Está en la página 1de 16

“CONICIENDO NUESTRAS EMOCIONES LAS EMOCIONES

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.: 450- HUAYARQUI

DIRECTORA: ANA MALLQUI ELESCANO

PROFESORA: ELISABETH RAMOS BAUTISTA

SECCIÓN: ARCOIRIS

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
FECHA LUNES 29 de MAYO del 2023

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA: Personal Social


Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único Se identifica en algunas de sus
características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del
grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y
es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica
el que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con
ira, triste o alegre
Competencia Capacidad Desempeños
Construye su  Se valora a sí  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
identidad mismo. movimientos corporales. Reconoce las emociones en los
 Autorregula sus demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
emociones.
Criterio de  Reconoce sus emociones (alegría, amor, calma) y las expresa de diferentes formas.
Evaluación comunica cómo y por qué las siente. Muestra empatía al comprender las emociones
de los demás.
Instrumento de  Observación
Evaluación  Cuaderno de campo
 Lista de Cotejo
Propósito de la  Que las niñas y los niños puedan reconocer sus emociones como la alegría, el amor,
experiencia la calma y la tristeza y pueda regularlas de diferentes formas. así como también
pueda reconocer que los demás también sienten emociones, demostrando empatía.
Producto  Reconocen las emociones agradables y desagradables
 Aprenden a controlar sus emociones

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
RUTINAS
- Recepción de niños
- Saludo a Dios
Oración
- Canciones Canciones
- Control de carteles permanentes Carteles
1. Planificación: Material de
JUEGO DE - ¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás?
TRABAJO EN LOS Sectores
2. Organización:
SECTORES - Determinan lo que van a realizar
3. Ejecución:
- Juegan libre y creativamente y realizan lo planificado
4. Socialización:
- Guardan y ordenan los materiales
- Marcan el sector trabajado
- Explican lo que realizaron en cada sector
5. Representación:
- Dibuja lo que ha trabajado

ACTIVIDADES DE LA ANTES DE LA ACTIVIDAD:


EXPERIENCIA - Solicitamos los siguientes materiales:
SIGNIFICATIVA  Espejo
MOTIVACIÓN:
INICIO
- Motivamos a los niños a jugar a las “Emociones”.
- Presentamos en papelotes las siguientes emociones y los niños deben adivinar de
qué emoción se trata.
- Después de mostrar las emociones se pregunta ¿Han sentido esas emociones?
¿Cuándo? ¿Qué serán las emociones? Los niños responden.
- Presentamos el propósito del día diciéndoles que hoy reconocerán emociones que
uno siente. Papelote
Adivinanzas
DESARROLLO APLICACIÓN:
PROBLEMATIZACIÓN:
- Presentamos a los niños en una caja un para que ellos lo adivinan
que emoción se va sacando. Papelote
Cuadro

- Se pregunta ¿Conocen estas caritas? ¿Pueden reconocer qué


emociones son? ¿Han sentido estas emociones? ¿Cuándo? ¿Cómo
se sienten? ¿Les agrada o no sentirlas? ¿Por qué? Los niños
responden
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
- Se comenta con los niños que las emociones se pueden expresar a
través de nuestro cuerpo.
- Hay emociones que son agradable poder sentirlas como el amor, la
alegría y la calma, pero también hay otras que nos gustan por que
no se pueden controlar, pero hoy nos ocuparemos de las emociones
que nos gustan sentir.
- Proponemos a los niños jugar a expresar emociones utilizando el
cuerpo.
Me miro al espejo ¿Qué emoción es?:
- Cada niño toma un espejo y mirándose gesticula la emoción que
sentirá al ver la imagen que se mostrará.
- Primero realizan libremente expresiones con el rostro.

- Segundo se presentan algunas imágenes y los niños representan la


emoción frente al espejo.
Dibujando la emoción:
- Se proporcionan hojas para que dibujen la emoción que están sintiendo. Espejo
Carrera de emociones:
- Salimos al patio y pegamos la emoción que sienten.
- Jugamos a la carrera de las emociones.
 Corre por todos lados.
 Siéntate y respira suavemente.
Una foto de mis emociones:
- Se pregunta ¿Cómo nos vemos cuando sentimos estas emociones? Los niños
responden.
Tarjetas
- Se propone tomarse fotos por cada emoción. Se les toma fotos para cada emoción.

Espejo
Hojas
Plumones
Cámara

- Comentamos con los niños que estás son las mejores emociones y nos dan alegría al
corazón.
TOMA DE DESICIONES:
- Se propone a los niños representar las emociones trabajadas.
- Proporcionamos las fichas de trabajo y representan las emociones. Fichas
- Para finalizar la actividad los niños expresan cómo se sintieron al trabajar estás Hojas de colores
emociones.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En
qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué
producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy jugamos a reconocer emociones
que nos gustan sentir, como el amor, la alegría y la calma.
COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:
- Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de niños) y de manera
externa (a otros compañeros , a los padres y a la comunidad) los resultados y
aprendizajes obtenidos en esta experiencia como parte del proyecto.
ACTIVIDADES - Acciones de rutina

PERMANENTES DE
ASEO, REFRIGERIO
Y RECREO

“QUE LINDO ES COMPARTIR LO QUE SIENTO COMO: ALEGRÍA Y AMOR ”

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.: 450- HUAYARQUI

DIRECTORA: ANA MALLQUI ELESCANO

PROFESORA: ELISABETH RAMOS BAUTISTA

SECCIÓN: ARCOIRIS

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
FECHA MARTES 30 de MAYO del 2023

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA: Personal Social


Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único Se identifica en algunas de sus
características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del
grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y
es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica
el que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con
ira, triste o alegre
Competencia Capacidad Desempeños
Construye su  Se valora a sí  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
identidad mismo. movimientos corporales. Reconoce las emociones en los
 Autorregula sus demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar.
emociones.
Criterio de  Reconoce sus emociones (alegría, amor, calma) y las expresa de diferentes formas.
Evaluación comunica cómo y por qué las siente. Muestra empatía al comprender las emociones
de los demás.
Instrumento de  Observación
Evaluación  Cuaderno de campo
 Lista de Cotejo
Propósito de la  Que las niñas y los niños puedan reconocer pueden sentir emociones que le
experiencia agradan como la alegría, el amor, la calma y pueda regularlas de diferentes formas.
así como también pueda reconocer que los demás también sienten emociones,
demostrando empatía.
Producto  Reconocen las emociones agradables y desagradables
 Aprenden a controlar sus emociones

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
RUTINAS
- Recepción de niños
- Saludo a Dios
Oración
- Canciones Canciones
- Control de carteles permanentes Carteles
1. Planificación: Material de
JUEGO DE - ¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás?
TRABAJO EN LOS Sectores
2. Organización:
SECTORES - Determinan lo que van a realizar
3. Ejecución:
- Juegan libre y creativamente y realizan lo planificado
4. Socialización:
- Guardan y ordenan los materiales
- Marcan el sector trabajado
- Explican lo que realizaron en cada sector
5. Representación:
- Dibuja lo que ha trabajado

ACTIVIDADES DE LA ANTES DE LA ACTIVIDAD:


EXPERIENCIA - Solicitamos los siguientes materiales:
SIGNIFICATIVA  Espejo
MOTIVACIÓN:
INICIO
- Motivamos a los niños a jugar a las “Emocionanzas”.
- Presentamos en papelotes las siguientes emocionanzas y los niños deben adivinar
de qué emoción se trata.

Papelote
Adivinanzas
- Después de las adivinanzas se pregunta ¿Han sentido esas emociones? ¿Cuándo?
¿Qué serán las emociones? Los niños responden.
- Presentamos el propósito del día diciéndoles que hoy reconocerán emociones que a
todos nos gusta sentir.
DESARROLLO APLICACIÓN:
PROBLEMATIZACIÓN:
- Presentamos a los niños un papelote dividido en 3 campos.
Papelote
- Se pregunta ¿Conocen estas caritas? ¿Pueden reconocer qué
emociones son? ¿Han sentido estas emociones? ¿Cuándo? ¿Cómo Cuadro
se sienten? ¿Les agrada o no sentirlas? ¿Por qué? Los niños
responden
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
- Se comenta con los niños que las emociones se pueden expresar a
través de nuestro cuerpo, pero especialmente con nuestra cara.
- Hay emociones que son agradable poder sentirlas como el amor, la
alegría y la calma, pero también hay otras que nos gustan por que
no se pueden controlar, pero hoy nos ocuparemos de las emociones
que nos gustan sentir.
- Proponemos a los niños jugar a expresar emociones como el amor,
la alegría y la calma utilizando el cuerpo.
Me miro al espejo ¿Qué emoción es?:
- Cada niño toma un espejo y mirándose gesticula la emoción que
sentirá al ver la imagen que se mostrará.
- Primero realizan libremente expresiones con el rostro.
- Segundo se presentan algunas imágenes y los niños representan la
emoción frente al espejo.
Dibujando la emoción:
- Utilizan el espejo para dibujar las 3 emociones antes mencionadas.
- Se proporcionan hojas o pueden utilizar sus pizarras.

Espejo

Carrera de emociones:
- Utilizamos el cuadro presentado en el planteamiento del problema. Tarjetas
- Salimos al patio y pegamos el cuadro.
- Jugamos a la carrera de las emociones.
- Se ponen al otro extremo del papelote y a la consigna realizan la acción: Espejo
- Por ejemplo: Hojas
 Date un abrazo con tu amiguit luego corre y pon una cruz o palote en el recuadro
de la emoción que sentiste.
Plumones
Cuadro

 Corre por todos lados.


 Siéntate y respira suavemente.
Una foto de mis emociones:
- Se pregunta ¿Cómo nos vemos cuando sentimos estas emociones? Los niños Fichas
responden. Hojas de colores
- Se propone tomarse fotos por cada emoción. Se les toma fotos para cada emoción.

- Compartimos las fotos en la pantalla del cañón si lo hubiera en el aula. Si no las


compartimos a sus papás por el grupo de WhatsApp del aula.
- Cuando lleguen a casa pedirán a sus papis que se las muestren y expresen qué
emociones sintieron en esas fotos.
- Comentamos con los niños que estás son las mejores emociones y nos dan alegría al
corazón.
TOMA DE DESICIONES:
- Se propone a los niños representar las emociones trabajadas.
- Proporcionamos las fichas de trabajo y representan las emociones.
- Luego de dibujar, recortan los frascos y los pegan en hojas de colores.
- Para finalizar la actividad los niños expresan cómo se sintieron al trabajar estás
emociones.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En
qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué
producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy jugamos a reconocer emociones
que nos gustan sentir, como el amor, la alegría y la calma.
COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:
- Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de niños) y de manera
externa (a otros compañeros, a los padres y a la comunidad) los resultados y
aprendizajes obtenidos en esta experiencia como parte del proyecto.
ACTIVIDADES - Acciones de rutina

PERMANENTES DE
ASEO, REFRIGERIO
Y RECREO
“REALIZAMOS SECUENCIA CON LAS EMOCIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.: 450- HUAYARQUI

DIRECTORA: ANA MALLQUI ELESCANO

PROFESORA: ELISABETH RAMOS BAUTISTA


SECCIÓN: ARCOIRIS

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
FECHA JUEVES 01 de Junio del 2023

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA: Personal Social


Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único Se identifica en algunas de sus
características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del
grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y
es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica
el que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con
ira, triste o alegre
Competencia Capacidad Desempeños
Construye su identidad  Se valora a sí mismo.  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
 Autorregula sus corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su
emociones. simpatía o trata de ayudar.

Criterio de Evaluación  Reconoce sus emociones (alegría, amor, calma) y las expresa de diferentes formas. comunica cómo y
por qué las siente. Muestra empatía al comprender las emociones de los demás.
Instrumento de  Observación
Evaluación  Cuaderno de campo
 Lista de Cotejo
Propósito de la  Que las niñas y los niños puedan reconocer pueden sentir emociones que le agradan como la alegría, el
experiencia amor, la calma y pueda regularlas de diferentes formas. así como también pueda reconocer que los
demás también sienten emociones, demostrando empatía.
Producto  Reconocen las emociones agradables y desagradables
 Aprenden a controlar sus emociones

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia didáctica Actividades del proyecto Recursos


RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
- Recepción de niños Oración
- Saludo a Dios Canciones
- Canciones Carteles
- Control de carteles permanentes
1. Planificación: Material de
JUEGO DE
- ¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás? Sectores
TRABAJO EN LOS
2. Organización:
SECTORES - Determinan lo que van a realizar
3. Ejecución:
- Juegan libre y creativamente y realizan lo planificado
4. Socialización:
- Guardan y ordenan los materiales
- Marcan el sector trabajado
- Explican lo que realizaron en cada sector
5. Representación:
- Dibuja lo que ha trabajado

ACTIVIDADES DE LA ANTES DE LA ACTIVIDAD:


EXPERIENCIA - Solicitamos los siguientes materiales:
SIGNIFICATIVA  Espejo
MOTIVACIÓN:
INICIO
- Motivamos a los niños a jugar .
- Presentamos las emociones en la pizarra.
Papelote
- Después los niños los observaran se pregunta ¿Han sentido esas emociones?
¿Cuándo? ¿Qué serán las emociones? Los niños responden.
- Presentamos el propósito del día diciéndoles que hoy haremos las que se formen las
emociones.

DESARROLLO APLICACIÓN:
PROBLEMATIZACIÓN:
- Presentamos a los niños un papelote dividido en 3 campos.

Papelote
Cuadro

- Se pregunta ¿ya Conocen estas caritas? ¿Pueden reconocer qué emociones son?
¿Han sentido estas emociones? ¿Cuándo? ¿Cómo se sienten? ¿Les agrada o no
sentirlas? ¿Por qué? Los niños responden
acomodan la emoción:
- Los niños toman la carita que les gusta y los ponen en el recuadro que le gusta. Tarjetas
Carrera de emociones:
- Utilizamos el cuadro presentado en el planteamiento del problema.
- Harman su secuencia de las emociones
- Jugamos a las emociones.
- Se ponen en columna mencionando sus emociones y a la consigna realizan la
acción:
- Por ejemplo:
 Siéntate y respira suavemente.
TOMA DE DESICIONES:
- Se propone a los niños representar las emociones trabajadas. Fichas
- Proporcionamos las fichas de trabajo y representan las emociones. Hojas de colores
- Luego de dibujar, recortan los frascos y los pegan en hojas de colores.
- Para finalizar la actividad los niños expresan cómo se sintieron al trabajar estás
emociones.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé? ¿En
qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para qué lo hice? ¿Qué
producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy jugamos a reconocer emociones
que nos gustan sentir, como el amor, la alegría y la calma.

ACTIVIDADES - Acciones de rutina

PERMANENTES DE
ASEO, REFRIGERIO
Y RECREO
ACTIVIDAD DEL DIA VIERNES 02 DE JUNIO

I. TÍTULO : Nos ubicamos en el espacio encima-debajo.


II. ANTES DE LA ACTIVIDAD : imágenes, material del aula.
III. FECHA : viernes 02 de junio.
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS


 Modela objetos con formas  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas palabras
RESUELVE geométricas y sus cuando algo es grande o pequeñ o.
MATEMÁTICA
PROBLEMAS DE transformaciones.  Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus
FORMA  Comunica su comprensió n sobre las movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante
MOVIMIENTO Y formas y relaciones geométricas. de”, “detrá s de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante” y “hacia atrá s”,que muestran las relaciones que establece

LOCALIZACIÓN.  Usa estrategias y procedimientos entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.
para orientarse en el espacio.
TALLER
 Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los
CREA efectos que se producen al combinar un material con otro.
COMUNICACIÓN

PROYECTOS  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
 Explora y experimenta los
DESDE LOS pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la mú sica, los títeres.
lenguajes del arte.
LENGUAJES  Aplica procesos creativos.  Muestra y comenta de forma espontá nea a compañ eros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y
ARTÍSTICOS.  Socializa sus procesos y proyectos. crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.

I. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MOMENTOS PROCESOS METODOLÓGICOS MEDIOS Y
MATERIALES

ENTRADA Recepción de los estudiantes, registro de asistencia. Cartel de


asistencia

RUTINAS Rezo: Yo tengo un amigo que me ama “Ángel de mi Guarda”. Oración


Fecha y día: Canción “Doña semana” Canción
Clima : Canción “Como está la mañana ” Canción
Planificación:
La docente junto con los niños (as) se sientan en círculo establecemos las normas y se les preguntará en qué sector
desean jugar. Diálogo
Organización:
Los niños (as) organizan su juego y deciden a que jugar, con quien jugar, como jugar, etc.
Ejecución:
Juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Material de los
La docente les anticipa 5 minutos antes para guardar el material. Después se entona la canción “a guardar” para que sectores
todos los niños dejen el material en su lugar.
JUEGO LIBRE EN
Socialización:
LOS SECTORES
Después de dejar todo en orden, verbalizan y cuentan al grupo a que jugaron.
Representación:
Luego de haber conversado y contado sus experiencias, los niños en forma individual nos cuentan sobre lo que
hicieron.

INICIO: Diálogo

 Problematización: Ayer Micaela llego tarde a su jardín y ahora jenderson llego temprano ¿Por qué será ?
 Motivación: Se presenta una imagen de una mesa con objetos que está n encima y debajo.
Preguntamos ¿Qué objetos hay encima de la mesa? ¿Qué objetos hay debajo de la mesa? ¿Por qué los libros no está n imágen
ACTIVIDAD debajo de la mesa? ¿Por qué el rató n no está encima de la mesa?
SIGNIFICATIVA  Propósito: el día de hoy nos ubicamos en el espacio Encima -Debajo
 Acuerdos: Se les hace recordar nuestros acuerdos
DESARROLLO:
VIVENCIAL:
 Se realiza agrupaciones con los niñ os de acuerdo al color de chompa, sexo.
 Se pregunta ¿De qué otra manera podemos agruparnos?
CONCRETO
Plumones

 La docente da a conocer sobre la ubicació n de los objetos encima-debajo.


Nos ubicamos en  La profesora reparte material a cada uno de los niñ os y con la dinámica “el rey manda” colocaran los objetos
el espacio encima y otros debajo de la mesa.
encima-debajo.  Se presenta las imá genes de una mesa, tazas y perros, para que lo ubiquen encima o debajo de la mesa, se
pregunta ¿Por qué la taza no puede estar debajo de la mesa junto con el perro? ¿Por qué el perro no puede estar
encima de la mesa? Imágenes

También podría gustarte