Está en la página 1de 252

BENEMERITA UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERIA
COLEGIO IME

A P U N T E S

DINAMICA DE

FLUIDOS

PLAN SEMESTRAL

IMES 010

RECOPILADO POR
M.C. PABLO OTHON ROSAS RAMOS
AGOSTO 2018
UNIDAD UNO
INTRODUCCION A LA DINAMICA DE FLUIDOS

UNIDAD DOS
CONOCIMIENTO Y CÁLCULO DE LA PRESION

UNIDAD TRES
REDES DE TUBERIAS

UNIDAD CUATRO
BOMBAS HIDRAULICAS

UNIDAD CINCO
VENTILADORES CENTRIGUGOS Y AXIALES

UNIDAD SEIS
COMPRESORES

UNIDAD S IETE
FLUJOS EXTERNOS
UNIDAD UNO
INTRODUCCION A LA DINAMICA DE FLUIDOS
DINAMICA DE FLUIDOS: Estudia y analiza el comportamiento y las causas que originan el
movimiento de los fluidos bajo condiciones de flujo uniforme estacionario ó flujo permanente
tomando en cuenta sus propiedades y comportamiento durante su transportación de un
punto a otro a través de conductos cerrados ó abiertos.

FLUJO UNIFORME: Es aquel que cumple con las condiciones siguientes.

v P 
0 0 0
s s s

v  Velocidad del fluido

P  Presión del fluido


  Densidad del fluido

s  Desplazamiento
FLUJO PERMANENTE: Es aquel que cumple con las condiciones siguientes.

v P 
0 0 0
t t t

t  Tiempo

CLASIFICACION DE CONDUCTOS
π  2
A transv.   πr 2 A lateral  π    L  2π    r  L
4

Q  Caudal volumétrico = flujo volumétrico = gasto volumétrico.

A Lateral  Perìmetro  Longitud

Perìmetro  2 a  2 b

P  2 a b  A Lateral  2 a  2 b  L
CLASIFICACION DE FLUIDOS

Agentes que generan movimiento a fluidos incompresibles

Caídas y elevaciones
Agentes que generan movimiento a fluidos compresibles

Compresiones y expansiones
1.1 Ecuación de movimiento
Se aplica al análisis y comportamiento de fluidos en movimiento a través de tubería con
secciones transversales constantes o secciones transversales reducidas o amplificadas.

Analíticamente la ecuación de movimiento se denota por la segunda ley de Newton conocida


como ecuación de movimiento aplicada a cuerpos sólidos y fluidos en movimiento.
v
F  ma a d  vt
t

v m
Fm F v F  m v
t t
De la definición de presión, se tiene

F F
P  γh  γh F  Aγh
A A
De la mecánica de fluidos, el flujo másico viene dado por la identidad

 m 
m    Av   Q
t
Substituyendo valores en la ecuación de movimiento, se tiene

F    A  v  v    A  v2

F   Q v
1.2 Ecuación de cantidad de movimiento
Esta ley se obtiene de la igualdad

v
Fm F t  m v
t

De donde los productos F  t  I  Impulso m  v  G  Cantidad de movimiento


Para un fluido incompresible en movimiento a través de un conducto la masa prácticamente
se mantiene constante, para una entrada y una salida, se tiene.

ΔG  m  Δv  m  v2  v1  v  v1  v 2  2g  h
ΔG  m  v

1.3 Ecuación de Bernoulli


La notación ideal de esta identidad es aplicable al movimiento de fluidos a través de tuberías
con secciones transversales constantes o con secciones transversales reducidas o
amplificadas, tal como se muestra en las figuras siguientes.
El concepto de continuidad argumenta que la cantidad de fluido que entra o que se
suministra debe ser igual a la cantidad de fluido que sale o se descarga.

P1 v12 P2 v 22
 z1    z2 
γ 2g γ 2g

Si se considera perdida entre la entrada y la salida, la identidad se transforma

P1 v2 P v2
 z1  1  h f12  2  z 2  1
γ 2g γ 2g

P1 v12 P2 v12
 z1    z2   h f12
γ 2g γ 2g

1 1
P1  γ  z1    v12  P2  γ  z 2    v22
2 2

1.4 Ecuación de continuidad


En el apartado 3 se mencionó que la cantidad de fluido incompresible que se suministra
debe ser igual a la cantidad de fluido que se descarga
Analíticamente se denota.

   
m1  m2 Q1  Q2

1  A1  v1  1  A2  v2 A1  v1  A 2  v 2

A1  v1 A 2  v 2

υ1 υ2

1.5 Numero de Reynolds

  v  v 
Re  
μ 

1.6 Ecuación de Darcy Weisbach y Poiseuille


Esta identidad es aplicable al cálculo de pérdidas primarias en tubería recta con sección
transversal constante.
Se denota por las ecuaciones.

L v2 μLv
h f12  f h f12  32
 2g γ  2
Si el flujo es laminar Si el flujo es turbulento

64 0.3164
f R e  2000 f 2000  R e  100,000
Re R 0.25
e

Si el número de Reynolds es mayor a 100,000. El factor de fricción de calcula mediante el


diagrama de Moody o aplicando ecuaciones empíricas, tales como.

1   1 
 2 log  3.7  ;  2 log  1.74
f  ε f 2ε

  Rugosidad absoluta del material.

1.7 Ecuación general de energía


P v2
E1  h A  h R  h f  E2 E z
γ 2g
E1  Energía total a la entrada
E 2  Energía total a la salida
h A  Energía agregada
h R  Energía removida = Energía perdida
h f  Perdidas primarias por fricción
v12 v2
h1  gz1   q12  h 2  gz 2  2  w12
2 2
h1  Entalpia del fluido en la entrada
gz1  Energía de elevación
v1  Velocidad del fluido en la entrada
h 2  Entalpia del fluido en la salida
h  u  Pv
u  Energía interna del fluido
Pv  Trabajo de flujo

1.8 Ecuación de energía agregada

E1  h A  E 2  h f12

P1 v12 P2 v22
 z1   h A   z2   h f12
γ 2g γ 2g

La carga útil que una bomba es capaz de suministrar, se calcula aplicando la igualdad.

P v2   P v2 
H u   2  z 2  2    1  z1  1   h f12
γ 2g   γ 2g 
1.9 Ecuación de trabajo en la flecha

 v2  v12 
w flecha  h 2  h1   gz 2  z1    2 
 2 

h 2  h1  P2  P1 vf1
Si una tubería cambia de sección transversal. La corriente de fluido dentro de la misma
ejerce un empuje longitudinal y en los extremos actúan fuerzas de sentido contrario.

Aplicando suma de fuerzas horizontales

F1  Fx  F2  Fd


P1  A1  Fx  P2  A 2  mv 2  v1 
UNIDAD DOS
CONOCIMIENTO Y CÁLCULO DE LA PRESION
2.1 Definición e instrumentos de medición
Presión: Magnitud que se obtiene como el cociente de la fuerza por unidad de área o como
el producto del peso específico con la carga hidráulica.

F
P P  γh   gh
A
La presión se mide con un instrumento denominado manómetro, los hay secos y con
glicerina que sirve como amortiguador en redes hidráulicas y neumáticas con mucha
vibración.

Las unidades de medida de la presión son:

Para sistema internacional Para sistema ingles

kg f kg lb f lb f
2
; 2f ;
cm m in 2 ft 2

2.2 Presión absoluta = Presión total

Pabs.  Patm.  Pman. Pabs.  Patm  Pvacio


2.3 Presión de estancamiento

v2  0  nula z1  z 2

h1  Carga estática

h 2  Carga total = carga de estancamiento

P2  Pestanc.  Pestatica  Pdinamica

1
Pestanc.  Ps  Pd Pd    v 2
2

2.4 Medición del caudal volumétrico


Esta magnitud se mide con instrumentos denominados fluxómetros = flujo metro =
Caudalimetro. La expresión analítica es

 V
Q Av
t

V  Volumen de fluido medido en: metros cúbicos m3 

 m3 
v  Volumen especifico medido en: metros cúbicos/kilogramo  
 kg 
Las unidades de medida para esta magnitud son:

Para sistema internacional Para sistema ingles

m 3 litros ft 3 gals.
; ;
seg seg seg seg

2.5 Medición del caudal másico


 
m   Av   Q

Las unidades de medida para esta magnitud son:

Para sistema internacional Para sistema ingles

kg lb
seg seg
2.6 Calculo de la caída de presión

Para una tubería horizontal de diámetro constante la caída de presión se calcula a partir de la
ecuación de Bernoulli.

P1 v2 P v2
 z1  1  2  z 2  2  h f12
γ 2g γ 2g

z1  z 2 v1  v2

P1 v12 P2 v 22
    h f12
γ 2g γ 2g

P1 P2
  h f12
γ γ

P1  P2  γ  h f12

2.7 T u b o V e n t u r i
Dispositivo ó instrumento que permite medir la cantidad de flujo de fluido que pasa a
través de distintas secciones de una línea de tuberías, consta de dos secciones circulares
cónicas convergentes de tubería unidas por una sección cilíndrica corta en la red se
insertan tres piezómetros en las que pueden observarse las variación de las columnas de
fluido en las distintas secciones de la línea de tubería tal como se muestra en la figura
siguiente.
Aplicando la ecuación de Bernoulli en las secciones 1, 2 éste nos permitirá calcular el gasto
en función de áreas de las secciones y alturas piezométricas así como la velocidad en la
sección 2.

P1 v12 P2 v 22
  z  h f12   z
 2g 1  2g 2

z1  z 2 h f12  0

P1 v12 P2 v 22
  
 2g  2g

P P 
2g  1  2   v 22  v12
  

P P 
2g  1  2   v 2  v1
  

2g h 1  h 2   v 2  v1

Aplicando el concepto general de caudal volumétrico en ambas secciones

Q  A1  v1  A 2  v 2

Q Q
v1  v2 
A1 A2

Q2 Q2
v  2
2
1 v  2
2
2
A1 A2
Resolviendo la diferencia de velocidades en ambas secciones

Q2 Q2 2 

1 1   A 2  A 22 
Q2  1 
v 22  v 12    Q 
A 2 A 2   A2A2 
A 22 A 12  2 1   1 2 

Igualando términos y despejando el caudal

 P 1 P2  2  A 1 A 2 
2 2
2g    Q  2 2 
     A1 A2 

P P  2g P1  P2 
2g  1  2 
     A 12 A 22 2g P1  P2 
Q 
2
  2
A 12  A 22 A 12  A 22 A 1  A 22 
2 2 2 2
A1 A2 A1 A2

A 12 A 22 2g P1  P2  A 12 A 22 2g  P1  P 2 
Q 
A 12  A 22  A 12  A 22 

A1A2 P P 
Q 2g 1  2 
A 12  A 2
2   

A1A2
Q 2g h 1 h 2 
A 12  A 2
2

Para calcular la velocidad en la garganta se despeja v 2 de la ecuación

P1 P2 v12 v 22
  
γ γ 2g 2g

Y se multiplica toda por 2g

P P 
2g  1  2   v12  v 22  0
γ γ

Por ley de continuidad


A1v1  A2 v2

A2
v1  v 2
A1
Sustituyendo valores de v1 en la ecuación de Bernoulli

2
P P   A 
2g  1  2    v 2 2   v 22  0
 γ γ   A1 

 P1 P2  2 A 22
2g     v2 2  v22  0
γ γ A1

 P1 P2  2  A 22 
2g     v 2  2  1  0
γ γ  A1 

 A 22  P P 
v  2  1  2g 1  2 
2
2
 A1  γ γ

P P  P P 
 2g  1  2  2g  1  2 
v 22  γ γ γ γ
A 22 A 22
1 1 2
A12 A1

P P  P P 
2g  1  2  2g  1  2 
γ γ γ γ 2g h1  h 2 
v2  
A 22  
2
 
2
1 2 A
1   2 
A
1   2 
A1
 A1   A1 
2.8 TUBO DE HENRI PITOT
Instrumento que nos permite calcular la presión total = presión de estancamiento =
presión remanente como la suma de la presión estática con la presión dinámica

P total  P estatica  P dinamica

Cuando un flujo de fluido se transporta por un conducto a una velocidad imperturbada.


En la red se insertan dos piezómetros de los cuales uno es recto y el otro tiene un doblez
a 90º que se coloca en sentido contrario a la dirección del flujo, para que mida la presión en
el punto de estancamiento, se aplica la ecuación de Bernoulli entre los puntos en dónde
están insertados los piezómetros del camino que recorre el fluido en el interior del conducto
de tal manera que exista una diferencia de alturas piezométricas.

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 0, 1

P0 v02 P1 v12
  y0    y1
γ 2g γ 2g

Como el tramo de tubería es horizontal, entonces las elevaciones en el centro de la misma


son iguales y en el punto de estancamiento la rapidez del flujo es nula, esto significa que.

y0  y1 v1  0

Al sustituir éstos valores en la ecuación de Bernoulli, éste se reduce a

P0 v02 P1
  0
γ 2g γ

P0 v02 PT
 
γ 2g γ
v02
P0  γ  PT
2g

P0  Presión estática v0  Velocidad del fluido sin perturbar

v 02
γ  Presión dinámica PT  Presión de estancamiento
2g
Aplicando nuevamente la ecuación de Bernoulli en los puntos 1, 2

P1 v12 P2 v22
  y1    y2
γ 2g γ 2g

y1  0 v1  v2  0 P2  Patm  0

P1
 0  0  0  0  y2
γ

P1
 y2
γ

P1  γ y2

PT  γ h1

Para calcular la velocidad imperturbada, despejamos v 0 de la ecuación de Bernoulli

v02 P1 p0
 
2g γ γ

 h1  h 0

v02  2g h1  h 0 

v0  v t  2g h1  h 0 

Para calcular la velocidad real se introduce la constante del tubo de Pitot designada con la
letra, C. resultando así.

vR  c vt  c 2g h1  h 0 
UNIDAD TRES
REDES DE TUBERIAS
3.1 PERDIDAS MENORES = PERDIDAS SECUNDARIAS
Las pérdidas menores surgen cuando ocurren.

1.- Cambios en la sección transversal durante la trayectoria del flujo de fluido en


contracciones = reducciones de diámetro interior del ducto. En ensanchamientos =
agrandamientos en diámetro interior del ducto.

v 22
hf 12  hfs  k hfs  Perdida de carga secundaria
2g
hf12  hfs 
v1  v 2 
2

hf12  hfs  k
v12
2g 2g

2 2
 A 
2
 θ  
k  1   1  k  1   1  
 A2    θ 2  

2.- Obstrucciones en la sección trasversal durante la trayectoria del flujo de fluido en


Válvulas parcialmente cerradas, hallazgo de sedimentos sólidos en el interior del ducto.

3.- Cambios en la sección transversal cruzada durante la trayectoria del flujo de fluido en
ramificaciones de la red de la tubería

3.2 METODOS PARA CALCULAR PERDIDAS MENORES

Los más usuales son.

1.- Por fórmula especial: Consiste en aplicar directamente la igualdad de pérdidas


Secundarias.

v2
hfs  k
2g
K = Coeficiente ó factor de pérdida secundaria, depende del tipo de accesorio, tales
Como: boquillas, codos, tees, válvulas, coples, reducciones, agrandamientos.

Para válvulas Para codos Para contracciones

v2 v2 v2
hfs  k V hfs  k b hfs  k C
2g 2g 2g

2.- Por fórmula de pérdidas primarias. Consiste en sustituir la longitud de la tubería, L por
La longitud equivalente del accesorio, Le. El factor de fricción, f por fT del accesorio.
L v2 Le v 2
hf  f hfs  fT
 2g  2g

fT  Factor de fricción en zona de turbulencia completa

Le  Longitud equivalente del accesorio

3.3 PERDIDAS MENORES EN RECIPIENTES CON BOQUILLAS


Conexión a ras de pared Conexión con tubo penetrado

Conexión acampanada Conexión de llegada


3.4 D I A G R A M A DE MOODY

Resuelve problemas

1.- Con pérdidas de carga primaria en tuberías de cualquier diámetro, de cualquier material y
con cualquier caudal

2.- Puede emplearse con tuberías de sección no circular sustituyendo el diámetro interior, 
por el radio hidráulico, Rh

3.- Se utiliza para obtener el factor de fricción, f ó .

3.5 RECOMENDACIONES PARA EL USO Y MANEJO DEL DIAGRAMA


MOODY
1.- Calcular el número de Reynolds

2.- En tablas 9.1, 9.2 seleccionar la rugosidad absoluta e    k de acuerdo al tipo de


Material.
e  k 
3.- Calcular la rugosidad relativa,   ó para seleccionar la curva de la
   k
Tubería.

4.- En el eje horizontal se localiza Reynolds expresada en forma exponencial, se sube


Verticalmente hasta interceptar la curva de la tubería, luego se traslada
Horizontalmente hacia la izquierda hasta interceptar el eje vertical, éste punto define el
Valor del factor de fricción, f.

5.- El valor del factor de fricción, f se sustituye en la igualdad de pérdidas primarias.

L v2
hf  f
 2g

3.6 R E D E S DE TUBERIAS
Las redes de tuberías se aplican en proyectos de:

1.- Nueva creación

2,. Ampliaciones

Y en sistemas de.

1.- Suministro urbano de agua potable

2.- Suministro de gas

3.- Suministro de vapor de agua

4.- Suministro de aire comprimido

5.- Descarga de aguas residuales

6.- Plantas de tratamiento de aguas

7.- Alimentación en plantas hidroeléctricas, etc.

3.7 CLASIFICACION DE LAS REDES DETUBERIAS

 en serie

Redes de tuberias  en paralelo
 ramificadas

3.8 SISTEMA DE TUBERIA EN SERIE

Conjunto de tubos que se ensamblan uno a continuación de otro, pueden ser de diámetro
constante o con ensanchamientos y contracciones por el cual fluye un caudal de fluido
incompresible o compresible siguiendo una línea continua única.

CONDICIONES DEL SISTEMA

1.- QT  Q1  Q2  Q3      Qk

2.- h fT  h f1  h f2  h f3      h fk

3.- v1  A1  v 2  A 2  v3  A3      v k  A k

P P
hP   = Altura por caída de presión
  g
3.9 SISTEMA DE TUBERIA EN PARALELO

En este sistema el flujo de fluido se reparte en 2, 3 o más líneas de tubería

CONDCICIONES DEL SISTEMA

1.- QS  Qd  Q1  Q2  Q3      Qk

2.- h fT  h fE S  h f1  h f2  h f3      h fk

P1 v12 P2 v 22
3.-   y1  h fT    y2
 2g  2g

 P1 v12   P2 v 22 
h fT     y1      y 2 
  2g   2g 

P v  2
Energía de entrada = E E   1  1  y1 
  2g 
 

P v  2
Energía de descarga = E S   2  2  y 2 
 2g 
 
3.10 SISTEMA DE TUBERÍA RAMIFICADA

Sistema constituido por una tubería troncal, tubería matriz, tubería principal con
ramificaciones laterales que ayudan a solucionar problemas de:

1.- Diseño de sistemas de alcantarillado

2.- Abastecimiento de agua potable

3.- generación de energía hidráulica, etc.


3.11 LEYES DE ESCURRIMIENTO

La carga total en el extremo de descarga es aproximadamente igual a las pérdidas primarias


debidas a la fricción.

L v2
hT  f
 2g

Para que haya escurrimiento en

1.- Tubería AD, aplicamos

 P L1 v12
y1   y 0    f1 __________________________________________1
  1 2g

2.- Tubería BD

 P L 2 v 22
 y0    y2  f 2 _______________________________________2
    2 2g

3.- Tubería DC

 P L v2
 y 0    y 3  f 3 3 3 ____________________________________________3
  3 2g

Si la expresión

 P
 y0    y2 El fluido fluye de D a B
 

 P
 y0    y2 El fluido no tiene movimiento en DB
 

 P
 y0    y2 El fluido fluye de B a D
 
3.12 ECUACIONES QUE PERMITEN CALCULAR EL ESCURRIMIENTO EN
CADA RAMAL
Para que exista escurrimiento del depósito 1 hacia el depósito 2 se suman las ecuaciones
1, 2.

 P   P  L1 v12 L 2 v 22
y1   y 0     y 0    y 2   f1  f2
       1 2g 2 2g

Eliminando paréntesis, se llega a

L1 v12 L 2 v12
y1  y 2  f1 f
1 2g 2 2 2g

Para que exista escurrimiento del depósito 1 hacia el depósito 3 se suman las
ecuaciones 1,3.

 P   P  L1 v12 L3 v 32
y1   y 0     y 0    y 3   f1  f3
      1 2g 3 2g

Eliminando paréntesis se llega

L1 v12 L3 v 32
y1  y 3  f1 f
1 2g 3 3 2g

NOTA: El depósito 1 puede sustituirse por una bomba que proporcione la misma altura, y1
o h1 .

Ejemplo: Si B, D son entradas de un edificio, los depósitos 2, 3 pueden ser dos regaderas
en pisos diferentes.

Para el caudal total

Q1  Q2  Q3

Q1  A 2  v 2  A3  v3
3.13 SOLUCION DE TUBERIAS EN PARALELO POR NOMOGRAMA

Nomograma: Grafico constituido por tres magnitudes, Caudal, Q, Diámetro interior de la


tubería,  y pendiente de la carga de altura piezómetro, S.

Pendiente de la carga de altura Piezométrica: Magnitud que relaciona la pérdida de carga


con la longitud de la tubería en 1000 m o 1000 ft, esto es:

hf
S
L1000

C1 = 100 = Coeficiente de rugosidad de Hazen Williams

Para: c1  100

Se utilizaran las igualdades:

 c  c 
Q x   x Q100 Q100   100 Q x
 c100   cx 

3.14 METODO DE HARDY CROSS = METODO DE APROXIMACIONES SUCESIVAS

Establece las consideraciones siguientes:

1) Q0 = Caudal supuesto

2) Q = Q0  Δ = Caudal verdadero

3) Δ = Corrección de caudal
4) Establece un balance de pérdidas de carga entre dos o más ramales (circuitos
hidráulicos)

5) Expresar las pérdidas de carga en función del caudal como.

h f  LH  KQ n

hf  S  L

Para el caso de Hazen Williams, n = 1.85

h f  LH  S  L  KQ 1.85

6) Aplicar teorema del binomio

KQ 1.85  KQ0  Δ 1.85

 1.851.85  1 1.85 2 2 
KQ 1.85  K Q1.85  1.85Q1.85
Δ  Q0 Δ    Δ1.85 
 0 0 2! 

A partir del tercer término entre paréntesis se desprecian por ser pequeños los valores de las
deltas con lo cual la igualdad se reduce a.


KQ 1.85  K Q1.85
0
 1.85Q1.85
0
Δ 
3.15 CALCULO DE LA CORRECCION DE CAUDAL

Expresión que se obtiene al establecer un balance de pérdidas de carga aplicada a una red
de tubería, tal como se muestra en la figura siguiente.

CONVENCION DE SIGNOS PARA CAUDALES Y PÉRDIDAS

BALANCE DE PERDIDAS DE CARGA

LHABC  LHADC

K Q01  ΔABC  KQ02  ΔADC


1.85 1.85

KQ1.85 1.85 1
01  1.85Q01 ΔABC  KQ1.85 1.85 1
02  1.85Q02 ΔADC
01  1.85 Q01 Δ K  K Q02  1.85 Q02 Δ K
K Q1.85 0.85 1.85 0.85

01  1.85 Q01
K Q1.85 Δ K  K Q1.85
02  1.85 Q02 ΔK  0
0.85 0.85

K Q1.85
01  Q02   1.85 Q01  Q02  Δ K  0
1.85 0.85 0.85

K Q1.85
01  Q02   1.85 K Q01  Q02  Δ  0
1.85 0.85 0.85

K Q1.85
01  Q02   1.85 K Q01  Q02  Δ
1.85 0.85 0.85

K Q1.85
01  Q02 
1.85
Δ
1.85 K Q0.85
01  Q02 
0.85

K Σ Q1.85 Σ hf
Δ 0

1.85 Σ KQ0.85 h 
0
1.85 Σ  f 
 Q0 

Las tres últimas expresiones permiten calcular la corrección de caudal en la que para cada
ramal se aplica

QReal  Q0  Δ
UNIDAD CUATRO
BOMBAS HIDRAULICAS
Bomba hidráulica: Máquina hidráulica capaz de transformar energía mecánica en energía
hidráulica, aspirando, succionando, jalando fluido incompresible con presión menor que la
atmosférica y lo eleva, impulsa, avienta a una altura determinada con presión mayor que la
atmosférica local.

4.1 ELEMENTOS DE UNA BOMBA CENTRIFUGA

1.- Carcasa = voluta = envoltura 6.- Contra tapa de la carcasa

2.- Rodete = impulsor = propela 7.- Tuerca fijadora del rodete

3.- Eje del rodete = flecha del rodete 8.- Brida = acoplamiento

4.- Boca de succión = ojo de aspiración 9.- Base de la bomba

5.- Boca de descarga = ojo de descarga


4.2 PARAMETROS PARA DISEÑO, CLASIFICACION Y SELECCIÓN DE
BOMBAS
1.- Velocidad específica = número específico de revoluciones

2.- Altura del impulsor

3.- Altura útil = altura efectiva

4.- Potencia de accionamiento

5.- Rendimiento total

6.- Amperaje requerido


7.- Caudal volumétrico = litros por minuto de descarga

8.- Carga neta de succión positiva requerida

9.- Carga neta de succión positiva disponible

10.- Voltaje requerido

4.3 GRAFICA DE UNA ELECTRO BOMBA

4.4 VELOCIDAD ESPECIFICA = NUMERO ESPECIFICO DE


REVOLUCIONES

Concepto que se utiliza para expresar la capacidad de las bombas, se denota por, NS , se
expresa por la igualdad.

 5
 n W
NS  n W H 4
o NS  5
4
H

NS  Oscila entre 35 y 1 800


n  r p m del impulsor

W  Potencia requerida en HP, Kw
H  Altura útil = altura efectiva en metros, pies.
Considerando que la Potencia Hidráulica viene dada por


W  QH

Sustituyendo W en NS

5

NS  n γ  Q  H H 4

1 5

NS  n γ  Q H H 2 4


3
 N Q
NS  n γ  Q H 4
NS 
gH 
3
4

4.5 ALTURA TEORICA PROPORCIONADA POR LA BOMBA


Esta magnitud en ocasiones se le conoce como altura del impulsor, se determina por la
ecuación de Euler.

u s  vsu  u e  veu
hB 
g

4.6 ALTURA EFECTIVA DE LA BOMBA


Esta magnitud también se le conoce como altura útil, carga útil, se obtiene restando las
pérdidas interiores de la altura teórica proporcionada por el rodete.

altura útil  altura teórica  perdidas interiores

Hu  hB  hf i

4.7 PERDIDAS HIDRÁULICAS DE UNA BOMBA


Estas también se les denomina pérdidas interiores, se calculan sumándolas pérdidas de
superficie en las paredes interiores de la voluta con las pérdidas de forma en el interior de la
bomba.

hf i  hf h  hf s  hf f
h f i  Pérdidas interiores

h f h  Pérdidas hidráulicas

h f s  Pérdidas de superficie

h f f  Pérdidas de forma

4.8 PERDIDAS EXTERIORES DE UNA BOMBA


Estas se obtienen sumando las pérdidas primarias en tramos rectos de tubería con las
pérdidas secundarias en accesorios, contracciones y ensanchamientos.

hf E  hf  hf s

L v2 v2
hf E  f  k
 2g 2g

4.9 CARGA UTIL NETA DE UNA BOMBA

Esta magnitud se le conoce también como altura útil neta, se obtiene aplicando la igualdad.

 P2 v22   P1 v12 
H u     z 2      z1   h f E
 γ 2g   γ 2g 

 P2 v 22 
   z 2  = HT 2  Define la altura total de fluido a la salida o descarga
 γ 2g 

 P1 v12 
   z1  = HT 1  Define la altura total de fluido a la entrada o suministro
 γ 2g 

H u  HT 2  HT 1  h f E

 P2 P1   v22 v12 
H u          z 2  z1   h f E
γ γ   2g 2g 
 P2 P1 
    h p  Define carga de presión = altura de presión
γ γ

 v 22 v12 
    h d  Define carga dinámica = altura dinámica
 2g 2g 

z2  z1   h g  Define carga geodésica = altura geodésica

4.10 POTENCIA DE ACCIONAMIENTO DE UNA BOMBA


Es la potencia mecánica que la bomba absorbe en su eje. Se calcula aplicando

 
Wa  γ  Q  Hu Wa  v  i

 
Wa  T  N Wa  i2  R

  v2
Wa  F  v Wa 
R

4.11 RENDIMIENTO HIDRÁULICO DE UNA BOMBA

Se calcula dividiendo la carga útil con la carga que imparte el impulsor

Hu
ηH  x 100
HB

4.12 RENDIMIENTO MECANICO DE UNA BOMBA

Se calcula dividiendo la potencia de accionamiento con la potencia al freno



Wa
ηm  
x 100
WF
La potencia al freno es el que suministra el motor eléctrico al eje de la bomba.

4.13 CARGA NETA DE SUCCION POSITIVA

Se abrevia “ NPSH ” = Net Positive Suction Head


 N PSH D
N PSH  
 N PSH R
N P S H D = Carga neta de succión positiva disponible ó de descarga

N P S H R = Carga neta de succión positiva requerida ò de succión

Para seleccionar una bomba debe asegurase que se cumpla

NPSHD > NPSHR

4.14 CURVA DE UNA BOMBA


Los parámetros que intervienen en la elaboración de la curva de una bomba son:


1
1.- Caudal volumétrico, Q , se coloca en eje horizontal, se mide en gal  min ,
ft 3  min  1 , Lts  min  1 , m 3  min  1 .

2.- Carga hidráulica, H , se coloca en eje vertical, se mide en: pies, metros.

3.- NPSH = Presión neta de succión positiva



4.- Potencia desarrollada por la bomba, w

El punto 1 define carga máxima con válvula de descarga cerrada

El punto 2 define decremento de carga con válvula de descarga a medio abrir

El punto 3 define carga real de la bomba con válvula de descarga completamente abierta
4.15 LEYES DE AFINIDAD PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

CUANDO LA VELOCIDAD DEL IMPULSOR CAMBIA

1.- Los caudales varían directamente con la velocidad del impulsor

2.- Las alturas útiles cambian directamente con el cuadrado de las velocidades del
Impulsor.

3.- La potencia requerida por la bomba cambia directamente con el cubo de las
Velocidades del impulsor.

CUANDO EL DIÁMETRO DEL IMULSOR CAMBIA

4.- Los caudales varían directamente con el diámetro del impulsor

5.- Las alturas útiles cambian directamente con el cuadrado de los diámetros del impulsor
6.- La potencia requerida por la bomba cambian directamente con cubo de los diámetros
Del impulsor.

4.16 C A V I T A C I O N EN BOMBAS
Fenómeno que ocurre en el interior de las bombas hidráulicas por ausencia de fluido líquido
que ocupan las burbujas de vapor cuando la máquina está en funcionamiento.
Las burbujas de vapor se forman cuando la presión estática local del fluido disminuye por
debajo de la presión de vapor del mismo. Dichas burbujas son arrastradas por el mismo
líquido hasta regiones de mayor presión dónde éstas son aplastadas por el propio líquido
generando presiones muy altas del orden aproximado de 200 000 Psi., equivalentes a
2
14 055 kg f  cm . Si el aplastamiento de burbujas ocurre sobre las superficies interiores de
las paredes de la carcasa o sobre el impulsor, provocan erosión de material reduciendo la
vida útil de la máquina. La cavitación provoca vibraciones y ruido molesto.

cavitacion  presion estática  presion de vapor

4.17 C O M O EVITAR LA CAVITACION

1.- Purgado de la bomba

2.- Presión estática de líquido mayor a la presión de vapor

PE  7.0 m.c.a

PE  23.0 P.c.a

3.- Que h S (altura de succión) sea lo más corto posible

4.- Que h f (perdidas primarias) en el tubo de aspiración sea mínimas


4.18 C O E F I C I E N T E DE CAVITACION

Magnitud que garantiza la semejanza dinámica en ensayos de cavitación para bombas y


turbinas hidráulicas cuando se construyen modelos a escala reducida de prototipos. Este
dato lo proporciona el fabricante de máquinas.

Para estimar el coeficiente de cavitación se hace uso del trabajo realizado por el investigador
Stepanoff con la propuesta siguiente.

4
ζ  2.14 x 10 4 NS3

Otra estimación del coeficiente de cavitación

P  PV
ζ Cuando P  PV significa que ζ  0 ocurre la ebullición
v2
ρ
2

P  Presión absoluta en un punto de interés

PV  Presión de vapor del líquido bombeado, ver tabla 15.1, Mataix

v  Velocidad de referencia

  Densidad del líquido

Otra estimación consiste en aplicar la igualdad

PA  PS
 h f A E  h S
hE γ
ζ 
Hu Hu

4.19 G O L P E DE ARIETE

Se define como un fenómeno hidráulico transitorio de régimen variable generado por.

1.- Una sobre presión

2.- Presión de vacío (= depresión)


En tuberías que transportan fluidos incompresibles cuando existe

a).- Cierre instantáneo de válvulas

b).- Apertura instantánea de válvulas

c).- Arranque de máquinas hidráulicas

d).- Paro de máquinas hidráulicas

e).- Interrupción brusca del flujo

f).- Corte imprevisto de energía eléctrica

 Positivo
golpe de ariete 
 Negativo

4.20 G O L P E DE ARIETE POSITIVO


Se genera por sobre presión en cierre instantáneo de válvulas, manifestándose en forma de
onda de presión que se propaga en dirección contraria a la del flujo iniciándose por la
válvula, tal como se muestra en la figura

Tiempo de la onda elástica en recorrer la longitud, L, es

L
t0 
C

4.21 G O L P E DE ARIETE NEGATIVO


Este fenómeno se genera por presión de vacío al abrir instantáneamente válvulas de control
de flujo provocando una disminución de caudal en el interior de la tubería.
De acuerdo a investigaciones hechas sobre golpe de ariete, la onda elástica ejecuta 4 viajes,
2 de ida y 2 retorno en un cierto tiempo, T denominado periodo, después de éste el ciclo se
repite, esto es.

T  4 t0

L
T4
C

 Instantaneo, tC  0, ideal

Tiempo de cierre de una valvula  Lento, tC  2 t0 , real
 Rápido, 0  t  2 t
 C 0

t C  Tiempo de cierre

4.22 OBTENCION DE LA PRESION MÁXIMA = SOBRE PRESION

Se obtiene por sustitución de la fuerza de inercia en presión.

Cuando una válvula se cierra instantáneamente, el fluido pierde aceleración dando origen a
la expresión siguiente

Δv
Fi   m  a a
Δt

Δt  Tiempo transcurrido para que una masa de


Fluido reduzca su velocidad a Δv

PARA CIERRE PARA CIERRE PARA SECCION


TOTAL PARCIAL DILATADA

m
Δv   v Δv  v*  v 
V
m
v*  Velocidad final 
A  L*
Del fluido
m    A  L*

Sustituyendo, m , v en Fi para

CIERRE TOTAL CIERRE PARCIAL

Δv Δv
Fi   m Fi   m
Δt Δt

v v*  v
Fi     A  L* Fi     A  L*
Δt Δt
* vv
*
v
Fi    A  L* Fi    A  L
Δt Δt

La variación de presión viene dado por la igualdad

v
F
 AL
ΔP  i  Δt
A A

Fi v
ΔP     L*
A Δt
Esta expresión define la presión máxima para cierre total de válvulas.

Para el caso de cierre parcial, se procede de manera similar

v  v*
 AL *
Fi Δt
ΔP  
A A

* vv
*
Fi
ΔP     L
A Δt
4.23 E C U A C I O N DE JOUKOWSKI

Se obtiene por sustitución de la velocidad de onda elástica en la variación de presión

L L
De la igualdad t0  Por lo tanto C
C t0

Para la onda elástica

L*
C De dónde L*  C  Δt
Δt

PARA CIERRE TOTAL PARA CIERRE PARCIAL

v v  v*
ΔP    L*
ΔP    L*

Δt Δt

v v  v*
ΔP    C  Δt ΔP    C  Δt
Δt Δt

ΔP    C  v ΔP    C v  v* 
1
C0 E0 E  2
C C0   0 
1
   
E  2
1  0 
 Eδ 

C  Velocidad de la onda elástica de fluido en la tubería

C0  Velocidad de referencia de la onda elástica en el fluido

E 0  Módulo de elasticidad del fluido

N
Para el agua E 0  2.03 x 109
m2
E  Módulo de elasticidad del material de la tubería

N
Para el acero E  2.5 x 1011
m2
  Diámetro interior de la tubería

δ  Espesor de pared de la tubería

EJEMPLO

Calcular la velocidad de la onda elástica en agua

kg f 9.81N
1000
γ m3 kg f N  seg2 N
   1000 E 0  2.03 x 109
g 9.81 2
m m4 m2
seg

N
E0 2.03 x 10 m2
C0   m2  2030000
ρ Nseg2 seg2
1000
m4

m
C0  1 425
seg

4.24 ANALISIS DE LA PRESION MAXIMA EN CIERRE LENTO DE UNA


VALVULA

Se obtiene por sustitución de la fuerza de inercia y la masa de fluido en la caída de presión


haciendo las consideraciones siguientes

1.- Tubería rígida e indeformable

2.- Cierre uniforme de la válvula

dv m
Fi   m  De dónde m   AL
dt AL
dv
Fi     A  L
dt

dv
  AL
F dt
ΔP  i 
A A

dv
ΔP     L
dt

dv v*  v 0  v v
De movimiento uniforme,   
dt tC tC tC

dv  v
ΔP     L     L  
dt  tC 

v
ΔP    L
tC

Tomando en cuenta el efecto de elasticidad del material de la tubería, se intercala un


coeficiente, K comprendido entre 1 y 2.

 Lv
ΔP  K
tC

4.25 METODOS PARA REDUCIR GOLPE DE ARIETE

1.- Cerrar lentamente la válvula de impulsión antes de parar la bomba

2.- Instalar diámetro grande en la tubería de impulsión para que la velocidad del fluido sea
Mínima.

3.- Instalar volante sobre la flecha de la bomba para reducir las velocidades del motor y la
Del fluido.

4.- Inyectar aire presurizado generando un muelle elástico durante la sobre presión.
UNIDAD CINCO
VENTILADORES CENTRIGUGOS Y AXIALES
5.1 Definición:
Ventilador: Turbo máquina que absorbe energía mecánica y la transforma a energía de
flujo a un fluido compresible creando una diferencia de presiones. Para producir la
corriente de un gas, un ventilador está constituido de una cubierta que envuelve a una rueda
con aspas o paletas montada sobre un eje o flecha.
Los ventiladores se rigen por la Norma UNE 100 – 230 – 95

1.- Motor eléctrico 5.- Banda de transmisión o acoplamiento

2.- Carcasa = envolvente = cubierta 6.- Soporte de motor eléctrico

3.- Flecha o eje

4.- Aspa = paleta


Los ventiladores se clasifican de acuerdo al siguiente cuadro sinóptico.

 de flujo axial
ventilador es 
 centrífugos

5.2 Ventilador de flujo axial: Se caracteriza por el flujo o corriente de fluido compresible que
es paralelo al eje longitudinal de la hélice o rodete.
5.3 Ventilador centrífugo: Se caracteriza porque el flujo ó corriente de fluido se impulsa a lo
largo del eje del ventilador y se descarga en forma radial al eje.

5.4 APLICACIONES DE LOS VENTILADORES


1.- Sistemas de secado

2.- Sistemas de calefacción

3.- Sistemas de ventilación

4.- Sistemas de enfriamiento

5.- Sistemas de aire acondicionado

6.- Sistemas de vaporizado

7.- Sistemas de extracción de gases de combustión, etc.


5.5 VELOCIDADES DEL ROTOR DE UN VENTILADOR

V0  Velocidad del aire sobre las paletas = alabes


Vt  Velocidad periférica = Velocidad tangencial del impulsor
V  Velocidad resultante del aire = velocidad absoluta del aire
Vectorialmente la velocidad absoluta se expresa como la adición de la velocidad del aire
sobre la paleta con la velocidad periférica.

   2π
v  v 0  vt vt  ω  r ω  2π  f 
T

A B C
v2  v02  v2t  2v0 vt cosα  
sen α sen β sen γ
5.6 PRESIONES PARA VENTILADORES

h T  hS  h V h T  Altura de presión total


h S  Altura de presión estática, se utiliza para vencer los
Rozamientos al paso del aire ó gas por el conducto.
h V  Altura de presión dinámica, se utiliza para crear y
Mantener la velocidad del aire ó gas en el conducto.

h T , h S Son positivos cuando la presión del aire en el interior del ducto es mayor
Que el aire del exterior, es decir

hS, int.  h ext.

h T , h S Son negativos cuando la presión del aire en el interior del ducto es menor
Que el aire del exterior, es decir

hS, int.  h ext.


PT  PS  Pd PT  Presión total
PS  Presión estática
Pd  Presión dinámica

Cuando hay variaciones de presión, se aplica la expresión siguiente

hT   hs  h v  2   hs  h v 1

5.7 LEYES DE LOS VENTILADORES


Para un mismo ventilador

Primera ley: Los caudales son directamente proporcionales al número de revoluciones.


G1 N1


G2 N2

Segunda ley: Las presiones totales son directamente proporcionales al número de


revoluciones elevadas a la segunda potencia.

2
PT1  N1 
 
PT2  N 2 

Tercera ley: Las potencias son directamente proporcionales al número de revoluciones


elevadas a la tercera potencia.

3
P01  N1 
 
P02  N 2 

Para ventiladores geométricamente semejantes.

Cuarta ley: Los caudales son directamente proporcionales a los diámetros al cubo.

 3
G1 D 

  1 
G 2  D2 
Quinta ley: Las presiones totales son directamente proporcionales al cuadrado de los
diámetros.

2
PT1  D1 
 
PT2  D 2 

Sexta ley: Las potencias son directamente proporcionales a la quinta potencia de los
diámetros.

5
P01  D1 
 
P02  D 2 

Séptima ley: Los caudales no cambian con la densidad del aire


G1 1


G2 2

Octava ley: Las presiones estáticas cambian directamente con la densidad del aire

PS1 1

PS2  2

Novena ley: Las potencias son directamente proporcionales a la densidad del aire

P01 1

P02  2

Decima ley: Las presiones estáticas son directamente proporcionales a la presión


barométrica e inversamente proporcional a las temperaturas absolutas.

PS1 Pbar1 Tabs2


 
PS2 Pbar2 Tabs1

Onceava ley: Las potencias son directamente proporcionales a la presión barométrica e


inversamente proporcional a la temperatura absoluta.

P01 Pbar1 Tabs2


 
P02 Pbar2 Tabs1
5.7a VELOCIDAD DEL FLUIDO COMPRESIBLE
Se calcula a partir de la carga dinámica, h V o a partir de la variación de entalpías

v2
hV  De dónde v2  2g  h V
2g
γ agua
v 2g  h V o v 2g   hV
γ aire
v 2g c  h 1  h 2 

 k 1

 
2g  C P  T1  1    
 P k
v 2
  P1  
 

NOTA: Las mediciones de presión deben realizarse entramos de canalización de longitud


igual a 20 diámetros del conducto como máximo y 10 diámetros en cada extremo.

NOTA: El diseño de ventiladores y en general para cualquier máquina se realiza para que
trabajen al nivel del mar, sin embargo para la potencia se hace un ajuste apropiado para la
zona donde se instalará el equipo.

5.8 ECUACION DE BERNOULLI

P1 v 12 P 2 v 22
  z1    z 2  h f 1a 2
γ 2g γ 2g

P1 v 12
h   z1
γ 2g

5.9 ECUACION DE ENERGIA

v 12 v2
P1v 1  u 1   z 1  q  P 2 v 22 u 2  2  z 2  w 1 a 2
2g 2g

h  P v u Define entalpía del fluido

v 12 v 22
h1   z1  q  h 2   z2  w1a 2
2g 2g
5.10 CAPACIDAD DE UN VENTILADOR
G  vm  A vm  Velocidad media del aire

A  Área de la sección recta de la canalización

5.11 INCREMENTO DE PRESION AL COMPRIMIRSE EL AIRE

ΔP  K P
γ
 v22  v32 
2g

K P  Factor de velocidad en aumento de presión oscila de 0.8 a 0.96

v2  v t  Velocidad periférica

v3  Velocidad reducida de la corriente de aire a la salida del ventilador

5.12 EFICIENCIA DE UN VENTILADOR

Potencia desarrollada
ηm 
Potencia absorbida

5.13 POTENCIA DE UN VENTILADOR



W  γagua  G aire  h T,aire G  Caudal de aire

aire de la zona
Potencia corregida  x Potencia calculada
aire al nivel del mar

Potencia real  Potencia calculada  potencia corregida

5.256
 0.02256 
PAtm.local  Patm.std. 1  Z Z  Altitud s.n.m .en km
 km 

5.14 PARAMETROS PARA SELECCIONAR UN VENTILADOR

1.- Caudal de descarga = caudal entregado

2.- Presión total y estática

3.- Potencia al freno = caballos efectivos


4.- Velocidad angular = velocidad de rotación

5.- Velocidad de descarga

6.- Modelo

7.- Rendimiento total y estático


UNIDAD SEIS
COMPRESORES
6.1 Definición:

Compresor: Máquina térmica capaz de transformar energía mecánica en energía


neumática.

Los compresores son máquinas térmicas capaces de elevar la presión del aire desde la
presión atmosférica local hasta otra presión mayor a ésta.
El aire comprimido se almacena en un depósito denominado acumulador = recipiente de
almacenamiento.

6.2 CLASIFICACION DE COMPRESORES

  doméstica
 
 Refrigerac ion  comercial
  industrial


Compresores   desplazami ento dinámico
 
 Aire comprimido   de una etapa

  desplazami ento positivo  de dos etapas
   de varias etapas
 
6.3 COMPRESOR ALTERNATIVO DE UNA ETAPA SIN ESPACIO
MUERTO
Máquina térmica que utiliza el mecanismo corredera – biela – manivela, el cual para su
análisis se considera como un sistema adiabático o isoentrópico.

PMS  Punto Muerto Superior PMI  Punto Muerto Inferior

cp  D  2r  Carrera del pistón VE  Válvula de escape

VA  Válvula de admisión

GRAFICAS DE PROCESOS DEL COMPRESOR ALTERNATIVO

Sin espacio muerto Con espacio muerto


DESCRIPCION DE PROCESOS

Proceso 0 – 1 Isobárico

Proceso 1 – 2 Isoentrópico = adiabático

Proceso 2 – 3 Isobárico

Proceso 3 – 0 Isométrico

Para ambos ciclos son válidas las relaciones analíticas siguientes.

1
K K 1
P2  V1  V1  P2  K T2  V1  CP
      K R  CP  C V
P1  V2  V2  P1  T1  V2  CV


V W
RC  1 Pm  12 W  Pm  Q PV  mR T
V2 V1

6.4 TRABAJO IDEAL = ISOENTROPICO DE UN COMPRESOR CON UN


ESCALONAMIENTO

 K 1 
K  
  P2  K 
W1 a 2  P1  V1     1
1 K
  1 
P


 K 1 
K   P  K 
W1 a 2  P1  V1   2   1
K 1
  1 
P


 K 1 
K 
  P2  K 
W1 a 2  m R  T1     1
1 K
  1 
P

6.5 EFICIENCIA VOLUMETRICA DE UN COMPRESOR

Va
ηV  Va  Volumen real de aire aspirado
VD
VD  Volumen de desplazamiento

A C  CP  N A C  CP  N
VD  VD 
m3 ft3

QR QR V V  V4 Va
ηV    R  1 
Qt ACCP N Va V1  V3 VD

Q R  Caudal real de aire Q t  Caudal teórico

6.6 RENDIMIENTO VOLUMETRICO EN FUNCION DEL ESPACIO MUERTO

V3 V3
c  V3  c V1  V3 
VD V1  V3

V3  cV1  cV3

cV1  V3  cV3

cV1  V3 1  c

V3  cV3 V3  cV3
V1   = VD  cVD
c V3
V1  V3
6.7 TRABAJO DE UN COMPRESOR CON ESPACIO MUERTO

 K 1

 
P1  ηV V1  V3     1

K P K
W 2

1 K   P1  
 
 K 1

 
PS  ηV VD   d   1
K P K
W
1 K   P1  
 

W  Pm  Q  Pm  VaT  Pm  Va  N

W  Pm  ηV  Qt  Pm  QR  Pm  ηV  VaT

6.8 COMPRESOR IDEAL DE DOS ESCALONAMIENTOS


El compresor de dos etapas ó dos escalonamientos está constituido de dos cilindros
distribuidos en V de los cuales el de la primera etapa las dimensiones son mayores
comparados con los de la segunda etapa. Ambos cilindros están interconectados con un
serpentín enfriador cuya misión es disminuir la temperatura del aire que se descarga de la
primera etapa.
Con éste tipo de arreglo se incrementa el trabajo y la potencia de la máquina
DESCRIPCION DE PROCESOS DEL COMPRESOR DE DOS ESCALONAMIENTOS

0 – 1 corresponde admisión de aire atmosférico

1 – 2 corresponde compresión del aire 1ª. Etapa

2 – 3 corresponde a enfriamiento del aire en el serpentín después de la descarga en 1ª.


Etapa

3 – 4 corresponde admisión de aire comprimido en 2ª. Etapa

4 – 5 corresponde compresión del aire en 2ª. Etapa

5 – 6 corresponde descarga del aire comprimido de 2ª. Etapa

0 – 1 – 2 – 3 – 0 corresponde al ciclo de baja presión

3 – 4 – 5 – 6 – 3 corresponde al ciclo de alta presión

2 – 4 – 5 – 7 – 2 corresponde a reducción de trabajo por enfriamiento.

6.9 TRABAJO TOTAL DEL COMPRESOR DE DOS ESCALONAMIENTOS


WT  Wbaja presion  Walta presion

WT  Wbp  Wap

WT  WLP  WHP

Como el volumen de descarga en 1ª. Etapa es igual al volumen de admisión en 2ª. Etapa,
entonces se establece la condición siguiente.

Trabajo en baja presión = Trabajo en alta presión

Wbp  Wap

 K 1
  K 1

   
P1  V1   2   1    5   1
K P K
K P K
P V
1 K   P1   1 K 4 4   P4  
   

P2 P2*
 P2  P4  Penf.
P1 P4

2
Penf.  P1  P2* Penf.  P1  P2* Define la presión óptima
Como el trabajo realizado es el mismo tanto en etapa de baja como en alta, entonces el
trabajo total es el doble para dos escalonamientos.

 K 1
  K 1

   
P1  V1   2   1 P1  V1   enf.   1
2K P 2K
2K P 2K
WT  o WT 
1 K   P1   1 K   P1  
   

 K 1


  Penf.  2K
  1
2K
WT  m R  T1 
1 K  
  1 
P


Trabajo total para tres escalonamientos

 K 1

  Penf.  3K
  1
3K
WT  P1  V1 
1 K   P1  
 

 K 1

3K    
  1
P 3K
WT  m R  T1  enf.

1 K   P1  
 

Wiso
ηm  ηcompresor  ηiso  ηm
Wmáq.motriz
6.10 COMPRESOR DE TIPO ROTATIVO
Compresor centrífugo: Máquina de elevada velocidad (3 000 a 40 000 rpm) accionado por
turbinas de vapor, consta de un eje sobre el cual se ensambla una o varias ruedas
denominadas rotores con características especiales, se utilizan para suministrar aire
2
comprimido a altas presiones con una succión de 2.5 kg f  cm y en la descarga
92 kgf  cm2

Vr  Velocidad del fluido sobre la paleta

Vt  Velocidad periférica = velocidad tangencial

Ve  Velocidad absoluta de entrada o de suministro = Velocidad resultante de entrada

VS  Velocidad absoluta de salida o de descarga = velocidad resultante de salida

ω  Velocidad angular del impulsor.


6.11 PAR TEORICO PARA HACER GIRAR EL IMPULSOR
Haciendo uso de conocimientos previos de Par = Torque como el producto de una fuerza con
su brazo de palanca. El par ideal para hacer girar el impulsor de una maquina rotativa, Se
determina aplicando la expresión.

T  F b T  m  r2  vu2

w
T r2  v u2
g
6.12 TRABAJO TEORICO DEL IMPULSOR

Analizando la figura y tomando en cuenta que trabajo es energía útil, se calcula aplicando las
igualdades

w w
W vu2  ω  r2 W v u2 U
g g

r2  Radio del borde del impulsor, rs  r2

vu2  Velocidad tangencial del aire al abandonar el rotor.

ω  Velocidad angular del rotor

U  vs  Velocidad absoluta en el borde del impulsor

vr2  Velocidad tangencial del fluido sobre el álabe


6.13 D E S L I Z A M I EN T O

Fenómeno que se origina por la inercia del aire, éste hace que se resista a la aceleración
radial, provocando turbulencia sobre la cara delantera del álabe. El factor de deslizamiento
se denota por la letra “ S ”. Se calcula aplicando la relación.

v u2
S vu2  S  U
U

Sustituyendo v u2 en W

w
W vu2  U
g

w
W S U  U
g

w
W S  U2 W  m  S  U2
g

Como el par real es mayor que el teórico debido a las pérdidas generadas por el rozamiento

entre el rotor y la carcasa, se introduce un factor de potencia absorbida, “ f ” y la ecuación de

trabajo teórico de modifica a.

f  S  U2 f  vu2  U
Ww Ww Para casos prácticos
g g
S  0.9 f  1.04

6.14 ENTALPIA TOTAL = ENTALPIA DE ESTANCAMIENTO


Esta magnitud se expresa mediante tres tipos de energía, interna, de flujo y cinética.

v2
hT  u  P  v 
2g
v2
HT  m  u  m  P  v  w
2g
De la ecuación de conservación de la energía aplicada a un compresor

 v12   v22 
Q  W   u1  P1v1     u 2  P2 v2  
 2g   2g 

Para un sistema de flujo constante é isoentrópico, no hay adición de energía calorífica, esto
es, Q = 0

 v2   v2 
W   u1  P1v1  1    u 2  P2 v 2  2 
 2g   2g 

W h T1  h T2

W  CP TT1  TT2  TT  Temperatura de estancamiento


TT  Temperatura total o absoluta


W  mW
 w
W W Define potencia absorbida por kg de caudal de aire
g

6.15 EFICIENCIA ISOENTROPICA Y RELACION DEPRESION DE


ESTANCAMIENTO
Estas magnitudes se obtienen analizando los procesos a partir de diagramas en los planos P
V, T S

Proceso 1  2,  Isoentrópico, obedece la ecuación P  VK  C

Proceso 1  2  Real. Obedece la ecuación P  Vn  C


6.16 EFICIENCIA ISOENTROPICA O ADIABATICA

,
TT2  TT1
ηISO.  ,
TT2  TT1  ηISO TT2  TT1 
TT2  TT1
 TT1  ηISO TT2  TT1  Por
, 1
TT2
TT1

,
TT2 T  T  TT1 
 T1  ηISO  T2 
TT1 TT1  TT1 

,
TT2  T  TT1 
 1  ηISO  T2 
TT1  TT1 

De la relación de presiones vista en termodinámica, se tiene

K K

PT2  TT2
,
 K 1 PT2   TT2  TT1  K 1
    1  ηISO  
PT1  TT1  PT1   TT1 

Para el proceso real

W  CP TT2  TT1 

S  f  U2 S  f  U2
 CP TT2  TT1  Por lo tanto  TT2  TT1
g g  CP

PT2   S  f  U 
2 K 1
 1  ηISO  
PT1   g  CP  TT1 
6.17 COMPRESOR DE FLUJO AXIAL

Con éste tipo de máquina se alcanza rendimiento isoentrópico del orden de 85% a 90 % el
impulsor es de álabes aerodinámicas de tal manera que al girar, el aire se mueve hacia el
borde saliente de los álabes, tal como se muestra.

6.18 TRABAJO EFECTUADO POR KILOGRAMO DE AIRE


Se obtiene aplicando la igualdad

U
Ww vu2  vu1  vu2  vu1  Variación generada por el rotor
g

Si no se usan deflectores de entrada para dirigir el aire tangencialmente hacia el rotor,


entonces

vu1  0 vu2  U La ecuación de trabajo se reduce

U
Ww vu2  Aplicando la segunda condición
g

U2
Ww
g

6.19 EFICIENCIA DE COMPRESION

Wisoentropico WS
ηC  
Windicado real Wa
6.20 CARACTERISTICAS DE UN COMPRESOR

Son cualidades que hacen distinguir un compresor de otro para medir su capacidad de
suministro. Las más sobresalientes son.

1.- Diámetro interior del cilindro, , mm, in

2.- Diámetro exterior del pistón,  , mm, in

3.- Carrera del pistón, C P , mm, in

1 1 1
4.- Volumen de cilindrada, VCi . lts  seg , gal  seg , m  min , ft  min
3 3 1

1
5.- Presión de trabajo efectiva, normal y máxima, Pefec., Pnorm. , Pmáx. , Psi , kg f  cm

1 1 1
6.- Volumen entregado de aire libre, V , lts  seg , gal  seg , m  min , ft  min
3 3 1

Pdesc.
7.- Relación de compresión, R C 
Psuc.
UNIDAD S IETE
FLUJOS EXTERNOS
7.1 Definición:

Los flujos externos: Son flujos de fluidos que rodean o envuelven parcialmente o totalmente
a cuerpos sólidos sumergidos o inmersos en el interior o en la corriente de un fluido.

Los flujos externos se clasifican de acuerdo al siguiente mapa conceptual.

Existen tres modelos o casos típicos que relacionan el movimiento de un cuerpo sólido en
un fluido, éstos se muestran en el mapa conceptual siguiente.

Cuando un fluido en movimiento actúa sobre un cuerpo sólido o un sólido en movimiento


actúa sobre un fluido estático, las fuerzas que se generan son:

1.- De arrastre

2.- De sustentación

3.- De generación de momentos


7.2 APLICACIÓN DE FLUJOS EXTERNOS

El flujo externo tiene gran aplicación para resolver problemas en:

1.- Aerodinámica (perfiles aerodinámicos)

2.- Superficies de sustentación

3.- Diseño de carrocerías en automóviles y camiones

4.- Construcción de edificios

5.- Diseño de cascos para barcos

6.- Diseño de impulsores en bombas, etc.

Existen tres modelos típicos de cuerpos sólidos inmersos en flujos externos, tal como
muestra la figura siguiente.
7.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DISTRIBUCION DE LA PRESIÓN
DEL FLUJO EXTERNO

En las siguientes figuras se muestra el comportamiento de las curvas de la distribución de


la presión sobre el perfil de un automóvil y sobre un perfil aerodinámico.

7.4 FUERZA DE ARRASTRE = FUERZA DE RESISTENCIA

Es la componente, FA de la fuerza resultante, FP que es paralela a la dirección del flujo.


Esta magnitud se obtiene a partir de suma de fuerzas horizontales que actúan sobre un perfil
aerodinámico. Para ello se escoge un área diferencial del mismo y tomando en cuenta la
presión, P y el esfuerzo cortante, η P que actúan sobre la superficie de la pared superior del
perfil, tal como se muestra en la siguiente figura.
Del siguiente diagrama vectorial se tiene

Fpx Fpy
sen θ  cos θ 
FP FP

Fpx  FP  sen θ Fpy  FP  cos θ 7.1

Para calcular la componente de la fuerza del esfuerzo cortante se hace uso del siguiente
diagrama vectorial.

Fηy Fηx
sen θ  cos θ 
Fη Fη

Fηy  Fη  sen θ Fηx  Fη  cos θ 7.2

Fuerza de arrastre = suma de fuerzas en dirección, x

FA  Fpx  Fηx

FA  Fp sen θ  Fη cos θ 7.3


Diferenciando ésta magnitud, se tiene

d FA  d Fp sen θ  d Fη cos θ 7.4

Diferenciando las igualdades que determinan presión y esfuerzo cortante

F F
P η
A A

FP  Pp  A Fη  ηP  A

d FP  PP  d A d Fη  ηP  d A 7.5

Sustituyendo las ecuaciones 3.5 en la ecuación 3.4, se tiene

d FA  Pp  dA  sen θ  ηp  dA  cos θ 7.6

d FA  PP  sen θ  ηp  cos θ dA

 d FA   Pp  sen θ  ηp  cos θ  dA

FA   Pp  sen θ  ηp  cos θ  dA 7.7

La igualdad 7.7 determina la fuerza de arrastre sobre un perfil aerodinámico.

7.5 FUERZA DE SUSTENTACION


Es la componente de la fuerza resultante perpendicular a la dirección del flujo. Surge cuando
existe simetría en el cuerpo sólido y la dirección del flujo no están alineados.

De los triángulos de FP ,  P , Efectuando

Fuerza de sustentación = Suma de fuerzas en dirección, y

FS  FPy   Fy 

FS  FPy  Fy

FS  FP cos θ  F sen θ
Diferenciando la fuerza de sustentación

dFS  dFP cos θ  dF sen θ

dFS  PP dA cos θ   P dA sen θ

dFS  PP cos θ   P sen θ dA

 dF   P cos θ  
S P P sen θ dA

FS 
 P cos θ  
P P sen θ dA 7.8

La igualdad 7.8 define la fuerza de sustentación sobre un perfil aerodinámico

7.6 COEFICIENTE DE ARRASTRE


El coeficiente de arrastre se obtiene dividiendo la fuerza viscosa con la fuerza de
estancamiento.

Fuerza viscosa
Coef.arrastre 
Fuerza de estancamie nto

 A 
CA  
PA P

P P 2 P
CA    7.9
PS 1
 u2  u2
2

PS  Presión de estancamiento
u  Velocidad del fluido en flujo externo
Para obtener la fuerza de arrastre sobre un cuerpo sólido, basta sustituir el esfuerzo cortante
en la pared por su valor equivalente, esto es.

F
P 
A

F
P A 2F
CA   
1
 u2
1
 u2 A  u2
2 2

2 F  CA  u2 A

u2
FA  CA  A 7.10
2
La igualdad 7.10 define la fuerza de arrastre sobre un cuerpo sólido.

PS  Presión de estancamiento
PA  Presión de arrastre = presión de empuje

PA  PS
Excitación turbulenta grande genera presión de arrastre grande

PS  Presión de estancamiento
PA  Presión de arrastre = presión de empuje

PA  PS

Excitación turbulenta pequeña genera presión de arrastre pequeña.


7.7 COEFICIENTE DE SUSTENTACION

Esta magnitud se obtiene cambiando FA por FS y C A por CS

FS
CS 
1
 u2 A
2

1
FS   u2 A 7.11
2
La igualdad 7.11 determina la fuerza de sustentación

7.8 C A P A L I M I T E
Concepto introducido por el aerodinamista Ludwig Prandtl aplicable a fluidos viscosos como
los aceites y a fluidos con baja viscosidad como el agua incluyendo el aire en
.
1.- Flujos internos

2.- Flujos externos

Capa Límite: Película de fluido formado muy cerca a las superficies de las paredes de un
cuerpo sólido en dónde la viscosidad del fluido juega un papel importante, ésta retarda el
movimiento de las partículas del mismo.

Adentro de la región de Capa Límite la velocidad del flujo aumenta desde cero, 0 hasta un
valor de corriente libre, v 
Si la viscosidad del fluido es pequeña

1).- La capa límite es delgada y adentro de ésta región


dv
2).- El gradiente de velocidad, es grande
dy
3).- Un gradiente de velocidad muy grande genera una velocidad de deformación elevada

Si la viscosidad del fluido es grande

1).- La capa límite es gruesa y adentro de ésta región


dv
2).- El gradiente de velocidad, es pequeño
dy
3).- Un gradiente de velocidad pequeño genera una velocidad de deformación pequeña.

u  Velocidad de flujo adentro de la capa límite


U  Velocidad de flujo fuera de la capa límite
7.9 CARACTERISTICAS DEL ESPESOR DE CAPA LÍMITE

1.- Capa límite delgada indica

   x
2.- El espesor de capa límite aumenta en dirección corriente abajo, pero


 Es pequeña
x
3.- Perfil de velocidad en la capa límite satisface la condición de no deslizamiento en la
Pared y emerge poco a poco hasta la velocidad de corriente libre en el borde de capa
Límite.

4.- Existe esfuerzo cortante en la pared,  P

5.- Líneas de corriente de flujo en la capa límite son aproximadamente paralelas a la


Superficie del cuerpo sólido.

6.- La velocidad paralela a la superficie es mucho mayor que la velocidad normal a la


Misma.

7.- La velocidad de flujo fuera de la capa límite es uniforme en la corriente libre y de aquí
Una presión constante, esto es.

P
c
y
8.- Para el flujo fuera de la capa límite, la ecuación de Bernoulli es

v2 P
 yc
2g  g

v2 P 
  y  c  por  g
2g  g 

v2
  P   g y   gc
2
Sobre el borde de la capa límite y = 0 como punto de referencia, la igualdad se reduce a

v2
  P   gc
2
Derivando la igualdad con respecto a x, se tiene

ρ d 2 d d
v dv  Pg c
2 dx dx dx

2 v dv dP
  0
2 dx dx

dv dP
v  0
dx dx
dv dP
v 
dx dx

dv 1 dP
v  ____________________________________7.12
dx  dx

9.- Establecer condiciones de frontera en la superficie de la pared de la placa

 vx  0
Para y0 
 vy  0

Para y  u  U

Siendo, u  v x adentro de la capa límite


10.- Como no se sabe con precisión dónde está el borde de capa límite, se denota como
Una función de x.

  f x 

Por lo tanto se especifica cuando

y  

u  U

ANGULO DE ATAQUE: Surge cuando la dirección del flujo y el cuerpo sólido no están
alineados.
 vx
11.- Cuánto más delgada es la capa límite mayor es el valor de en la misma.
y

7.10 EVALUACION DE PROPIEDADES EN CAPA LÍMITE

Las de mayor importancia son:

1.- Espesor de capa límite: Es la distancia que existe desde la superficie


Del cuerpo sólido hasta el punto dónde la velocidad está adentro del 1% de la en
Corriente libre, esto es

u
  0.99 De dónde u  0.99 U
U

u  Velocidad de flujo dentro de la capa límite

U  Velocidad del flujo en corriente libre fuera de la capa límite


2.- Espesor de desplazamiento es la distancia a la cual las líneas de corriente se
Desplazan libremente sin ser afectados por el borde de la capa límite, se evalúan
Haciendo un balance de masa. Para ello se elige un volumen de control diferencial
Ligeramente mayor al borde de la capa límite, tal como se muestra en la figura.

Gasto másico entre la Gasto másico que transportaría


Pared de la placa y un = una velocidad uniforme desde el borde
Punto en el borde de la de la capa límite hasta un punto en la
Capa límite. Corriente libre.

  Ax  u    Ax  U

  dy  1u    dy  1U

  dy  u    dy  U

Despejando el producto dy  u

u  dy  U  dy

y y
0 u  dy  
*
U  dy

y u y
0 U
dy   * dy

y u
| 0 dy  y   *
U

y u
0 dy  y    *
U

y u
 *  y  0 dy
U

y y u
 *   0 dy   0 dy
U

y  u
 *   0 1   dy __________________________7.13
 U

La igualdad 7.13 define el espesor de desplazamiento.

Cambiando y por 

  u
 *   0 1   dy ___________________________7.14
 U
La igualdad 7.14 define los efectos de bloqueo y de desplazamiento de las líneas de
corriente debidos a la capa límite a partir del perfil de velocidad.

3.- Relación de espesor de capa límite,  con longitud de referencia, x como una función
Del Número de Reynolds.


 f Rex 
x

Para flujo laminar Para flujo turbulento


En placas planas En placas planas

 5.2  0.38
 Rex  5 x 105  5 x 104  Rex  1 x 106
x Rex x R0.2
ex

 5 .2  0.22
  1 x 106  Rex  5 x 108
x ux x R0.167
ex

4.- Esfuerzo cortante en la pared de la placa, se expresa por la igualdad

dv
P  
dy

Para flujo laminar Para flujo turbulento


En placas planas En placas planas

3
 0.023  u2
 P  0.33   u 2
P 
 u
0.25
x
 
  

0.033 u2
P 
Rex
5.- Coeficiente de fricción = Coeficiente de resistencia = coeficiente de arrastre

Fuerza viscosa
Coef. de arrastre 
fuerza de estancamiento

P 2P
CA  
1
  u2   u2
2

Para flujo laminar Para flujo turbulento


En placas planas En placas planas

1.38 0.074
CA  Rex  5 x 105 CA  2 x 105  Rex  1 x 107
Rex R0.2
ex

0.455
CA  106  Rex  109
Log Rex 2.58

7.11 FORMACION DE ESTELAS


Estela: Región de vacío que se forma corriente abajo detrás de un cuerpo sólido provocada
por la separación del flujo de fluido de la superficie del sólido, el cual depende de la rapidez
de movimiento del fluido ó del sólido.
7.12 PERFILES AERODINÁMICOS Y EFECTOS DE FUSELADO
Son cuerpos sólidos de forma aerodinámica con capacidad de reducir el gradiente de presión
adverso, dispersando el aumento de presión a una gran distancia, retrasa la separación de
capa límite.
7.13 CLASIFICACION DE CUERPOS AERODINAMICOS

Para clasificar los cuerpos aerodinámicos debemos conocer la geometría de los mismos.
Entre los más importantes son.

1.- Cuerpos con geometría bidimensional: Son aquellos que tienen la misma forma en
Todos los planos perpendiculares a un eje.

2.- Cuerpos con geometría tridimensional: Son finitos en todas direcciones


3.- Cuerpos con geometría y simetría axial: Son aquellos que tienen secciones
Transversales circulares y tienen la misma forma en todos los planos meridionales
x, r  .

7.14 FUSELADO DE CUERPOS AERODINÁMICOS


Fuselado es sinónimo de perfilado de un cuerpo ó de un perfil aerodinámico que consiste en
alargar la porción posterior del mismo.
7.15 COEFICIENTES DE ARRASTRE PARA CUERPOS BIDIMENSIONALES,
TRIDIMENSIONALES Y CON SOMETRÍA AXIAL
7.16 GRAFICOS DE PERFILES AERODINÁMICOS

Son planos que relacionan coeficientes de sustentación contra ángulo de ataque


EJERCICIOS A RESOLVER P O R UNIDAD DE DINAMICA DE FLUIDOS

UNIDAD UNO
3
Ejercicio 1: Por una tubería horizontal de diámetro constante, se transporta 180 ft /seg. De un fluido
3
incompresible con una rapidez de 20 ft/seg y densidad absoluta de 62.4 lb/ft . Calcular
a).- Fuerza generada por la corriente de fluido.
b).- Potencia generada por la corriente de fluido.

Ejercicio 2: Por una tubería horizontal de diámetro constante, se transporta 40 kg. De un fluido incompresible
2
con una aceleración de 8 m/seg durante 1.5 seg. Calcular
a).- Fuerza generada por la corriente de fluido.
b).- Potencia generada por la corriente de fluido.

Ejercicio 3: Una placa finita se mueve por encima de una placa fija, ambas placas están separadas por un
fluido incompresible con espesor igual a 0.3 mm. La rapidez de la placa móvil es 0.3 m/seg. La viscosidad
dinámica del fluido es 0.65 Centipoises y gravedad especifica 0.88. Calcular
2 2
a).- Viscosidad dinámica equivalente medida en: (lbf* seg)/ft ; (kgf*seg)/m .
2 2
b).- Viscosidad cinemática medida en m /seg; ft /seg.
c).- Esfuerzo cortante sobre la placa móvil medida en: Psf; Psi; KPa.

Ejercicio 4: Una tubería de 500 ft de longitud y diámetro 2 in, transporta 40 gals/min de agua a 60 °F. Calcular.
a).- Perdidas por fricción utilizando la gráfica 8.13.
b).- Velocidad del fluido según grafica 8.13.
c).- Velocidad del fluido según el caudal.
d).- Perdidas por fricción utilizando la ecuación de Darcy Weisbach.
e).- Porcentaje de error de pérdidas entre gráfica y ecuación de Darcy.

Ejercicio 5: Por un tubo horizontal de acero galvanizado con diámetro de 3 in, debe servir para transportar 200
gal/min de agua. Para lo cual se pide al técnico de servicio a que verifique si el caudal que fluye es correcto. El
técnico instala sobre la tubería dos manómetros equidistantes 200 ft uno del otro. El primero registra una carga
de presión de 40 ft c.a. Y el segundo una carga de presión de 32 ft c.a. Calcular
a).- Caudal real que fluye por la tubería.
b).- Rapidez de la corriente de agua.

Ejercicio 6: Por una tubería horizontal de acero comercial con diámetro de 4 in y factor de fricción de 0.02
transporta agua caliente a 90 °C con una rapidez de 8 m/seg. Sobre la tubería están instalados dos
2
manómetros equidistantes a una separación “L”. El primero registra 8 kgf/cm abs. Y el segundo registra 3
2
kgf/cm abs. Calcular
a).- Caudal volumétrico
b).- Flujo másico
c).- Perdidas primarias
d).- Potencia requerida para vencer las perdidas.
e).- Fuerza generada por la corriente
f).- Separación entre manómetros.

Ejercicio 7: Un sistema de tubería horizontal con reducción brusca inicia con diámetro de 1 ft y termina con
diámetro de 0.5 ft. El sistema transporta agua a 80 °F con una rapidez de 5 ft/seg en diámetro mayor. Calcular
a).- Rapidez de la corriente de agua en la sección menor.
b).- lb/seg de agua que fluyen por la tubería.
c).- gal/seg de agua que fluyen por la tubería.
d).- Newtons requeridos para mantener constante la corriente de agua
e).- hp. Generados por la corriente de agua.
Ejercicio 8: Sobre una tubería horizontal de diámetro constante igual a 4 in, están instalados dos manómetros
separados una distancia “L”. El primer manómetro registra una lectura de 120 Psi, el segundo registra una
lectura de 36 Psi. El sistema de tubería transporta agua a 30 °C con una rapidez de 6 m/seg. Calcular
a).- Perdidas de carga entre manómetros.
b).- kg/seg de agua que pasan por la tubería.
c).- Newtons requeridos para mantener constante la corriente de agua.
d).- Separación existente entre manómetros si el factor de fricción es 0.017.
e).- Potencia generada por la corriente.

Ejercicio 9: Un deposito cilíndrico abierto a la atmosfera contiene agua a 40 °C y en cara lateral se localiza un
orificio de descarga con diámetro de 40 mm bajo una carga hidráulica de 4 m. Calcular
a).- Rapidez teórica de descarga del agua a través del orificio.
b).- Caudal teórico de descarga del agua a través del orificio.
c).- Fuerza generada por la corriente a través del orificio.
d).- Potencia generada por la corriente a través del orificio.

Ejercicio 10: Por una tubería horizontal de acero galvanizado de diámetro constante igual a 4 in fluyen 1.5
3
m /min de agua a 35 °C. Calcular
a).- Fuerza generada por la corriente de agua.
b).- Potencia generada por la corriente de agua.
c).- Caudal volumétrico.
d).- Flujo másico

Ejercicio 11: Se tiene 366 metros de tubería de acero comercial de 3/4 in de diámetro por la cual se transporta
agua con una rapidez de 1/2 m/seg a 20 °C. Calcular.
a).- Flujo volumétrico.
b).- Caudal masivo.
c).- Tipo de corriente de agua.
d).- Factor de fricción.
e).- Perdidas de carga por fricción para una longitud de 800 metros.
f).- Potencia requerida para vencer las perdidas por fricción.
g).- Fuerza generada por la corriente según potencia requerida.

Ejercicio 12: Un aceite con 20 °API se transporta por una tubería de 4 in de diámetro en una longitud de 1200
metros con una rapidez de 5.25 m/seg considerando tiempo de escurrimiento en un viscosímetro de 300 seg.
Calcular
a).- Perdidas de carga por fricción.
b).- Caída de presión.
c).- Caudal volumétrico.
d).- Flujo másico.
e).- Potencia requerida para vencer las pérdidas por fricción.
f).- Fuerza generada por la corriente debida a la potencia requerida.

Ejercicio 13: Una tubería horizontal con 1.5 in de diámetro, transporta agua a 70 °F con una rapidez de 8
ft/seg. Sobre la tubería están instalados dos manómetros separados 1,200 ft. El primero registra una lectura de
carga de presión igual a 180 ft c.a. Calcular
a).- Tipo de flujo
b).- Factor de fricción.
c).- Presión que registra el segundo manómetro 2.
d).- Potencia requerida para vencer las perdidas por fricción.
e).- Fuerza generada por la corriente de acuerdo a la potencia requerida.
Ejercicio 14: Analiza figura con datos que aparecen en ella. Calcular
a).- Caída de presión
b).- Pereion en el punto 2.
c).- Presión en el punto 4.
d).- Presión absoluta.

Ejercicio 15: Analiza figura con datos que aparecen en ella. Calcular
a).- Caída de presión
b).- Pereion en el punto 2.
c).- Presión en el punto 4.
d).- Presión absoluta.
PROBLEMAS A RESOLVER DE DINAMICA DE FLUIDOS

UNIDAD DOS

Problema 2.1: Sobre una tubería horizontal con reducción gradual, sobre el diámetro mayor está instalado un
manómetro que registra una lectura de 120 Psig. Calcular
2
a).- Kgf/cm equivalentes a 120Psig.
b).- KPa. Equivalentes a 120 Psig.
2
c).- KN/m equivalentes a 120 Psig.

Problema 2.2: Sobre una tubería horizontal de diámetro constante con obstrucción interna. Antes del obstáculo
2
está instalado un manómetro que registra una lectura de 810,600 N/m . Calcular.
2 2
a).- Kgf/m equivalentes a 810,600 N/m .
2
b).- Psi. Equivalentes a 810,600 N/m .
2
c).- KPa. Equivalentes a 810,600 N/m .

Problema 2.3: Una tubería horizontal con reducción gradual transporta 16 litros/seg. De agua y sobre la tubería
2
están instalados dos manómetros. El agua se suministra sobre una sección de 40 cm , el manómetro registra
2
una lectura de 120 Psig. El agua se descarga en una sección de 10 cm . Calcular
a).- Velocidad del agua en la sección de entrada.
b).- Rapidez del agua en la sección de descarga.
c).- Kg/seg. De agua que fluyen por el sistema de tubería.
d).- Presión manométrica generada por el agua en la descarga.
e).- Caída de presión entre manómetros
f).- Fuerza de empuje.
g).- Potencia de empuje.
3
Problema 2.4: Una tubería horizontal con reducción gradual transporta 4 ft /seg. De agua y sobre la tubería
2
están instalados dos manómetros. El agua se suministra sobre una sección de 2 ft , el manómetro registra una
2 2
lectura de 1872 lbf/ft . El agua se descarga en una sección de 1.6 ft . Calcular
a).- Velocidad del agua en la sección de entrada.
b).- Rapidez del agua en la sección de descarga.
c).- Kg/seg. De agua que fluyen por el sistema de tubería.
d).- Presión manométrica generada por el agua en la descarga.
e).- Caída de presión entre manómetros
f).- Fuerza de empuje.
g).- Potencia de empuje.

Problema 2.5: Analiza figura con datos que aparecen en ella. Calcular
a).- Rapidez del agua en corriente libre.
b).- Presión estática
c).- Presión dinámica.
d).- Presión de estancamiento
Problema 2.6: Analiza figura con datos que aparecen en ella. Calcular
a).- Rapidez del agua en corriente libre.
b).- Presión estática
c).- Presión dinámica.
d).- Presión de estancamiento

2
Problema 2.7: Un sistema de tubería horizontal con reducción brusca inicia con una sección transversal de 2 ft
2 3
y carga estática de 30 ft. Termina con sección transversal de 1 ft . El sistema transporta 4 ft /seg de agua en
condiciones normales. Calcular.
a).- Rapidez de la corriente de agua en la sección mayor.
b).- Rapidez del agua en la sección reducida.
c).- Presión estática en la sección mayor.
d).- Presión dinámica en sección mayor.
e).- Presión estática generada por el agua en la sección menor.
f).- Fuerza generada por la corriente de agua en el centro de la tubería.
g).- Potencia generada por la corriente de agua.

Problema 2.8: Analiza figura con datos que aparecen en ella. Calcular
a).- Pérdidas primarias.
b).- Rapidez de la corriente de agua.
c).- Presión dinámica.
Problema 2.9: En una tubería horizontal de 305 mm de diámetro, se inserta un Venturi metro con 152 mm de
3
diámetro en la garganta. Por la tubería fluye agua a razón de 0.0422 m /seg y el manómetro diferencial registra
una desviación de 1.07 m. La densidad relativa del fluido manométrico es 1.25. Calcular
a).- Rapidez de la corriente de agua en la garganta.
b).- Coeficiente del tubo Venturi.
c).- Coeficiente de flujo.
d).- Potencia generada por la corriente a través del orificio.

Problema 2.10: Por una tubería horizontal de acero galvanizado de diámetro constante igual a 8 in fluye aire a
una presión de 20 Psia y 60 °F. Sobre la tubería se inserta un manómetro diferencial unido a un tubo de Pitot.
La deflexión de fluido manométrico es 0.5 in. El coeficiente de fricción de la tubería es 0.84 y la constante del
tubo de Pitot es 1.00. Calcular
3
a).- Peso específico del aire medido en lbf/ft .
b).- Carga dinámica medida en ft.
c).- Velocidad teórica de la corriente de aire en ft/seg.
d).- Velocidad real de la corriente de aire en ft/seg.
3
e).- Caudal volumétrico de la corriente de aire en ft /seg.
f).- Flujo másico de la corriente de aire medido en lb/seg.
g).- fuerza dinámica en N.
h).- Presión estática en Psi.
i).- Potencia de la corriente de aire.
Problema 2.11: Sobre una tubería horizontal de diámetro constante igual a 4 in se inserta un tubo Pitot, como
muestra la figura. Calcular.
a).- Rapidez de la corriente de agua imperturbada.
b).- Presión estática medida en Psi.
c).- Presión dinámica medida en Psi.
d).- Presión de estancamiento medida en Psi.
e).- Potencia que genera la corriente de agua en hp, kw.
f).- Fuerza generada por la corriente de agua.

Problema 2.12: Analiza figura con datos que aparecen en ella. Calcular
a).- Rapidez de la corriente de agua en la sección mayor
b).- Rapidez de la corriente de agua en la garganta.
c).- Caída de presión en espacio 1,2.
d).- Flujo másico.
e).- Potencia requerida para vencer las pérdidas por fricción.
f).- Fuerza generada por la corriente debida a la potencia requerida.
Problema 2.13: Analiza figura con datos que aparecen en ella. Calcular
a).- Rapidez de la corriente de agua en espacio 1,2.
b).- Presión estática medida en Psi.
c).- Presión dinámica medida en Psi.
d).- Δh  ? 

Problema 2.14: A través de una tubería horizontal con diámetro de 12.7 mm , transporta aire a 20 °C, como se
muestra en la figura. Calcular
a).- Rapidez con la fluye el aire.
b).- Caudal volumétrico.
Problema 2.15: Para calcular la velocidad del viento en una corriente de aire, se coloca un tubo de Pitot con
agua como fluido manométrico, tal como muestra la figura.

Problema 2.16: Analiza figura con datos que aparecen en ella. Calcular
a).- Velocidad de la corriente de agua en diámetro mayor.
b).- Velocidad de la corriente de agua en diámetro menor.
c).- Presión manométrica en tubería de diámetro menor.
d).- Fuerza generada por la corriente de agua.
e).- Potencia generada por la corriente de agua.
PROBLEMAS A RESOLVER DINAMICA DE FLUIDOS

UNIDAD TRES
Problema 3.1: Una tubería horizontal de diámetro constante igual a 0.75 in, transporta agua a 20 °C con una
rapidez de 0.08 m/seg. Calcular
a).- Tipo de flujo.
b).- Factor de fricción.
c).- Perdidas primarias para 500 metros de longitud de tubería.
d).- Caudal volumétrico.
e).- Caudal másico.
f).- Fuerza generada por la corriente de agua.
g).- Presión estática generada por la corriente de agua.
h).- presión dinámica generada por la corriente de agua.
i).- Potencia generada por la corriente de agua.
j).- Carga hidráulica.

Problema 3.2: Una tubería horizontal de acero comercial con diámetro constante de 2 in conduce agua con una
rapidez de 6 m/seg. A 20 °C. Calcular.
a).- Tipo de flujo.
b).- Factor de fricción.
c).- Perdidas primarias para 100 metros de longitud de tubería
d).- Caudal volumétrico.
e).- Caudal másico.
f).- Fuerza generada por la corriente de agua.
g).- Presión estática generada por la corriente de agua.
h).- Presión dinámica generada por la corriente de agua.
i).- Presión de estancamiento generada por la corriente de agua.
j).- Potencia generada por la corriente de agua.
k).- Potencia total generada por la corriente de agua.

Problema 3.3: Una tubería horizontal de diámetro constante = 1 in transporta agua con una rapidez de 1 m/seg.
Calcular
a).- Tipo de flujo.
b).- Factor de fricción.
c).- Perdidas primarias para 200 metros de longitud de tubería.
d).- Caudal volumétrico.
e).- Caudal másico.
f).- Fuerza generada por la corriente de agua.
g).- Presión estática generada por la corriente de agua.
h).- Presión dinámica generada por la corriente de agua.
i).- Potencia generada por la corriente de agua.
j).- Carga hidráulica generada por la corriente de agua.

Problema 3.4: Una tubería horizontal de diámetro constante igual a 5 in, transporta agua con una rapidez de
15.50 ft/seg. Calcular
a).- Caudal volumétrico.
b).- Flujo másico.
c).- Presión estática generada por la corriente de agua.
d).- Presión dinámica generada por la corriente de agua.
e).- Presión de estancamiento.
f).- Fuerza generada por la corriente de agua.
g).- Potencia generada por la corriente de agua.
h).- Carga hidráulica total.
3
Problema 3.5: Por el interior de una tubería horizontal con diámetro igual a 2 in fluye 3 m /min. De agua.
Calcular
a).- Velocidad de la corriente de agua por la tubería.
b).- Caudal másico.
c).- Fuerza generada por la corriente de agua.
d).- Presión estática generada por la corriente de agua.
e).- Presion dinámica generada por la corriente de agua.
f).- Potencia generada por la corriente de agua.
g).- Presion de estancamiento.

Problema 3.6: Una tubería horizontal de diámetro constante de 3 in, transporta agua y en la entrada la presión
manométrica es 8 bar. Calcular
a).- Rapidez de la corriente de agua por la tubería.
b).- Carga útil de suministro.
c).- Cantidad de energía especifica equivalente a la carga útil.
d).- Caudal volumétrico.
e).- Flujo másico.
f).- Presion estática generada por la corriente de agua.
g).- Presion dinámica generada por la corriente de agua.
h).- Fuerza generada por la corriente de agua.
i).- Potencia generada por la corriente de agua.
j).- Potencia total requerida para mover la corriente de agua.

Problema 3.7: Un sistema de tubería horizontal con contracción brusca, inicia con diámetro de 50 cm. y
termina con diámetro de 25 cm. El sistema transporta agua con una rapidez de 6 m/seg. En el diámetro mayor.
Calcular.
a).- Relación de diámetros.
b).- Coeficiente de resistencia por reducción de diámetro.
c).- Rapidez de la corriente de agua en la sección reducida.
d).- Perdidas menores por contracción.
e).- Caída de presión de la corriente de agua.
f).- Caudal volumétrico.
g).- Caudal másico.
h).- Potencia requerida para vencer las perdidas menores.
i).- Fuerza requerida para vencer las perdidas menores.

Problema 3.8: Un sistema tubería horizontal con dilatación súbita. Inicia con diámetro de 2 in y termina con
diámetro de 6 in. El sistema transporta agua con una rapidez de 15 ft/seg. En el diámetro de 2 in Calcular.
a).- Relación de diámetros mayor/menor.
b).- Coeficiente de resistencia por dilatación de diámetro.
c).- Perdidas singulares por dilatación.
d).- Velocidad de la corriente de agua en la sección dilatada.
e).- Caída de presión sin perdidas menores.
f).- Caída de presión considerando perdidas menores.
g).- Flujo volumétrico.
h).- Flujo másico.
i).- Fuerza de la corriente de agua por dilatación.
j).- Potencia de la corriente de agua por dilatación.
k).- Fuerza de empuje axial requerido para mover la corriente de agua.
l).- Potencia requerida para para empujar la corriente de agua.

Problema 3.9: Un sistema de tubería con dilatación súbita inicia con diámetro de 1 in. Y termina con diámetro
de 3 in. El sistema transporta agua a razón de 100 litros/minuto. Calcular.
a).- Relación de diámetros mayor/menor.
b).- Velocidad de la corriente de agua en la sección menor.
c).- Velocidad de la corriente de agua en la sección mayor.
d).- Coeficiente de resistencia por dilatación.
e).- caída de presión sin considerar perdidas menores.
f).- Caída de presión considerando perdidas menores
g).- Caudal másico.
h).- Fuerza de la corriente de agua por dilatación.
i).- Potencia de la corriente de agua por dilatación.
j).- Fuerza de empuje axial requerido para mover la corriente de agua.
k).- Potencia requerida para empujar la corriente de agua.

Problema 3.10: Un sistema de tubería horizontal con dilatación súbita inicia con diámetro de 20 cm y termina
con diámetro de 40 cm. El sistema transporta agua con una rapidez de 12 m/seg. En diámetro menor. Calcular.
a).- Velocidad de la corriente de agua en diámetro mayor.
b).- Coeficiente de resistencia por método analítico.
c).- Perdidas menores en función del cambio de velocidad.
d).- Perdidas menores en función del coeficiente de resistencia.
e).- Flujo volumétrico.
f).- Flujo másico.
g).- Fuerza generada por la corriente de agua por dilatación.
h).- Potencia de la corriente por dilatación.
i).- Caída de presión sin considerar pérdidas menores por incremento de diámetro.
j).- Caída de presión considerando pérdidas menores por aumento de diámetro.
k).- Fuerza de empuje axial requerida para mover la corriente de agua.
l).- Potencia requerida para empujar la corriente de agua.

Problema 3.11: Un depósito grande abierto a la atmosfera almacena agua. El cual se desea descargar por una
boquilla a ras de pared del depósito con diámetro de 40 mm bajo una carga hidráulica de 4 metros al centro de
la boquilla. Calcular.
a).- Rapidez del agua a través de la boquilla.
b).- Perdidas secundarias del depósito/boquilla.
3
c).- m /seg de agua que se descargan por la boquilla.
d).- Fuerza de la corriente de agua a través de la boquilla.
e).- Potencia generada por la corriente de agua a través de la boquilla.
f).- Presión hidrostática generada por la carga hidráulica. Si esta permanece constante.
g).- Presion absoluta ejercida al centro de la boquilla.

Problema 3.12: Un depósito grande abierto a la atmosfera contiene agua con carga hidráulica de 8 metros.
Desde la superficie libre al centro de la boquilla con entrada acampanada. El diámetro de la boquilla es 50 mm
por cual se desea descargar el agua a la atmosfera. Calcular.
a).- Rapidez del agua a través de la boquilla.
b).- Perdidas secundarias del depósito/boquilla.
c).- Presion hidrostática ejercida al centro de la boquilla.
d).- Fuerza generada por presión hidrostática.
e).- Presion total ejercida al centro de la boquilla.
f).- Fuerza total generada por presión total.
g).- Flujo másico.
h).- Caudal volumétrico.
i).- Potencia generada por la corriente de agua.
j).- Potencia total ejercida al centro de la boquilla.

Problema 3.13: Un codo estándar a 90° instalado con una tubería comercial de 3 pulgadas de diámetro.
Transporta aceite lubricante medio a razón de 250 litros/minuto. Calcular.
a).- Rapidez con la que fluye el aceite a través del codo.
b).- Perdidas secundarias a través del codo.
c).- Caída de presión a través del codo.
Problema 3.14: Una válvula de globo completamente abierta instalada en una tubería de 4 in de diámetro,
transporta petróleo a razón de 400 galones por minuto con gravedad específica 0.87. Calcular.
a).- Rapidez con la que fluye el petróleo a través de la válvula.
b).- Perdidas secundarias.
c).- Caída de presión a través de la válvula.
.

Problema 3.15: Un sistema de tubería en serie constituida por un tubo de 30 cm con 60 metros de longitud y
factor de fricción 0.02. El sistema experimenta una contracción brusca a un diámetro de 15 cm con 30 metros
de longitud y factor de fricción de 0.015. La rapidez del agua es 2.4 m/seg. En la tubería de mayor diámetro. La
carga de presión es 60 metros en la entrada. Calcular.
a).- Carga de velocidad en la entrada.
b).- Carga total de entrada.
c).- Perdidas primarias en tramo de mayor diámetro.
d).- Carga de presión antes de la contracción.
e).- Carga total antes de la contracción.
f).- Velocidad del agua en la sección contraída.
g).- Carga de velocidad en la sección contraída.
h).- Perdidas secundarias por contracción.
i).-Carga total al inicio de la tubería de menor diámetro.
k).- Perdidas primarias en el tramo de menor diámetro.
l).- Carga de presión al final de la tubería de menor diámetro.
m).- Carga total al final de la tubería de menor diámetro.
n).- Caudal volumétrico.

EJERCICIOS A RESOLVER P O R UNIDAD DE DINAMICA DE FLUIDOS


UNIDAD CUATRO
Ejercicio 4.1: Una bomba centrifuga para su funcionamiento requiere 16 hp a 1,600 rpm para que el agua se
eleve 30 metros. Calcular
a).- Número específico de revoluciones.
b).- Si se incrementa las rpm a 1,800. Cuál será el nuevo número específico de revoluciones.

Ejercicio 4.2: Una bomba centrifuga suministra 36 litros/seg. De agua a 2,100 rpm y una elevación de 60
metros. Calcular
a).- Número específico de revoluciones.

Ejercicio 4.3: Una bomba centrifuga suministra 748 galones/min. De agua a 1,800 rpm y una elevación de 198
pies. Calcular
a).- Número específico de revoluciones.

Ejercicio 4.4: Una bomba centrifuga con diámetro de tubería de succión y descarga iguales a 2 pulgadas
3
suministra un caudal de 0.014 m /seg. El vacuometro registra – 28 kPa. El manómetro registra 296 kPa. La
elevación desde centro de bomba al manómetro es 12 metros. Calcular.
a).- Rapidez de la corriente de agua.
b).- Ganancia de carga en la bomba.

Ejercicio 4.5: Utilizando datos del ejercicio 4.4. Calcular.


a).- Potencia transmitida por la bomba al agua.
b).- Par requerido para romper la inercia de la bomba.
c).- Eficiencia de la bomba si la potencia al freno es 10.5 hp.

Ejercicio 4.6: Una bomba centrifuga requiere 3.85 hp. Para succionar 500 galones/min de aceite en un
3
diámetro de tubería de 6 pulgadas el aceite tiene un peso específico igual 56 lbf/ft . El aceite se descarga en un
diámetro de 4 pulgadas. Entre la entrada y la salida de la bomba se inserta un manómetro en “U” que utiliza
como fluido manométrico mercurio con densidad relativa igual a 13.54. La diferencia de elevación de mercurio
es 20. 4 pulgadas. Calcular.
a).- Tirante hidráulico debido al incremento de presión.
b).- Rapidez del aceite a la entrada de la bomba.
c).- rapidez del aceite a la salida de la bomba.
d).- Altura a que se debe elevar el aceite.
e).- Potencia que la bomba suministra al aceite
f).- Eficiencia mecánica de la bomba.
g).- Caudal másico de aceite.
h).- Fuerza del aceite debido a la variación de rapidez.

Ejercicio 4.7: Un sistema de alimentación de agua se realiza con una bomba centrifuga el cual suministra 1,500
galones/min. A 60 °F. El manómetro en la descarga de bomba registra 65 Psig. Y a 500 pies de longitud otro
manómetro registra 30 Psig. El diámetro de tubería de descarga es 3 pulgadas. Calcular.
a).- Numero de Reynolds para definir el tipo de flujo.
b).- Caída de presión.
c).- Rapidez con la que fluye el agua a través de la tubería.
d).- Caudal másico de la corriente de agua.
e).- Fuerza de la corriente de agua por la tubería.

Ejercicio 4.8: Se tiene una bomba centrifuga con impulsor de 5 pulgadas de diámetro. Suministra 50
galones/minuto de agua. Con ayuda de figura 11.5. Calcular.
a).- Velocidad angular del impulsor.
b).- Carga total.
c).- Potencia.
d).- Eficiencia mecánica de la bomba.
e).- Par requerido para mover la bomba.

Ejercicio 4.9: Se tiene una bomba centrifuga con impulsor de 6 pulgadas de diámetro. Suministra 175
galones/minuto de agua. Con ayuda de figura 8a. Calcular.
a).- Carga de la bomba.
b).- Potencia de la bomba.
c).- Eficiencia de la bomba.
d).- velocidad angular del impulsor.
e).- Par requerido para mover la bomba.

Ejercicio 4.10: Una bomba centrifuga a 1,700 rpm. Suministra un caudal de 1,500 galones/minuto de agua,
eficiencia mecánica de 82 %; potencia de entrada de 51 hp y una carga útil de 139 ft. Si la velocidad angular de
1,750 a 1,250 rpm. Calcular.
a).- Nuevo Caudal.
b).- Nueva altura útil.
c).- Nueva potencia.
d).- Velocidad del agua si el diámetro de la tubería es 4 pulgadas en la descarga.
e).- Potencia que la bomba comunica al agua.

Ejercicio 4.11: Una bomba centrifuga suministra 1,200 litros/seg de agua a una carga de elevación de 60
metros con una potencia de entrada de 7.5 hp. Si el diámetro del impulsor aumenta de 5 pulgadas a 7 pulgadas.
Con ayuda de las leyes de afinidad. Calcular.
a).- Nuevo caudal de suministro.
b).- Nueva altura útil.
c).- Nueva potencia de entrada.

Ejercicio 4.12: Una bomba centrifuga suministra 800 galones/minuto de agua. Con ayuda de la figura 7.
Calcular
a).- Potencia requerida.
b).- Ganancia de carga de la bomba.
c).- Eficiencia mecánica de la bomba.
d).- Par requerido para mover la bomba.

Ejercicio 4.13: Calcular velocidad de la onda elástica del alcohol etílico a través de una tubería de acero
inoxidable 304 L.

Ejercicio 4.14: Calcular velocidad de la onda elástica del agua a través de una tubería de PVC.

Ejercicio 4.15: Una bomba centrifuga con impulsor de 240 mm de diámetro, bombea agua a 15 °C y un caudal
3
de 250 m /hr. Calcular
a).- Altura a la debe instalarse la bomba para evitar la cavitación de la misma con NPSH = 7.4 metros.
Despreciar perdidas internas.

EJERCICIOS A RESOLVER P O R UNIDAD DE DINAMICA DE FLUIDOS


UNIDAD CINCO
Ejercicio 5.1: El impulsor de un ventilador con aspas radiales. El diámetro interior mide 80 mm el diámetro
exterior 10 cm. La rapidez periférica del impulsor es 8 m/seg. Y la rapidez del aire sobre la paleta es 5 m/seg.
Se pide
a).- Trazar triangulo de velocidades en la descarga del aire.
Calcular
b).- Magnitud de la velocidad resultante del aire.
c).- Magnitud de la rapidez angular del impulsor.
d).- Magnitud de la frecuencia del impulsor.

Ejercicio 5.2: El impulsor de un ventilador con aspas curvadas hacia adelante, el diámetro interior del impulsor
mide 120 mm el diámetro exterior 20 cm. La rapidez periférica es 10 m/seg. Y la rapidez del aire sobre la paleta
es 6 m/seg. El angulo de salida es 30°. Se pide
a).- Trazar triangulo de velocidades en la descarga del aire.
Calcular.
b).- Magnitud de la velocidad resultante del aire.
c).- Magnitud de la rapidez angular del impulsor.
d).- Magnitud de la frecuencia del impulsor.

Ejercicio 5.3: El rodete de un ventilador con aspas curvadas hacia atrás. El diámetro interior mide 10 cm y el
diámetro exterior mide 16 cm. La rapidez periférica del rodete es 15 m/seg, la rapidez del aire sobre la paleta es
7 m/seg y angulo de salida de 135°. Se pide
a).- Trazar triangulo de velocidades en la descarga.
Calcular
b).- Magnitud de la velocidad resultante del aire.
c).- Magnitud de la rapidez angular del rodete.
d).- Magnitud de la frecuencia del rodete.

Ejercicio 5.4: El impulsor de un ventilador con alabes radiales. El diámetro interior mide 4 pulgadas y el
diámetro exterior mide 12 pulgadas. La rapidez periférica del impulsor es 26 ft/seg y la rapidez del aire sobre la
paleta es 15.6 ft/seg. Se pide
a).- Trazar triangulo de velocidades en la descarga.
Calcular
b).- Magnitud de la velocidad resultante del aire.
c).- Magnitud de la rapidez angular del rodete.
d).- Magnitud de la frecuencia del impulsor.

Ejercicio 5.5: A través de una tubería horizontal se transporta aire, el cual para verificar la presión estática se
inserta sobre la tubería un piezómetro en “U” que utiliza agua como fluido manométrico con diferencia de
elevación de 8 pulgadas. Se pide
a).- Elaborar dibujo tubería piezómetro.
Calcular.
b).- Presión estática generada por el aire.
c).- Magnitud de la velocidad del aire a través de la tubería.
d).- Presión dinámica generada por la corriente de aire.
e).- Presión de estancamiento generada por la corriente de aire.

3
Ejercicio 5.6: Un ventilador es seleccionado para suministrar 19,000 m /hr de aire atmosférico generando una
presión estática de 101.6 mm. d. c. a con altitud de 1,524 m s.n.m. y operando a una temperatura de 93 °C con
potencia absorbida de 14.5 hp. Calcular
a).- Factor de corrección por altitud.
b).- Presión estática corregida.
c).- Potencia corregida.

Ejercicio 5.7: Un ventilador absorbe 6.5 hp para su funcionamiento y a 900 rpm suministra un caudal de aire
3 3
8,000 ft /min. El ingeniero de operación requiere aumentar el suministro de aire a 9,000 ft /min de aire. Calcular
a).- Nuevas rpm
b).- Nueva potencia absorbida.

3
Ejercicio 5.8: Un ventilador entrega 17,500 ft /min de aire atmosférico a una presión estática de 1 p.c.a
(pulgada columna de agua). El impulsor gira 256 rpm y absorbe 4.54 hp. Si la velocidad angular del impulsor
aumenta a 300 rpm. Calcular
a).- Nuevo caudal del ventilador.
b).- Nueva presión estática.
c).- Nueva potencia absorbida.

Ejercicio 5.9: Un ventilador con diámetro de impulsor igual a 36 pulgadas, velocidad angular igual a 600 rpm,
3
densidad del aire igual a 0.075 lb/ft . Si se incrementa el diámetro del impulsor a 42 pulgadas y la velocidad
3
angular a 1,150 rpm con densidad de aire de 0.045 lb/ft . Calcular
3
a).- Nuevo caudal si el inicial es 30,000 ft /min.
b).- Nueva presión estática si la de inicio es 2.96 pda (pulgadas de agua).
c).- Nueva potencia de entrada, si la absorbida de inicio es 21.4 hp.

Ejercicio 5.10: Un ventilador con diámetro de impulsor igual a 91.44 cm, velocidad angular igual a 800 rpm,
3
densidad del aire igual a 1.2 kg/m . Si se incrementa el diámetro del impulsor a 106.68 cm y la velocidad
3
angular a 1,350 rpm con densidad de aire de 0.721 kg/m . Calcular
3
a).- Nuevo caudal si el inicial es 850 m /min.
b).- Nueva presión estática si la de inicio es 7.52 cm ca (centímetros columna de agua).
c).- Nueva potencia de entrada, si la absorbida de inicio es 26 hp.

Ejercicio 5.11: Un ventilador mantiene en la boca de descarga una altura de presión estática de 3.2 cm ca, una
altura de presión dinámica de 0.89 cm ca. El conducto de aspiración y cerca del ventilador la carga de presión
estática es – 3.2 cm ca y la altura de presión dinámica es 0.64 cm ca. Calcular
a).- Altura de presión total creada por el ventilador.
3
b).- Potencia generada por el aire si el ventilador suministra 12,000 m /min.

Ejercicio 5.12: Un ventilador absorbe aire atmosférico con una carga de presión estática de 0.64 cm ca y la
altura de presión dinámica 0.89 cm ca. En la canalización el aire atmosférico absorbido genera una carga de
presión estática de salida equivalente a 38.1 cm ca y la altura de presión dinámica igual a 1.9 cm ca. Calcular
a).- carga de presión total generada por el ventilador
3
b).- Potencia generada por la corriente de aire si el ventilador suministra 680 m /min.

3
Ejercicio 5.13: Un ventilador descarga 680 m /min de aire. La canalización tiene una sección transversal de
2
1.172 m y mantiene una carga de presión estática de 12.7 cm ca. La temperatura del aire es 21.1 °C y la
presión barométrica 760 mm Hg. Calcular
a).- Velocidad de la corriente de aire en la canalización.
b).- Altura de presión dinámica.
c).- carga de presión total creada por el ventilador.
d).- Potencia desarrollada por el ventilador.
Ejercicio 5.14: Un ventilador absorbe aire atmosférico generando una carga estática de 2.8 cm ca y lo
descarga venciendo una carga estática de 19.0 cm ca. A carga dinámica de entrada es 0.64 cm ca y la de
descarga 0.89 cm ca. Calcular
a).- Altura total creada por el ventilador.
3
b).- Potencia que recibe el aire por el ventilador si el caudal es 480 m /min.
c).- Potencia absorbida por el ventilador si su eficiencia es 80 %.

Ejercicio 5.15: Un ventilador suministra un caudal de 8.63 m3/seg. De aire y sobre una canalización horizontal
de sección redonda se inserta un manómetro de columna de agua para medir la presión estática con una carga
estática de 205.5 mm ca medido desde el centro de la canalización. Sobre la misma canalización de inserta un
tubo de Pitot para medir la carga de estancamiento registrando 230.2 mm ca. Calcular
a).- Carga dinámica.
b).- rapidez del flujo de aire a través de la canalización.
c).- Potencia que comunica el ventilador al aire.
d).- Eficiencia del ventilador si para energizar se requiere 32.6 hp.
Accesorios de acero galvanizado

1 = Tuerca universal 8 = conexión T


2 = Reducción campana 9 = Ni ple 3/8”
3 = Codo de 90° 10 = Ni ple 1/2”
4 = Coplee 11 = Tapón macho
5 = Manómetro de Burdón 12 = Tapón hembra
6 = Reducción Bushing 13 = Codo de rincón
7 = Codo a 45° 14 = Carrete cinta teflón

Figura 1. Tubería horizontal con Figura 2. Tubería horizontal con aumento


reducción campana de 1/2 a 3/8, con dos campana de 3/8 a 1/2, con dos
manómetros a los extremos manómetros en los extremos
74

Figura 3. Tubería horizontal de 1/2 Figura 4. Tuberías horizontales con


pulgada con dos manómetros y una salida reducción campana de 1/2 a 3/8 y
aumento de 3/8 a 1/2 pulgada
respectivamente

Figura 6. Reducción de tubería de ½” a


Figura 5. Tubería tipo venturi con un 3/8”
aumento de 3/8 a 1/2 y un manometro en
el extremo izquierdo
Figura 7. Ampliación de tubería de 3/8” a ½”

Figura 8. Conexión tipo Henri Pitot de ½” y 3/8”

Figura 9. Conexión tipo tubo Venturi de


½” y 3/8”
Figura 18. Conexión de 1/2” con codo de
45° para regadera

Figura 12. Conexión con codo a 90° de ½” Figura 13. Conexión con codo a 90° de
3/8”
Figura 16. Conexión con codos a 45° de ½” con reducción a 3/8”.
Entrada y salida de ½”

1.1 Conclusión

Figura 17. Conexión con T de ½” con reducción de 3/8”


Figura 18. Conexión de 1/2” con codo de
45° para regadera
PRESION.- magnitud que se aplica en los sólidos y en los fluidos como el cociente de una
fuerza o carga que actúa sobre una área o superficie unitaria ó como el producto de otras
magnitudes, tal como se expresa en el siguiente cuatro sinóptico.

 F
 Sólido sobre solido, P 
A

Líquido sobre sólido

Presion Líquido sobre líquido, P  γ  h
Gas sobre sólido

Gas sobre líquido, P  ρ  R  T


RESUMEN DE PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

m γ P
1.- Densidad, ρ   
V g RT
w mg
2.- Peso especifico, γ   ρg
V V

V 1
3.- Volumen específico,  
m ρ
ρ fluido γ
4.- Densidad relativa  gravedad específica, ρ r   fluido
ρ máx.agua γ máx.agua

PARA ACEITES

141.5
ρr 
131.5  º API

y
5.- Viscosidad dinámica  viscosidad absoluta, μ  η
v

PARA ACEITES:

Con tiempo de escurrimiento desde, t = 25 seg hasta 100 seg Saybolt Universal

 1.95 
μ   0.00226 t   ρr
 t 

Con tiempo de escurrimiento desde, t = 101 seg hasta 1000 seg Saybolt Universal

 1.35 
μ   0.0022 t   ρr
 t 

μ μg
6.- Viscosidad cinemática, ν  
ρ γ

7.- Presion absoluta  presion total, PAbs.  PTot.  PAtm.  Pman.

Pabs.  PAtm.  PVacio



dm   γ AV Q
8.- Caudal másico, m   AVQ AV 
dt g v v

 dV
9.- Caudal volumétrico  G  Q  AVmv
dt
 
10.- Ecuacion de continuidad m1  m2

ρ1 A1 V1  ρ 2 A 2 V2

A1 V1 A 2 V2

1 1

11.- Ecuacion de la cantidad de movimiento

   F  dt  d P
sis B  d PA

d PB  d PA    F dt
sis

12.- Número de reynolds

 V V
Re  
μ ν

13.- Ecuacion de Bernoulli para liquidos

P1 V 12 P V 22
  Z1  2   Z2
 g 2g  g 2g

P1 V 12 P2 V 22
  Z1  h f 1a 2    Z2
 g 2g  g 2g

14.- Ecuacion de Bernoulli para gases


V 12 V 22
P1      g  Z 1  P2     g Z2
2 2

V 12 V2
P1      g  Z 1  h f 1a 2  P 2   2    g  Z 2
2 2
15.- Ecuacion de pérdidas primarias

LV2 μ LV
h f 12 f   32
 2g γ 2

64
f , para 20  R e  2000
Re

0.3164
f , para 4000  R e  100 000
R 0.25
e

16.- Compresibilidad

ΔP V  ΔP
E 
ΔV ΔV
V
17.- Tension superficial

F
ζ
2L
18.- Fuerza dinámica  fuerza hidráulica

γ γ
F   AV 2  mV   QV  AV 2  QV
g g

19.- Potencia hidráulica  Potencia de flujo

W  γ Q h  γ A V h

P V2
h  Z
 g 2g
20.- Ecuacion general de energía

E1  h A  h R  h f  E2

E1  energía total a la entrada

E2  energía total a la salida

h A  energía añadida

h R  energía removida  energía perdida

h f  pérdidas primarias por friccion

V12 V22
h1   g Z1  q  h 2   g Z2  w
2 2

huP v

21.- Ecuacion de calor sensible

Con flujo

Q  m CP ΔT  m CP T1  T2 

T1  temperatura de suministro
T2  temperatura de descarga ó salida

m  gasto masico en kg  hr 1 ó lb  hr 1

Sin flujo

Q  m CP ΔT  m CP T2  T1 

T2  temperatura final

T1  temperatura inicial

m  masa en kg, lb
22.- Tramsmision de calor por conduccion

Q  U  A  ΔT
Kcal BTU
U  coeficiente de transferencia de calor en ,
hr  m2 º C hr  ft 2 º F
A  area superficial de los conductos

ΔT  TH  TL  variacion de temperatura

TIEMPO DE VACIADO DE UN DEPÓSITO O TANQUE

Se obtiene integrando la diferencial de tiempo que se obtiene al despejar del volumen


removido de fluido en el depósito, ver siguiente figura.

Para el chorro el caudal volumétrico y la velocidad se expresan

 dV
Q ch  v ch  2  g  h
dt

d V ch  Q ch  d t

d V ch  A v  ch  d t

Para el depósito el volumen removido de fluido

d V D  A D  d h
Como d V ch  d V D

A v  ch d t  A D d h

AD dh
dt
A v  ch

AD dh A dh A 1 dh

t2
dt  D  D 1
t1 A ch v ch A ch 2g h A ch 2g 2
h

h2
 1
1 h 2 
1
A 1  AD
 
t2 h2
dt D h 2
dh  
t1 A ch 2g h1 A ch 2g  1 
 2  h1

2 AD  2 
1 1
t 2  t1    2
h  h 1 
2

2 g A ch  

2 AD  2 
1 1
t 2  t1  h 1  h 2 
2

2 g A ch  

Esta expresión representa el tiempo de vaciado de un depósito.

RESOLUCION DE EJERCICIOS
Ejercicio 1.1 Una placa finita se mueve por encima de otra fija sobre una capa de líquido
1
con espesor de 0.3 mm . La velocidad de la placa móvil es 0.3 m  seg , la viscosidad del
líquido es 0.65 centipoises y densidad relativa de 0.88. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular la viscosidad dinámica expresada en kgf  segm , lbf  segft
2 2

1 1
c) Calcular viscosidad cinemática dada en m  seg , ft  seg
2 2
d) Calcular esfuerzo cortante que actúa sobre la placa móvil dado en Kpa. , Psi.

Ejercicio 1.2 Un ducto con sección transversal de 36 in x 12 in y longitud 50 ft transporta


aire a 60 ºF. El ducto pasa por un espacio que está a 90 ºF, está aislado con un material

cuyo coeficiente global de transferencia de calor es 0.25 BTU hr  ft º F
2

1
. Se pide
a) Elaborar esquema del ducto
b) Cuál sería la ganancia de calor al aire a través del ducto.

Ejercicio 1.3 Una enfriador de agua con capacidad de 30 tons. De refrigeración suministra
80 gal  min 1 que entran a 54 ºF. Se pide
a) Elaborar esquema de la enfriadora
b) Cuál sería la temperatura del agua que sale del enfriador

Ejercicio 1.4 En una fábrica de llantas se desea instalar un sistema de calefacción cuya
1
carga medida es 8 x 10 BTU  hr . La temperatura de suministro al calefactor es 240 ºF y
6

la de retorno 200 ºF. Se pide


a) Elaborar esquema del sistema
1
b) Cuales serian los gal  min de agua caliente requeridos
Ejercicio 1.5 Una tubería de acero horizontal con nom.  2 in , céd. 40 y 500 ft de longitud
1
transporta 40 gal  min de agua a 60 ºF. Se pide
a) Elaborar esquema de la tubería
b) Calcular pérdidas por fricción utilizando la gráfica fig. 8 – 13
c) Calcular velocidad del fluido según gráfica
d) Calcular velocidad del fluido según el caudal
e) Calcular pérdidas por fricción utilizando la ec. De Darcy
f) Calcular porcentaje de error de pérdidas entre gráfica y ecuación.

Ejercicio 1.6 Por un tubo de acero con nom.  3 in , céd. 40 debe servir para que fluyan
200 gal  min 1 de agua. Para ello se pide al técnico de servicio Sr. Pérez a que verifique si
el caudal que fluye es correcto. El Sr. Pérez instala dos manómetros sobre el tubo en un
tramo horizontal a 200 ft de separación. De izquierda a derecha el primero registra 40 ft de
columna de agua y el segundo 32 ft. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular el caudal real que fluye por la tubería.

Ejercicio 1.7 Por una tubería horizontal con 4 in de diámetro interior y factor de fricción de
1
0.02 transporta agua caliente a 90 ºC a una rapidez de 8 m  seg y sobre la tubería están
instalados dos manómetros equidistantes a una separación, L. el primero registra
8 kgf  cm2 abs. y el segundo 3 kgf  cm2 abs. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema hidrodinámico
b) Calcular caudal másico
c) Calcular flujo volumétrico
d) Calcular pérdidas primarias
e) Calcular fuerza dinámica
f) Calcular potencia de flujo
g) Cuál es la separación entre manómetros.

Ejercicio 1.8 A través de una tubería horizontal con nom.  12 in , ced. 80 transporta agua
1
a 80 ºF con una rapidez de 5 ft  seg . El diámetro se reduce bruscamente a nom.  6 in ,
ced. 80. Se pide
a) Elaborar esquema hidrodinámico
b) Calcular la rapidez del agua en la sección menor
1
c) Calcular lb  seg de agua que pasan por la tubería
1
d) Calcular gal  seg de agua que pasan por la tubería
e) Calcular Ns. Requeridos para mantener el movimiento
f) Calcular potencia de flujo

Ejercicio 1.9 Un recipiente esférico de latón con espesor de pared de 3 mm y radio de 80


cm almacena aceite de linaza a 30 ºC. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema hidrostático
b) Calcular peso específico de la sustancia
c) Calcular viscosidad dinámica de la sustancia
d) Calcular la presión interna máxima que soportará el recipiente.

Ejercicio 1.10 Un recipiente cilíndrico vertical abierto en parte superior con radio de 1.8 m y
altura 2 m almacena benceno a 20 ºC. Se pide
a) Elaborar sistema hidrostático
b) Calcular peso específico de la sustancia
c) Calcular kg de fluido contenidos en el recipiente
d) Calcular KN ejercidos sobre el fondo del recipiente

Ejercicio 1.11 Sobre una tubería horizontal con  nom.  4 in , ced. 40 están instalados dos
manómetros separados una distancia, L El primero registra 120 Psi. Y el segundo 36 Psi.
1
Transporta agua a 30 ºC con una rapidez de 6 m  seg . Se pide
a) Elaborar esquema hidrodinámico
b) Calcular pérdidas de carga entre manómetros
c) Calcular el flujo másico
d) Calcular la fuerza requerida para mantener cte. El movimiento
e) Calcular la separación entre manómetros.
Ejercicio 1.12 Se almacena agua a 40 ºC en un recipiente con un orificio de descarga de
40 mm de diámetro bajo una carga hidráulica de 4 m. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema hidrostático
b) Calcular la velocidad de descarga a través del orificio
c) Calcular el caudal de descarga a través del orificio.

Ejercicio 1.13 Un manómetro se desea instalar sobre una tubería horizontal de acero con
 nom.  4 in , ced. 80 fluyen 1.5 m3  min 1 de agua a 35 ºC. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular la fuerza de escurrimiento
c) Calcular presión que indicaría el manómetro
d) Calcular la potencia de fluidez.
Ejercicio 1.14 Se tiene 366 m de tubería de acero con nom.  0.75 in , ced.80 por el cual
1
se transporta agua a 20 ºC con una rapidez de 0.5 m  seg . Se pide
a) Elaborar esquema del sistema hidrodinámico
b) Calcular las pérdidas de carga
1
c) Calcular kg  seg de agua que fluyen por la tubería.
d) Calcular la fuerza requerida para mantener el movimiento.

Ejercicio 1.15 Un aceite con 20º API se transporta en una tubería con   4 in a una
1
longitud de 1200 m con una rapidez de 5.25 m  seg y tiempo de fluidez de 300 seg. Se
pide.
a) Elaborar esquema del sistema óleo dinámico
b) Calcular pérdidas de carga
c) Calcular la caída de presión
d) Calcular el caudal volumétrico
e) Calcular caudal másico
f) Calcular fuerza dinámica
g) Calcular potencia de flujo

Ejercicio 1.16 Sobre una tubería horizontal con   1.5 in transporta agua a 70 ºF de
1
izquierda a derecha con una rapidez de 8 ft  seg y sobre ella estan instalados dos
indicadores de presión a 1200 m de uno con respecto al otro. El primer indicador registra
180 ft c a. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema hidrodinámico
b) Calcular pérdidas por fricción
c) Calcular presión que registra en segundo indicador
d) Calcular la fuerza dinámica
e) Calcular la potencia de flujo.

Ejercicio 1.17 Un con agua tiene las siguientes dimensiones h 1  3 m , h 2  0.5 m ,


 D  1.5 m ,  B  50 mm . Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular áreas del chorro y del depósito
c) Calcular tiempo de vaciado.
Ejercicio 1.18 Por una tubería de 8 in de nom. , céd. 20 fluye aire a una presión de 20 Psia
y 60 ºF. Sobre la tubería está instalado un manómetro diferencial con agua como fluido
manométrico unido a un tubo de Pitot. La deflexión del fluido manométrico es 0.5 in, el
coeficiente de fricción de la tubería es 0.84 y la constante del tubo de Pitot es 1.00. Se pide.
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular peso específico del aire
c) Calcular carga dinámica
d) Calcular velocidad teórica del aire
e) Calcular velocidad real del aire
f) Calcular el caudal volumétrico del aire
g) Calcular flujo másico del aire
h) Calcular la fuerza dinámica
i) Calcular la presión estática
j) Calcular la potencia de flujo.

Ejercicio 1.19 Por un venturímetro de 305 mm de diámetro y 152.4 mm en la garganta fluye


1
agua a razón de 0.0422 m  seg y el manómetro diferencial registra una desviación de
3

1.07 m. La densidad relativa del fluido manométrico es 1.25: se pide


a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular velocidad en la garganta
c) Calcular coeficiente del tubo venturí
d) Calcular el coeficiente de flujo

Ejercicio 1.20 Por un tubo horizontal fluye agua a 20 ºC. Para medir la presión en el centro
se instala un manómetro en, U y se utiliza mercurio como fluido manométrico de tal manera
que la diferencia de elevación del mercurio es h12  60 cm y la elevación del centro del tubo
al nivel mas bajo del mercurio en el manómetro es h 43  180 cm , Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular la variación de presión equivalente a la diferencia de elevación del fluido
Manométrico.
c) Calcular la presión en 2.
d) Calcular la presión en el centro de la tubería.
e) Calcular la presión absoluta.

Ejercicio 1.21 En el interior de un tubo fluye cierta cantidad de aire a 20 ºC. Se conecta un
manómetro en U con agua como fluido manométrico. La carga de aire desde el centro de la
tubería al nivel mas bajo del agua en el manómetro es 140 cm. y la carga de agua desde el
nivel alto al bajo es 70 cm. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular la presión manométrica del aire
c) Calcular la presión absoluta
d) calcular el peso específico del aire

Ejercicio 1.22 Un tubo de Pitot con coeficiente 0.98, se utiliza para medir la velocidad del
agua imperturbada. La altura de presión estática en la tubería es 4.73 m, la altura de presión
de estancamiento es 5.67 m. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular la velocidad teórica de la corriente imperturbada
c) Calcular la velocidad real de la corriente
d) Calcular la presión de estancamiento

Ejercicio 1.23 Una tubería horizontal con reducción gradual, la sección mayor es de un
diámetro de 0.15 m con una altura piezométrica de 1 m desde el centro de la tubería y la
menor 0.1 m, en ésta se inserta el tubo de pitot y registra una carga hidráulica de 1.5 m
desde el centro de la tubería. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular la velocidad, 1
c) Calcular el flujo volumétrico
d) Calcular la velocidad, 2
e) Calcular la presión de estancamiento

Ejercicio 1.24 Por una tubería horizontal de 4 in de diámetro nominal, céd. 40 fluye aire a
60 ºC. En la tubería se inserta un tubo de Pitot en forma U con fluido manométrico mercurio
marcando una deflexión de 30 mm. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular la carga dinámica
c) Calcular velocidad del aire si el factor del tubo de pitot es 0.92
d) Calcular el caudal volumétrico de aire
e) Calcular el flujo másico de aire
f) Calcular la fuerza dinámica
g) Calcular la potencia de flujo.

Ejercicio 1.25 Por una tubería horizontal de 2 in de diámetro nominal, céd. 80 fluyen
3 m3  min 1 de agua a 5 ºC. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular rapidez con la que fluye el agua
1
c) Calcular kg  seg de agua que fluyen por la tubería.
d) Calcular Newtons requeridos para mantener la rapidez
e) Calcular potencia requerida para mover el agua a través del tubo

Ejercicio 1.26 Una bomba suministra 2800 litros por minuto de agua a 15.5 ºC. Las
2 2
presiones de succión y de descarga son 0.7 kg f  cm y 14 kg f  cm respectivamente
medidas en el eje de la tubería, los diámetros de succión y descarga son iguales a 6 in, están
a una misma elevación respecto al plano horizontal de referencia. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular trabajo de flujo
c) Calcular potencia absorbida por el agua

UNIDAD DOS
ECUACION DE MOVIMIENTO EN FORMA DIFERENCIAL
La ecuación de movimiento se obtiene sustituyendo densidad y gasto volumétrico en la
ecuación de movimiento (segunda ley de Newton).

dm dV
ρ _______1 Q _______2 F ma
dV dT

dm  ρdV dV  Qdt dF  dm  da _______3

dv
dm  ρQdt _______4 dF  ρ  Q  dt  ρ  Q  dv
dt

 
v2
dF  ρQ dv
v1

F  ρQv 2  v1 


F  m v 2  v1 
 γ
m ρA vρQ  Av
g

Considerando una partícula de fluido que se mueve en por lo menos tres direcciones,
entonces la velocidad depende de tres variables, esto es.

v  v x, y, z 

La cual tendrá tres componentes

d Fx  ρ Q dvx d Fy  ρ Q dv y d Fz  ρ Q dvz

BALANCE DE LA ENERGÍA DE UN SISTEMA ABIERTO

Se basa en el principio de conservación para un sistema cerrado en la que se analizará la


trayectoria de una partícula de fluido, d E A conforme ésta atraviesa una superficie de control
de entrada que envuelve al volumen de control, VC durante un intervalo de tiempo, d t . El
volumen de control tiene forma y tamaño definidos tal como se muestra en la figura siguiente.
Aplicando la ley de conservación de la energía para un sistema abierto

Q  W  ΔU

Q  W  EMC

δ Q  δ W  d EMC

Restando entrada de la salida del volumen de control, se tiene

d EMC, t  d t  d EMC, t  d EVC, t  d t  d EB  d VVC, t  d EA 

 d EVC,t  d t  d EB  d EVC, t  d EA

 d EVC,t  d t  d EVC, t  d EB  d EA

d EMC  d EVC  d EB  d EA ___________________1

La expresión 1 define la ley de conservación de la energía en su forma simple

Ahora consideremos el concepto de energía específica definida por la igualdad

E
e de dónde E  em diferenciando la igualdad se tiene
m
d E  ed m
Para la entrada al volumen de control para la salida del volumen de control

d EA  e1  d m1 d E B  e 2  d m2

Sustituyendo éstas expresiones en la ecuación 1 .


d EMC  d EVC  e2  d m2  e1  d m1 _______________ 2
La ecuación 2 define la ley de conservación de la energía en función de energía específica.

Ahora consideremos el concepto de flujo másico definido por la igualdad

 dm 
m de dónde d m  md t
dt
Para la entrada del volumen de control para la salida del volumen de control

 
d E A  e1  m1 d t d E B  e2  m2  d t

Sustituyendo éstos valores en ecuación 1 se tiene.

 
d E MC  d E VC  e2  m2  d t  e1  m1 d t

d E MC  d E VC   e2  m2  e1  m1  d t ______________3
 

 

La ecuación 3 define la ley de conservación de la energía en función del flujo másico.

ECUACION DE RAPIDEZ DE CAMBIO

Se obtiene por sustitución de valores equivalentes de energía en la ecuación 3.

d E MC  d E VC   e2  m2  e1  m1  dt
 

 

δ Q  δ W  d E VC   e2  m2  e1  m1  dt
 
Multiplicando ésta igualdad por
 
1
la igualdad se transforma
dt

δQ δ W d E VC  
   e2  m2  e1  m1
dt dt dt
  d E VC  
Q  W  e2  m2  e1  m1 _____________4
dt
La igualdad 4 define la rapidez de cambio de energía para un volumen de control.

 δQ
Q  Rapidez con que se transfiere calor
dt
 δW
W  Rapidez con que se efectúa trabajo = potencia.
dt

TRABAJO DE FLUJO

Esta magnitud surge cuando hay la necesidad de empujar ó jalar una cierta cantidad de
fluido hacia adentro ó hacia fuera de un sistema ó volumen de control. Se obtiene por
sustitución de fuerza y distancia recorrida en trabajo, siendo éste como el producto de fuerza
con distancia.

F
T  Fd P d  vt
A
F  PA
T  P  A  v  t _________________________________5

T  PQ t

Las dos últimas expresiones definen trabajo de flujo.

De la igualdad que define el gasto másico, también puede obtenerse el trabajo de flujo
mediante el desarrollo siguiente.


mρAv

1
 Av
v

mvAv
Sustituyendo éste valor en ecuación 5.


T  P m v t __________________________________6
POTENCIA DE FLUJO

Esta magnitud se obtiene a partir del trabajo de flujo con el siguiente arreglo de términos.


TPmvt

T 
Pmv
t

   W
WPmv m
Pv
Considerando trabajo en la flecha cuando opera

1) Una turbina
2) Una bomba
3) Un ventilador
4) Un compresor
5) Un motor de combustión interna, etc.

En estos casos la potencia desarrollada es la suma de la potencia en la flecha con la de


flujo.

  
WT  Wflecha  Wflujo

Sustituyendo éste valor en la ecuación 4 .

   d E VC  
Q  Wflecha  Wflujo   e2 m2  e1 m1 ___________7
dt
La expresión 7 define la ecuación de rapidez de cambio con potencia de flujo.

Considerando ahora la potencia de flujo neto como la diferencia de la potencia que entra con
la que sale.
  
Wflujo neto  Wentra  Wsale

 
 P1 m1 v1  P2 m2 v2

Pasando al segundo miembro el término potencia de flujo de la ecuación 7 se tiene

   
d E VC   

Q  Wflecha   e2 m2  e1 m1   entra
W  W sale 
dt  
Eliminando paréntesis y agrupando términos
  d E VC    
Q  Wflecha   e2 m2  Wsale  e1 m1  Wentra
dt
  d E VC    
Q  W flecha   e2 m2  P2 m2 v2  e1 m1  P1 m1 v1
dt
  d E VC  
Q  Wflecha   e2  P2v2 m2  e1  P1v1 m1 _________________8
dt
La ecuación 8 representa la ecuación general de conservación de la energía para un sistema
abierto.

d E VC
En condiciones de flujo permanente y estacionario el término  0 el cual representa
dt
la energía total dentro del volumen de control por lo tanto la ecuación 8 se reduce a.-

   
Q  Wflecha  e2  P2v2 m2  e1  P1v1 m1 __________________________9

Considerando la energía específica total como la suma de tres energías.

eT  u  E C  E P

v2
u g y
2
Sustituyendo éste valor en ecuación 9

   v22   v12 
Q  W flecha   u 2   g y2  P2v2  m2   u1   g y1  P1v1  m1
 2   2 
 v 22   v12 
  u 2  P2v2   g y2  m2   u1  P1v1   g y1   m1
 2   2 

   v 22   v12 
Q  W flecha   h 2   g y2  m2   h1   g y1   m1
 2   2 

δ Q δ Wflecha  v2  dm  v2  dm
   h 2  2  g y2  2   h1  1  g y1   1 ____________10
dt dt  2  dt  2  dt

Multiplicando la ecuación 10 por dt , resultando.

 v22   v12 
δ Q  δ Wflecha   h 2   g y2  dm2   h1   g y1  dm1
 2   2 

Integrando la igualdad

 v22   v12 
Q  Wflecha   h 2   g y2  m2   h1   g y1  m1
 2   2 

Por el principio de continuidad m1  m2  m

 v22   v12 
Q  Wflecha   h 2   g y2    h1   g y1  m
 2   2 

  v 22  v12  
Q  Wflecha  h 2  h1      gy2  y1  m _________________________11
  2  

La ecuación 11 define el balance de energías en estado estacionario.

BALANCE DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

El análisis de ésta magnitud define el comportamiento de una partícula de fluido a través de


una tubería el cual se le conoce como cantidad de movimiento y es el resultado de combinar
dos magnitudes que determinan el estado dinámico de un fluido, esto es masa y velocidad. A
continuación observe un volumen de control elegido de manera convencional en el cual se
analiza el camino que recorre una partícula de fluido que lleva una cantidad de movimiento,
dPA conforme ésta cruzará una superficie de control que envuelve al volumen de control
durante un intervalo diferencial de tiempo, dt.
Masa: Magnitud básica que define cantidad finita de materia contenida en un cuerpo.

Velocidad: Magnitud derivada que define la rapidez con que se desplaza una partícula de
fluido en la unidad de tiempo.

Fuerza: Toda acción capaz de deformar, modificar el reposo ó el movimiento de una


partícula.

Restando entrada de la salida

d Psis, t  d t  d Psis, t  d PVC, t  d t  d PB  d PVC, t  d PA 

 d PVC, t  d t  d PB  d PVC, t  d PA

 d PVC, t  d t  d PVC, t  d PB  d PA

d Psis.  d PVC  d PB  d PA ________________________12

1
Multiplicando la ecuación 12 por
dt

d Psis. d PVC d PB d PA
  
dt dt dt dt

d Psis. d PVC  
  P B  P A ________________________13
dt dt

De ecuación de movimiento, segunda ley de Newton

Fma

dv
Fm
dt
Fd t  md v

Fd t  d P

dP
F
dt

d Psis
Σ Fsis 
dt

d PVC d PB d PA
Σ Fsis   
dt dt dt

Multiplicando toda la igualdad por dt y en condiciones de flujo permanente y estacionario el


d PVC
término 0
dt

Σ Fsis  d t  d PB  d PA

Σ Fsis  d t  m v  B  m v  A

m v  B  m v  A  ΣFsis  dt _______________________14

ESFUERZO CORTANTE DE UN FLUIDO EN PAREDES INTERNAS DE TUBERIAS

Las tuberías, toberas, difusores, contracciones, ensanchamientos, válvulas y conectores son


sistemas rígidos capaces de conducir flujos internos.

Para calcular los esfuerzos de corte de un fluido en movimiento, la caída de presión es


equilibrada por las fuerzas de corte en la pared interna de las tuberías.
Consideremos un flujo estable, incompresible y completamente desarrollado en el interior de
una tubería y en ella elegir un volumen de control cilíndrico concéntrico a la tubería tal como
se muestra en la figura siguiente.
La fuerza total actuante sobre el volumen de control se obtiene por suma de fuerzas

FT  0

Fp i  Fp d  F  0

 P dx 2   P dx  2
P    r  P    r  r x 2 r dx  0
 x 2   x 2 

P dx 2 P dx 2
P  r2   r  P r 2   r  r x 2 r d x  0
x 2 x 2

P dx 2
2  r  rx 2 r d x  0
x 2

P
 d x  r 2  rx 2 r d x  0
x
P
rx 2 r d x  d x  r2
x

P
d x  r2
rx  x
2 r d x

r  P r P1  P2 
rx  
2  x 2 x 2  x1 

De acuerdo con ésta igualdad el esfuerzo de corte sobre el fluido varía linealmente a través
de la tubería desde cero en la línea central hasta un máximo en la pared de la tubería tal
como se muestra en la gráfica siguiente.
Como el esfuerzo de corte en la pared de la tubería se opone al movimiento del fluido,
representemos el esfuerzo de corte en la pared como, p la igualdad de  r x se transforma
a.

 r x   p

r R

r P
rx 
2x

R P
p  
2x
Esta igualdad relaciona el esfuerzo cortante en la pared con el gradiente de presión axial.

Para flujo unidimensional completamente desarrollado el perfil de velocidad se observa en la


figura siguiente.

B
Si además el flujo es estacionario, es decir  0 , dónde Β es cualquier propiedad ó
t
magnitud del fluido como densidad, presión, velocidad, etc.
Para un tubo largo recto de sección transversal constante lejos de la entrada, la velocidad
puede calcularse aplicando la igualdad.

  r 2 
v  v máx. 1    
  R  

2
v r
 1  
v máx. R

POTENCIA DE UNA CORRIENTE

Se obtiene de la ecuación de Bernoullí para un fluido real incompresible

P1 v12 P2 v 22
  z1  h f 12    z2
ρg 2g ρg 2g

Multiplicando toda la igualdad con el producto ρQg

 P1 v12   P2 v 22 
ρQg    z1   ρQghf12  ρQg    z2 
 ρg 2g   ρg 2g 

 P1 v12 
De dónde el término ρQg    z1  define la potencia que la corriente tiene a la
 ρg 2g 
entrada de la tubería.

P v2 
El término ρQg  2  2  z2  define la potencia que la corriente tiene a la salida de la
 ρg 2g 
tubería.
Resolución de ejercicios
Ejercicio 2.1 Despreciando los cambios de energías cinética y potencial una bomba
hidráulica suministra agua desde 0.7 bar. hasta 3.5 bar. en estado estacionario. Las tuberías
de succión y descarga están en un mismo plano de referencia. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular trabajo desarrollado en la flecha.
c) calcular la entalpía de descarga.

Ejercicio 2.2 Una corriente de vapor de agua recalentado entra a un difusor a una presión
de 0.7 bar. a 160 ºC y 180 m / seg. El área de entrada del difusor es 100 cm 2 y durante su
paso por el mismo la velocidad del vapor disminuye a 60 m / seg y 1 bar. Además se
transfieren 0.6 J / gr. hacia los alrededores. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular el gasto másico
c) Calcular temperatura con la que sale el vapor de agua del difusor
d) Calcular área de descarga del difusor

Ejercicio 2.3 Un chorro de agua con diámetro de 1 in se mueve de izquierda a derecha con
una rapidez de 20 ft / seg a 40 ºC. el chorro es desviado sobre una placa curvada 90 º hacia
arriba. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular fuerza horizontal ejercida por la placa
c) Calcular fuerza vertical ejercida por la placa
d) Calcular la fuerza resultante para mantener en equilibrio la placa con el chorro.
e) Calcular dirección de la fuerza resultante.

Ejercicio 2.4 Por una tubería horizontal con diámetro nominal 2 in cédula 40 fluye agua a
50 ºC con una rapidez de 12.2 m / seg. Sobre la tubería está instalado un manómetro
diferencial de mercurio con una diferencia de elevación del fluido manométrico de 0.6 m,
siendo la elevación mas cercana a A el nivel mas bajo y B la mas alta. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular la diferencia de presión entre A y B
c) Calcular el caudal volumétrico
d) Calcular el flujo másico
e) Calcular la fuerza dinámica
f) Calcular potencia de flujo.

Ejercicio 2.5 Sobre una fuente decorativa fluyen 0.05 m3 / seg de agua a 40 ºC con una
rapidez de 8 m / seg. El chorro entra con ángulo de 45º de izquierda a derecha con respecto
a la horizontal y se desvía sobre una placa curvada a 60º y sale con ángulo de 15º respecto a
la vertical. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular componente horizontal de la fuerza para mantener la placa desviadora en
Equilibrio con el chorro.
c) Calcular componente vertical de la fuerza para mantener la placa desviadora en
Equilibrio con el chorro.
d) Calcular la fuerza resultante para mantener en equilibrio la placa desviadora.
e) Calcular dirección de la fuerza resultante.
Ejercicio 2.6 Un flujo laminar de agua a 15 ºC fluye entre dos placas paralelas con una
rapidez máxima de 0.3 m / seg. La separación de las placas es 0.5 mm. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
1
b) Calcular esfuerzo cortante en la pared superior para r  R
2
Ejercicio 2.7 Una tubería horizontal con diámetro interior 0.2 m transporta aceite lubricante
medio a 20 ºC con una rapidez máxima de 1 m / seg en todas las secciones transversales de
la tubería y sobre ella están instalados dos manómetros registrando 280 KPa. Y 271 KPa. A
10 m de separación. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular fuerza de presión en dirección del flujo
c) Calcular fuerza de presión ejercida sobre la pared interna de la tubería.
d) Calcular esfuerzo cortante sobre la pared interior de la tubería.

Ejercicio 2.8 Un depósito cilíndrico con 30 in de diámetro interior almacena agua a 50 ºF y


se descarga a través de un orificio lateral de 1 in de diámetro con una carga hidráulica de 4 ft
al centro del orificio. Despreciando el rozamiento en la pared interna del depósito. Se pide.
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular velocidad de descarga a través del orificio
c) Calcular gasto másico que se descarga por el orificio
d) Calcular flujo volumétrico a través del orificio.
e) Calcular potencia de la corriente.

Ejercicio 2.9 Por un tubo horizontal con reducción gradual transporta disolvente comercial
de izquierda a derecha a 40 ºC con una rapidez de 2 m / seg y 150 Kpa. en el diámetro de 60
mm. El diámetro menor es 30 mm. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular velocidad en la sección menor
c) Calcular presión en la sección menor
d) Calcular potencia de la corriente a la entrada.
Ejercicio 2.10 Una tubería con dilatación gradual inclinada 30º respecto a la horizontal
transporta gasolina a 20 ºC de izquierda a derecha. Un punto ubicado a 1.5 m verticalmente
en la sección menor siendo ésta la entrada con diámetro de 25 mm, presión de 345 KPa.
Velocidad es 3 m / seg. Otro punto ubicado 2 m por encima del primero en un diámetro de 50
mm. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular velocidad en la sección mayor
c) Calcular presión en la sección mayor
d) Calcular kg / seg de gasolina transportados
e) Calcular lts / seg de gasolina transportados
f) Calcular separación entre entrada y salida en dirección del flujo.

Ejercicio 2.11 Una alberca ubicada a 1.2 m por encima del plano de referencia y cuando la
carga hidráulica es 1.8 m se introduce un sifón para descargar agua a 30 ºC de tal manera
que el punto mas alto del sifón se localiza a 1.2 m por encima de la superficie libre del agua y
el punto mas bajo coincide con el plano de referencia. El diámetro del sifón es 40 mm y la
boquilla de descarga 25 mm de diámetro. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular velocidad de descarga en boquilla.
c) Calcular lts / seg de descarga en boquilla.
d) Calcular velocidad y presión en 2 del sifón a la altura de la superficie libre del agua.
e) Calcular velocidad y presión en 3 punto mas alto del sifón.
f) Calcular velocidad y presión en 4 del sifón al mismo nivel de la superficie libre.
g) Calcular velocidad y presión en 5 del sifón al nivel del plano de referencia.

Ejercicio 2.12 Un recipiente grande almacena alcohol etílico a 20 ºC y se descarga a través


de una tubería con diámetro nominal 6 in cédula 40 conectado a 6000 mm desde la
superficie libre al centro del mismo, dobla verticalmente hacia arriba, dobla a la derecha, la
elevación es 7500 mm de centro a centro, dobla verticalmente hacia abajo, dobla a la
derecha, la cota es 3600 mm desde la superficie libre al centro de la descarga. La boquilla de
descarga es 2 in de diámetro. Se pide
a) Elaborar esquema del sistema
b) Calcular velocidad de descarga en boquilla
c) Calcular lts / seg de alcohol que se descargan
d) Calcular velocidad y presión en 1 de la tubería
e) Calcular velocidad y presión en 2 de la tubería al nivel de la superficie libre
f) Calcular velocidad y presión en 3 centro de la a 1500 mm por encima de la superficie
Libre.
g) Calcular velocidad y presión en 4 de la tubería antes de la boquilla.
h) Calcular fuerza de escurrimiento.
UNIDAD TRES
FLUJOS EXTERNOS
Los flujos externos: Son flujos de fluidos que rodean ó envuelven totalmente a cuerpos
sólidos sumergidos ó inmersos en el interior ó en la corriente de un fluido. Los flujos externos
se clasifican de acuerdo al siguiente mapa conceptual.

Existen tres modelos ó casos típicos que relacionan el movimiento de un cuerpo sólido en
un fluido, éstos se muestran en el mapa conceptual siguiente.
Cuando un fluido en movimiento actúa sobre un cuerpo sólido ó un sólido en movimiento
actúa sobre un fluido estático, las fuerzas que se generan son:

1.- De arrastre

2.- De sustentación

3.- De generación de momentos


APLICACIÓN DE FLUJOS EXTERNOS
El flujo externo tiene gran aplicación para resolver problemas en:

1.- Aerodinámica ( perfiles aerodinámicos )

2.- Superficies de sustentación

3.- Diseño de carrocerías en automóviles y camiones

4.- Construcción de edificios

5.- Diseño de cascos para barcos

6.- Diseño de impulsores en bombas, etc

Existen tres modelos típicos de cuerpos sólidos inmersos en flujos externos, tal como
muestra la figura siguiente.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DISTRIBUCION DE
LA PRESIÓN DEL FLUJO EXTERNO
En las figuras que se muestran a continuación se observan el comportamiento de las curvas
de la distribución de presiones de un automóvil y de un perfil aerodinámico.
FUERZA DE ARRASTRE = FUERZA DE RESISTENCIA
Es la componente, FA de la fuerza resultante, FP que es paralela a la dirección del flujo.
Esta magnitud se obtiene a partir de suma de fuerzas horizontales que actúan sobre un perfil
aerodinámico, para ello se escoge un área diferencial del mismo y tomando en cuenta la
presión, P y el esfuerzo cortante, η P que actúan sobre la superficie de la pared superior del
perfil, tal como se muestra en la siguiente figura.
Del siguiente diagrama vectorial se tiene

Fpx Fpy
sen θ  cos θ 
FP FP

Fpx  FP  sen θ Fpy  FP  cos θ 3.1

Para calcular la componente de la fuerza del esfuerzo cortante se hace uso del siguiente
diagrama vectorial.

Fηy Fηx
sen θ  cos θ 
Fη Fη

Fηy  Fη  sen θ Fηx  Fη  cos θ 3.2

Fuerza de arrastre = suma de fuerzas en dirección, x


FA  Fpx  Fηx

FA  Fp sen θ  Fη cos θ 3.3


Diferenciando ésta magnitud, se tiene

d FA  d Fp sen θ  d Fη cos θ 3.4

Diferenciando las igualdades que determinan presión y esfuerzo cortante

F F
P η
A A

FP  Pp  A Fη  ηP  A

d FP  PP  d A d Fη  ηP  d A 3.5

Sustituyendo las ecuaciones 3.5 en la ecuación 3.4, se tiene

d FA  Pp  dA  sen θ  ηp  dA  cos θ 3.6

d FA  PP  sen θ  ηp  cos θ dA

 d FA   Pp  sen θ  ηp  cos θ  dA

FA   Pp  sen θ  ηp  cos θ  dA 3.7

La igualdad 3.7 determina la fuerza de arrastre sobre un perfil aerodinámico.

FUERZA DE SUSTENTACION
Es la componente de la fuerza resultante perpendicular a la dirección del flujo. Surge cuando
existe simetría en el cuerpo sólido y la dirección del flujo no están alineados.

De los triángulos de FP ,  P , Efectuando

Fuerza de sustentación = Suma de fuerzas en dirección, y


FS  FPy   Fy 

FS  FPy  Fy

FS  FP cos θ  F sen θ
Diferenciando la fuerza de sustentación

dFS  dFP cos θ  dF sen θ

dFS  PP dA cos θ   P dA sen θ

dFS  PP cos θ   P sen θ dA

 dF   P cos θ  
S P P sen θ dA

FS 
 P cos θ  
P P sen θ dA 3.8

La igualdad 3.8 define la fuerza de sustentación sobre un perfil aerodinámico

COEFICIENTE DE ARRASTRE
El coeficiente de arrastre se obtiene dividiendo la fuerza viscosa con la fuerza de
estancamiento.

Fuerza viscosa
Coef.arrastre 
Fuerza de estancamie nto

 A 
CA  
PA P

P P 2 P
CA    3.9
PS 1
 u2  u2
2

PS  Presión de estancamiento
u  Velocidad del fluido en flujo externo
Para obtener la fuerza de arrastre sobre un cuerpo sólido, basta sustituir el esfuerzo cortante
en la pared por su valor equivalente, esto es.

F
P 
A

F
P A 2F
CA   
1
 u2
1
 u2 A  u2
2 2

2 F  CA  u2 A

u2
FA  CA  A 3.10
2
La igualdad 3.10 define la fuerza de arrastre sobre un cuerpo sólido.

PS  Presión de estancamiento
PA  Presión de arrastre = presión de empuje

PA  PS
Excitación turbulenta grande genera presión de arrastre grande

PS  Presión de estancamiento
PA  Presión de arrastre = presión de empuje

PA  PS

Excitación turbulenta pequeña genera presión de arrastre pequeña.


COEFICIENTE DE SUSTENTACION
Esta magnitud se obtiene cambiando FA por FS y C A por CS

FS
CS 
1
 u2 A
2

1
FS   u2 A 3.11
2
La igualdad 3.11 determina la fuerza de sustentación
CAPA LIMITE
Concepto introducido por el aerodinamista Ludwig Prandtl aplicable a fluidos viscosos como
los aceites y a fluidos con baja viscosidad como el agua incluyendo el aire en
.
1.- Flujos internos

2.- Flujos externos

Capa Límite: Película de fluido formado muy cerca a las superficies de las paredes de un
cuerpo sólido en dónde la viscosidad del fluido juega un papel importante púes ésta retarda
el movimiento de las partículas del mismo.

Adentro de la región de Capa Límite la velocidad del flujo aumenta desde cero, 0 hasta un
valor de corriente libre, v 

Si la viscosidad del fluido es pequeña

1).- La capa límite es delgada y adentro de ésta región


dv
2).- El gradiente de velocidad, es grande
dy
3).- Un gradiente de velocidad muy grande genera una velocidad de deformación elevada

Si la viscosidad del fluido es grande

1).- La capa límite es gruesa y adentro de ésta región


dv
2).- El gradiente de velocidad, es pequeño
dy
3).- Un gradiente de velocidad pequeño genera una velocidad de deformación pequeña.
u  Velocidad de flujo adentro de la capa límite
U  Velocidad de flujo fuera de la capa límite

CARACTERISTICAS DEL ESPESOR DE CAPA LIMITE


1.- Capa límite delgada indica

   x
2.- El espesor de capa límite aumenta en dirección corriente abajo, pero


 Es pequeña
x
3.- Perfil de velocidad en la capa límite satisface la condición de no deslizamiento en la
Pared y emerge poco a poco hasta la velocidad de corriente libre en el borde de capa
Límite.

4.- Existe esfuerzo cortante en la pared,  P

5.- Líneas de corriente de flujo en la capa límite son aproximadamente paralelas a la


Superficie del cuerpo sólido.

6.- La velocidad paralela a la superficie es mucho mayor que la velocidad normal a la


Misma.

7.- La velocidad de flujo fuera de la capa límite es uniforme en la corriente libre y de aquí
Una presión constante, esto es.

P
c
y

8.- Para el flujo fuera de la capa límite, la ecuación de Bernoullí es

v2 P
 yc
2g  g
v2 P 
  y  c  por  g
2g  g 

v2
  P   g y   gc
2
Sobre el borde de la capa límite y = 0 como punto de referencia, la igualdad se reduce a

v2
  P   gc
2

Derivando la igualdad con respecto a x, se tiene

ρ d 2 d d
v dv  Pg c
2 dx dx dx

2 v dv dP
  0
2 dx dx

dv dP
v  0
dx dx

dv dP
v 
dx dx

dv 1 dP
v  ____________________________________3.12
dx  dx

9.- Establecer condiciones de frontera en la superficie de la pared de la placa

 vx  0
Para y0 
 vy  0

Para y  u  U
Siendo, u  v x adentro de la capa límite

10.- Como no se sabe con precisión dónde está el borde de capa límite, se denota como
Una función de x.

  f x 

Por lo tanto se especifica cuando

y  
u  U

ANGULO DE ATAQUE: Surge cuando la dirección del flujo y el cuerpo sólido no están
alineados.
 vx
11.- Cuánto mas delgada es la capa límite mayor es el valor de en la misma.
y

EVALUACION DE PROPIEDADES EN CAPA LÍMITE


Las mayores importancias son.

1.- Espesor de capa límite es la distancia que existe desde la superficie


Del cuerpo sólido hasta el punto dónde la velocidad está adentro del 1% de la en
Corriente libre, esto es

u
  0.99 De dónde u  0.99 U
U

u  Velocidad de flujo dentro de la capa límite

U  Velocidad del flujo en corriente libre fuera de la capa límite


2.- Espesor de desplazamiento es la distancia a la cual las líneas de corriente se
Desplazan libremente sin ser afectados por el borde de la capa límite, se evalúan
Haciendo un balance de masa. Para ello se elige un volumen de control diferencial
Ligeramente mayor al borde de la capa límite, tal como se muestra en la figura.

Gasto másico entre la Gasto másico que transportaría


Pared de la placa y un = una velocidad uniforme desde el borde
Punto en el borde de la de la capa límite hasta un punto en la
Capa límite. Corriente libre.

  Ax  u    Ax  U

  dy  1u    dy  1U

  dy  u    dy  U

Despejando el producto dy  u

u  dy  U  dy

y y
0 u  dy  
*
U  dy

y u y
0 U
dy   * dy

y u
| 0 dy  y   *
U

y u
0 dy  y    *
U

y u
 *  y  0 dy
U

y y u
 *   0 dy   0 dy
U

y  u
 *   0 1   dy __________________________3.13
 U

La igualdad 3.13 define el espesor de desplazamiento.

Cambiando y por 

  u
 *   0 1   dy ___________________________3.14
 U
La igualdad 3.14 define los efectos de bloqueo y de desplazamiento de las líneas de
corriente debidos a la capa límite a partir del perfil de velocidad.

3.- Relación de espesor de capa límite,  con longitud de referencia, x como una función
Del Número de Reynolds.


 f Rex 
x
Para flujo laminar Para flujo turbulento
En placas planas En placas planas

 5.2  0.38
 Rex  5 x 105  5 x 104  Rex  1 x 106
x Rex x R0.2
ex

 5 .2  0.22
  1 x 106  Rex  5 x 108
x ux x R0.167
ex

4.- Esfuerzo cortante en la pared de la placa, se expresa por la igualdad

dv
P  
dy

Para flujo laminar Para flujo turbulento


En placas planas En placas planas

3
 0.023  u2
 P  0.33   u 2
P 
 u
0.25
x
 
  

0.033 u2
P 
Rex

5.- Coeficiente de fricción = Coeficiente de resistencia = coeficiente de arrastre


Fuerza viscosa
Coef. de arrastre 
fuerza de estancamiento

P 2P
CA  
1
  u2   u2
2

Para flujo laminar Para flujo turbulento


En placas planas En placas planas

1.38 0.074
CA  Rex  5 x 105 CA  2 x 105  Rex  1 x 107
Rex R0.2
ex

0.455
CA  106  Rex  109
Log Rex 2.58

FORMACION DE ESTELAS
Estela: Región de vacío que se forma corriente abajo detrás de un cuerpo sólido provocada
por la separación del flujo de fluido de la superficie del sólido, el cual depende de la rapidez
de movimiento del fluido ó del sólido.
PERFILES AERODINÁMICOS Y EFECTOS DE FUSELADO
Son cuerpos sólidos de forma aerodinámica con capacidad de reducir el gradiente de presión
adverso, dispersando el aumento de presión a una gran distancia, retrasa la separación de
capa límite.

CLASIFICACION DE CUERPOS AERODINAMICOS


Para clasificar los cuerpos aerodinámicos debemos conocer la geometría de los mismos.
Entre los más importantes son.

1.- Cuerpos con geometría bidimensional: Son aquellos que tienen la misma forma en
Todos los planos perpendiculares a un eje.

2.- Cuerpos con geometría tridimensional: Son finitos en todas direcciones

3.- Cuerpos con geometría y simetría axial: Son aquellos que tienen secciones
Transversales circulares y tienen la misma forma en todos los planos meridionales
x, r  .
FUSELADO DE CUERPOS AERODINÁMICOS
Fuselado es sinónimo de perfilado de un cuerpo ó de un perfil aerodinámico que consiste en
alargar la porción posterior del mismo.
COEFICIENTES DE ARRASTRE PARA CUERPOS
BIDIMENSIONALES, TRIDIMENSIONALES Y CON
SOMETRÍA AXIAL
GRAFICOS DE PERFILES AERODINÁMICOS
Son planos que relacionan coeficientes de sustentación contra ángulo de ataque
RESOLUCION DE EJERCICIOS
Ejercicio 3.1: Una placa plana lisa de 3 m de ancho por 30 m de largo, es arrastrada en
forma horizontal hacia la izquierda sobre los ancho en agua quieta a 20 °C con una rapidez
1
de 6 m  seg . Se pide
a).- Elaborar esquema de la placa
b).- Calcular la fuerza de arrastre a lo largo de la placa
c).- Calcular la fuerza de arrastre a lo largo de la placa para los primeros 3 m.

Ejercicio 3.2: Una placa plana lisa de 1.2 m por 1.2 m se arrastra hacia la izquierda con
1
una rapidez de 6.7 m  seg en dirección perpendicular a su plano. Se pide
a).- Elaborar esquema de la placa
b).- Calcular la resistencia que se opone al movimiento cuando se arrastra en aire a 20 °C
A la presión atmosférica estándar
c).- Calcular la resistencia que se opone al movimiento cuando se remolca en agua a
20 °C

Ejercicio 3.3: Del ejercicio 3.2 considerando una distancia de referencia de 0.6 m desde el
punto de ataque. Se pide
a).- Elaborar esquema de la placa con espesor de capa límite
b).- Definir tipo de flujo por encima de la placa en aire quieto a 20 °C y 1 Atm.
c).- Cual será el espesor de capa límite
d).- Cual será la tensión cortante en el borde de salida de la superficie de la placa.

Ejercicio 3.4: Una placa plana lisa de 0.915 m por 1.22 m se arrastra con una rapidez de
13.42 m  seg1 en aire quieto a 20 °C y 1 atm. Formando un ángulo de ataque de 12 °
con respecto a la horizontal. Utilice coeficientes de arrastre de 0.17 y de sustentación de
0.72. Se pide
a).- Elaborar esquema de la placa con vectores de fuerza de sustentación, fuerza de
Arrastre, fuerza de fricción y fuerza resultante.
b).- Cual será la magnitud de la fuerza resultante que el aire ejerce sobre la placa y la
dirección de la misma.
c).- Cuál será la magnitud de la fuerza de fricción
d).- Cuál será la potencia expresada en HP, Kw para mantener el movimiento de la placa.

Ejercicio 3.5: Un ala de avión pesa 17.8 KN con una superficie de 28 metros cuadrados. Si
el coeficiente de sustentación varía de manera lineal de 0.35 a 0° hasta 0.8 a 6° en aire
quieto a 20 °C. Se pide
a).- Elaborar esquema del ala.
b).- Cuál será el coeficiente de sustentación
c).- Cuál será el ángulo de ataque del ala con respecto a la horizontal cuando lleva una
Rapidez de 160 kph.

1
Ejercicio 3.6: Un avión pesa 32.2 KN cuando vuela con una rapidez de 37 m  seg y un
ángulo de ataque de 6° en aire quieto a 30 °C. Se pide
a).- Elaborar esquema del avión
b).- Cuál será la superficie requerida de las alas para soportar dicho peso.
UNIDAD CUATRO

REDES DE TUBERIAS
PERDIDAS MENORES = PERDIDAS SECUNDARIAS

Las pérdidas menores surgen cuando ocurren.

1.- Cambios en la sección transversal durante la trayectoria del flujo de fluido en


contracciones = reducciones de diámetro interior del ducto. En ensanchamientos =
agrandamientos en diámetro interior del ducto.

v 22
hf 12  hfs  k
2g

hfs  Perdida de carga secundaria


hf12  hfs 
v1  v 2 
2

2g

v12
hf12  hfs  k
2g

2 2
 A 
2
 θ  
k  1   1  k  1   1  
 A2    θ 2  

2.- Obstrucciones en la sección trasversal durante la trayectoria del flujo de fluido en Válvulas
parcialmente cerradas, hallazgo de sedimentos sólidos en el interior del ducto.

3.- Cambios en la sección transversal cruzada durante la trayectoria del flujo de fluido en
ramificaciones de la red de la tubería

METODOS PARA CALCULAR PERDIDAS MENORES


Los más usuales son.

1.- Por fórmula especial: Consiste en aplicar directamente la igualdad de pérdidas


Secundarias.
v2
hfs  k
2g

K = Coeficiente ó factor de pérdida secundaria, depende del tipo de accesorio, tales


Como: boquillas, codos, tees, válvulas, coples, reducciones, agrandamientos.
Para válvulas Para codos Para contracciones

v2 v2 v2
hfs  k V hfs  k b hfs  k C
2g 2g 2g

2.- Por fórmula de pérdidas primarias. Consiste en sustituir la longitud de la tubería, L por
La longitud equivalente del accesorio, Le. El factor de fricción, f por fT del accesorio.

L v2
hf  f
 2g

Le v 2
hfs  fT
 2g

fT  Factor de fricción en zona de turbulencia completa

Le  Longitud equivalente del accesorio

PERDIDAS MENORES EN RECIPIENTES


Conexión a ras de pared
v 22
hfs  0.5
2g

Conexión con tubo penetrado

v 22
hfs  1.0
2g

Conexión acampanada

v 22
hfs  0.05
2g
Conexión de llegada

v12
hfs  1.0
2g

DIAGRAMA DE MOODY
Resuelve problemas

1.- Con pérdidas de carga primaria en tuberías de cualquier diámetro, de cualquier material y
con cualquier caudal

2.- Puede emplearse con tuberías de sección no circular sustituyendo el diámetro interior, 
por el radio hidráulico, Rh

3.- Se utiliza para obtener el factor de fricción, f ó .


RECOMENDACIONES PARA EL USO Y MANEJO DEL
DIAGRAMA MOODY
1.- Calcular el número de Reynolds

2.- En tablas 9.1, 9.2 seleccionar la rugosidad absoluta e    k de acuerdo al tipo de


Material.

e  k 
3.- Calcular la rugosidad relativa,   ó para seleccionar la curva de la
   k
Tubería.

4.- En el eje horizontal se localiza Reynolds expresada en forma exponencial, se sube


Verticalmente hasta interceptar la curva de la tubería, luego se traslada
Horizontalmente hacia la izquierda hasta interceptar el eje vertical, éste punto define el
Valor del factor de fricción, f.

5.- El valor del factor de fricción, f se sustituye en la igualdad de pérdidas primarias.


L v2
hf  f
 2g

REDES DE TUBERIAS
Las redes de tuberías se aplican en proyectos de:

1.- Nueva creación

2,. Ampliaciones

Y en sistemas de.

1.- Suministro urbano de agua potable

2.- Suministro de gas

3.- Suministro de vapor de agua

4.- Suministro de aire comprimido

5.- Descarga de aguas residuales

6.- Plantas de tratamiento de aguas

7.- Alimentación en plantas hidroeléctricas, etc.

CLASIFICACION DE LAS REDES DETUBERIAS

 en serie

Redes de tuberias  en paralelo
 ramificadas

SISTEMA DE TUBERIA EN SERIE
Conjunto de tubos que se ensamblan uno a continuación de otro, pueden ser de diámetro
constante ó con ensanchamientos y contracciones por el cual fluye un caudal de fluido
siguiendo una línea continua única.

P P
hP   = Altura por caída de presión
  g

CONDICIONES DEL SISTEMA

1.- QT  Q1  Q2  Q3      Qk

2.- h fT  h f1  h f2  h f3      h fk

3.- v1  A1  v 2  A 2  v3  A3      v k  A k
SISTEMA DE TUBERIA EN PARALELO
En este sistema el flujo de fluido se reparte en 2, 3 ó mas líneas de tubería

CONDCICIONES DEL SISTEMA

1.- QS  Qd  Q1  Q2  Q3      Qk

2.- h fT  h fE S  h f1  h f2  h f3      h fk

P1 v12 P2 v 22
3.-   y1  h fT    y2
 2g  2g

 P1 v12   P2 v 22 
h fT 
   y1      y 2 
  2g   2g 

P v  2
Energía de entrada = E E   1  1  y1 
  2g 
 
 P2 v 22 
Energía de descarga = E S     y 
 2g
2
 

SISTEMA DE TUBERÍA RAMIFICADA


Sistema constituido por una tubería troncal, tubería matriz, tubería principal con
ramificaciones laterales que ayudan a solucionar problemas de:

1.- Diseño de sistemas de alcantarillado

2.- Abastecimiento de agua potable

3.- generación de energía hidráulica, etc.


LEYES DE ESCURRIMIENTO

La carga total en el extremo de descarga es aproximadamente igual a las pérdidas primarias


debidas a la fricción.

L v2
hT  f
 2g

Para que haya escurrimiento en

1.- Tubería AD, aplicamos

 P L1 v12
y1   y 0    f1 __________________________________________1
  1 2g

2.- Tubería BD

 P L 2 v 22
 y0    y2  f 2 _______________________________________2
    2 2g

3.- Tubería DC
 P L3 v 32
 y 0    y3  f 3 ____________________________________________3
  3 2g

Si la expresión

 P
 y0    y2 El fluido fluye de D a B
 

 P
 y0    y2 El fluido no tiene movimiento en DB
 

 P
 y0    y2 El fluido fluye de B a D
 

ECUACIONES QUE PERMITEN CALCULAR EL


ESCURRIMIENTO EN CADA RAMAL
Para que exista escurrimiento del depósito 1 hacia el depósito 2 se suman las ecuaciones
1, 2.

 P   P  L1 v12 L 2 v 22
y1   y 0     y 0    y 2   f1  f2
      1 2g 2 2g

Eliminando paréntesis, se llega a

L1 v12 L 2 v12
y1  y 2  f1 f
1 2g 2 2 2g

Para que exista escurrimiento del depósito 1 hacia el depósito 3 se suman las ecuaciones
1,3.

 P   P  L1 v12 L3 v 32
y1   y 0     y 0    y 3   f1  f3
      1 2g 3 2g
Eliminando paréntesis se llega

L1 v12 L3 v 32
y1  y 3  f1 f
1 2g 3 3 2g

NOTA: El depósito 1 puede sustituirse por una bomba que proporcione la misma altura, y1
ó h1 .

Ejemplo: Si B, D son entradas de un edificio, los depósitos 2, 3 pueden ser dos regaderas
en pisos diferentes.

Para el caudal total

Q1  Q2  Q3

Q1  A 2  v 2  A3  v3

SOLUCION DE TUBERIAS EN PARALELO POR


NOMOGRAFÍA
Nomograma: Grafico constituido por tres magnitudes, Caudal, Q, Diámetro interior de la
tubería,  y pendiente de la carga de altura piezómetro, S.

Pendiente de la carga de altura Piezometría: Magnitud que relaciona la pérdida de carga


con la longitud de la tubería en 1000 m ó 1000 ft, esto es:
hf
S
L1000

C1 = 100 = Coeficiente de rugosidad de Hazen Williams

Para: c1  100
Se utilizaran las igualdades:

 c 
Q x   x Q100
 c100 

c 
Q100   100 Q x
 cx 

REDES DE TUBERIAS
METODO DE HARDY CROSS = METODO DE APROXIMACIONES SUCESIVAS
Establece las consideraciones siguientes:

7) Q0 = Caudal supuesto

8) Q = Q0  Δ = Caudal verdadero

9) Δ = Corrección de caudal

10)Establece un balance de perdidas de carga entre dos o mas ramales (circuitos


hidráulicos)

11)Expresar las perdidas de carga en función del caudal como.

h f  LH  KQ n

hf  S  L

Para el caso de Hazen Williams, n = 1.85


h f  LH  S  L  KQ 1.85

12)Aplicar teorema del binomio

KQ 1.85  KQ0  Δ 1.85

 1.851.85  1 1.85 2 2 
KQ 1.85  K Q1.85  1.85Q1.85
Δ  Q0 Δ    Δ1.85 
 0 0 2! 

A partir del tercer término entre paréntesis se desprecian por ser pequeños los valores de las
deltas con lo cual la igualdad se reduce a.


KQ 1.85  K Q1.85
0
 1.85Q1.85
0
Δ 

CALCULO DE LA CORRECCION DE CAUDAL


Expresión que se obtiene al establecer un balance de pérdidas de carga aplicada a una red
de tubería, tal como se muestra en la figura siguiente.
CONVENCION DE SIGNOS PARA CAUDALES Y
PÉRDIDAS

BALANCE DE PERDIDAS DE CARGA

LHABC  LHADC

K Q01  ΔABC  KQ02  ΔADC


1.85 1.85

KQ1.85 1.85 1
01  1.85Q01 ΔABC  KQ1.85 1.85 1
02  1.85Q02 ΔADC

01  1.85 Q01 Δ K  K Q02  1.85 Q02 Δ K


K Q1.85 0.85 1.85 0.85

01  1.85 Q01
K Q1.85 Δ K  K Q1.85
02  1.85 Q02 ΔK  0
0.85 0.85

K Q1.85
01  Q02   1.85 Q01  Q02  Δ K  0
1.85 0.85 0.85

K Q1.85
01  Q02   1.85 K Q01  Q02  Δ  0
1.85 0.85 0.85

K Q1.85
01  Q02   1.85 K Q01  Q02  Δ
1.85 0.85 0.85

K Q1.85
01  Q02 
1.85
Δ
1.85 K Q0.85
01  Q02 
0.85
K Σ Q1.85 Σ hf
Δ 0

1.85 Σ KQ0.85 h 
0
1.85 Σ  f 
 Q0 
Las tres últimas expresiones permiten calcular la corrección de caudal en la que para cada
ramal se aplica

QReal  Q0  Δ

MEDIDORES DE CAUDAL = DE FLUJO = GASTO


Accesorios que permiten medir la cantidad de fluido que se transporta a través de un
conducto en la unidad de tiempo. Estos dispositivos se les denominan.

1.- Caudalimetros

2.- Fluxómetros

3.- Rotámetros, etc.


RESOLUCION DE EJERCICIOS
Ejercicio 4.1: Por una tubería horizontal de acero comercial con diámetro nominal 1 pulgada,
cédula 40 transporta agua con una rapidez de 12 pies por segundo a 160 °F. Se pide.
a).- Elaborar esquema de la tubería
b).- Calcular el factor de fricción
c).- Cuales serán las pérdidas para una longitud de 500 pies
d).- Cual sería el caudal másico
e).- Cuál sería la fuerza de escurrimiento.

Ejercicio 4.2: A través de una tubería horizontal de acero con Nom.  1.5 pulg. céd.80 y
1
245 metros de longitud conduce agua con una rapidez de 1.22 m  seg a 30 °C el flujo
2
fluye de izquierda a derecha y el manómetro a la entrada registra 5 kgf  seg . Se pide
a).- Elaborar esquema de la tubería
b).- Calcular el factor de fricción
c).- Calcular pérdidas de carga
d).- Calcular la presión de descarga a los 245 m.

Ejercicio 4.3: Un sistema de tubería de cobre tipo k con dilatación súbita. La sección menor
es de Nom.  1 pulg. Y la sección mayor es de Nom.  3 pulg. El sistema transporta agua
1
a razón de 120 lts min a 30 °C. Se pide
a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Calcular relación de diámetros mayor a menor
c).- Calcular coeficiente de pérdida secundaria por fórmula, por gráfica y por tabla.
d).- Calcular pérdidas menores por agrandamiento
e).- Calcular porcentaje de error de las pérdidas menores de acuerdo al coeficiente de
Pérdida hallada.
Ejercicio 4.4: Un sistema de tubería de cobre tipo k con contracción súbita. La sección
mayor tiene un Nom.  3 pulg. y la sección menor tiene un Nom.  1 pulg. El sistema
1
transporta 26.5 gal  min de agua de izquierda a derecha a 80 °F. Se pide
a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Calcular relación de diámetros mayor a menor
c).- Calcular coeficiente de pérdida secundaria por tabla y gráfica
d).- Calcular pérdidas menores por contracción
e).- Calcular porcentaje de error de las pérdidas menores de acuerdo al coeficiente de
Pérdida hallada.

Ejercicio 4.5: Una válvula de globo completamente abierta instalada en un tubo de acero
con Nom.  4 pulg. céd 40 transporta petróleo a razón de 400 gal  min con gravedad
1

específica de 0.87 a 41 °F. Se pide


a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Calcular pérdidas secundarias a través de la válvula
c).- Calcular caída de presión a través de la válvula.
Ejercicio 4.6: Un codo estándar a 90° instalado en un tubo de acero comercial con
Nom.  3 pulg. céd. 80 en un plano horizontal, transporta aceite lubricante medio a 35 °C a
1
razón de 250 lts  min . Se pide
a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Calcular pérdidas secundarias a través del codo
c).- Calcular caída d presión a través del accesorio.

Ejercicio 4.7: Un sistema de tubería en serie constituida por un tubo de 30 cm de diámetro


interior por 60 m de longitud con factor de fricción de 0.02. El sistema sufre una contracción
brusca hasta un diámetro interior de 15 cm por 30 m de longitud y un factor de fricción de
1
0.015. El flujo fluye de izquierda a derecha con una rapidez de 2.4 m  seg en la tubería
de 30 cm. Inicia con una carga de presión de 60 m en 1. Se pide.
a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Calcular altura de velocidad en 1.
c).- Calcular carga total en 1.
d).- Calcular pérdidas primarias en tramo 1 – 2.
e).- Calcular carga de presión en 2
f).- Calcular carga total en 2.
g).- Calcular velocidad del fluido en la sección contraída
h).- Calcular carga de velocidad en 3.
i).- Calcular pérdidas secundarias en la sección contraída
j).- Calcular carga total en 3.
k).- Calcular carga de presión en 3.
l).- Calcular pérdidas primarias en tramo 3 – 4.
m).- Calcular carga de presión en 4
n).- Calcular carga total en 4.
o).- Calcular litros por segundo de agua que fluyen por la tubería.
p).- Calcular los kilogramos por segundo de agua que fluyen por la tubería.
q).- Sobre el sistema trazar líneas de alturas piezométricas.
r).- Sobre el sistema trazar líneas de alturas totales.

Ejercicio 4.8: Considerando caso inverso del problema 4.7 iniciando en 4 con diámetro
interior de 15 cm por 30 m de longitud con factor de fricción de 0.015, el sistema sufre un
ensanchamiento brusco a un diámetro interior de 30 cm por 30 m de longitud y factor de
fricción de 0.02. Se pide
a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Calcular pérdidas secundarias por ensanchamiento
c).- Calcular carga de velocidad en 5
d).- Calcular carga total en 5
e).- Calcular altura de presión en 5
f).- Calcular pérdidas primarias en tramo 5 – 6
g).- Calcular carga total en 6
h).- Calcular carga de presión en 6
i).- Dibujar líneas de alturas totales
j).- Dibujar líneas de alturas piezométricas

Ejercicio 4.9: Retomando datos de los ejercicios 4.7, 4.8. Se pide


a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Calcular pérdidas primarias de la red
c).- Calcular pérdidas secundarias de la red
d).- Calcular pérdidas totales de la red

Ejercicio 4.10: Un sistema horizontal de tubería en paralelo de acero con dos ramales,
transporta agua, antes de la ramificación la presión es 700 KPa. Y después de haberse unido
ambos ramales la presión es 550 KPa. Cada ramal mide 60 m de longitud y considerando
pérdidas solo en los codos de 90º y en la tubería. Se pide
a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Calcular pérdidas entre la entrada y la descarga
c).- Calcular las velocidades del agua en cada ramal
d).- Cuales serian los litros por segundo de agua que podrían fluir a través de la red.

Ejercicio 4.11: Un sistema hidráulico con tubería ramificada, tal como se muestra en la
figura, la válvula, F está parcialmente cerrada generando una pérdida de carga de 1 cuando
a través de ella fluyen 28 litros por segundo de agua a 35ºC. se pide
a).- Calcular longitud de la tubería en tramo A B

Ejercicio 4.12: Un sistema hidráulico con tubería ramificada como se muestra en la figura.
La bomba suministra 140 litros por segundo. Se pide
a).- Cuál será la longitud equivalente de una tubería de 40 cm de diámetro interior para
sustituir el sistema en paralelo en tramo B C si la caída de presión en la línea de alturas
piezométricas es 7 m en éste tramo.
b).- Cual será la carga de presión en A
c).- Cuál será la carga de presión en B
UNIDAD CINCO
INTRODUCCION A LAS MAQUINAS HIDRAULICAS
Máquinas hidráulicas: Son máquinas capaces de absorber energía de un fluido y
convertirla en energía mecánica en su eje (= flecha). P.e.

1.- Bombas centrífugas

 hidráulica s

2.- turbinas  de vapor
 de gas

CLASIFICACION DE MAQUINAS HIDRAULICAS

 segun compresibidad del fluido



Maquinas hidràulica s  segun òrgano intercambiador de energìa
 segun su funcionamiento

 màquinas hidràulica s
segun compresibilidad 
 màquinas tèrmicas

Máquinas hidráulicas: Son aquellas máquinas que manejan fluidos incompresibles tales
como.

1.- Bombas hidráulicas

2.- Turbinas hidráulicas

En éstas máquinas el fluido que intercambia su energía en su paso por las mismas, la
densidad y el volumen específico no cambian.

Bomba Hidráulica: Máquina que recibe energía mecánica en su eje con impulsor envueltos
en una carcasa y la transforma en energía de fluido capaz de fluir y generar trabajo.

Turbina hidráulica: Máquina que recibe energía de fluido en el impulsor con eje envueltos
en una carcasa y la transforma en energía mecánica generando rotación del eje ò flecha.
Máquinas térmicas: Estas maquinas manejan fluidos compresibles, tales como
.
1.- Compresores

2.- Turbina de vapor

3.- Turbina de gas

En éstas máquinas el fluido que intercambia su energía en su paso por las mismas, la
densidad y el volumen específico experimentan cambios.

 maquinas rotativas
segun organo intercambiador de energia 
 maquinas alternativ as
Máquinas rotativas: Son aquellas máquinas con movimiento rotacional constituidas de un
rodete = impulsor = propela con eje cubiertas por una voluta = cubierta = carcasa.

Máquinas alternativas: Son máquinas que tienen elementos con movimiento alternativo en
el interior de cilindros aprovechando el ensamble de bielas sobre un eje con movimiento
rotacional como en el caso de compresores de pistones y el motor de automóvil.

 turbomáquinas ó máquinas de corriente


segun su funcionamiento 
 de desplazami ento positivo ó volumètricas

Turbo máquinas = máquinas de corriente: Son máquinas en las cuales el órgano


intercambiador de energía funciona con movimiento rotativo en dónde la magnitud y dirección
de la velocidad del fluido son importantes en.

1.- Bombas de una etapa

2.- Bombas de multi etapa

Maquinas de desplazamiento positivo = volumétricas = máquinas alternativas: en estas


máquinas el fluido cede energía en forma de energía depresión creada por la variación de
volumen. La magnitud y dirección de la velocidad del fluido no son importantes. Como en el
caso de

1.- Motores de combustión interna en automóviles


2.- Compresores de pistón alternativo

ANALISIS DEL ORGANO INTERCAMBIADOR DE ENERGIA DE


LAS MAQUINAS HIDRAULICAS

Rodete con alabes radiales = paletas radiales

Definición de variables

f  Diámetro exterior del eje = flecha

e  Diámetro de entrada de la paleta = álabe

s  Diámetro de salida de la paleta = álabe

L = Longitud de la paleta = álabe


ω  Velocidad angular del rodete = impulsor

ANALISIS VECTORIAL DE LA VELOCIDAD DEL FLUIDO SOBRE


LA PALETA

Definición de variables

Ve  Velocidad absoluta del fluido de entrada sobre la paleta ó álabe


Vre  Componente radial de la velocidad absoluta de fluido de entrada sobre la paleta
Vte  Componente tangencial de la velocidad absoluta del fluido de entrada
= Componente periférico de la velocidad absoluta del fluido de entrada

Vs  Velocidad absoluta del fluido a la salida de la paleta ó álabe.


Vrs  Componente radial de la velocidad absoluta del fluido a la salida
Vts  Componente tangencial de la velocidad absoluta del fluido a la salida

w  Velocidad angular del impulsor


θ
w
T
Tomando en cuenta que el movimiento del impulsor es rotacional cuya longitud está
relacionada con el perímetro de una circunferencia.

P   
S    S  Desplazamiento  v  t
S 2r
vt  2 r

RODETE CON ALABES ENCURVADAS HACIA ATRAS


IMPULSOR CON ALABES ENCURVADAS HACIA ADELANTE

ANALISIS VECTORIAL DE UN IMPULSOR CON ALABES


ENCURVADAS HACIA ATRÁS
Ve  Velocidad absoluta del fluido a la entrada del álabe
u e  Componente periférico de la velocidad absoluta del fluido a la entrada del álabe
π  e  n
ue 
60

w e  Componente periférico sobre el álabe de la velocidad absoluta del fluido a la entrada


Del álabe
be  Brazo de palanca de la velocidad absoluta del fluido a la entrada del álabe
 e  Angulo formado por las velocidades absoluta y periférica del fluido a la entrada del
Alabe.
e  Angulo formado por las componentes periféricas de la velocidad absoluta de fluido a
La entrada del álabe
re  Radio de inicio del álabe
Veu  Proyección periférica de la velocidad absoluta de fluido a la entrada del álabe.
Vem  Proyección perpendicular de la velocidad absoluta de fluido a la entrada del álabe
Sobre la componente tangencial
Vs  Velocidad absoluta de fluido a la salida del álabe
u s  Componente tangencial de la velocidad absoluta de fluido a la salida del álabe
π  s  n
us 
60
w s  Componente tangencial al álabe de la velocidad absoluta de fluido a la salida del
Alabe
bs  Brazo de palanca de la velocidad absoluta de fluido a la salida del álabe
 s  Angulo formado por las velocidades absoluta y periférica de fluido a la salida del
Alabe
s  Angulo formado por las componentes tangenciales de la velocidad absoluta de fluido
A la salida del álabe
rs  Radio de término del álabe
Vsu  Proyección tangencial de la velocidad absoluta de fluido a la salida del álabe
Vsm  Proyección normal de la velocidad absoluta de fluido a la salida del álabe sobre la
Componente periférica

Analizando el movimiento rotacional del impulsor, las partículas de fluido en su paso sobre
los álabes del rodete sufren un cambio en la velocidad de Ve a Vs . Por lo tanto

ΔV  Vs  Ve

Para calcular la fuerza que el impulsor comunica al fluido, se combinan fuerza y densidad del
fluido por sustitución de valores.

dv m
F  ma a 
dt V

dv
dF  dm dm    dV
dt

dv
dF    dV
dt

dV
dF    dv
dt

dF    dQ  dv

dF    dQ Vs  Ve 

dF    dQ  Vs    dQ  Ve
TORQUE HIDRAULICO EN EL RODETE

Se obtiene por sustitución de valores de fuerza y brazo de palanca en el par.

Par  fuerza  brazo de palanca

T  F b

dT  dF  db

dT    dQ  dv  db

dT    dQ Vs  Ve bs  be 

dT    dQ Vs bs  Vebe 

T    Q Vs bs  Vebs 

Retomando la figura del impulsor y por semejanza de triángulos a la entrada y a la salida del
álabe, se tiene

ENTRADA SALIDA

be bs
cos  e  cos  s 
re rs

be  re cos  e bs  rs cos s

Sustituyendo éstos valores en el par, se tiene

T    QVs rs cos s  Ve re cos e 

POTENCIA GENERADA EN EL RODETE


La potencia se obtiene multiplicando fuerza con velocidad


W  F v

W  Fω r Como r  b

W  Fω b

W  ω F b

W  ω    Q Vs rs cos s  Ve re cos  e 

2π  n
ω
60

ALTURA HIDRAULICA
En ocasiones la altura hidráulica se le conoce como energía intercambiada entre el rodete y
el fluido, se obtiene combinando.

1.- Potencia de flujo

2.- Presión hidrostática

3.- Flujo másico

4.- Volumen específico

   1
Wflujo  m P  v P  γh m   Av v


P   gh m   Q

 Av
m


Sustituyendo valores de presión y volumen específico en W flujo

  1
W flujo  m   g  h 


Wflujo    Q  g  h 


Wflujo
gh 
 Q

Wflujo
He 
 Q

m2
H e Define la altura hidráulica o energía intercambiada, las unidades de medida son, ,
seg 2
ft 2
seg 2

PRIMERA ECUACION DE EULER DE LAS TURBOMAQUINAS

Se obtiene por igualación de potencias

 
Wflujo  Wrodete

  Q  He  ω    Q Vs rscos αs  Verecos αe 

He  ω Vs rscos αs  Verecos αe 

Aplicando valores equivalentes de velocidad lineal en función de velocidad angular

V  ω r
ENTRADA DEL ALABE SALIDA DEL ALABE

u e  ω  re u s  ω  rs

Sustituyendo éstos valores en, H e

He  us  vscos αs  u e  vecos αe

Considerando las proyecciones horizontales de las velocidades absolutas a la entrada y a la


salida del álabe

ENTRADA DEL ALABE SALIDA DEL ALABE

veu vsu
cos α e  cos αs 
ve vs

veu  ve cos αe vsu  vs cos αs


Sustituyendo éstos valores en, H e

He  us  vsu  u e  veu

Así se obtiene la ecuación general de Euler para las turbo máquinas

He   us  vsu  u e  veu 

Para bombas, ventiladores y turbocompresores

He   us  vsu  u e  veu 

Para turbinas hidráulicas, turbinas de vapor y turbinas de gas

He   us  vsu  u e  veu 

Considerando que

He  g  h

h
He u  v  u e  veu 
  s su
g g

h  Altura de elevación de una bomba hidráulica

h  Altura neta de una turbina hidráulica

h  Altura bruta de un salto de agua

BOMBAS HIDRAULICAS

Bomba hidráulica: Máquina hidráulica capaz de transformar energía mecánica en energía


hidráulica, aspirando, succionando, jalando fluido incompresible con presión menor que la
atmosférica y lo eleva, impulsa, avienta a una altura determinada con presión mayor que la
atmosférica local.

ELEMENTOS DE UNA BOMBA CENTRIFUGA


1.- Carcasa = voluta = envoltura

2.- Rodete = impulsor = propela

3.- Eje del rodete = flecha del rodete

4.- Boca de succión = ojo de aspiración

5.- Boca de descarga

6.- Contra tapa de la carcasa

7.- Tuerca fijadora del rodete

8.- Brida = acoplamiento

9.- Base de la bomba


PARAMETROS PARA DISEÑO, CLASIFICACION Y SELECCIÓN
DE BOMBAS

1.- Velocidad específica = número específico de revoluciones

2.- Altura del impulsor

3.- Altura útil = altura efectiva

4.- Potencia de accionamiento

5.- Rendimiento total

6.- Amperaje requerido


7.- Caudal volumétrico = litros por minuto de descarga

8.- Carga neta de succión positiva requerida

9.- Carga neta de succión positiva disponible

10.- Voltaje requerido

GRAFICA DE UNA ELECTRO BOMBA

VELOCIDAD ESPECIFICA = NUMERO ESPECIFICO DE


REVOLUCIONES
Concepto que define la Capacidad de las bombas, se denota por, NS , se expresa por la
igualdad.


 5
 n W
NS  n W H 4
ó NS  5
4
H
NS  Oscila entre 35 y 1 800

n  r p m del impulsor

W  Potencia requerida en HP, Kw

H  Altura útil = altura efectiva en metros, pies.


Considerando que la Potencia Hidráulica viene dada por


W  QH

Sustituyendo W en NS

5

NS  n γ  Q  H H 4

1 5

NS  n γ  Q H H 2 4

3

NS  n γ  Q H 4

ALTURA TEORICA PROPORCIONADA POR LA BOMBA


Esta magnitud en ocasiones se le conoce como altura del impulsor, se determina por la
ecuación de Euler.

u s  vsu  u e  veu
hB 
g

ALTURA EFECTIVA DE LA BOMBA


Esta magnitud también se le conoce como altura útil, carga útil, se obtiene restando las
pérdidas interiores de la altura teórica proporcionada por el rodete.

altura útil  altura teórica  perdidas interiores

Hu  hB  hf i
PERDIDAS HIDRÁULICAS DE UNA BOMBA
Estas también se les denomina pérdidas interiores, se calculan sumándolas pérdidas de
superficie en las paredes interiores de la voluta con las pérdidas de forma en el interior de la
bomba.

hf i  hf h  hf s  hf f

h f i  Pérdidas interiores

h f h  Pérdidas hidráulicas

h f s  Pérdidas de superficie

h f f  Pérdidas de forma

PERDIDAS EXTERIORES DE UNA BOMBA


Estas se obtienen sumando las pérdidas primarias en tramos rectos de tubería con las
pérdidas secundarias en accesorios, contracciones y ensanchamientos.

hf E  hf  hf s

L v2 v2
hf E  f  k
 2g 2g

CARGA UTIL NETA DE UNA BOMBA

Esta magnitud se le conoce también como altura útil neta, se obtiene aplicando la igualdad.
 P2 v22   P1 v12 
H u     z 2      z1   h f E
 γ 2g   γ 2g 

 P2 v 22 
   z 2  = HT 2  Define la altura total de fluido a la salida ó descarga
 γ 2g 

 P1 v12 
   z1  = HT 1  Define la altura total de fluido a la entrada ó suministro
 γ 2g 

H u  HT 2  HT 1  h f E

 P2 P1   v22 v12 
H u          z 2  z1   h f E
 γ γ   2g 2g 

 P2 P1 
    h p  Define carga de presión = altura de presión
γ γ

 v 22 v12 
    h d  Define carga dinámica = altura dinámica
 2g 2g 

z2  z1   h g  Define carga geodésica = altura geodésica

POTENCIA DE ACCIONAMIENTO DE UNA BOMBA


Es la potencia mecánica que la bomba absorbe en su eje. Se calcula aplicando

 
Wa  γ  Q  Hu Wa  v  i

 
Wa  T  N Wa  i2  R

  v2
Wa  F  v Wa 
R
RENDIMIENTO HIDRÁULICO DE UNA BOMBA

Se calcula dividiendo la carga útil con la carga que imparte el impulsor

Hu
ηH  x 100
HB

RENDIMIENTO MECANICO DE UNA BOMBA

Se calcula dividiendo la potencia de accionamiento con la potencia al freno


Wa
ηm  
x 100
WF
La potencia al freno es el que suministra el motor eléctrico al eje de la bomba.

CARGA NETA DE SUCCION POSITIVA

Se abrevia “ NPSH ” = Net Positive Suction Head

 N PSH D
N PSH  
 N PSH R

N P S H D = Carga neta de succión positiva disponible ó de descarga

N P S H R = Carga neta de succión positiva requerida ò de succión

Para seleccionar una bomba debe asegurase que se cumpla

NPSHD > NPSHR


A = Nivel dinámico del fluido

YA  Columna de fluido desde el fondo

Ys  h s  Carga estática = cota de entrada a la bomba

E  Entrada a la bomba

YE  h E  Altura total a la entrada de la bomba

S  Descarga de fluido por la bomba

h d  Altura dinámica

h p  Altura de presión

De la figura

YE  YA  YS h E  h A  hS
PE v 2E PE v 2E
YE   hE  
γ 2g γ 2g

YS  YE  YA hS  h E  h A

v 2E v 2E
YS  hS 
2g 2g

ANALISIS DE LA CARGA NETA DE SUCCION POSITIVA


REQUERIDA
Se obtiene por sustitución de la expresión

PE v 2E
hE   Si PE  PS
γ 2g

PE PE  PS

γ γ

PE  PS v2E
hE  N P S H R  
γ 2g

Otra manera de obtener N P S H R es aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos


A, E.

PA v2A PE v2E
  YA  h f AE    YE
γ 2g γ 2g

v 2A
Despreciando la energía dinámica en el pozo, se tiene 0
2g

PA PE v2E
 YA  h f AE    YE
γ γ 2g

PA PE v2E
 h f AE    YE  YA hS  YE  YA
γ γ 2g
PA PE v2E
 h f AE    hS
γ γ 2g

PA PE v2E
 h f AE  h S  
γ γ 2g

PA
 h f A E  h S  h E
γ

PA
 h f AE  h S  N P S H R
γ

PE  PS v 2E
Desarrollando la expresión hE  
γ 2g

PE PS v 2E
hE   
γ γ 2g

PS v 2E PE
hE   
γ 2g γ

PA P v2
Sustituyendo éste valor en  h f AE  h S  E  E
γ γ 2g

PA PS v2E v2E
 h f AE  h S  h E   
γ γ 2g 2g

PA P
 h f AE  h S  h E  S
γ γ

PA PS
  h f AE  h S  h E
γ γ

PA PS
  h f AE  h S  N P S H R
γ γ

Generalizando
P P 
N P S H R   A  S  h f AE  h S 
 γ γ mínimo

 P P v2 
N P S H R   E  S  E 
 γ γ 2g mínimo

BOMBA EN ASPIRACION

Surge cuando el eje de la bomba está por encima del nivel dinámico del fluido, esto es

hS  0
N P S H R  h P  hS  h f  h V

PA
hP  hA 
γ

v2
hV   0 En la superficie libre
2g

BOMBA EN CARGA
Surge cuando eje de la bomba está por debajo del nivel dinámico del fluido, esto es

hS  0
CAVITACION EN BOMBAS
Fenómeno que ocurre en el interior de las bombas hidráulicas por ausencia de fluido líquido
que ocupan las burbujas de vapor cuando la máquina está en funcionamiento.
Las burbujas de vapor se forman cuando la presión estática local del fluido disminuye por
debajo de la presión de vapor del mismo. Dichas burbujas son arrastradas por el mismo
líquido hasta regiones de mayor presión dónde éstas son aplastadas por el propio líquido
generando presiones muy altas del orden aproximado de 200 000 Psi., equivalentes a
2
14 055 kg f  cm . Si el aplastamiento de burbujas ocurre sobre las superficies interiores de
las paredes de la carcasa ó del impulsor, provocan erosión de material reduciendo la vida
útil de la máquina. La cavitación provoca vibraciones y ruido molesto.

cavitacion  presion estática  presion de vapor

COMO EVITAR LA CAVITACION

1.- Purgado de la bomba

2.- Presión estática de líquido mayor a la presión de vapor

PE  7.0 m.c.a

PE  23.0 P.c.a

3.- Que h S sea lo mas corto posible

4.- Que h f en tubo de aspiración sea mínimas

COEFICIENTE DE CAVITACION

Magnitud que garantiza la semejanza dinámica en ensayos de cavitación para bombas y


turbinas hidráulicas cuando se construyen modelos a escala reducida de prototipos. Este
dato lo proporciona el fabricante de máquinas.

Para estimar el coeficiente de cavitación se hace uso de las investigaciones de Stepanoff con
la propuesta siguiente.

4
4
ζ  2.14 x 10 N 3
S

Determina la caída de presión en el interior de una bomba


Otra estimación del coeficiente de cavitación

P  PV
ζ Cuando P  PV significa que ζ  0 ocurre la ebullición
v2
ρ
2
P  Presión absoluta en un punto de interés

PV  Presión de vapor del líquido bombeado, ver tabla 15.1, Mataix

v  Velocidad de referencia

  Densidad del líquido

Otra estimación consiste en aplicar la igualdad

PA  PS
 h f A E  h S
hE γ
ζ 
Hu Hu

GOLPE DE ARIETE

Fenómeno hidráulico transitorio de régimen variable generado por.

1.- Una sobre presión

2.- presión de vacio (= depresión)

En tuberías que transportan fluidos incompresibles cuando existe

a).- Cierre instantáneo de válvulas

b).- Apertura instantánea de válvulas

c).- Arranque de máquinas hidráulicas

d).- Paro de máquinas hidráulicas

e).- Interrupción brusca del flujo


f).- Corte imprevisto de energía eléctrica

 Positivo
golpe de ariete 
 Negativo

GOLPE DE ARIETE POSITIVO


Se genera por sobre presión en cierre instantáneo de válvulas, manifestándose en forma de
onda de presión que se propaga en dirección contraria a la del flujo iniciándose por la
válvula, tal como se muestra en la figura

Tiempo de la onda elástica en recorrer la longitud, L, es

L
t0 
C

GOLPE DE ARIETE NEGATIVO

Se genera por presión de vacío al abrir instantáneamente válvulas provocando una


disminución de caudal en el interior de la tubería.

De acuerdo a investigaciones hechas sobre golpe de ariete, la onda elástica ejecuta 4 viajes,
2 de ida y 2 retorno en un cierto tiempo, T denominado periodo, después de éste el ciclo se
repite, esto es.
T  4 t0

L
T4
C

 Instantaneo, tC  0, ideal

Tiempo de cierre de una valvula  Lento, tC  2 t0 , real
 Rápido, 0  t  2 t
 C 0

OBTENCION DE LA PRESION MÁXIMA = SOBRE PRESION


Se obtiene por sustitución de la fuerza de inercia en presión.

Cuando una válvula se cierra instantáneamente, el fluido pierde aceleración dando origen a
la expresión siguiente

Δv
Fi   m  a a
Δt

Δt  Tiempo transcurrido para que una masa de


Fluido reduzca su velocidad a Δv

PARA CIERRE PARA CIERRE PARA SECCION


TOTAL PARCIAL DILATADA

m
Δv   v Δv  v,  v 
V
m
v,  Velocidad final 
A  L,
Del fluido
m    A  L,

Sustituyendo, m , v en Fi para

CIERRE TOTAL CIERRE PARCIAL

Δv Δv
Fi   m Fi   m
Δt Δt

v v,  v
Fi     A  L, Fi     A  L,
Δt Δt
, vv
,
v
Fi    A  L, Fi    A  L
Δt Δt
La variación de presión viene dado por la igualdad

v
Fi
 AL
ΔP   Δt
A A

Fi v
ΔP     L,
A Δt
Esta expresión define la presión máxima para cierre total de válvulas

Para el caso de cierre parcial, se procede de manera similar

v  v,
Fi
 AL ,

ΔP   Δt
A A

, vv
,
Fi
ΔP     L
A Δt

ECUACION DE JOUKOWSKI

Se obtiene por sustitución de la velocidad de onda elástica en la variación de presión


L L
De la igualdad t0  Por lo tanto C
C t0

Para la onda elástica

L,
C De dónde L,  C  Δt
Δt
PARA CIERRE TOTAL PARA CIERRE PARCIAL

v v  v,
ΔP    L,
ΔP    L,

Δt Δt

v v  v,
ΔP    C  Δt ΔP    C  Δt
Δt Δt

ΔP    C  v ΔP    C v  v, 
1
C0 E0  E  2
C C0   0 
1
   
E  2
1  0 
 Eδ 

C  Velocidad de la onda elástica de fluido en la tubería

C0  Velocidad de referencia de la onda elástica en el fluido

E 0  Módulo de elasticidad del fluido

N
Para el agua E 0  2.03 x 109
m2
E  Módulo de elasticidad del material de la tubería

N
Para el acero E  2.5 x 1011
m2
  Diámetro interior de la tubería
δ  Espesor de pared de la tubería

EJEMPLO

Calcular la velocidad de la onda elástica en agua

kg f 9.81N
1000
γ m3 kg f N  seg2 N
   1000 E 0  2.03 x 109
g 9.81 2
m m4 m2
seg

N
E0 2.03 x 10 m2
C0   m2  2030000
ρ Nseg2 seg2
1000
m4

m
C0  1 425
seg

ANALISIS DE LA PRESION MAXIMA EN CIERRE LENTO DE UNA


VALVULA

Se obtiene por sustitución de la fuerza de inercia y la masa de fluido en la caída de presión


haciendo las consideraciones siguientes

1.- Tubería rígida e indeformable

2.- Cierre uniforma de la válvula

dv m
Fi   m  De dónde m   AL
dt AL

dv
Fi     A  L
dt

dv
  AL
Fi dt
ΔP  
A A
dv
ΔP     L
dt

dv v,  v 0  v v
De movimiento uniforme,   
dt tC tC tC

dv  v
ΔP     L     L  
dt  tC 

v
ΔP    L
tC

Tomando en cuenta el efecto de elasticidad del material de la tubería, se intercala un


coeficiente, K comprendido entre 1 y 2.

 Lv
ΔP  K
tC

METODOS PARA REDUCIR GOLPE DE ARIETE

1.- Cerrar lentamente la válvula de impulsión antes de parar la bomba

2.- Instalar diámetro grande en la tubería de impulsión para que la velocidad del fluido sea
Mínima.

3.- Instalar volante sobre la flecha de la bomba para reducir las velocidades del motor y la
Del fluido.

4.- Inyectar aire presurizado generando un muelle elástico durante la sobre presión.
RESOLUCION DE EJERCICIOS
1
Ejercicio 5.1: Una bomba hidráulica descarga 1.6 m  seg de agua a 5 ºC cuando el rodete
3

gira a 200 rpm con los datos físicos siguientes

ENTRADA SALIDA

re  0.25 m rs  0.5 m
Ae  0.082 m2 AS  0.122 m2
αe  30º αs  15º
βe  75º βs  25º

Se pide
a).- Elaborar esquema del impulsor
b).- Cual será la velocidad absoluta del fluido a la entrada del álabe.
c).- Cual será la velocidad absoluta del fluido a la salida del álabe
d).- Cual será e torque hidráulico en el eje del rodete
e).- Cual será la potencia requerida para mover el rodete
f).- Calcular la energía intercambiada entre el rodete y el fluido
g).- Cual será la altura de elevación equivalente a la energía intercambiada

1
Ejercicio 5.2: Una bomba centrífuga suministra 1 200 m  hr de agua a 5 ºC . La tubería de
3

succión tiene un diámetro interior de 400 mm y la de descarga 375 mm. El vacuo metro está
conectado a 80 mm por debajo del eje de la bomba registrando una presión de 2 mca. El
manómetro está conectado a 500 mm por encima del eje de la bomba registrando una
presión de 12 mca. Despreciando las pérdidas por rozamiento en la tubería de succión. Se
pide
a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Cual será la velocidad del fluido en tubería de succión
c).- Cual será la velocidad del fluido en tubería de descarga
d).- Cual será la carga de presión
e).- Cual será la carga dinámica
f).- Cual será la carga geodésica
g).- Cual será la carga útil

Ejercicio 5.3: Una bomba centrífuga con impulsor de 13 in de diámetro, suministra


1 500 gal  min 1 de agua a 1750 rpm. Con ayuda de la gráfica 15 – 16. Se pide
a).- Trazar gráfica de curvas para eficiencia mecánica, potencia y altura útil
b).- Cual será la altura útil de descarga
c).- Cual será la potencia requerida para alimentar la bomba
d).- Cuál será la eficiencia mecánica de la bomba
e).- Cual será el nuevo caudal si disminuye la velocidad de 1 750 rpm a 1 250 rpm
f).- Cuál será la nueva carga útil
g).- Cuál será la nueva potencia para mover la bomba.
Ejercicio 5.4: En una región dónde la presión atmosférica local es 1.005 bar se encuentra
una instalación hidráulica constituida por un depósito cerrado conteniendo agua a 70 ºC, el
cual por encima de la superficie libre se ejerce una presión de – 0.2 bar. La carga estática
desde la superficie libre del agua a la entrada de la bomba es 2.5 m. El diámetro nominal de
la tubería de acero comercial es 1.5 in, céd. 40 con longitud total de 12 m. La red tiene 2
codos estándar a 90º, una válvula de globo completamente abierta y una bomba centrifuga
capaz de suministrar 95 litros por minuto. SE pide
a).- Elaborar esquema del sistema
b).- Cual será la presión absoluta en el interior del deposito
c).- Cual será la carga de presión estática
d).- Cual será la carga dinámica
e).- Cuales serán las pérdidas primarias, secundarias y totales
f).- Cual será la carga de presión de vapor
g).- Cual será el NPSHR
h).- Cual será la potencia de accionamiento.

Ejercicio 5.5: Una bomba centrífuga con tubería de aspiración de 6 in de diámetro interior y
la de descarga 4 in de diámetro interior, suministra 946.25 litros por minuto de agua a 15.6ºC.
El vacuo metro se ubica a 0.61 m por debajo del nivel medio de la bomba registrando una
presión de aspiración de 305 mm Hg. El manómetro de descarga se ubica a 0.915 m sobre el
nivel medio de la bomba registrando una presión relativa de 13.3 kilogramos fuerza por
centímetro cuadrado. Considere las perdidas totales por rozamiento de 0. 67 m. Se pide
a).- Elabore esquema del sistema
b).- Cual será el NPSHR
c).- Cual será el NPSHD
d).- Cual será la velocidad del fluido en la tubería de succión
e).- Cual será la velocidad del fluido en la tubería de descarga
f).- Cual será la variación de carga dinámica
g).- Cual será la altura útil
h).- Cual será la potencia hidráulica de la bomba
i).- Cual será la eficiencia mecánica si la bomba es accionada por un motor eléctrico que
suministra en la flecha 36 HP.
Material

 5 Niples 1/2” acero galvanizado


 5 Niples 3/8” acero galvanizado
 5 coples 1/2” acero galvanizado
 4 coples 3/8” acero galvanizado
 4 tuercas universales acero galvanizado
 2 reducciones campana de 1/2” a 3/8” acero galvanizado
 2 reducciones Bushing de 1/2” a 3/8” acero galvanizado
 2 T 1/2” acero galvanizado
 2 T 3/8” acero galvanizado
 3 codos 1/2” 90º acero galvanizado
 3 codos 3/8” 90º acero galvanizado
 2 codos 1/2” 45º acero galvanizado
 2 codos 3/8” 45º acero galvanizado
 1 carrete de teflón 1/2” acero galvanizado
 2 tapones machos 1/2” acero galvanizado
 2 tapones macho 3/8” acero galvanizado
 2 tapones hembra 1/2” acero galvanizado
 2 tapones hembra 3/8” acero galvanizado

Desarrollo

Se identificaron todas las piezas para armar diferentes tuberías y conexiones.

1 2 4
3 5

1.- Tuerca Universal 6


de 3/8 de pulgada
7 8
11 9 10

12 13 14 15
2.- Reducción campana de 1/2 a 3/8 de pulgada.
3.- Codo de 90° de 1/2 pulgada.
4.- Cople de 1/2 pulgada.
5.- Manómetro seco.
7.- Reducción Bushing de 1/2 a 3/8 de pulgada.
8.- Codo de 45° de 3/8 de pulgada.
9.- Niple de 3/8 de pulgada de 15 cm.
10.- Niple de 1/2 pulgada de 15 cm.
11.- Tapón macho de 3/8 de pulgada.
12.- Tapón macho de 1/2 pulgada.
13.- Tapón hembra de 1/2 pulgada.
14.- Codo de rincón de 90° de 1/2 pulgada.
15.- Cinta de teflón de 1/2 pulgada.
Nota: todos los materiales a excepción de la cinta y el manómetro son de acero
galvanizado.
Con los materiales mencionados anteriormente se empezaron a hacer diferentes
tipos de tuberías, que a continuación se muestran

Figura 1. Tubería horizontal con Figura 2. Tubería horizontal con aumento


reducción campana de 1/2 a 3/8, con dos campana de 3/8 a 1/2, con dos
74manómetros a los extremos manómetros a los extremos

Figura 3. Tubería horizontal de 1/2


pulgada con dos manómetros y una
salida Figura 4. Tuberías horizontales con
reducción campana de 1/2 a 3/8 y
aumento de 3/8 a 1/2 pulgada
respectivamente
Figura 6. Reducción de tubería de ½” a
Figura 5. Tubería tipo venturi con un 3/8”
aumento de 3/8 a 1/2 y un manometro en
el extremo izquierdo

Figura 7. Ampliación de tubería de 3/8” a ½”

Figura 8. Conexión tipo Henri Pitot de ½” y 3/8”


Figura 9. Conexión tipo tubo Venturi de
½” y 3/8”

Figura 10. Conexión con codo de rincón


Figura 11. Conexión con codo de rincón
salida hacia arriba de ½”
salida hacia arriba de ½” con reducción
a 3/8”
Figura 12. Conexión con codo a 90° de ½” Figura 13. Conexión con codo a 90° de
3/8”

Figura 14. Conexión con codo a 45° de ½”


con reducción a 3/8” Figura 15. Conexión con T de ½”

Figura 16. Conexión con codos a 45° de ½” con reducción a 3/8”.


Entrada y salida de ½”
1.2 Conclusión

Figura 17. Conexión con T de ½” con reducción de 3/8”


Figura 18. Conexión de 1/2” con codo de
45° para regadera

Figura 19. Conexión de ½” con codo de 45° para regadera y codo


de 90° para llaves de agua

También podría gustarte