Está en la página 1de 16

ASAMBLEAS DE DIOS DECOLOMBIA

COSTA NORTE

SEMINARIO BIBLICO

DOCENTE:  PASTOR FREDY MARTINEZ VEGA

ASIGNATURA: EXEGESIS

ESTUDIANTE: OSIRIS IVEYH ACEVEDO YANCE

TRABAJO DE EXEGESIS: TALLERES DE LAS LECCIONES

VALLEDUPAR MAYO 2023


UNIDAD I

1.-CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EXEGESIS Y HERMENUTICA.

En la exegesis es importante descubrir que hay en el texto y antes de el para eso su método
histórico crítico, en la hermenéutica la interpretación conectar el mensaje de ese texto a la
realidad de la persona que es protagonista al mismo tiempo de la interpretación

2.-HAGA UN MAPA CONCEPTUAL PARA DEFINIR QUE ES EXEGESIS Y


HERMENEUTICA

Hermenéutica Exegesis Bíblica

Griego hermaneó griego exegeomai


del griego

Es el arte o la ciencia formal Es la aplicación seria y de la


de los principios bíblicos. interpretación y reglas de la
hermenéutica para llegar a la
interpretación del texto

tiene por objeto fijar


los principios y normas
que han de aplicarse Explicar

en la interpretación Exponer

del texto Bíblico Explicar

Interpretar
3.-SEÑALE:

Exégesis
a. ciencia Interpretación de textos actuales solo para el autor
b. ciencia interpreta textos a partir de presupuesto para el autor y sus
oyentes
c. Ciencia que se preocupa hallar y comprender lo que texto significo
para el autor y sus oyentes
d. Ciencia que estudia sin tener en cuenta su contexto, solo por iluminación

4. Señale la definición Hermenéutica


a. es el estudio del dios Zeus
b. Es el estudio de la gramática griega y hebrea
c. Es el estudio del contexto histórico
d. Es el Estudio de interpretación y contextualización del texto

5. Relacione: la palabra con su equivalente

a. Exégesis b.-entrar, conducir- guiar


b. Eiségesis c.-albañil, trabajador del campo
c. tektonos d.- Interpretar
d. Hermeneuo a.-Conducir- guiar
UNIDAD II

1. Diga en sus propias palabras ¿Por qué es importante el contexto histórico del
texto?
El contexto histórico del teto es importante por que es donde tenemos bases para hacer una
buena interpretación del texto, nos puede ayudar a entender el trasfondo del mensaje
bíblico, interpretar por que se aborda en ciertos temas.

2. ¿Le ha sido útil esta unidad, por qué?

Si, bastante. porque hemos entendido temas que nos parecía no importante y aquí se nos dio
el porqué de estos temas.

3. Elabora un esquema de los métodos diacrónicos


Método histórico critico
. crítica literaria
. critica de las fuentes
. critica de la historia de las formas
Critica de la redacción

Métodos históricos
. contexto histórico
. contexto redaccional
. Acercamiento arqueológicos e históricos
. Religiones comparadas
. Acercamiento teológico
4. Busca en un diccionario la definición del Diacrónico
¿Qué es el método diacrónico?
Los estudios diacrónicos, nos permiten analizar cómo han ido evolucionando las ideas
científicas sobre un tema o problema a lo largo de la historia. Estudio del “origen de la
vida” o de la “naturaleza de la luz” desde los griegos hasta la actualidad.

5. Señala lo incorrecto

“el Método e histórico crítico” abarca:


a. Critica de las Fuentes
b. Crítica Literaria
c. análisis gramatical- semántica
d. Critica de la historia de las formas
e. Criticas de la redacción

Señala lo incorrecto
“el Método e histórico Abarca:
a. Contexto Histórico
b. Contexto redaccional
c. Acercamiento arqueológico
d. semiótico-estructural
e. Acercamiento teológico

6. ¿Qué preguntas básicas se tiene que realizar al estudiar el contexto histórico?


a. Quien es el autor?
b. Que sabe del autor?
c. Cuando escribió el texto o el libro?
d. Lugar y fecha de composición?
e. Propósito por el cual describe?
7. En el Acercamiento teológico ¿que se busca?
El método o los métodos en teología permiten captar el conocimiento, el significado y las
interpretaciones que comparten los teólogos sobre el objeto de estudio del que se ocupa esta
disciplina.

Es decir, un discurso sobre la experiencia de fe que construye una comunidad creyente con


el propósito de “entender” o “entenderse a sí mismo” para “hacerse entender” y dar cuenta
de su opción, compromiso y estilo de vida ante quienes no comparten sus creencias o para
transmitirlas a quienes comparten la fe.

8. Analice usando las preguntas para el análisis del método histórico tanto del
texto narrado como del periodo del redactor los siguientes textos:

a. 1 Samuel 8.1-22
Cuando Samuel se hizo viejo nombró a sus hijos jueces de Israel. El primogénito se
llamaba Joel y el segundo Abías, y ambos ejercían en Berseba. Sin embargo, sus hijos no
siguieron sus pasos, pues buscaban su provecho, aceptaban sobornos y pervertían la
justicia.
Por ello, todos los ancianos de Israel se reunieron, fueron a Ramá a ver a Samuel y le
dijeron: —Mira, tú ya eres viejo y tus hijos no siguen tus pasos. Por tanto, nómbranos un
rey que nos gobierne, como en todas las naciones. Le disgustó a Samuel el hecho de que le
pidieran un rey para que los gobernara y se puso a orar al Señor. Pero el Señor le dijo: —
Escucha la voz del pueblo en todo lo que te pidan, pues no te rechazan a ti, sino que es a mí
a quien rechazan como rey suyo. Lo mismo que me han tratado a mí desde que los saqué de
Egipto hasta hoy, abandonándome para dar culto a otros dioses, así te tratan también a ti.
Ahora, pues, escúchalos; pero ponlos sobre aviso y dales a conocer los privilegios del rey
que reinará sobre ellos. Samuel transmitió las palabras del Señor a la gente que le pedía un
rey y les dijo: —Estos serán los derechos del rey que os gobierne: alistará a vuestros hijos y
a unos los destinará a sus carros y a sus caballos para que vayan delante de su carroza; a
otros los nombrará jefes y oficiales de su ejército; a otros los pondrá a trabajar sus campos
y a cuidar sus cosechas, o a fabricar su armamento y los pertrechos de sus carros. A
vuestras hijas las pondrá a su servicio como perfumistas, cocineras o panaderas. Requisará
vuestros mejores campos, viñas y olivares para dárselos a sus funcionarios. Os cobrará el
diezmo de vuestros cereales y viñas y se lo dará a sus oficiales y funcionarios. Os quitará
vuestros siervos y siervas junto con vuestros mejores bueyes y asnos para emplearlos en sus
trabajos. Os exigirá impuestos por vuestros rebaños, y vosotros mismos os convertiréis en
sus esclavos. En ese momento os quejaréis del rey que habíais elegido, pero entonces el
Señor no os responderá. El pueblo no quiso escuchar a Samuel e insistió: —¡No importa!
Queremos tener rey. Así también nosotros seremos como todos los pueblos: nuestro rey nos
gobernará y nos conducirá a luchar en las guerras. Samuel escuchó lo que decía el pueblo y
se lo comunicó al Señor. El Señor le contestó: —Atiende a su petición y nómbrales un rey.
Entonces Samuel ordenó a los israelitas: —¡Todo el mundo a sus pueblos!

Lucas 10.25-3

Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para probarle: Maestro, ¿haciendo qué


25 

cosa heredaré la vida eterna? 26 él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? 27 aquel,
respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con
todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. 28 Y le dijo: Bien
has respondido; haz esto, y vivirás.

Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi


29 

prójimo? 30 respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en


manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio
muerto. 31 aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de
largo. 32 asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo. 33 Pero
un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a
misericordia; 34 y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en
su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él. 35 Otro día al partir, sacó dos denarios, y
los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré
cuando regrese. 36 ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en
manos de los ladrones? 37 Él dijo: El que usó de misericordia con él. Entonces Jesús le dijo:
Ve, y haz tú lo mismo.
Unidad III

1. ¿Qué es el método Sincrónico

Es una expresión griega compuesta sin-cronos, sin es un prefijo que significa


junto a o al lado de y cronos es tiempo cronológico por lo tanto sincronía
significa junto al tiempo o al mismo tiempo.

2. Señala lo incorrecto
El Método sincrónico Abarca:
a. Gramatical. Semántico
b. Semiótico o estructural
c. Histórico critico
d. Pragmático
d. retórico
e. Narrativo

3. En el método semiótico –estructural ¿que elementos básicos se tienen que


realizar?

a. Hacer una división ella en forma lógica o secuencial


b. Análisis de las estructuras manifiestas

4. ¿Qué preguntas se tiene que realizar en el método gramatical-semántico?

¿Como está estructurado el texto?

¿Estas relaciones ayudan para darle sentido significado al texto?

¿Cuáles son las relaciones que existen entre cada parte de esta estructura, oposición,
aclaración, profundización de la oración principal?
5.Qué tipo de paralelismos son los siguientes versículos?

Pr 15.17; paralelismo sintético

Is1.3; paralelismo antitéticos

1Co 6.13; paralelismo parabólico

Am5:4-6ª; paralelismo sinonímicos

Is 60:1-3. Paralelismo sintético

Is 28: 23-29. Paralelismo parabólico

6. Construya el paralelismo concéntrico que hay en los cap.2 al 7 de Daniel.

Paralelismo entre el capitulo 2 y el 7

Reino Daniel 2 Daniel 7 Identificación


1 Oro León Babilonia
2 Plata Oso Medo-Persa
3 Bronce Leopardo Grecia
4 Hierro Bestia indescriptible Roma

7. En la estructura manifiesta se deben reconocer: (complete la idea)

Los paralelismos de miembros


Estructura……… concéntrica
Estructuras………simétricas

8. Haga un análisis histórico y semántico de Lc 7.36-50


Donde comienza y donde termina Lucas 7:36-50

Una mujer pecadora unge los pies a Jesús con perfume.


Jesús fue invitado por un fariseo a comer. en ese pueblo vivía una mujer que tenía
fama de pecadora, al enterarse ella que Jesús estaba allí se presentó con un frasco
alabastro lleno de perfume. Llorando se arrojo a los pies de Jesús, bañaba sus pies
de lagrimas se los seco con los cabellos le besaba sus pies se los ungía con el
perfume.

UNIDAD IV

1. El método pragmático
a. Se interesa por los sentimientos del oyente
b. se interesa por la intencionalidad del autor
c. se interesa en el estudio gramatical del texto
d. se interesa en la historia del texto

2. Las preguntas básicas de este método son (señale lo incorrecto)


a. que quiere persuadir el autor método
b. Que ideas conducta desea cambiar el autor
c. El desea mantener el estado actual
d. Como lo hace

3. Lo elementos básicos del método retórico son: defínalos en sus propias palabras

a. El ethos…El
Ethos es la capacidad que tiene la persona que da un
argumento para ser creíble. Es decir, la persona tiene que tener
cierta autoridad, o haberse ganado la confianza de la audiencia,
para que esta quede convencida de su discurso.… ¿Qué es el ethos
en la retórica?
El ethos se define como la imagen que el orador construye y proyecta de sí mismo
en su discurso, imagen que contribuye a asegurar su autoridad, su eficacia y su
credibilidad.
………………………………………………………………
b. El pathos…elpathos es el uso de los sentimientos humanos para
afectar el juicio de un jurado…¿Qué es pathos en la retórica?
El pathos es la emoción que se pone en el discurso a través de la voz y del
lenguaje no verbal, emoción que despierta una respuesta similar en el auditorio.
No obstante, la inclusión de las pasiones como materia de la retórica no ha estado
libre de controversia.9/03/2020
…………………………………………………………….
c. El logos…¿Qué es el logos en la retórica?
El logos es la forma en la que el orador trata de influir en su auditorio mediante la
razón, pudiendo identificarse con el material del argumento o masa gris del
discurso. A través del mismo, el razonamiento va avanzando hasta llegar a la
conclusión correcta y razonable.
el Logos corresponde a la razón. Para que un discurso sea sostenible, tiene que
ser realista y apoyarse en evidencias sólidas. Es decir, lo que dice el receptor debe
sonar lógico. Normalmente, para que esto sea así, el receptor refuerza el discurso
con datos, estudios o estadísticas.
………………………………………………………………..

4. Escribe el significado de:


a. Situación Comunitaria Es el estado en que se encuentra un grupo de
personas………………………………………………………….
b. Estructura……Distribucion ordnada de una oración pasaje
libro etc
c. sintaxis parte de la gramática que enseña a coordinar y unir palabras para formar
oraciones y expresar conceptos
………………………………………………………………………
1. d. Semántica Estudia los significados de un signo lingüístico
……………………………………………………………………….
e. Retor………persona que dice un dicurso
r……………………………………………………………………
f. Narración Acción o efecto de narrar o contar una historia una novela o un cuento

5. El método Narrativo en que consiste y a que textos se puede aplicar


La técnica narrativa (también conocida como modo de narración o estrategia
narrativa) es el conjunto de métodos que el autor de una historia literaria, teatral,
cinematográfica o musical, utilizada para transmitir la trama al lector.
Un texto narrativo es aquel texto que cuenta una historia que se desarrolla en un
período de tiempo y un lugar determinado. La narración hace referencia a la
manera de contar la historia, en forma de secuencia o como una serie de acciones
que realizan los personajes, y que permite al lector imaginarse la situación.

6. Explique:

a. Situación Inicial…Es como se inicia la historia, es la presentación del caso.

b. Transformación Es el proceso por el cual la situación va hacer cambiada.


c. Situación Final. Es el suceso final es en que termina la historia

7.Según Aristóteles para que un discurso tenga éxito se debe de cumplir tres
condiciones: Ethos, Pathos o Logos.. entonces en 1Corintios 1: 1 ¿Cuál de estas
condiciones utiliza Pablo.

Ethos

8.En 1 Co 1:4-9 Qué tipo de retórica utiliza: deliberativo, forense o exhibición.

Exhibición

9.Haga un análisis pragmático- retórico y narrativo del pasaje de la pregunta 3 de la


unidad 3
UNIDAD V

1. Cuáles son los pasos generales para una buena exégesis

Primer paso: Ore al Señor


Segundo paso: Explique cuál es el motivo de su estudio
Tercer paso: Elija el libro o texto que va a analizar
Cuarto paso: Análisis particulares del género literario
Quinto paso: Conozca su contexto histórico del hecho narrado en el texto
Sexto paso: Estructure el libro en conjunto y después el pasaje que usted esta analizando
Séptimo paso: Analice gramatical y semánticamente el pasaje
Octavo paso: Conozca el contexto histórico de la redacción
Noveno paso: Análisis pragmático retórico
Decimo paso: Haga u análisis teológico, pneumatologico, cristológico, antropológico,
eclesiológico. escatológico del texto
Decimo primero: Que nos dice hoy el texto
Décimo segundo: De gracias a Dios por lo que ha aprendido y póngalo en practica
-

2. Cree usted que los tres primeros pasos no tienen valor para el estudio del texto

Falso son importante, tanto como los otros pasos pues es ahí que el señor nos habla que es
lo que quiere que hablemos al pueblo de Dios, debe haber algo que nos inspira ese tema y
el motivo para hacerlo. Para mi es como la base en que debemos apoyarnos para seguir
adelante en una buena exegesis
3. Realice un diagrama sintético de este capitulo

PASOS PARA UNA EXEGESISPrimer paso: Ore al Señor


Segundo paso: Explique cuál es el motivo
de su estudio
Tercer paso: Elija el libro o texto que va a
analizar
Cuarto paso: Análisis particulares del
género literario
Quinto paso: Conozca su contexto
histórico del hecho narrado en el texto
Sexto paso: Estructure el libro en conjunto
y después el pasaje que usted está
analizando
Séptimo paso: Analice gramatical y
semánticamente el pasaje
Octavo paso: Conozca el contexto
histórico de la redacción
Noveno paso: Análisis pragmático retórico
Decimo paso: Haga u análisis teológico,
pneumatologico, cristológico,
antropológico, eclesiológico. escatológico
del texto
Decimo primero: Que nos dice hoy el
texto
Décimo segundo: De gracias a Dios por lo
que ha aprendido y póngalo en practica
4. Enmarque todos los pasos utilizados en el análisis del pasaje de Lc 7.36-50

Jesús en el hogar de Simón el fariseo


36 
Uno de los fariseos rogó a Jesús que comiese con él. Y habiendo entrado en casa
del fariseo, se sentó a la mesa. 37 Entonces una mujer de la ciudad, que era
pecadora, al saber que Jesús estaba a la mesa en casa del fariseo, trajo un frasco de
alabastro con perfume; 38 y estando detrás de él a sus pies, llorando, comenzó a
regar con lágrimas sus pies, y los enjugaba con sus cabellos; y besaba sus pies, y
los ungía con el perfume. 39 Cuando vio esto el fariseo que le había convidado, dijo
para sí: Este, si fuera profeta, conocería quién y qué clase de mujer es la que le
toca, que es pecadora. 40 Entonces respondiendo Jesús, le dijo: Simón, una cosa
tengo que decirte. Y él le dijo: Di, Maestro. 41 Un acreedor tenía dos deudores: el
uno le debía quinientos denarios, y el otro cincuenta; 42 y no teniendo ellos con qué
pagar, perdonó a ambos. Di, pues, ¿cuál de ellos le amará más? 43 Respondiendo
Simón, dijo: Pienso que aquel a quien perdonó más. Y él le dijo: Rectamente has
juzgado. 44 Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no
me diste agua para mis pies; mas esta ha regado mis pies con lágrimas, y los ha
enjugado con sus cabellos. 45 No me diste beso; mas esta, desde que entré, no ha
cesado de besar mis pies. 46 No ungiste mi cabeza con aceite; mas esta ha ungido
con perfume mis pies. 47 Por lo cual te digo que sus muchos pecados le son
perdonados, porque amó mucho; mas aquel a quien se le perdona poco, poco
ama. 48 Y a ella le dijo: Tus pecados te son perdonados. 49 Y los que estaban
juntamente sentados a la mesa, comenzaron a decir entre sí: ¿Quién es este, que
también perdona pecados? 50 Pero él dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado, ve en paz.
Unidad VI.

De el significado de las siguientes palabras


a. Dicho Conjunto de palabra que se expresa oralmente un pensamiento importante
b. Apocalíptico movimiento político y literario que surgió en el siglo II Ac hasta el I dC
c. Sinóptico que se puede comparar con un cuadro o tabla
d. Reino de Dios Es sinónimo de reino de los cielos, el significado correcto es reinado de
Dios
e. Categoría interpretativa es un concepto clave para interpretar los texto

2. Cuales son las formas del género narrativo


a.
b.
c.
d.
3. Genero Jurídico profético y apocalíptico ¿que abarcan?

4. Haga un diagrama del género evangelios

También podría gustarte