Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PP PARA LA SALUD


FUNDACIÓN PARA LA SALUD DEL ESTADO SUCRE
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA LA PREPARACION DE MEDIOS DE


CULTIVOS EN EL LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO “ANTONIO
PATRICIO DE ALCALÁ”
CUMANA. 2017

Tutor Institucional:Diannys Martinez. Autoras:


Bastardo Noriega, Eukarys Alejandra
C.I:25.623.112
Fernandez Teran, Janny Carolina
C.I: 19.573.422

Cumaná, Noviembre de 2017


INTRODUCCION.

El Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” es una institución


comprometida con la atención médica integral acertada y oportuna a toda aquella
persona que haya sufrido alguna lesión o enfermedad.

Cuentan con muchos servicios especialmente el de laboratorio, la cual es un área


destinada al análisis clínico que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y
tratamiento de los problemas de salud de los pacientes. Este fue primordial para la
realización del desarrollo de pasantías que fueron ejercidas en el HUAPA. El desarrollo
teórico-práctico permitió la adquisición de nuevos conocimientos los cuales fueron
puestos en práctica durante el periodo de pasantías

Durante este periodo de formación se dieron a conocer muchos temas de interés en


particular uno, que es los medios de cultivos especialmente su preparación, un medio
de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes
que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos.

En el desarrollo de este informe, se describe en forma general todas y cada una de


las actividades elaboradas en el periodo de pasantías realizadas en los servicios de
atención asistencial medica del HUAPA, y se hace hincapié de un tema característico
no desconocido por dicho servicio de laboratorio como lo son la preparación de medios
de cultivos, donde se dará a conocer de igual manera su clasificación, su forma de
dispensación, y su preparación.

Además, de lo antes expuesto se refleja en el presente informe, los conocimientos


adquridos en teoría y llevados a la práctica, las conclusiones, bibliografía y anexos.
1.1.1. Nombre de la empresa:

Hospital Universitario “Antonio Patricio De Alcalá” (HUAPA)

1.1.2 Ubicación Geográfica y Descripción de la Empresa.

El Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá, se encuentra ubicado en la Avenida Bolívar


de la ciudad de Cumaná, Parroquia Santa Inés del Municipio Sucre en el Estado Sucre.
Venezuela. Es un organismo autónomo de servicio público médico asistencial, sin personalidad
jurídica propia que depende de FUNDASALUD. Presta labores médicas las veinticuatro 24
horas del día a personas de todo estrato social. Además es una institución, que posee una plantilla
médica y de enfermería organizada, con instalaciones permanentes, que ofrece gran variedad de
servicios médicos.

1.1.3. Actividad a la que se dedica la Empresa

Presta servicios de salud, brindando asistencia sanitaria. Puede decirse que la articulación de
estos servicios constituye un sistema de atención orientado al mantenimiento, la restauración y la
promoción de la salud de las personas del estado Sucre y áreas circunvecina, así mimo funge
como extensión universitaria, dictándose allí cátedras de Pregrado y Postgrados.

1.1.4. Reseña Histórica

El Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, es una empresa pública que desde el
año1996 y según decreto 1075 publicado en gaceta oficial Nº 179, se transforma en servicio
Autónomo sin personalidad jurídica propia y dependiente administrativamente de la fundación
del Estado Sucre para la Salud (FUNDASALUD).

Fue la primera institución de la provincia que se construyó y funcionó para la prestación de


servicios Médicos – Hospitalario, construido en Cumaná en el último tercio del Siglo XVIII por
el sacerdote Antonio Patricio de Alcalá, quien fue tío materno del Gran Mariscal de Ayacucho,
disponiendo el sacerdote de una amplia mansión de su propiedad para la reclusión y atención
medica de enfermos, para ese tiempo a la institución actual fue financiado por el mismo
sacerdote, quien posteriormente solicitó ayuda oficial al monarca español a través del gobernador
de la provincia, Dr. Antonio Pereda en los años 1782 – 1786. El 30 de junio de 1794 el Rey de
España dio su permiso para que se construyera en Cumaná una institución hospitalaria, para
atender tanto a la población civil como a la militar, la construcción se inició en este año y no se
concluyó en forma definitiva sino hasta el año 1802.

Este hospital fue fundado en 1789 por el ilustre sacerdote cumanés Arcediano Don Antonio
Patricio de Alcalá, ofrenda de la junta Benéfica pro Cumaná en el 150 aniversario de su
fundación.

El terremoto de 14 de diciembre de 1797 causó algunos estragos en el edificio del Hospital...


Ubicado en el histórico barrio de “Nuestra Señora de la Paz, a poca distancia del río
Manzanares”. 

Los terremotos de 1853 y 1929 produjeron graves daños en la estructura, reduciendo la


capacidad funcional de este centro hospitalario, el primero construido en el oriente del país.
Durante el año 1910 se le hicieron modificaciones de emergencias y fue entonces cuando se le
dio el nombre de “Hospital Alcalá” en homenaje a su fundador, el cual prestó auxilio médico a
la población cumanesa hasta el año 1945 y a partir de esa fecha fue trasladada a una edificación
ubicada en la avenida Bermúdez.

En 1967 se construyeron edificaciones, para emergencia y observación tanto de adultos como


pediátrica, ya que las anteriores resultaban insuficientes para atender la gran demanda de
usuarios. En el año 1978 este recinto hospitalario recibe el nombre definitivo de “Hospital
Universitario Antonio Patricio de Alcalá“. Cuando adquiere la denominación de Hospital
Universitario, previo convenio firmado entre el Ministerio de Sanidad y Asistencia Técnica
Social y la Universidad de Oriente dando así inicio a los cursos de postgrado médicos en
obstetricia, ginecología y anestesiología.

Actualmente el Hospital Universitario “Antonia Patricio de Alcalá” se encuentra ubicado en el


Municipio Sucre Parroquia Santa Inés, en la calle Bolívar de la Ciudad de Cumaná.
1.1.5. Misión

El Hospital Universitario "Antonio Patricio de Alcalá" es una institución comprometida con la


atención médica integral acertada y oportuna a toda aquella persona que haya sufrido alguna
lesión o enfermedad. Así mismo existe el compromiso de responder a las expectativas de los
trabajadores, visitantes, estudiantes de Pregrado y Postgrado y autoridades de salud;
contribuyendo de esta manera a un incremento sustancial en la calidad de salud que se presta en
el sector público, así como a la preparación óptima de profesionales de la salud.

1.1.6. Visión

El HUAPA es un servicio autónomo, eficiente y operante, reconocido nacional e


internacionalmente en su gestión como prestador de servicios médico asistenciales de alta
calidad; con personal y tecnología de punta. Éste centro asistencial se desempeña de tal manera
que:

• Los pacientes refieren sentirse satisfecho por el servicio recibido tanto el trato brindado por
todo el personal, como por el material y equipos usados en su atención.

• Los trabajadores se identifican con el hospital y se sienten parte integral del mismo.

• Los proveedores consideran que se cumple a cabalidad con los pagos y se mantienen prestos
para licitar sus rubros.

• La Gobernación y la Fundación para la Salud el Estado Sucre, como entes reguladores


observan que se cumple a cabalidad con las metas.

• El resto de los hospitales mantienen una comunicación constante de experiencias y


conocimientos, tanto en el campo asistencial, como en el campo de la docencia. El sistema de
referencia y contra referencia funciona a través de red radial y computarizada y moderno
transporte terrestre, marítimo y aéreo en vinculación con el Sistema Integral de Seguridad

. • La Dirección el HUAPA se mantiene informada constantemente de lo que sucede en los


diferentes departamentos y servicios, a través de la red computarizada de la institución.
1.2. Estructura de la Empresa (Organigrama)

La estructura organizativa del HUAPA facilita y proporciona a la dirección del mismo la


información necesaria para saber cuál debe ser la asignación de áreas de responsabilidad,
correspondiente a cada uno de los diversos niveles jerárquicos establecidos, definiendo los
grados de autoridad que se necesitan para llevar a cabo los procesos permitiendo la buena
conducción y dirección de la institución. A continuación se muestran los diferentes niveles que
conforman la estructura organizativa del HUAPA en:

 Consejo Directivo Es el mayor nivel jerárquico de la Institución integrado por los


dirigentes del HUAPA y los dirigentes de FUNDASALUD. Estos en conjunto hacen
posible el logro de las metas propuestas. Además es el órgano encargado de dirigir,
vigilar y controlar la gestión médica y administrativa de la institución. Entre sus
principales funciones destacan:

• Definir la política general de la institución, en conformidad con las políticas nacionales


y regionales de salud, y velar por el correcto funcionamiento de los servicios.

• Definir la política del personal del Hospital, determinando las condiciones de ingresos,
para las diferentes categorías de funcionarios y obreros y velar por la ejecución de las
normas relativas al personal.

• Aprobar el proyecto de presupuesto anual del Hospital.

• Crear las comisiones asesoras, técnicas y de trabajos adscritas al consejo directivo y a


la dirección del hospital.
 Dirección: Este es el segundo nivel jerárquico, dirigido por el director, quien es la
máxima autoridad del hospital y rinde cuentas a FUNDASALUD. Esta Dirección tiene
como apoyo a dos adjuntos: el área asistencial y el área administrativa. La dirección del
hospital está facultada para llevar a cabo las decisiones tomadas por el consejo
directivo. Entre las funciones que deberá desarrollar el director, destacan las siguientes:

• Cumplir y hacer cumplir las políticas y las normas emanadas del consejo directivo.

• Ejercer en el hospital, por delegación de FUNDASALUD, las facultades relativas a


ingresos, egresos, ascensos, régimen disciplinarios y demás actuaciones relativas al
personal y suscribir las actas correspondientes.

• Ejercer la dirección, inspección y resguardo de los servicios, bienes e ingresos del


hospital.

• Administrar y ejecutar el presupuesto del hospital.

• Asistir a las reuniones del consejo directivo con derecho a voz y voto. Además
convocar al consejo directivo a sesión extraordinaria cuando las circunstancia del caso lo
ameriten.

• Elaborar los proyectos de reglamentos, normas técnicas y administrativas, y de


presupuesto de ingresos y gastos del hospital que deben ser sometidos por la aprobación
del consejo directivo.

 Subdirección: Es el segundo plano del nivel jerárquico, Se encarga de supervisar y


evaluar todo lo relacionado con las actuaciones de los miembros del cuerpo médico y
administrativo de la institución informando de ello a la dirección del hospital de este
nivel dependen los siguientes departamentos y gerencia:
1.- Departamento de Medicina: Lo integran los servicios de Medicina Interna, Psiquiatría,
Endocrinología, Reumatología, Cardiología, Hematología, Neurología, Nefrología,
Dermatología, Psiquiatría, Gastroenterología, Fisiatría.

2.- Departamento de Cirugía: Lo integran los servicios de Cirugía General, Urología,


Otorrinolaringología, Oncología, Neurología, oftalmología, Traumatología, Cirugía
Reconstructiva, Neurocirugía, Cirugía Cardiovascular

3.- Departamento de Obstetricia: Lo integran los servicios de Ginecología, Obstetricia, Sala


de Parto, Alto Riesgo Obstétrico,

4.- Departamento de Pediatría: Lo integran los servicios de, Pediatría General,


Gastroenterología, Neonatología, Nefrología Pediátrica, Neurocirugía, Cirugía Pediátrica y
Neonatología, Dermatología Pediátrica, Cardiología Pediátrica.

5.- Departamento de Emergencia y Medicina Crítica: Lo integran los servicios de cuidados


intensivos, y el de emergencia (emergencia adulta y pediátrica) adulto y Observación. Estas
Unidades que prestan atención inmediata en cuanto a eventualidades que puedan afectar a la
comunidad.

6.- Departamento de Servicios Auxiliares: Lo integran los servicios de Fisiatría, Anatomía


Patológica, Laboratorios, Radiología, Quirófano, Anestesiología, Odontología, Radioterapia,
Banco de Sangre.

7.- Departamento de Servicios de Apoyo: Lo integran las siguientes coordinaciones:


Biblioteca, Enfermería, Trabajo Social, Capellanía, Registros y Estadísticas Medicas,
Lavandería y Lencería, Nutrición y Dietética, Defensa y Desastre, Farmacia e Informática

 Gerencia De Infraestructura: Este Departamento tiene como función, velar por los
servicios de cuidado interno de la institución y las personas que se encuentren en ella,
las cuales son: Servicios de Carpintería, Lavandería y Lencería, Mantenimiento,
Saneamiento y Seguridad.
 Gerencia De Administración y Finanzas: depende jerárquicamente de la supervisión
inmediata de la Dirección del hospital. Está representada por un gerente administrativo
quien es el responsable de todas las actividades administrativas y financieras de la
institución. Para el cumplimiento de las funciones que garanticen las políticas
financieras y administrativas del hospital, la Gerencia de Administración y Finanzas,
está estructurada de la siguiente manera:
 Servicios de Compras y Suministros.
 Tesorería.
 Contabilidad.
 Bienes Nacionales
 Bienes y Materia

 Gerencia De Recursos Humanos: Esta unidad se encarga de supervisar y evaluar al


personal de dicha institución, además de contratar a nuevo personal calificado según el
área a ocupar. Están bajo responsabilidad de esta Gerencia dos unidades:
 Área Técnica
 Archivo
 Nómina
 Capacitación y Profesionalización.
 Registros y Trámites.
 Bienestar Social

 Unidad De Auditoría Interna: Es el Departamento encargado del control y vigilancia


de los ingresos, egresos y demás operaciones financieras que realice el HUAPA.

 Consultoría Jurídica: es el servicio encargado de los aspectos legales del HUAPA; y


tiene voz y voto en el comité de licitación de proveedores para la compra de
suministros, bienes y servicios.
 Coordinación De Informática: Esta coordinación se encarga de mantener comunicado
al HUAPA a través de su sistema informático, así como de su actualización y
mantenimiento del mismo.

 Coordinación De Informática Esta coordinación se encarga de mantener comunicado


al HUAPA a través de su sistema informático, así como de su actualización y
mantenimiento del mismo.

 Otros Departamento y Coordinaciones como son: Departamento de Saneamiento,


Seguridad, Mantenimiento.
Figura 1.Organigrama del HUAPA. Realizado por la Coordinación de Informática del
HUAPA
1.3 Descripción de la unidad del departamento de laboratorio del hospital universitario
‘’Antonio Patricio de Alcalá’’

Distribución interna del laboratorio

Recepción de muestras, entrega de resultados e información.

 Extracción de muestras.
 Jefatura.
 Laboratorio de emergencia.
 Área de micología.
 Sección de Coproanalisis y Uroanálisis.
 Área de preparación de medios de cultivo.
 Área de hematología, química y serología.
 Laboratorio de hormonas y salud pública.
 Laboratorio de bacteriología.
 Área de lavado, secado y esterilizado de cristalería.
 Estadística.
 Área de descanso.

Recursos humanos

 Bioanalista Jefe.
 Bioanalista adjunto.
 Bioanalistas asistenciales.
 Asistentes de laboratorio clínico.
 Asistentes administrativos.
 Secretarias.
 Auxiliares de laboratorio.
 Camareras y Pastilleros.

Obligaciones y responsabilidades del Bioanalistas jefe.

 Es responsable de la orientación y la ubicación del personal.


 Vigilar la moral, experiencia, carga de trabajo del personal subalterno.
 Establecer comunicación intra e inter departamentos, mediante vistas periódicas a los
servicios de hospitalización y consulta externa.
 Rendir informe mensual y trimestral sobre los exámenes realizados y preparar
graficas de control.
 Razonar los pedidos de materiales y reactivos antes la dirección.
 Dictar normas de trabajo a fin de que estas sean cumplidas por el personal.
 Realizar periódicamente examen crítico, constructivo y conjuntamente con el
personal adscrito al laboratorio, a fin de corregir posibles deficiencias internas que
pudiera existir.
 Determinar valores normales en el área de cobertura hospitalaria.
 Recolectar datos estadísticos de los libros de notas del laboratorio y preparar límites
de confianza.
 Chequear las atribuciones del adjunto para realizar reuniones mensuales.
 Mantener equipos para exámenes espaciales.
 Examinar y usa nuevos equipos.
 Entrenar al personal y estudiantes.
 Conseguir las causa cuando los exámenes de rutina no están dando los resultados
esperados.
 Realizar gráficas, calibraciones y chequeos.
 Supervisar las preparaciones de patrones, soluciones de control y sueros.
 Vigilar que se ejecuten nuevos procedimientos y métodos.
 Establecer un plan integral de control de calidad de las mediciones hechas en el
laboratorio de tal manera que asegure precisión conocida y constante de los exámenes
llevados a cabo para el diagnóstico y tratamiento.
 Distribución del trabajo y responsabilidad del personal subalterno.
 Cumplir y hacer cumplir la ley de carrera administrativa.
 Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida para el cumplimiento
de las tareas que tenga encomendadas.
 Acatar sus órdenes e instrucciones emanadas de los superiores jerárquicos que dirijan
o supervisen la actividad del servicio correspondiente.
 Vigilar, conservar y salvaguardar bienes e intereses de la administración confiados a
su guardia.

Funciones de los Bioanalistas asistenciales.

 Cumplimiento del horario establecido


 Toma de muestras capilares, supervisar la toma de muestra, responsable de la calidad
técnica de los exámenes realizados.
 Deberá ser responsables de las secciones a las cuales esta asignad, realizar
estadísticas de los exámenes en cada sección, estar al día en implementación de
nuevas técnicas.
 Debe paras y firmar los exámenes que son realizados.
 Supervisar y orientar al asistente y auxiliar a su cargo.
 Buen manejo de los equipos.
 Cumplir las normas del servicio.
 Preparar los reactivos a utilizar en cada sección, llevar a cabo el control de calidad en
cada sección.

Deberes de los asistentes de laboratorio.

 Cumplir en el horario establecido.


 Buen trato a los pacientes, que soliciten el servicio del laboratorio.
 Extraer las muestras de sangre venosa.
 Debe chequear la existencia del material de laboratorio y notificar al jefe inmediato sobre
las faltas.
 Preparar el material a utilizar, no deben por ninguna causa devolver un paciente o
rechazar alguna muestra sin participarlo al Bioanalista.
 Chequear que el material este bien limpio y seco, para que no hayan interferencias en la
realización de las pruebas.
 No abandonar el sitio de trabajo, sin notificarlo al Bioanalista,
 Debe leer bien las ordenes, para que en esta no vaya a faltar algún dato importante para la
identificación del paciente.
 Preparar los sueros, las heces, orinas, marcar los tubos, distribuirlos las muestras por
secciones, etc.
 Será la encargada de retirar las muestras a descartar con el visto bueno del Bioanalista.
 Controlar el nivel de agua en el baño de maría y lavaderos.
 Preparar los frotis y colorear.
 Quedar a disposición de los bioanalistas, para lo que el considere necesario.

Funciones de las secretarias del laboratorio.

Procesar toda la información emanada de las diferentes secciones del laboratorio (resultado), así
como de otros servicios de la institución.

Funciones de los auxiliares del laboratorio.

Se encarga básicamente de lavado, secado, esterilización y organización del material de vidrio.


Figura 2. Organigrama del departamento de laboratorio del HUAPA. Fuente: Bioanalista
Yenny Mujica.
2.- DESARROLLO DE PASANTIAS

2.1. Actividades Rutinarias de Pasantías o Procedimientos del laboratorio:

 verificación de boletas de datos del paciente: consiste en llenar o revisar los

datos básicos (nombre, apellido, edad, dirección) del paciente para proceder a

la realización de la toma de muestra sanguínea correspondiente.

 Rotación de servicio para toma de muestra: En caso de que se necesitara la

atención de los asistentes de laboratorio en los diferentes servicios de

hospitalización, se trasladaba para facilitar la toma de muestra de los pacientes.

 Distribución de muestras a cada área correspondiente: Cada tipo de muestra sea

orina, heces, sangre debe ser llevado a su área como tal.

 Procedimientos para montar muestras de orina y heces: Aquí se recibe la

muestra, se revisa inmediatamente la boleta del paciente para verificar que los

datos estén correctos, se enumeran las boletas y el envase que contiene la

muestra y se anotan los datos en las carpetas individualmente para llevar un

control

 Montar muestras de orina: para esto es necesario cumplir una serie de pasos

como tomar los tubos de ensayos de cada muestra a examinar y enumerar,

luego se mezcla la muestra de orina y se añade una cantidad de la misma en el

tubo de ensayo para luego llevar a centrifugar después de esto se obtiene el


sedimento de la muestra y es colocada en las láminas portaobjetos

conjuntamente con las laminillas y es entregado al bioanalista.

 Montura de muestras de heces: se recibe la muestra se verifica la boleta y se

enumera al igual que para la montura de muestras de orina explicado con

anterioridad, se observa la muestra mientras se mezcla para observar sus

características y en una lámina portaobjeto se coloca una gota de solución

salina fisiológica y se le añade parte de la muestra para ser entregado al

bioanalista.

 Gota gruesa: se recibe la muestra con su respectiva boleta de datos, se verifican

y se realizan los procesos pertinentes, se toma una lámina limpia o nueva para

proceder a hacer el extendido o frotis de la muestra sanguínea para ser fijada

con alcohol metanol por último se colorea con giemsa por un minuto y se

enjuaga con abundante agua para quitar el residuo de colorante, después de esto

se seca la superficie de abajo de la lámina con una gasa y se le entrega al

bioanalista para que sea observada a través del microscopio.

2.2. Actividad Especial de Pasantías

Procedimientos empleados para la preparacion de medios de cultivos en el laboratorio de


bacteriologia del hospital universitario “Antonio Patricio De Alcalá” cumana. 2017.
2.2.1 Objetivos

2.2.1.1 Objetivo General

 Analizar los procedimientos empleados para la preparacion de medios de cultivos en


el laboratorio del Hospital “Antonio Patricio De Alcala” Cumana 2017.

2.2.1.2 Objetivos Específicos

 Identificar los tipos de medios de cultivos empleados en el laboratorio de


bacteriología del HUAPA.

 Describir las diferentes técnicas para la preparación de medios de cultivos utilizados


en el laboratorio de bacteriología del HUAPA.

 Determinar las posibles causas de contaminación de medios de cultivos, al momento


de su preparación.

 Establecer normas y recomendaciones para evitar la contaminación de los medios


de cultivos al momento de su preparación

2.2.2 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

En el área del laboratorio de bacteriología se trabaja y se emplean diferentes tipos de


medios de cultivos de composición muy variada y diferentes dispensación las cuales
pueden ser en placas o tubos estos se clasifican según su estado físico son solido
semisólido, y liquido también cuentan con su origen ellos pueden ser naturales o
artificiales considerando que estos tienen la capacidad de cultivar y mantener los
microorganismos en efecto solo es posible si se dispone los medios de cultivos adecuado.
Entre los diferentes tipos de medios empleados en el laboratorio de bacteriología está:

Medios de cultivos que se dispensan en placas, estos a su vez están divididos en:
MEDIOS BASICOS O COMUNES: Son aquellos que poseen el componente mínimo para
que pueda producirse el crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales. Los
medio más conocidos de este grupo son:

 Agar tripcasa de soya: Es un medio utilizado para el crecimiento de gérmenes


exigentes.
 Agar nutritivo: Este medio es bastante bueno para el cultivo de gérmenes que no
presentan exigencias particulares.

MEDIOS ENRIQUECIDOS: Son aquellos que, además de la sustancias nutritiva


normales, incorporan una serie de factores indispensable para el crecimiento de
microorganismos exigentes. Este enriquecimiento se hace por adicción de

 Agar sangre: Permite el crecimiento de una gran variedad de microorganismos, aun


de aquellos nutricionalmente exigentes.
 Agar chocolate: Es un medio que aporta un importante elemento de crecimiento Este
agar se usa para el delicado y exigente crecimiento de bacterias respiratorias

MEDIOS SELECTIVOS DIFERENCILAES: Se utiliza para poner en evidencia


características bioquímicas que ayuden a diferencial géneros o especies bacterianas. Se utilizan
para este fin

Agar mac conkey: es un medio utilizado para el aislamiento e identificación de


enterobacterias es un medio inhibidor de los gérmenes.

 Agar emb de levine (agar levine): se usa para el aislamiento de enterobacterias, pues
impide el crecimiento de Gram positivo.
 Agar SS: Medio selectivo utilizado para el aislamiento de salmonella y
shigella.Distigue a los fermentadores de lactosa de aquellos que no lo son.
 Agar TCBS: es un medio selectivo de diferenciación para el aislamiento y cultivo de
Vibrio cholerae y otras especies Vibrio a partir de muestras clínicas y de otras clases.

MEDIOS PARA ENSAYOS ESPECIALES:


 Agar mueller hinton: este medio se usa para la realización de los antibiogramas o
pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos.

De esta misma manera se encuentran los tipos de medios que se dispensan en tubos los
cuales son medios de transportes que se utilizan para recolectar y preservar muestras, son
semisólidos no nutritivos. Aquí se emplean los siguientes tipos de medios:

MEDIOS DE TRANSPORTE:

 Stuart: para muestra de faringe, secreciones de herida, secreciones vaginales y


uretrales.
 amies carbon: para muestra de faringe, secreciones de herida, secreciones vaginales y
uretrales cuando se sospecha microorganismos exigentes como neisseria,
estreptococos o Haemophilus.
 clary blair: para muestra de heces e hisopado rectal.

MEDIOS DIFERENCIALES:

 Agar kligler: Permite conocer el comportamiento del microorganismo.

 Citrato: Medio utilizado para la diferenciación de enterobacterias, en base a la capacidad


de usar citrato como única fuente de carbono y energía.

 Lia (lisina): Medio de cultivo utilizado para diferenciar microrganismos, específicamente


salmonella basada en la decarboxilacion y desaminacion de la lisina.

 Mio: Medio usado para la identificación de Enterobacteriaceae en base a su movilidad.

 Sim: Es un medio semisólido destinado a verificar la movilidad, producción de indol y de


sulfato de hidrogeno en un mismo tubo.
 Medio o/f: Para diferencial metabolismos aerobio y anaerobio.

 Manitol salado: Este medio es capaz de distinguir el microorganismo patogénico en un


corto periodo de tiempo,  Además este contiene manitol otro inhibidor de bacterias Gram
negativas y un indicador de pH indicador de fermentación.

MEDIOS DE ENREQUECIMIENTOS:

 Caldo tioglicolato: Este permite el desarrollo de una amplia variedad de


microorganismos, incluidos los nutrientes exigentes.
 Caldo tetrationato: Es un medio utilizado para el enriquecimiento preliminar de
microorganismos pertenecientes al género Salmonella.

La mayoría de los medios de cultivo se encuentran comercializados; normalmente bajo la


forma de liofilizados a los que es preciso rehidratar. En estos casos la técnica de preparación del
medio de cultivo adecuada nos permite disponer de los nutrientes y condiciones necesarias para
favorecer el crecimiento de los microorganismos en el laboratorio. En esta área se emplea
diferentes técnicas de preparación de medios de cultivos las cuales son en placas y tubos.

En placas son medios solidos los cuales contienen 1,5% de agar. Las técnicas utilizadas para
la preparación de medios de cultivos consisten en:

 Leer cuidadosamente las instrucciones de preparación del medio de cultivo asignado.


 Pesar la cantidad exacta del medio deshidratado o las porciones correctas de cada uno de
los ingredientes. Cerrar inmediatamente el frasco de medio de cultivo.
 Disolver la porción pesada en agua destilada en un matraz Erlenmeyer, de acuerdo con
las indicaciones del fabricante.
 Si es necesario calentar se debe tener cuidado de no sobrecalentar.
 En el proceso ir mezclando vigorosamente para evitar que este se queme.
 Ajustar el pH final de cada medio preparado, preferiblemente a temperatura ambiente
(25°C).
 Tapar el matraz con tapón de algodón y cubrir con papel traza.
 Se le coloca cinta testigo para confirmar que se esterilicen adecuadamente.
 Llevar a esterilizar a la autoclave (1210C) durante 15-20 minutos.
 Una vez que el medio sale de la autoclave, dejar enfriar a temperatura ambiente en un
baño María a una temperatura.
   Preparas las placas en la mesa previamente y proceder a vaciar el medio.
 En caso de existir burbujas en el medio hay que flamear con la flama del mechero,
 tapar la placa y dejar solidificar. 

De igual manera es necesario conocer las técnicas para la preparación de medios en tubos
que son semisólido y contienen 0,75% de Agar, las cuales se basan en:

 Pesar la cantidad deseada del mismo.


 Disolverla en agua destilada en un matraz Erlenmeyer siguiendo las instrucciones del
fabricante.
 Proceder a llevar al autoclave
 Una vez disueltos los componentes repartir en tubos a razón de unos 2-4 ml por tubo.
 Llevar a esterilizar en la autoclave sin cerrar los tubos completamente.
 Una vez finalizada la esterilización los medios se dejaran enfriar a temperatura ambiente.
 El contenido en tubos deberán, en su caso inclinarse para que al solidificarse adopten la
forma de inclinado si tal es su finalidad.

Son muchas las posibles causas que pueden contaminar la preparación de medios de cultivos
tales como:

 El área no esté limpia ni desinfectada al momento de iniciar la preparación.


 Los productos no provengan de fabricantes o proveedores que suministren productos de
calidad
 El mechero no este prendido.
 La temperatura no sea la adecuada.
 Falta de aire o ventilación apropiada.
 Las placas o materiales de vidrios no estén bien lavados y tengan algún residuo de
desinfectante.
 Una mala esterilización.
 Que los materiales a utilizar estén contaminados y en una mala condición.
 El uso de un solo autoclave puede inducir a una contaminación.
 La mala condiciones para obtener el agua.
 El agua no esté bien destilada o desmineralizadas.
 Mal almacenamientos de los cultivos.
 La entrada y salida del área constantemente de personas.
 Que no funcione la campana de extracción
 Que la superfice de trabajo no esté bien despejada de otros elementos.
 Falta de concentración al momento de la manipulación de los medios de cultivos.
 Abrir algún recipiente contaminado.
 Producción de aerosoles en el área.

Para un buen manejo de la manipulación, preparación y calidad de un medio de


cultivo se recomienda seguir una serie de normas de bioseguridad las cuales deben
cumplirse al momento de entrar al área donde se lleve a cabo la preparación. Dichas
normas son las siguientes:

 Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos
personales en el lugar que se les indique para tal fin.
 Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma debe permanecer
completamente cerrada.
 Usar guantes y tapa bocas al iniciar la manipulación.
 Utilizar agua totalmente destilada.
 Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la sesión
práctica.
 Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas, antes de
salir del laboratorio y siempre después de manejar materiales que se sabe o se sospecha
que son contaminantes.
 Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando físicamente cómodo.
 Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en las
áreas de laboratorio.
 Evitar llevar al laboratorio accesorio que podrían ser fuente de contaminación (por
ejemplo joyas).
 Tener siempre el cabello recogido.
 No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios, aplicarse
cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningún área del laboratorio.
 Tener cuidado con el alcohol cuando manipule el mechero. Nunca debe dejar éste
desatendido.
 Regresar los reactivos y equipos empleados (microscopio, mechero, etc.), limpios y de
manera ordenada a su respectivo lugar una vez finalizada la actividad. Reporte cualquier
daño de los mismos.
 No devolver sustancias a sus envases originales.
 Reportar inmediatamente cualquier accidente al profesor (derrame de material
contaminado, heridas, quemaduras, etc.).

3 CONOCIMIENTOS /EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS.


Lo aprendido y puesto en práctica en la Lo aprendido y puesto en práctica en la
pasantía institución Hospitalaria
1.- Atención al usuario, Ética y 1.- Atención al usuario, Ética y
responsabilidad profesional responsabilidad profesional
2.- Conceptos generales de: uroanalisis, 2. Revisión de boletas de pacientes para
bacteriología, verificación de datos básicos.
3.- factores que afectan el anticoagulante: 3.- Montar gota gruesa.
mala preparación,
4.- Cristalería de los instrumentos que se 4.- Sedimentado de muestras: orina, sangre
utilizan en laboratorio.
5.- Técnicas de lecturas de cintas reactivas. 5.- Toma de extracción de las muestras
sanguíneas.
6.- Condiciones de las balanzas. 6.- Montar coproanalisis.
7.- Técnicas de preparación de medios. 7.- Condiciones del autoclave
8.- Teoría de hematología. 8.- Trabajo en equipo, mantener un ambiente
de armonía con los compañeros y el personal
de servicio.

3.2 Aportes del pasantes


CONCLUSIONES.

Como resultado del informe presentado, es posible concluir que:

El periodo de pasantías cumplió satisfactoriamente con el objetivo, el cual era aprender


nuevos conocimientos y experiencias las cuales fueron puestas en prácticas.

 Los medios de cultivos son sustancias adecuadas para el estudio de los


microorganismos ya que proveen los sustratos adecuados para que se desarrollen y se
puedan analizar sus características bioquímicas de forma fácil, además de existir
diferentes medios de cultivos con cualidades especializadas, se pueden usar en
diferentes ocasiones, dependiendo el tipo de bacteria el tipo de estudio o las
condiciones que se quieren desarrollar para analizar.

 Es importante realizar las diferentes técnicas para la preparación de medios de cultivos


utilizados en el laboratorio de bacteriología del HUAPA como Leer cuidadosamente las
instrucciones de preparación del medio de cultivo asignado, Pesar la cantidad exacta del
medio deshidratado o las porciones correctas de cada uno de los ingredientes. Cerrar
inmediatamente el frasco de medio de cultivo.

 Es importante recalcar que cada medio de cultivo tiene una preparación diferente de
acuerdo a las condiciones de su composición, también es conveniente cuidar
demasiado la temperatura, ya que de lo contrario en el agar podrían caramelizarse los
azucares y perder proteínas.

 Durante el periodo de pasantías se pudo conocer los cuidados que se deben llevar a
cabo para la preparación de medios de cultivos, ya que de no ser llevada a cabo de
forma correcta puede afectar la composición del medio de cultivo y ocasionar
problemas durante el análisis de los microrganismos.
BIBLIOGRAFIAS.

Katiuska S. (2008). Preparación de medios de cultivos. Recuperado de:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Preparaci
%C3%B3n_de_medios_de_cultivo.pdf.

Davis D. ( 1990). Cultivos de los microorganismos. Recuperado de:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/
08_Tema_5_Cultivo.pdf

Romero C. (2001). Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/14173131/5-Tecnicas-Basicas-Para-El-Cultivo-de-Microorganismos

Ramirez G. (2006). Esterilización y Preparación de Medios de Cultivo. Recuperado de:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Protocolo2_3_19088.pdf
ANEXOS.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero darles gracias a:

Dios, por haber puesto en mi destino la oportunidad de permanecer en este curso y por darme
sabiduría para estar abierta a nuevos conocimientos, también por permitir que culminara el curso
a pesar de los obstáculos y por darme la fuerza para realizarlo y hacerlo de la mejor manera.

A la coordinación de FUNDASALUD e investigación y docencia especialmente al licenciado


Ángel Veliz por la iniciativa que realizan para la formación académica atreves de estos cursos.

Así mismo dar las gracias al licenciado Juan Linares por darnos la oportunidad de formar parte
de este equipo que ejerce su labor en el laboratorio general del HUAPA. También darles
gracias al grupo de bioanalista que nos brindó su ayuda y conocimientos durante el periodo de
pasantías y a mis compañeros por brindarme su ayuda y su amistad.

EUKARYS BASTARDO.
DEDICATORIA

Le dedico especialmente este trabajo a Dios por darme la sabiduría para adquirir conocimientos
para desenvolverme durante todo mi trayecto de aprendizaje.

A mi madre y abuela que han dado todo el esfuerzo para que yo ahora este culminando esta
etapa de mi vida.

A mi hermana por a verme ayudado y apoyado en esta trayectoria en todo momento.

A el licenciado juan linares por la disposición la paciencia el apoyo y la confianza que me


brindo durante todo este tiempo.

Al gremio de profesores que nos brindaron su tiempo, y dedicación para enseñarnos nuevos
conocimientos.

A mi tutora diannys Martínez por su colaboración y responsabilidad conmigo y mi compañera .

EUKARYS BASTARDO

También podría gustarte