Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ANTROPOLOGIA
Catedrático: Edvin González

INVESTIGACIÓN SOBRE LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO EN GUATEMALA


SAMANTHA GISCELLA OCAÑA ORELLANA
Como todos sabemos, el matrimonio es una figura
muy importante en nuestra sociedad, ya que a
pesar de que hay muchas familias formadas por
parejas que vive en concubinato, el matrimonio
sigue siendo el medio legal y moral, según nuestra
sociedad y nuestra legislación de vivir en pareja y
procrear hijos, es decir, formar una familia Y el
matrimonio como institución social, ve al
matrimonio como un ente creado y regulado por
sus propias normas y reglas que le han sido
otorgadas por el Estado con el objeto de darle
seguridad social a dicha institución.
Comentario crítico

Cuando tratamos de la familia, o más bien de las familias, nos situamos ante un fenómeno social que se mueve
a impulsos de comportamientos individuales y colectivos en una dinámica de cambio cuyas causas y
desenvolvimiento escapan pues son más específicas de otras ramas del conocimiento; pero no cabe duda que es
el Ordenamiento el que en última instancia tiene que elaborar las respuestas. Por ello, el estudio sobre el
Derecho de familia ha de tener en cuenta la realidad social a la que se dirige, pero también y, sobre todo, ha de
centrarse en su virtualidad para generar soluciones a los problemas y situaciones que se le pueden plantear,
partiendo de los principios y valores que lo informan. Una reflexión sobre el Derecho de familia actual nos lleva
casi inexorablemente a preguntarnos también sobre su futuro, habida cuenta del proceso de transformación en
el que están inmersas las relaciones familiares; un proceso que siempre ha existido, pero que en estos tiempos
de cambios acelerados se nos antoja aún más acentuado. En efecto, el panorama actual de las familias nos
trasmite la idea de que estamos ante una realidad jurídica inacabada o, para ser más exactos, no cerrada, en
la medida que está siendo desbordada por comportamientos y hechos no previstos es importante socialmente
puesto que, como institución, permite el surgimiento de una nueva generación y porque crea una red de apoyo y
colaboración entre los contrayentes que favorecerá su supervivencia, no solo material, sino psicológica y
espiritual, ante los desafíos de una época determinada
LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO EN GUATEMALA
• EL DERECHO DE FAMILIA
Nos resulta aventurado aseverar que la familia es el génesis de toda relación entre los humanos, ya que como elemento básico de
la sociedad, sobre tal institución social recae la gran responsabilidad de sostener y mover el Estado, pues si concebimos la sociedad
como un órgano, es decir como la concibe la Teoría Organista , vemos que la familia viene a ser una célula dentro de ese cuerpo y si
la necesidad de una ordenación, de una disciplina que regule con objetividad la existencia y situación de tan importante institución
social, lo cual da lugar al nacimiento de normas que regulen las relaciones que resulten de la familia, en función de derechos y
obligaciones que sujetan al individuo para el cumplimiento de las fines de la institución llamada familia.

• LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y SU REGULACIÓN JURÍDICA:


Cualquiera que sea el concepto que se considere más aceptable de la familia, es innegable que a través de los siglos y en las actuales
estructuras sociales, avanzadas o más o menos avanzadas, ha tenido y tiene singular importancia como centro o núcleo, según
criterio generalizado, de toda sociedad política y jurídicamente organizada. No cabe duda que la familia juega un papel muy
importante, no sólo en el sentido anteriormente indicado, sino en un cúmulo de actividades y relaciones jurídicas del individuo,
derivadas en gran medida de su relación familiar.

• ETIMOLOGÍA DEL MATRIMONIO


Federico Puig Peña, expresa, ¨aparte del consenso general en cuanto a considerar el matrimonio como fundamento del derecho
familiar, no puede hablarse de un concepto del mismo que sea generalmente aceptado, según se desprende como puede verse, de las
ideas transcritas. En efecto se expone en términos muy amplios (matrimonio es la unión espiritual y corporal de un hombre y una
mujer para alcanzar el fin supremo de la procreación de la especie.

• CRITERIOS PARA DETERMINAR LA NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO:


Nadie discute la importancia del matrimonio como centro principal generador y coordinador de la familia. Ahora bien, respecto a su
naturaleza jurídica, no existe unidad de criterios entre los tratadistas, por razón de los de los diversos e importantes aspectos que
presentan y que son en una u otra forma, determinantes de su regulación legal. He aquí, sistemáticamente expuestos, los principales
criterios que se han enunciado para determinar la naturaleza jurídica del matrimonio.
ARTICULO 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su
organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de
las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

ARTICULO 48. Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley preceptuará todo lo relativo a la misma.

ARTICULO 49. Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes, concejales, notarios en ejercicio y ministros de
culto facultados por la autoridad administrativa correspondiente.

ARTICULO 50. Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos. Toda discriminación es
punible.

ARTICULO 51. Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de
los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.

ARTICULO 52. Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en forma especial por el estricto
cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se deriven.

ARTICULO 53. Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas,
psíquicas o sensoriales. Se declara de interés nacional su atención médico-social, así como la promoción de políticas y servicios que
permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta materia y creará los organismos técnicos
y ejecutores que sean necesarios.

ARTICULO 54. Adopción. El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante. Se
declara de interés nacional la protección de los niños huérfanos y de los niños abandonados.
ARTICULO 55. Obligación de proporcionar ARTICULO 47. Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,
económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los
cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

ARTICULO 56. Acciones contra causas de desintegración familiar. Se declara de interés social, las acciones contra el alcoholismo,
la drogadicción y otras causas de desintegración familiar. El Estado deberá tomar las medidas de prevención, trata miento y
rehabilitaciones adecuadas para hacer efectivas dichas acciones, por el bienestar del individuo, la familia y la sociedad. Es punible
la negativa a proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.

Artículo 78: El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia
y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliares entre sí.

Artículo114: El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear
y de auxiliarse mutuamente.

Artículo 198: Ninguno de los cónyuges podrá renunciar en las capitulaciones matrimoniales o fuera de ellas la facultad de pedir la
separación de bienes a que le dan derecho las leyes.

Artículo 356: Los bienes constituidos en patrimonio familiar son indivisibles, inalienables, inembargables y no podrán estar gravados
ni gravarse, salvo el caso de servidumbre.
COMENTARIO PERSONAL

el matrimonio en la actualidad está en la comunidad de vida valorada como algo más que la
convivencia, ya que puede existir el matrimonio, aunque por motivos justificados no se
mantuviere en hogar común y el cariño quebrada a todas las relaciones familiares, pero que en el
caso de matrimonio puede ser traducido como “Amor”, con un sentido más alto que la palabra
“Amor conyugal”, pues incluye amistad, inclinación recíproca, camaradería, apoyo moral, ayuda
mutua, principalmente en la edad provista en las situaciones difíciles. También podemos hacer
mención de un fin secundario, que sería la procreación desde antes valorada por algunos teóricos
del Derecho de. Familia, no como un fin del matrimonio, sino de la relación paterno filial, por otro
lado una unión no formalizada que se mantenía en el tiempo, lo que implicaba un acuerdo de
voluntades o consentimiento continuativo, no era considerada como matrimonio y menos como
familia. Solamente lo era cuando el consentimiento inicial se declaraba ante autoridad, con
determinados requisitos y solemnidades
CONCLUSIONES

Las instituciones familia y el matrimonio en nuestra actualidad en todas las sociedades existen en
una gran variación en las pautas familiares y matrimoniales en culturas diferentes. El matrimonio
es una institución social muy extendida. Sin embargo, como en otros aspectos de la vida social, se
considera familia, sus vínculos con el resto de la parentela, con quién le está a uno permitido
casarse, cómo se seleccionan los esposos, los nexos entre el matrimonio y la sexualidad por tanto
todo esto difiere ampliamente.
La familia occidental ha cambiado de forma notable a lo largo de los siglos. En la era actual también
se están produciendo transformaciones fundamentales en la naturaleza de la familia y del
matrimonio.
Partiendo de los criterios expuesto en el cuerpo de este artículo consideramos a la familia moderna
como resultado de una redistribución de las funciones a nivel societal, acrecentando su papel como
agencia social. La familia moderna tiene tres funciones fundamentales: la procreación, la
socialización del niño, y la estabilización emocional del adulto.

También podría gustarte

  • Ficha Consulta
    Ficha Consulta
    Documento1 página
    Ficha Consulta
    Samantha Giscella Ocaña Orellana
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Antropologia 2do
    Ensayo Antropologia 2do
    Documento6 páginas
    Ensayo Antropologia 2do
    Samantha Giscella Ocaña Orellana
    Aún no hay calificaciones
  • Auto Res
    Auto Res
    Documento9 páginas
    Auto Res
    Samantha Giscella Ocaña Orellana
    Aún no hay calificaciones
  • Autobiografía 3
    Autobiografía 3
    Documento3 páginas
    Autobiografía 3
    Samantha Giscella Ocaña Orellana
    Aún no hay calificaciones
  • Alcances Metodologia
    Alcances Metodologia
    Documento1 página
    Alcances Metodologia
    Samantha Giscella Ocaña Orellana
    Aún no hay calificaciones