraron que aquellos estu-
95%: 1,21–1,65); y, mayor aún, en mu- psicoanalítica lo vincula a la dinámica diantes que habían reportado ideación
jeres (OR: 2,27; IC 95%: 1,90–2,73) (13). etiológica del suicidio (17). Freud conside- suicida, mostraban, también, mayor fre-

An Fac med. 2019;80(4):443-50 447


Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Alberto Perales y col.

cuencia de otras conductas de riesgo, ta- de que el cuerpo docente muestre la ne- En cuanto a la resiliencia, nuestros
les como: portar armas, involucrarse en cesaria sensibilidad para detectar a tiem- resultados apuntan a un porcentaje im-
peleas físicas, nadar o manejar después po las manifestaciones iniciales de estos portante de estudiantes con resiliencia
de ingerir alcohol, y usar, pocas veces o cuadros en los estudiantes (27). baja (29,3%) con riesgo estadísticamen-
nunca, el cinturón de seguridad (12). te significativo a presencia de depresión
Por su parte, las conductas disociales,
Susan Harter y colaboradores estu- requieren particular atención, especial- (OR: 6,15; IC 95% 3,76 - 10,06). Hipotéti-
diaron un modelo de ideación suicida y mente por las carreras de salud que si- camente, un nivel bajo de resiliencia dis-
homicida, encontrando ambas variables guen los estudiantes de las cinco escue- minuiría las defensas del estudiante fren-
altamente correlacionadas (r = 0,55). La las de la Facultad de Medicina UNMSM te a los riesgos descritos (31). Ello sugiere
percepción de competencia y adecua- (28)
. La dinámica y causalidad de este pro- que un grupo de estudiantes ingresa a la
ción, y el soporte social, brindado por blema exige estudios de mayor precisión, universidad ya con este problema, aun-
pares y padres, predijeron dos media- y su presencia y relevancia son indiscu- que se aprecia que el nivel de resiliencia
dores en el modelo, uno de adaptación/ tibles. Los factores asociados fueron ser es mayor en el curso del tiempo. Convie-
depresión, compuesto por (autoestima, varón y trabajar al mismo tiempo que se ne investigar qué tipo de experiencias y
esperanza/desesperanza y afecto alegría/ estudia. Más aún, el riesgo aumenta si el otros factores contribuyen a este aumen-
depresión) y otra, caracterizada por agre- estudiante pertenecía a la escuela de nu- to pues, de saber cómo incrementarla, la
sión física inducida por cólera. Estas, a trición (OR: 1,92; IC 95% 1,10 – 3,34) o si ayuda sería colectivamente positiva pues
su vez, predijeron la presencia de pensa- presentaba depresión (OR: 2,02 (IC 95% puede constituirse como un factor pro-
miento suicida y de violencia; por lo que 1,13 - 3,64). El problema de conductas tector ante múltiples problemas de salud
se postula, que los pensamientos de vio- disociales en estudiantes de ciencias de mental (32).
lencia dirigidos hacia otros (homicida) o a la salud es particularmente preocupante
sí mismos (suicidio) se entrelazan en una pues, ya como profesionales, habrán de Finalmente, muchos otros autores han
misma dinámica y origen psicosocial (21). asumir responsabilidad frente a vidas señalado la urgente necesidad de instalar
humanas. Tal como hemos planteado programas de ayuda para los estudiantes
En cuanto a la depresión y la angustia, universitarios con problemas de salud
en otro trabajo, somos conscientes que
clásicamente han sido asociadas a con- mental. Schwartz, destaca los buenos re-
el total de estudiantes de la Facultad de
ducta suicida, problemas de rendimiento sultados de los centros de consejería psi-
Medicina UNMSM requiere ser formado
académico, problemas con el alcohol y cológica en los campus universitarios que
en ética; pero mientras la gran mayoría,
otras dificultades de los estudiantes de
sin problemas serios de salud mental po- logran reducir el riesgo de suicidio en el
pregrado. Los resultados encontrados
dría beneficiarse con los métodos didác- alumnado (33). Tales experiencias han de-
en nuestros estudiantes son concordan-
ticos regulares, un grupo menor, con con- mostrado la utilidad de los programas de
tes con los reportados en la literatura
ductas disociales requerirá de técnicas intervención, aunque no exista consenso
internacional y nacional (22–25). Asimismo,
innovadoras de enseñanza que refuercen sobre cuál es la mejor modalidad (34) .
los factores que se asociaron estadística-
su desarrollo moral (29).
mente a depresión fueron: sexo femeni- En resumen, los resultados expuestos
no (OR: 3,56; IC 95% 1,93 – 6,54) y an- El único factor asociado a problemas expuestos señalan que un porcentaje de
gustia (OR: 36,4; IC 95% 18,89 – 70,14); con el alcohol fue ser varón (OR: 0,24; IC alumnos ingresa a la universidad ya con
mientras que el único factor asociado a 95% 0,14 – 0,42) que en nuestro país tie- problemas de salud mental. A pesar de
angustia fue depresión (OR: 38,32; IC ne un fuerte peso cultural. Los resultados tales condiciones adversas, debe consi-
95% 19,21 – 76,41). Podemos deducir de estudios previos sobre esta problemá- derarse que tales jóvenes han alcanzado,
de ello que tales factores, depresión y tica en nuestros estudiantes señalan la con esfuerzo, acceder a estudios superio-
angustia, parecen reforzarse uno al otro. importancia de actuar a tiempo. Conoce- res, logrando un avance substancial en
En este sentido, Shawaz Iqbal y colabo- mos que, en su dinámica, los adolescen- sus proyectos de vida. Merecen, por tan-
radores destacaron el importante rol del tes la utilizan como vía de descarga de
to, todo el apoyo de la universidad para
estrés en ambos trastornos, pues, los es- múltiples tensiones, con el riesgo de ha-
coronar con éxito tal batalla existencial,
tudios universitarios constituyen impor- bituación y dependencia al alcohol, pero
por lo que cualquier intento de elimi-
tante cambio existencial para los discen- también existen factores que la facilitan
narlos del ingreso debido a su patología
tes, incluyendo un nuevo estilo de vida, como depresión (30) y hábitos culturales
sería la negación de toda posibilidad de
nuevas amistades, nuevos retos y nuevas que podrían ser manejados con inter-
responsabilidades (26). A ello se agrega, venciones apropiadas. Estudios anterio- superarla. Sin embargo, tales alumnos,
en muchos casos, la presión familiar que res, ya citados, señalan que el problema de no ser identificados y ayudados opor-
experimenta el estudiante para que logre se presenta con mayor intensidad en las tunamente durante su periodo estudian-
el éxito anhelado, que se incrementa si la escuelas de medicina (2) y de nutrición (5) til, asumirían mayor riesgo, no sólo de
familia lo percibe como el trampolín hu- con lo cual, una vez más, destaca la im- afectar su rendimiento académico, sino
mano para el cambio social y posible éxito portancia de averiguar en qué medida, el que, cuando ya profesionales, aumentar
económico. Por ello, Wanda Chernomas entorno institucional contribuye al pro- la probabilidad de dañar a la sociedad y/o
y Carla Shapiro enfatizaron la necesidad blema citado. a sí mismos con conductas inadecuadas.

448 An Fac med. 2019;80(4):443-50


Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Alberto Perales y col.

Desde esta óptica, la situación descri- personales, es obligación científica y diantes de Enfermería de la Facultad de Medicina
ta compromete la “responsabilidad so- responsabilidad moral de la universidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
cial de la universidad”. Este concepto se peruana del siglo XXI. Y por extensión, de Informe Final. Proyecto 2010. Vicerrectorado de
Investigación de la UNMSM; 2010.
forja durante la segunda mitad del siglo los profesores sanmarquinos obligados a 4. Perales A, Sánchez E, Rosas M, Parhuana A,
XX, tanto por el impacto de las empresas compartirlas. Parhuana A, Carrera R, et al. Conducta suicida
sobre la sociedad cuanto por fallas en su en estudiantes de la escuela de Obstetricia de
Pese a que los problemas descritos una universidad pública del Perú. Rev Peruana de
gestión de modo ético y sostenible. Apli-
evidencian fundadas sospechas de pa- Psiquiatría. 2014;4(1):5‑9.
cado a la universidad resalta su compro- 5. Perales A, Sánchez E, Parhuana A, Carrera R, Torres
tología de salud mental en la población
miso con la sociedad en la cual existe, lo H. Conducta suicida en estudiantes de la escuela
universitaria estudiada, creemos que el de nutrición de una universidad pública peruana.
opuesto a un modelo multinacional del
tamaño de la muestra pudiera haber sido Revista de Neuro-Psiquiatria. Rev de Neuro Psiquia-
conocimiento masivo desarraigado de tria. 2013;76(4):231‑5.
insuficiente para validar otras diferencias
su responsabilidad local (35). Tal visión ha 6. Perales A, Sánchez E, Arcaya M, Cortez E, Par-
significativas en las prevalencias compa-
sido compartida por la Conferencia Mun- huana A, Carrera R, et al. Conducta suicida en
radas entre años de estudio. Convendría estudiantes de la escuela de Tecnología Médica
dial de Educación Superior, (UNESCO,
tomar en cuenta este factor para próxi- de una universidad pública peruana. El Antoniano.
2009), al señalar: “Las instituciones de 2015;(126):11‑5.
mos estudios.
educación superior deben brindar a los 7. Organización Mundial de la Salud. [On line]. 2019.
estudiantes la posibilidad de desarrollar Se concluye que se encontró frecuen- Suicidio [citado 24 setiembre 2019]. Disponible
plenamente sus propias capacidades con cias preocupantes de problemas de salud en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/suicide
sentido de responsabilidad social” (36). mental en los estudiantes de pregrado de 8. Organización Mundial de la Salud. [On line]. 2019.
la Facultad de Medicina de la UNMSM, y Salud mental del adolescente [citado 24 setiembre
En otras palabras, aunque el princi- 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
que un porcentaje de alumnos ingresó a
pal objetivo declarado de la universidad room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
la universidad ya con problemas de salud 9. Wagnild GM, Young HM. Development and psycho-
sea formar profesionales idóneamente
mental. El entorno universitario sería fac- metric evaluation of the Resilience Scale. J Nurs
capacitados, el Decano de la Facultad de
tor agravante en depresión, ansiedad y Meas. 1993;1(2):165‑78.
Medicina UNMSM, Dr. Gerardo Ronceros 10. Flores Crispin MS. Resiliencia y proyecto de vida
problemas con el alcohol
comentó en la Conferencia Internacional en estudiantes del tercer año de secundaria de la
sobre Ética en Salud: “Ética y Responsa- UGEL 03. [Tesis para optar el grado de magister
bilidad Social en Salud”, realizada el 09 y en psicología]. Lima: Universidad Nacional Mayor
AGRADECIMIENTOS de San Marcos; 2008.
10 de Noviembre de 2018, en Lima, Perú: 11. A rria AM, O’Grady KE, Caldeira KM, Vincent
“actualmente se viene experimentando KB, Wilcox HC, Wish ED. Suicide ideation
Al Director de la Escuela de Medicina among college students: a multivariate analy-
una transformación en el campo educati-
Humana, Dr. Roberto Shimabuku; A la Di- sis. Arch Suicide Res. 2009;13(3):230‑46. DOI:
vo, y se ha dejado atrás la creencia de que 10.1080/13811110903044351
rectora de la Escuela de Enfermería, Dra.
el único papel de la universidad consiste 12. Barrios LC, Everett SA, Simon TR, Brener ND.
María Arcaya; A la Directora de la Escuela Suicide ideation among US college students.
en la transferencia de conocimiento… por
de Obstetricia, Mg. Clara Díaz; A la Direc- Associations with other injury risk behaviors.
tanto, sus actividades deben demostrar
tora de la Escuela de Nutrición, Mg. Doris J Am Coll Health. 2000;48(5):229‑33. DOI:
que están más vinculadas al servicio del 10.1080/07448480009599309
Delgado; y al Director de la Escuela de
ser humano, de su realización personal, 13. A lbuquerque J, Tulk S. Physician suicide.
Tecnología Médica, Mg. José Antonio Pa- CMAJ. 2019;191(18):E505‑E505. DOI: 10.1503/
progreso ético, desarrollo profesional y
redes, por las facilidades prestadas para cmaj.181687
vinculación solidaria con los intereses co- 14. Sofer D. Suicide Among Nurses. AJN The Ameri-
el desarrollo de la presente investigación.
lectivos”. can Journal of Nursing. 2018;118(8):14. DOI:
Y a nuestros alumnos de las cinco escue-
10.1097/01.NAJ.0000544147.83703.35
Así, la universidad no puede ni debe las, objetivo central de nuestro interés 15. Davidson JE, Proudfoot J, Lee K, Zisook S. Nurse
eludir tal compromiso con sus estudian- moral y científico, por su voluntaria par- suicide in the United States: Analysis of the Center
tes y su país. Debiera, como señala Juan ticipación. for Disease Control 2014 National Violent Death
Enrique Mezzich, apoyarse en el enfo- Reporting System dataset. Archives of Psychi-
atric Nursing. 2019;33(5):16‑21. DOI: 10.1016/j.
que de educación médica centrada en apnu.2019.04.006
la persona (37). Y, de ser así, focalizar su REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16. B edoya Cardona EY, Montaño Villalba LE.
Suicidio y trastorno mental. CES Psicología.
acción en el estudiante como ser huma-
1. Organización Panamericana de la Salud. La carga 2016;9(2):179‑201.
no incluyendo como objetivo institucio- 17. Freud S. La aflicción y la melancolía. Dans: Obras
nal, el formar al estudiante no sólo como de los trastornos mentales en la Región de las
Américas. Washington: OPS; 2018. Completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva;
buen profesional sino ayudarlo a desa- 2. Perales A, Alarcón J, Sánchez E, Arcaya M, Cortez E, 1948. p. 1092.
rrollarse como persona cabal. Investigar 18. Alec R. Chapter 30.1. Psychiatric emergencies.
Parhuana A, et al. Conducta suicida en estudiantes Dans: Kaplan H, Sadock B. Comprehensive Text-
cómo ayudar al estudiante universitario de medicina de una universidad nacional peruana. book of Psychiatry/VI. Baltimore: Williams & Wilkins;
a enfrentar los problemas descritos, y En: Bustamante I, Rivera M, Matos L, Editores. Vio- 1995. p. 1740‑1.
apoyarlo en la realización de su proyec- lencia y Trauma en el Perú. Desafíos y Respuestas. 19. Hillbrand M. Homicide–suicide and other forms of
Lima: Mc Graw-Hill; 2013. (Programa Trauma y co-occurring aggression against self and against
to de vida, ofreciéndole oportunidades y Salud Global). others. Professional Psychology: Research and
espacios académicos estructurados para 3. Perales A, Alarcón J, Sánchez E, Arcaya M, Parhua- Practice. 2001;32(6):626‑35. DOI: 10.1037/0735-
el florecimiento de sus potencialidades na A, Caballero J, et al. Conducta Suicida en estu- 7028.32.6.626

An Fac med. 2019;80(4):443-50 449


Salud mental en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Alberto Perales y col.

20. Persson M, Sturup J, Belfrage H, Kristiansson depression among medical undergraduate students 32. Márquez M. La Resiliencia como factor de pro-
M. Self-reported violent ideation and its link to and their socio-demographic correlates. Indian J tección en Salud Mental en adolescentes de una
interpersonal violence among offenders with Med Res. 2015;141(3):354‑7. DOI: 10.4103/0971- Unidad Educativa de Valencia-Estado de Carabobo.
mental disorders and general psychiatric patients. 5916.156571 [Tesis de Especialista en Salud y Desarrollo de Ado-
Psychiatry Res. 2018;261:197‑203. DOI: 10.1016/j. 27. Chernomas WM, Shapiro C. Stress, depression, and lescentes]. Carabobo: Universidad de Carabobo;
psychres.2017.12.079 anxiety among undergraduate nursing students. 2017.
21. Harter S, Low SM, Whitesell NR. What Have We Int J Nurs Educ Scholarsh. 2013;10. DOI: 10.1515/ 33. S chwartz AJ. College student suicide in the
Learned from Columbine:The Impact of the Self- ijnes-2012-0032 United States: 1990-1991 through 2003-2004. J
System on Suicidaland Violent Ideation Among Ado- 28. Perales A, Sánchez E, Barahona L, Oliveros M, Am Coll Health. 2006;54(6):341‑52. DOI: 10.3200/
lescents. Journal of School Violence. 2003;2(3):3‑26. Bravo E, Mendoza A, et al. Conducta y personalidad JACH.54.6.341-352
22. Coffin Cabrera N, Álvarez Zúñiga M, Marín Coria disociales en estudiantes de medicina: implicancias 34. Westefeld JS, Button C, Jr JTH, Kettmann JJ, Mac-
A. Depresión e ideación suicida en estudiantes de para la educación médica peruana. Anales de la connell J, Sandil R, et al. College Student Suicide: A
la FESI: Un estudio piloto. Revista Electrónica de Facultad de Medicina. 2018;79(3):238‑43. DOI: Call To Action. Death Studies. 2006;30(10):931‑56.
Psicología Iztacala. 2011;14(4):341‑53. 10.15381/anales.v79i3.15018 DOI: 10.1080/07481180600887130
23. Amézquita Medina ME, González Pérez RE, Zuluaga 29. Perales A. Formación ética como soporte del de- 35. Vallaeys F. La responsabilidad social universitaria:
Mejía D. Prevalencia de la depresión, ansiedad sarrollo moral del alumno de carreras de ciencias
y comportamiento suicida en la población estu- de la salud: hacia una enseñanza centrada en un nuevo modelo universitario contra la mercan-
diantil de pregrado de la Universidad de Caldas, las necesidades del estudiante como persona. tilización. Revista iberoamericana de educación
año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría. Revista Peruana de Medicina Experimental y superior. 2014;5(12):105‑17.
2003;32(4):341‑56. Salud Publica. 2019;36(1):100‑5. DOI: 10.17843/ 36. United Nations Educational, Scientific and Cultural
24. Arrivillaga Quintero M, Cortés Garcia C, Goicochea rpmesp.2019.361.4314 Organization (UNESCO). Conferencia Mundial
Jiménez VL, Lozano Ortiz TM. Caracterización de 30. Valle R, Sánchez E, Perales A. Sintomatología sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión
la depresión en jóvenes universitarios. Universitas depresiva y problemas relacionados al consumo y acción, Paris, 1998. [On line]. UNESCO; 1998
Psychologica. 2004;3(1):17‑26. de alcohol durante la formación académica de es- [citado 25 setiembre 2019].
25. Saavedra Castillo J, Paz V, Vargas H, Nizama M, tudiantes de medicina. Revista Peruana de Medicina 37. Mezzich JE, Perales A. Atención clínica centrada
Vásquez F, Huamán J, et al. Estudio epidemiológico Experimental y Salud Publica. 2013;30(1):54‑7. en la persona: principios y estrategias. Revista
Metropolitano en Salud Mental 2002. Informe Gene- 31. Vinaccia S, Quiceno JM, Pedro EMS. Resiliencia en Peruana de Medicina Experimental y Salud
ral. Anales de Salud Mental. 2002;18(1‑2):61‑127. adolescentes. Revista Colombiana de Psicología. Publica. 2016;33(4):794‑800. DOI: 10.17843/rp-
26. Iqbal S, Gupta S, Venkatarao E. Stress, anxiety and 2007;16(0):139‑46. mesp.2016.334.2567

450 An Fac med. 2019;80(4):443-50

También podría gustarte