Está en la página 1de 70

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y


BIOQUÍMICA

TESIS

Nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos de los


usuarios externos en oficinas farmacéuticas independientes del distrito de Los Olivos,
año 2020

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO


FARMACÉUTICO

AUTOR:
Bach. Consuelo Hibon Zuñiga Olivera

ASESOR:
Dra. Diana Esmeralda Andamayo Flores

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Ciencias Farmacéuticas

Huancayo – Perú
2021
DEDICATORIA

Dedico a Dios la elaboración de la presente tesis,


por permitirme gozar de salud y fuerzas para poder
culminarla y así seguir creciendo día a día para
alcanzar mis sueños.

Dedico esta investigación y mi esfuerzo completo


a mi adorada madre Juana Olivera, que pasó de ser
la persona más importante en mi vida, al ángel que
hoy me guía desde el cielo y con todas sus
enseñanzas hizo posible que culminara la presente
investigación.

A mi padre Cirilo Zuñiga, que con su tenacidad y


esfuerzo me demuestra que todo es posible si
realmente lo deseas con el corazón y le pones toda
tu dedicación y esfuerzo, motivándome así a la
culminación de la presente investigación.

A mi esposo Joel Machado y a mis hijos:


Alessandro, Hael y Jeff que regalaron tiempo que
debí dedicarles a ellos para que así pueda culminar
esta etapa de mi vida profesional y culminar así con
el desarrollo de la presente investigación.

ii
AGRADECIMIENTO

A mis padres Juana Olivera y Cirilo Zuñiga, a mi esposo Joel Machado y a mis hijos
Alessandro, Hael y Jeff porque siempre han sido mi motor y motivo para salir adelante y
siempre están a mi lado brindándome su hombro cada vez que los necesito y me demuestran
su amor con su apoyo y comprensión desinteresada.

Al Dr. Hugo Caballero Cornejo por su asesoramiento, apoyo, confianza y tiempo brindado
para que esta investigación pueda culminarse de manera exitosa.

A mi asesora Dra. Diana Andamayo Flores y, a mis docentes Mg. Enrique Solgorré
Contreras y Mg. Juan Huamán Gutiérrez por su apoyo y tiempo brindado para poder
culminar la presente investigación.

A los usuarios de las oficinas farmacéuticas independientes Botica ZIFARMA y Botica Vida
& Salud que brindaron su tiempo respondiendo las encuestas de manera sincera y amable
contribuyendo así en la obtención del conocimiento generado en la presente investigación.

iii
JURADO DE SUSTENTACIÓN

iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Consuelo Hibon Zuñiga Olivera identificada con D.N.I. 40754430 de la Escuela
Profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, autora de la Tesis titulada: Nivel de
conocimiento y actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos de los usuarios externos
en oficinas farmacéuticas independientes del distrito de Los Olivos, año 2020.

DECLARO QUÉ

El tema de tesis es auténtico, siendo resultado de mi esfuerzo personal, que no ha sido


copiado, que no se ha utilizado ideas, formulaciones, citas integrales e ilustraciones diversas,
sacadas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc., (en versión digital o impresa), sin
mencionar de forma clara y exacta su origen o autor; tanto en el cuerpo del texto, figuras,
cuadros, tablas u otros que tengan derechos de autor. En este sentido, soy consciente de que
el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio, son objeto de sanciones
universitarias y/o legales.

Huancayo, 15 de enero del 2021

--------------------------------------
Consuelo Hibon Zuñiga Olivera
D.N.I. 40754430

v
ÍNDICE
Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del jurado iv
Declaratoria de autenticidad v
Índice vi
RESUMEN 7
ABSTRACT 8

I. INTRODUCCIÓN 9
II. MÉTODO 20

2.1 Tipo y diseño de investigación 20

2.2 Operacionalización de Variables 22

2.3 Población, muestra y muestreo 23


2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 24

2.5 Procedimiento de recolección de datos 26


2.6 Método de análisis de datos
26
2.7 Aspectos éticos
27
III. RESULTADOS 28
IV. DISCUSIÓN 41
V. CONCLUSIONES
44
VI. RECOMENDACIONES
45
REFERENCIAS 46
ANEXOS 51

vi
RESUMEN

OBJETIVO. Determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de eliminar los


medicamentos de los usuarios que acudieron a las oficinas farmacéuticas independientes
Botica ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2) situadas en el distrito de Los Olivos, año
2020. El volumen masivo de medicamentos en desuso, se acumula anualmente en todo el
mundo e impone cargas ecológicas, económicas, sociales y éticas; siendo una amenaza para
el entorno ambiental, y problema de salud pública debido a la falta de conocimiento y
actitud sobre los métodos adecuados de eliminación de medicamentos. METODOLOGÍA.
Tipo de investigación básica, prospectiva, observacional y transversal. La población estuvo
conformada por los usuarios externos que acudieron a tres oficinas farmacéuticas
independientes, Botica ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2), situados en el distrito
Los Olivos, meses noviembre y diciembre de 2020; la muestra fue de 376 usuarios,
aplicando la fórmula para muestra finita. El instrumento utilizado fue una encuesta con dos
cuestionarios, de nivel de conocimientos 10 preguntas y actitud 10 preguntas, las cuales
fueron validadas por juicio de expertos y la confiabilidad mediante Alfa de Cronbach,
obteniendo un resultado de alta confiabilidad. RESULTADOS. Respecto al nivel de
conocimiento y actitud, sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso por los
usuarios, se apreció que en su mayoría presentaron conocimiento Bueno con 44,68% y
actitud Adecuada con 97,61%. Además, existe relación entre el nivel de conocimiento y la
actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso. CONCLUSIÓN. Que el
nivel de conocimiento es Bueno con 44,68% y la actitud Adecuada, en 97,61%.

Palabras Clave:
Conocimiento, Actitud, Residuos de Medicamentos, Eliminación de Residuos (Fuente:
DeCS BIREME).

7
ABSTRACT

PURPOSE. The objective was to determine the level of knowledge and attitude about the
way of eliminating medicaments of the users who went to the independent pharmaceutical
offices Botica ZIFARMA (1) and Boticas Vida & Salud (2) located in the district of Los
Olivos, year 2020. The massive volume of medicaments in disuse, accumulates annually
around the world and imposes ecological, economic, social and ethical burdens; being a
threat to the environment, and public health problem due to the lack of knowledge and
attitude about the proper methods of disposal of medicaments. METHODOLOGY. The
type of research was basic, prospective, observational and transversal. The population was
made up of external users who went to three independent pharmaceutical offices, Botica
ZIFARMA and Boticas Vida & Salud, located in the Los Olivos district, in November and
December 2020; the sample was 376 users, applying the formula for finite sample. The
instrument used was a survey with two questionnaires, of knowledge level 10 questions
and attitude 10 questions, which were validated by experts' judgment and reliability by
means of Alfa de Cronbach, which result was of high reliability. RESULTS. Regarding
the level of knowledge and attitude, about the way of eliminating the medicaments in
disuse by the users, it was appreciated that in majority they presented good knowledge
with 44,68% and adequate attitude with 97,61%. Besides, there is a relationship between
the level of knowledge and the attitude about how to eliminate disused medicines.
CONCLUSION. That the level of knowledge is good, at 97,61% and the attitude adequate,
at 44,68%.

Key words:
Knowledge, Attitude, Drug Residues, Refuse Disposal (Source: MeSH NLM).

8
I. INTRODUCCIÓN

Respecto a la problemática del estudio, es por la falta de conocimiento de la


población respecto a formas correctas de eliminar residuos de medicamentos
vencidos, deteriorados o en desuso que contribuye al incremento de la fármaco-
contaminación. El cuidado de nuestro medio ambiente a través del empleo de
medidas correctas en cuanto a la eliminación de productos farmacéuticos
deteriorados, vencidos o en desuso corresponde a una responsabilidad social y de la
industria farmacéutica, por lo que urge la definición de normas y estándares claros
que garanticen el correcto proceso de eliminación de los medicamentos por parte de
los usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas independientes.

A nivel mundial, la fármaco-contaminación es un nuevo problema sanitario del cual


la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido en el último tiempo, pero
del que poco se conoce. Parte de las contaminaciones por medicamentos se da por la
eliminación inapropiada de ellos (por ejemplo, arrojándolos al baño o en el tacho de
basura). La Organización Panamericana de la Salud señala que, en general, los
productos farmacéuticos caducados no representan una grave amenaza para la salud
pública ni para el ambiente. Sin embargo, la eliminación inadecuada quizá sea
peligrosa si contamina los abastecimientos de agua o las fuentes locales que utilizan
las comunidades o la fauna silvestre de las cercanías. Además, existen algunas
categorías de medicamentos con fecha vencida o prácticas inadecuadas de desecho
que conllevan un riesgo de salud pública 1.

En el Perú, el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos


(CENADIM) del Ministerio de Salud indica que, en muchos países existen normas
establecidas en cuanto a la correcta eliminación de medicamentos vencidos,
deteriorados o en desuso; sin embargo, en nuestro país aún no está claramente
definido, lo cual representa un riesgo potencial para la salud pública o el medio
ambiente. Por esta razón, es importante garantizar una correcta eliminación de estos
residuos y una legislación que regule los niveles de medicamentos permitidos en los
suministros de agua, vertederos de basura (rellenos sanitarios) bien diseñados y con
un sistema de funcionamiento eficaz que garanticen una eliminación relativamente

9
segura de los medicamentos, aspectos socioculturales de la población, entre otros 2.
Actualmente existen muy pocos lugares de acopio permanente para los
medicamentos en desuso, deteriorados o vencidos, como son: a) Sede Central del
Ministerio de Salud (Av. Salaverry N°801, Jesús María), b) Sede de Digemid (Av.
Parque de las Leyendas N°240, San Miguel), c) Colegio Químico Farmacéutico:
Sede Surco (Cruce Av. Tinoco con Monte Los Olivos Mz. A-3 Lote 1) y d) Farmacia
de la Ciudad Universitaria de UNMSM – Cercado de Lima.

En las oficinas farmacéuticas independientes de Los Olivos se pudo detectar que la


mayoría de pacientes no le dan importancia alguna a la forma correcta de eliminación
de los medicamentos vencidos, deteriorados o en desuso, principalmente por
desconocimiento al respecto; lo cual, puede contribuir al incremento de la
problemática ocasionada en este lugar, en cuanto al incremento de la contaminación
del medio ambiente.

Es por eso, que es necesario realizar la presente investigación a fin de contribuir con
el mejoramiento de la salud pública y del medio ambiente, para que, de acuerdo a los
resultados obtenidos, se pueda poner en práctica una política adecuada que garantice
el correcto procedimiento en cuanto a la eliminación de los medicamentos vencidos,
deteriorados o en desuso; teniendo como intermediarios a las autoridades, que tienen
que ver con las oficinas farmacéuticas independientes, entre las cuales se encuentran
la Botica ZIFARMA (1) y las Boticas Vida & Salud (2), situadas en el distrito de Los
Olivos.

Los beneficios de esta investigación se orientan a contribuir con la mejora en cuanto


a la conservación del medio ambiente y por ende de la salud pública; la cual hoy
atraviesa una serie de dificultades evidenciadas por esta pandemia. Logrando, así
mejorar la calidad de vida de la población en general; considerando que este es un
problema que se da a nivel mundial.

Siendo de importancia, conocer cuál es el nivel de conocimiento sobre la forma de


como eliminan los usuarios externos los medicamentos que ya están vencidos,
deteriorados o ya no usados y cuál es su actitud; de tal manera, que de acuerdo a los

10
resultados las autoridades respectivas, tomen las políticas y acciones convenientes.
Hecho que será de beneficio a los profesionales en farmacia, así como, a toda la
población consumidora de medicamentos, al lograr cuidar su calidad de vida.

Luego de la descripción de la realidad problemática se planteará la siguiente


formulación del problema ¿Cuál es el nivel de conocimiento y actitud sobre la forma
de eliminar los medicamentos de los usuarios externos que acudieron a las oficinas
farmacéuticas independientes Botica ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2)
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020?

En cuanto a las investigaciones realizadas en relación a las variables del estudio, a


continuación, se mencionarán investigaciones a nivel nacional:

Chacaliaza A. 2020, efectuó un estudio cuya finalidad fue determinar la forma de


eliminación de los productos farmacéuticos vencidos y deteriorados en las farmacias
de un distrito de Lima. Se aplicó a los directores técnicos de 58 farmacias. El
resultado mostró que el 79% de las farmacias elimina los medicamentos vencidos de
forma inadecuada a través de los tachos de basura y 21% a través del drenaje
sanitario, produciendo un impacto ambiental grave. En conclusión, el autor indica el
requerimiento de la implementación de estrategias para capacitar, orientar, coordinar
y difundir la eliminación adecuada los medicamentos y productos que se vencen para
no dañar el medio ambiente ni ocasionar daños a la población 3.

Rodríguez M y Vargas I. 2019, realizaron un estudio para evaluar el conocimiento


de las formas de eliminación de medicamentos en hogares de dos distritos de Lima
(San Borja y Puente Piedra), para ello participaron trescientos treinta y seis
ciudadanos de cada distrito. Se evidenció que los ciudadanos de ambos distritos
presentan un alto porcentaje de desconocimiento de las maneras de eliminación de
fármacos 4.

García I. 2018, ejecutó un estudio cuyo objetivo fue establecer la situación real de la
gestión de residuos y eliminación de los desechos de medicamentos de origen
domiciliario en el distrito de Huánuco. Se evidenció que el 36,7% de los directivos

11
de las instituciones públicas y privadas conocen sobre el tema, al tacho de desechos
y/o al inodoro por la población y el 63,4% no conoce o simplemente no saben, por lo
que se concluye, qué la relación de la situación actual y las acciones de la gestión de
residuos sólidos en la eliminación de los desechos de medicamentos de origen
domiciliario resulta un nivel ineficiente en el distrito de Huánuco 5.

A nivel internacional, mencionamos a:

En Brasil, Mesquita J. et al. 2020, ejecutaron un estudio cuya finalidad fue evaluar el
grado de conocimiento de 100 estudiantes de pregrado de farmacia de una
universidad privada, sobre la correcta disposición de medicamentos. Se mostró que
en cuanto al grado de conocimiento que la mayoría de los académicos demostraron
dominio sobre el tema donde el 37% de los encuestados respondió que la eliminación
correcta corresponde al grupo B de residuos. Con respecto al conocimiento del lugar
adecuado para la disposición de medicamentos, hubo predominio de disposición en
farmacias (41%), centro de salud (21%) y el 5% informó que descarta los
medicamentos en una universidad cercana. Además, el 98% de participantes
coinciden en que la práctica de disposición incorrecta de los medicamentos
actualmente está generando problemas e impactos ambientales, dañando el medio
ambiente. El 84% dijo que desecharon en la basura común, el 13% lo desecho en el
inodoro y el 1% informó que usa la red de alcantarillado como medio de disposición.
Finalmente, el estudio demostró la deficiencia de los académicos en relación a la
clase de residuos (medicamentos), sobre la legislación que se aplica a la disposición
de medicamentos y la correcta disposición de medicamentos. A pesar de que los
académicos saben cómo deshacerse de los medicamentos correctamente, no aplican
este conocimiento 6.

En Etiopía, Gidey M. et al. 2020, desarrollaron un estudio cuyo propósito fue evaluar
el conocimiento, la actitud y la práctica de la eliminación de medicamentos no
utilizados y vencidos entre 384 pacientes que visitan el Hospital Integral
Especializado Ayder. Se encontró que el 51,8% no sabían correctamente sobre el
desperdicio de medicamentos, el 60,7% de ellos no tenían ninguna información
previa sobre la instrucción de eliminación de desechos de medicamentos. El 91,4%

12
respondieron correctamente que la eliminación inapropiada de medicamentos no
utilizados y vencidos puede causar daños ambientales. El 56,8% “estuvieron de
acuerdo” sobre los riesgos potenciales relacionados con tener medicamentos sin
usar/vencidos en el hogar, y el 53,6% de ellos “estuvieron muy de acuerdo” en que
los niños son más vulnerables. Ciento cincuenta y nueve encuestados tenían
medicamentos sin usar/vencidos en sus hogares. La práctica de eliminación de
medicamentos no utilizados más comúnmente utilizada fue tirarlos a la basura
doméstica correspondió a 77,3%, seguido de tirar en el inodoro/lavabo 39,6% 7.
En Indonesia, Insani W. et al. 2020, desarrollaron un estudio cuyo objetivo fue
evaluar la práctica de eliminación de medicamento no utilizados y vencidos entre la
población de Bandung, participaron 497 encuestados. Se evidenció que el 95% tenían
medicamentos sin usar almacenados en sus hogares, siendo los de mayor frecuencia
AINEs, vitaminas / suplementos nutricionales y antibióticos. La mayoría de los
encuestados verificaron la fecha de vencimiento de los medicamentos antes de
comprarlos (72,8%). El método de eliminación más común e los medicamentos no
deseados fue tirarlos a la basura doméstica (82,1%). Un porcentaje significativo de
ellos nunca recibió información sobre la práctica adecuada de eliminación de
medicamentos (79,5%). Además, más de la mitad de la muestra, desconocía que las
prácticas no adecuadas de eliminación podrían dañar el medio ambiente y la salud de
la población (53,1%). Se concluyó que la eliminación de productos farmacéuticos no
deseados a través de una ruta ambientalmente insegura fue frecuente entre los
encuestados. También hay una falta de conciencia sobre el impacto de los
medicamentos desechados de manera inadecuada para el ecosistema 8.

En México, los investigadores, Fernández J. et al. 2018, desarrollaron un estudio fue


evaluar el grado de conocimiento sobre el manejo de los medicamentos caducos en
cincuenta estudiantes. Se demostró que solo el 24% desecha dichos fármacos en un
contenedor especial, el 38% lo elimina en un contenedor común y el 54% considera
que existe ausencia de información sobre el desecho adecuado. Por lo que se
concluye que la gran parte de la población que participio no fue capaz de reconocer
la importancia del desecho adecuado, pero son conscientes que tirarlos en cualquier
sitio puede dañar al medio ambiente y a su salud 9.

13
En Etiopía, Ayele Y y Mamu M. 2018, realizaron una investigación con el objetivo
de evaluar el conocimiento, la actitud y la práctica hacia la eliminación de productos
farmacéuticos caducos y no utilizados en una comunidad de la ciudad de Harar
(Etiopía oriental), para ello participaron 695 residentes. El 72,9% mostró una
comprensión correcta del desperdicio de medicamentos y su efecto en el medio
ambiente si se desecha de forma incorrecta (86%), el 66,9% no conocía el sistema de
devolución de medicamentos, el 68,6% sugirió la necesidad de una orientación
adecuada al consumidor, una mayor parte de los participantes creía que el riesgo
estaba relacionado con la presencia de drogas no deseadas en el hogar, el daño
potencial a los niños, la falta de información adecuada sobre las prácticas de
eliminación segura y la necesidad de un programa de devolución, además el 66% de
tenía medicamentos sin usar, almacenados en casa y los tipos comunes de
medicamentos que se guardaban en los hogares eran analgésicos (62,7%) y
antibióticos (24%). Por lo que se concluye, la existencia de una gran práctica de
mantener la medicación en casa y la mayoría de los métodos de eliminación indicados
por los participantes no eran métodos recomendados 10.

En México, Zúñiga O, Balderas F y Castro Al-Shareef V. 2017, realizaron un


estudio, cuyo objetivo fue conocer el destino final de los medicamentos caducos entre
la población de Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca, para ello se entrevistó a 172
personas, aplicando una encuesta relacionada con los hábitos que tiene la gente del
municipio en el manejo de medicamentos caducos. Los resultados demostraron que
un alto porcentaje de la población no sabe qué hacer con los medicamentos caducos
y la mayoría de ellas los guardan en sus domicilios o los tiran a la basura,
convirtiéndose en una fuente de contaminación no sólo para los habitantes de esta
población, sino también para la flora y fauna de esta región 11.

En Arabia Saudita, los investigadores Al-Shareef F. et al. 2016, cuyo objetivo fue
examinar el comportamiento de las personas con respecto a la eliminación de
medicamentos vencidos y no utilizados. Participaron 1200 pacientes de dos
instituciones (King Khalid University Hospital y King Saud University). Se encontró
que el 79,15% de los encuestados eliminó los medicamentos no deseados a través de
la basura doméstica, mientras que una pequeña proporción (1,70%) devolvió los

14
medicamentos no deseados a la farmacia. Aunque los métodos de eliminación que se
practican actualmente son indudablemente inadecuados, el 70,20% de los
encuestados consideró que encontrar métodos apropiados y seguros a través de los
cuales eliminar los medicamentos no deseados era su responsabilidad, y el 78,6%
expresó interés en recibir información sobre la eliminación correcta de los
medicamentos no deseados. Se concluyó que el conocimiento de la eliminación
adecuada y segura de los medicamentos entre la población saudita es bastante bajo
12
.

Con respecto a las teorías y enfoques conceptuales que engloba el estudio,


detallaremos a continuación las variables del estudio:

El término “conocimiento” es un concepto abstracto y muy poderoso, hasta ahora no


tiene una definición clara. Desde filósofos griegos hasta los actuales expertos en
gestión del conocimiento, han intentado definir el conocimiento, pero los resultados
13
aún son muy difusos . Uno de los conceptos más citados, es el que se considera
14
como una creencia verdadera justificada . Aunque ha sido mencionado también
como un estado mental, un objeto, un proceso, una condición de tener acceso a la
15
información, o una capacidad . El conocimiento se construye a partir de datos,
información y conocimientos previos. Por lo tanto, el conocimiento previo mejora la
formación de conocimiento desarrollado y avanzado. El conocimiento es esencial
para la solución de problemas y la toma de decisiones, teniendo mayor significancia
16
que los datos y la información . Se han propuesto distintas clasificaciones del
conocimiento, entre ellos podemos hacer mención a: el conocimiento científico,
conocimiento práctico; conocimiento objetivo, conocimiento basado en experiencias;
conocimiento declarativo y procedimental; conocimiento tácito, explícito y cultural;
conocimiento personal, patentada, pública y de sentido común; básico, avanzada e
innovadoras 17; individual, social, causal, condicional, relacional y pragmático 15,18.

Con respecto a la “actitud”, es definida como evaluaciones que los individuos tienen
con respecto a diferentes tipos de entidades, que van desde ideas abstractas a objetos
concretos 19. Eagly A y Cahiken, lo definen como una tendencia psicológica que se
expresa al evaluar una entidad en particular con cierto grado de favor o desagrado 20.

15
Este término de tendencia psicológica indica que las actitudes son estados internos
regularmente estables en el tiempo, la cual dependerá de la fuerza de la actitud,
además las actitudes más fuertes pueden influir profundamente en el pensamiento y
en el comportamiento, por el contrario, las actitudes débiles, son volátiles, ejercen
una menor influencia sobre el comportamiento y cambian fácilmente en respuesta a
19
la comunicación persuasiva . Las actitudes poseen tres componentes: afectivo
(consiste en las emociones y el afecto hacia el objeto de actitud), conductual (es la
acción que la persona realiza con respecto al objeto de actitud, es decir, consiste en
como el individuo tiende a actuar frente al estímulo) y cognitivo (consiste en la
manera en que la persona piensa sobre el objeto de actitud, comprende pensamientos
o cogniciones generales, que incluyen creencias e ideas) 21.

Para el análisis de los conocimientos, actitudes y prácticas es necesario desarrollar


instrumentos confiables y validados que permitan la observación sistemática y
22
rigurosa, de manera que los resultados sean medibles confiables y válidos . La
evaluación de éstas permitirá recopilar información sobre temas generales y/o
específicos de una población en particular 23.

Con respecto al contexto de la eliminación de medicamentos, se detallará a


continuación: Los productos farmacéuticos, comúnmente conocidos como
medicamentos o fármacos, juegan un papel principal en la mejora de la calidad de
vida humana. Las personas continúan usando y consumiendo productos
farmacéuticos para tratar sus dolencias y mejorar su salud. Sin embargo, los
productos farmacéuticos en el medio ambiente se han convertido en un problema de
contaminación mundial 24.

En la última década, la eliminación de productos farmacéuticos caducados o no


utilizados ha ganado un interés particular. El aumento mundial del gasto
farmacéutico ha llevado a una mayor conciencia internacional sobre el problema de
la eliminación inadecuada de los medicamentos no utilizados y los efectos
económicos, ambientales y de efectos nocivos en la salud 25.

16
El uso de medicamentos recetados y de venta libre está aumentando a nivel mundial
y se espera que alcance más de 4,5 billones de dosis en 2020, un aumento del 24%
desde 2015. Sin embargo, es posible que el paciente no consuma todos los
medicamentos recetados, y grandes cantidades de medicamentos permanecieron sin
usar o vencidos. Hay muchas razones para la acumulación de medicamentos en los
hogares, como efectos adversos de los medicamentos, cambio en la dosis/régimen,
mejoría de la enfermedad, vencimiento del medicamento, influencia promocional de
los fabricantes, prácticas de prescripción médica, prácticas de dispensación e
incumplimiento del paciente, compra de medicamentos para su uso en el futuro 26.

El volumen masivo de medicamentos vencidos, se acumula anualmente en todo el


mundo, esta acumulación de residuos farmacéuticos impone cargas ecológicas,
27
económicas y sociales/éticas . Además, esta acumulación de medicamentos
sobrantes, sin usar o vencidos en el hogar son una fuente de amenaza para el entorno
ambiental, y problema de salud pública debido a la falta de conciencia sobre los
métodos adecuados de eliminación de medicamentos 26.

Los medicamentos vencidos (caducados), sin usar (envase sin abrir) o usados
(envases abiertos) y que no son necesarios, se consideran “medicamentos no
deseados”, y requieren ser desechados de manera segura 28
. Distintos estudios han
descrito los distintos medios de eliminación de la población, mencionándose a:
basura doméstica, sistema de alcantarillado (fregadero o inodoro), devolución a las
25
farmacias y la quema en patio de usuarios que vivían en el campo . La falta de
conocimiento sobre la eliminación adecuada de los medicamentos no utilizados
puede tener consecuencias graves, como la acumulación de toxinas y productos
químicos del medicamento en el medio ambiente, sobredosis no intencional y abuso
de medicamentos recetados 29. Es decir, que los residuos farmacéuticos representan
un riesgo peligroso al medio ambiente y en última instancia para la salud humana 24.

Varios países y organizaciones han establecido pautas para eliminar los


medicamentos sobrantes o vencidos 28. Como las directrices propuestas por la OMS,
directrices de la Unión Europea, directrices de Administración de Drogas y
Alimentos de los Estados Unidos (FDA), que básicamente comprenden la devolución

17
al fabricante, incineración a altas temperaturas, entregas a instalaciones de reciclaje
27,30
o recogida . El Perú, aunque no cuente con una normativa que regule la
eliminación de residuos de medicamentos en el hogar 31, el tema tiene sustento legal,
en las distintas disposiciones legales, como la Ley N°27314 (2000)32, Norma Técnica
N°096 - MINSA/DIGESA - V.01 (2012)33, Norma Técnica N°144-
MINSA/2018/DIGESA (2018)34, estas dos últimas catalogan a los residuos
farmacéuticos, como Tipo B2, conformado por medicamentos parcialmente usados,
deteriorados, vencidos o contaminados, etc.33-34.

En los últimos años, el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de


Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), ha impulsado campañas nacionales
de recojo de medicamentos vencidos y no utilizables del hogar, como una estrategia
para luchar contra el rehúso ilegal de medicamentos, difundiendo a la población el
daño a la salud y al medio ambiente 35.

El estudio se justifica porque al determinar el nivel de conocimiento y la actitud que


tuvieron los usuarios en la forma de eliminar los medicamentos vencidos,
deteriorados o en desuso, luego de consumidos, y de acuerdo a los resultados, las
autoridades competentes, podrían tomar las políticas y acciones convenientes para
regular, la manera en que se tendría que desechar dichos medicamentos, en beneficio
de todos los usuarios protegiendo su salud; así como, dado el incremento de daños
ocasionados en el medio ambiente como consecuencia de la fármaco-contaminación;
los cuales en su mayoría son irreversibles y atentan contra la flora, fauna e incluso
contra la vida de las personas 36. De tal forma, que es de importancia tanto para el
profesional químico farmacéutico cuando tenga que asesorar al usuario respecto a
cómo eliminar los medicamentos después del uso; así como, de interés para la
sociedad al preservar el medio ambiente.

Respecto al objetivo general, se describe: Determinar el nivel de conocimiento y


actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos de los usuarios que acudieron a
las oficinas farmacéuticas independientes Botica ZIFARMA (1) y Boticas Vida &
Salud (2) situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020.

18
Objetivos específicos, establecer el nivel de conocimiento sobre la forma de eliminar
los medicamentos en desuso de los usuarios que acudieron a las oficinas
farmacéuticas independientes Botica ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2)
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020. Determinar el nivel de conocimiento
respecto al medio ambiente y salud pública al eliminar los medicamentos en desuso
de los usuarios que acudieron a las oficinas farmacéuticas independientes Botica
ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2) situadas en el distrito de Los Olivos, año
2020. Establecer la actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso
de los usuarios que acudieron a las oficinas farmacéuticas independientes Botica
ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2) situadas en el distrito de Los Olivos, año
2020. Determinar la actitud respecto al medio ambiente y salud pública al eliminar
los medicamentos en desuso de los usuarios que acudieron a las oficinas
farmacéuticas independientes Botica ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2)
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020. Determinar la relación entre el nivel
de conocimiento y la actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos de los
usuarios que acudieron a las oficinas farmacéuticas independientes Botica
ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2) situadas en el distrito de Los Olivos, año
2020.

19
II. MÉTODO

2.1 Tipo y diseño de investigación

2.1.1 Tipo de investigación


La presente investigación fue:
- Básica, por el propósito de la investigación. Porque prevalece el sustento
teórico, que genera más teoría incrementando el conocimiento.
- Prospectiva, porque se utilizó las unidades muestrales en el momento que se
aplicó el instrumento.
- Observacional, porque no se manipularon las variables, solo se las observó.
- Transversal, porque al evaluar las variables y al observar su incidencia, se
efectuó en un momento determinado.

2.1.2 Diseño de la investigación


Se utilizó un diseño no experimental descriptivo. Porque en el estudio solo se
observó el fenómeno, no hubo intervención del investigador que pudo modificar
alguna de las variables. Tuvo el siguiente diseño:

M------O

Donde se expresa:
• M = Representa de la muestra.
• O = Información relevante.

2.1.3 Variables

- Variable independiente
Nivel de conocimiento

▪ Dimensiones
 Forma de eliminar los medicamentos
 Respecto al medio ambiente y salud pública.

20
- Variable dependiente
Actitud

▪ Dimensiones
 Forma de eliminar los medicamentos.
 Respecto al medio ambiente y la salud pública.

21
2.2 Operacionalización de variable

Variable Definición Conceptual Dimensión Indicador Escala Tipo Escala de medida

• Forma de eliminar
Como el acto y el efecto de los medicamentos • Preguntas
Variable conocer es el vencidos, N°01 al N°05.
deteriorados o ya
Independiente procedimiento de indagar  Correcto = 1
Nivel de mediante las capacidades
no usados. • Preguntas Ordinal Cuantitativa
 Incorrecto = 0
N°06 a N°10.
conocimiento intelectuales y comprender
• Respecto al medio
algo. ambiente y salud
pública.
• Siempre = 5
• Casi siempre = 4
• A veces = 3
Es un sistema más o menos • Forma de eliminar • Casi nunca = 2
duradero de valoraciones los medicamentos
• Preguntas de • Nunca = 1
Variable positivas o negativas, vencidos,
N°01 a N°05.
Dependiente deteriorados o ya
estados emotivos y
no usados.
Nominal Cualitativa • Totalmente
Actitud tendencia a actuar en pro o • Preguntas de deacuerdo = TD
en contra, con respecto a • Respecto al medio
Nº06 a N°10. • Deacuerdo = DA
un objeto social. ambiente y salud • Indeciso = I
pública. • En desacuerdo = ED
• Totalmente en
desacuerdo =TED

22
2.3 Población, Muestra y Muestreo

2.3.1 Población
Considerando que, según INEI existen 400 boticas independientes en el Distrito
de Los Olivos, y, aproximadamente acuden entre 42 y 45 usuarios externos al
día; se estima que la totalidad de usuarios externos que acudieron a las oficinas
farmacéuticas situadas en el distrito de Los Olivos fue de 16 800.

Estuvo conformada por los usuarios externos que acudieron a las tres oficinas
farmacéuticas independientes representativas seleccionadas: Botica ZIFARMA
(1), y Boticas Vida & Salud (2), situadas en el distrito de Los Olivos, en los
meses de noviembre y diciembre de 2020.

2.3.2 Muestra
Para obtener la muestra a utilizar en el estudio se utilizó la fórmula para muestra
finita:

16 800*1,962 (0,5*0,5)
n=
0,052(16 800-1) +1,962(0,5*0,5)

n = 375,59

Donde:
• N = población total = 16 800
• Zα = Nivel de confianza del 95% = 1,96
• p = proporción esperada= 50% = 0,5
• q = 1-p = 1 – 0,5 = 0,5
• d = margen de error o de precisión=5% = 0,05

Por lo tanto, la muestra estuvo constituida por 376 usuarios externos que
acudieron a una de las tres oficinas farmacéuticas independientes representativas
seleccionadas: Botica ZIFARMA (1), y Boticas Vida & Salud (2), situadas en el
distrito de Los Olivos, en los meses de noviembre y diciembre de 2020, que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

23
− Criterios de inclusión
• Usuarios que acudieron a la oficina farmacéutica Botica ZIFARMA o
Boticas Vida & Salud, situada en el distrito de Los Olivos en los meses
de noviembre y diciembre de 2020.
• Usuarios entre 18 a 60 años.
• Usuarios de ambos sexos.
• Usuarios que aceptaron participar en el estudio.

− Criterios de exclusión
• Usuarios que acudieron a otra oficina farmacéutica.
• Usuarios con alteraciones psicológicas o limitación física.
• Usuarios que no firmaron el consentimiento informado.
• Usuarios menores de 18 años

2.3.3 Muestreo
El muestreo que se utilizó en el estudio fue probabilístico aleatorio simple, entre
los usuarios externos que acudieron a las oficinas farmacéuticas Botica
ZIFARMA (1), Boticas Vida & Salud (2), situadas en el distrito de Los Olivos.

2.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Respecto a la técnica de recolección de datos, se utilizó un instrumento tipo encuesta,


para evaluar el nivel de conocimiento sobre la manera como eliminan los usuarios los
medicamentos vencidos, deteriorados o ya no usados, se utilizó preguntas cerradas de
tipo dicotómicas; además, otro cuestionario para evaluar la actitud que tienen los
usuarios para la citada eliminación de los medicamentos, se utilizó la escala de Likert,
con cinco alternativas de respuesta; las dos encuestas fueron respondidas por los
usuarios externos que acudieron a las oficinas farmacéuticas Botica ZIFARMA (1),
Boticas Vida & Salud (2), situadas en el distrito de Los Olivos.

En cuanto al instrumento de recolección de datos, se utilizó una encuesta con dos


cuestionarios, uno para medir el nivel de conocimiento y otro para determinar la
actitud, con respecto a cómo eliminan los usuarios los medicamentos en desuso; el

24
referido instrumento fue elaborado por la tesista conjuntamente con el asesor, basado
en la tesis para optar el título profesional de Químico Farmacéutico, por los bachilleres
Mariluz Rodríguez Ruiz e Iván Vargas Monterola, en la Facultad de Farmacia y
Bioquímica, de la Universidad Norbert Wiener, en el año 2019.

La encuesta para medir el nivel de conocimiento constó de un cuestionario con cinco


preguntas, respecto a la forma como los usuarios eliminan los medicamentos en desuso
y de cinco preguntas respecto al medio ambiente y salud pública; las preguntas fueron
cerradas de tipo dicotómicas, tuvieron un valor de uno (1) punto a la respuesta correcta
y de cero (0) punto a la respuesta incorrecta. La escala de medición para las preguntas
del cuestionario fue: Bueno de 08 a 10 puntos, Regular de 04 a 07 puntos y Deficiente
de 00 a 03 puntos (elaboración propia). El cuestionario sobre la actitud respecto a cómo
los usuarios eliminan los medicamentos en desuso y respecto al medio ambiente y
salud pública, constó para cada dimensión de cinco preguntas cerradas de tipo
politómicas, que fueron evaluadas mediante la escala de Likert, tuvieron el siguiente
valor las respuestas: Totalmente de acuerdo o siempre 5, De acuerdo o Casi Siempre
4, Indeciso o Algunas Veces 3, En desacuerdo o Casi Nunca 2 y Totalmente en
desacuerdo o Nunca 1. La escala de medición para las preguntas fue: Adecuada 25 a
50 puntos, No adecuada de 10 a 24 puntos (elaboración propia).

Respecto a la validez del instrumento, fue validado por juicio de expertos en número
de tres profesionales con grado académico de Doctor y Maestro y con experiencia en
investigación. En cuanto, a la confiabilidad se hizo una prueba piloto con el 10% de la
muestra y luego la prueba estadística Alfa de Cronbach, con un resultado de alta
confiabilidad.

El instrumento constó de tres partes:

Primera parte, Introducción donde se describió el propósito del estudio y las


instrucciones para su correcto llenado.

Segunda parte, Datos Generales, como edad, sexo, estado civil y grado de instrucción.

25
Tercera parte, dos cuestionarios, para medir el nivel del conocimiento y la actitud del
usuario sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso, con 10 preguntas cada
cuestionario con referencia a las dimensiones que se propuso en el estudio.

2.5 Procedimiento de recolección de datos

Para realizar la recolección de los datos se tuvo en cuenta los siguientes pasos.

1. Se presentó el proyecto del estudio en la Oficina de Grados y Títulos, de la


Facultad de Ciencias de la Salud, para su respectiva revisión y aprobación del
proyecto de la investigación.
2. Con la aprobación respectiva, se hizo el desarrollo del proyecto juntamente con
el asesor nombrado por la universidad.
3. Se solicitó permiso para realizar la ejecución del estudio, en las oficinas
farmacéuticas Botica ZIFARMA (1), Boticas Vida & Salud (2), situadas en el
distrito de Los Olivos.
4. Se entrevistó al usuario externo en la oficina farmacéutica, se le explicó de que
trata el estudio, después de absolver sus interrogantes, se le entregó el
consentimiento informado para que estampe su firma de conformidad y
aceptación.
5. Luego, se le entregó las encuestas para su desarrollo, estando la tesista presente
en todo momento hasta su culminación, para dar respuesta a cualquier consulta
que tuvo que hacer el encuestado.
6. Al término del desarrollo de la encuesta se recogió y se le dio las gracias al
usuario externo por su colaboración.

2.6 Método de análisis de datos

Una vez que se obtuvo la información, se revisó y se enumeró en forma correlativa,


con el fin de elaborar una base de datos en una laptop marca Lenovo, se utilizó el
programa Microsoft Excel 2019. Para elaborar la estadística, se hizo dos tipos de
análisis, una estadística descriptiva referente a los objetivos que se planteó en el
estudio; y luego, una estadística de tipo inferencial donde se procesó los datos

26
obtenidos de las encuestas haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 25.0,
se elaboraron tablas y gráficos que se muestran en los resultados.

2.7 Aspectos éticos

En el desarrollo del estudio se aplicó los principios de bioética, como: autonomía,


mediante la elaboración del consentimiento informado, que fue entregado a los
usuarios para su firma; beneficencia, de acuerdo a los resultados, se tomó las políticas
y acciones en beneficio de los usuarios; no maleficencia, no se ocasionó ningún daño
al encuestado; justicia, porque hubo equidad y justicia con el usuario. Además,
confiabilidad porque en todo momento del desarrollo del estudio se mantuvo el
anonimato de los usuarios. Finalmente, todos los datos fueron procesados en forma
veraz y real.

27
III. RESULTADOS

Tabla N°01
Distribución de participantes según grupo etario

Frecuencia Porcentaje

21 a 30 años 151 40,16%

31 a 40 años 114 30,32%

41 a 50 años 69 18,35%

51 a más años 42 11,17%

En la tabla Nº01, se aprecia que las personas de 21 a 30 años representan el 40,16%


(N°=151), de 31 a 40 años representan el 30,32% (N°=114), de 41 a 50 años el 18,35%
(N°=69) y de 51 a más años el 11,17% (N°=42).

11,17%

40,16%
18,35%

30,32%

21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a más años

Gráfico N°01
Distribución de participantes según grupo etario

28
Tabla N°02
Distribución de participantes según sexo

Frecuencia Porcentaje

Mujeres 189 50,27%

Hombres 187 49,73%

En la tabla Nº02, se aprecia que las Mujeres representan el 50,27% (N°=189), los Hombres
representan el 49,37% (N°=187).

49,73% 50,27%

Mujer Hombre

Gráfico N°02
Distribución de participantes según sexo

29
Tabla N°03
Distribución de participantes según estado civil

Frecuencia Porcentaje

Soltero (a) 182 48,40%

Casado (a) 116 30,85%

Viudo (a) 5 1,33%

Divorciado (a) 9 2,39%

Conviviente 64 17,02%

En la tabla Nº03, se aprecia que Solteros(as) representan el 48,40% (N°=182), Casados(as)


el 30,85% (N°=116), Viudos(as) el 1,33% (N°=5), Divorciados(as) el 2,39% (N°=9) y
Conviviente el 17,02% (N°=64).

2,39%
17,02%
1,33%
48,40%

30,85%

Soltero (a) Casado (a) Viudo (a) Divorciado Conviviente

Gráfico N°03
Distribución de participantes según estado civil

30
Tabla N°04
Distribución de participantes según grado de instrucción

Frecuencia Porcentaje

No tiene 2 0,53%

Primaria 14 3,72%

Secundaria 71 18,88%

Superior 289 76,86%

En la tabla Nº04, se aprecia que los que No tienen instrucción representan el 0,53% (N°=2),
Primaria el 3,72% (N°=14), Secundaria el 18,88% (N°=71), Superior el 76,86% (N°=289).

0,53% 3,72%

18,88%

76,86%

No tiene Primaria Secundaria Superior

Gráfico N°04
Distribución de participantes según grado de instrucción

31
Tabla N° 05
Nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos de los
usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes del distrito de Los Olivos,
año 2020

Frecuencia Porcentaje

Deficiente 51 13,56%
Conocimiento Regular 157 41,76%
Bueno 168 44,68%
No adecuada 9 2,39%
Actitud
Adecuada 367 97,61%
En la tabla N°05, se aprecia que en mayoría presentaron Conocimiento Bueno con un
44,68% (N°=168), seguido de Conocimiento Regular con un 41,76% (N°=157), seguido de
Deficiente con un 13,56% (N°=51). Respecto a la Actitud, se aprecia que en mayoría
presentaron Actitud Adecuada con un 97,61% (N°=367), seguido de Actitud No adecuada
con un 2,39% (N°=9).

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%
13,56%
20.0%

0.0%
Deficiente Regular Bueno No adecuada Adecuada
Conocimiento Actitud

Gráfico N°05
Nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos de los
usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes del distrito de Los Olivos,
año 2020

32
Tabla N°06
Nivel de conocimiento sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso de los
usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes situadas en el distrito de
Los Olivos, año 2020

Frecuencia Porcentaje

Deficiente 111 29,52%

Regular 139 36,97%

Bueno 126 33,51%

En la tabla N°06, se observó que en mayoría presentaron Conocimiento Regular con un


36,97% (N°=139), seguido de Conocimiento Bueno con un 33,51% (N°=126), seguido de
Deficiente con un 29,52% (N°=111).

36,97%
40.0% 33,51%
29,52%
35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
Deficiente Regular Bueno

Gráfico N°06
Nivel de conocimiento sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso de los
usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes situadas en el distrito de
Los Olivos, año 2020

33
Tabla N°07
Nivel de conocimiento respecto al medio ambiente y salud pública al eliminar los
medicamentos en desuso de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas
independientes situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020

Frecuencia Porcentaje

Deficiente 104 27,66%

Regular 42 11,17%

Bueno 230 61,17%

En la tabla N°07, se aprecia que en mayoría presentaron Conocimiento Bueno con un


61,17% (N°=230), seguido de Conocimiento Deficiente con un 27,66% (N°=104), seguido
de Regular con un 11,17% (N°=42).

61,17%
70.0%

60.0%

50.0%

40.0%
27,66%
30.0%

20.0% 11,17%

10.0%

0.0%
Deficiente Regular Bueno

Gráfico N°07
Nivel de conocimiento respecto al medio ambiente y salud pública al eliminar los
medicamentos en desuso de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas
independientes situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020

34
Tabla N°08
Actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso de los usuarios que
acudieron a oficinas farmacéuticas independientes situadas en el distrito de Los Olivos,
año 2020

Frecuencia Porcentaje

No adecuada 322 85,64%

Adecuada 54 14,36%

En la tabla N°08, se observó que en mayoría presentaron Actitud No adecuada con un


85,64% (N°=322), seguido de Actitud Adecuada con un 14,36% (N°=54).

85,64%
90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0% 14,36%
20.0%

10.0%

0.0%
No adecuada Adecuada

Gráfico N°08
Actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso de los usuarios que
acudieron a oficinas farmacéuticas independientes situadas en el distrito de Los Olivos,
año 2020

35
Tabla N°09
Actitud respecto al medio ambiente y salud pública al eliminar los medicamentos en
desuso de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes situadas en el
distrito de Los Olivos, año 2020

Frecuencia Porcentaje

No adecuada 14 3,72%

Adecuada 362 96,28%

En la tabla N°09, se aprecia que en mayoría presentaron Actitud Adecuada con un 96,28%
(N°=362), seguido de Actitud No adecuada con un 3,72% (N°=14).

96,28%
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0% 3,72%
10.0%
0.0%
No adecuado Adecuado

Gráfico N°09
Actitud respecto al medio ambiente y salud pública al eliminar los medicamentos en
desuso de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes situadas en el
distrito de Los Olivos, año 2020

36
Tabla N°10
Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de eliminar los
medicamentos de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020
Actitud
No adecuada Adecuada
Recuento 2 49
Deficiente
% 0,50% 13.00%
Recuento 3 154
Conocimiento Regular
% 0,80% 41.00%
Recuento 4 164
Bueno
% 1,10% 43,60%

En la tabla N°10, se aprecia que en mayoría presentan Conocimiento Bueno y Actitud


Adecuada con un 43,60% (N°=164), seguido de Conocimiento Regular y Actitud Adecuada
con un 41.00% (N°=154), Conocimiento Deficiente y Actitud Adecuada con un 13.00%
(N°=49).

41% 43,6%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0% 13%
15.0%
10.0%
5.0% 0,5% 0,8% 1,1%
0.0%
Deficiente Regular Bueno
Conocimiento

Actitud no adecuada Actitud adecuada

Gráfico N°10
Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de eliminar los
medicamentos de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020

37
Tabla N°11
Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de eliminar los
medicamentos de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020 (Prueba Rho de Spearman)

Actitud

Coeficiente de correlación 0,775


Rho de
Conocimiento Sig. (bilateral) 0,015
Spearman
N 376

En la Tabla N°11, se aprecia un coeficiente de correlación de Spearman de 0,775 y el valor


p = 0,015.

38
Contrastación de Hipótesis

Formulación de Hipótesis:

Ho: No existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de eliminar
los medicamentos de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020.

Ha: Existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de eliminar los
medicamentos de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020.

Ho: Hipótesis nula, Ha: Hipótesis alterna

Establecer el Nivel de Significancia

Para la presente investigación se decidió trabajar con un nivel de confianza del 95%,
correspondiente a un nivel de significancia (α) de 5% = 0,05.

Determinación del Estadígrafo a Emplear

Mediante la prueba de Chi cuadrado, se determinó la Relación entre el nivel de conocimiento


y la actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos de los usuarios que acudieron a
oficinas farmacéuticas independientes situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020.

Actitud

Coeficiente de correlación 0,775

Rho de
Conocimiento Sig. (bilateral) 0,015
Spearman

N 376

39
Toma de Decisión
Se aprecia un coeficiente Rho de Spearman igual a 0,775 (Relación alta) y el p = 0,015
(p<0,05); por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir
Existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de eliminar los
medicamentos de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas independientes
situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020.

40
IV. DISCUSIÓN

En los resultados de la estadística descriptiva, se observó que prevaleció la edad de 21 a 30


años con un 40,16%; luego, en mínima mayoría fueron mujeres con 50,27%; asimismo, se
apreciaron a solteros(a) en mayoría con un 48,40%; finalmente con grado de instrucción
superior representaron en mayoría con un 76,86%.

El objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de
eliminar los medicamentos de los usuarios que acudieron a las oficinas farmacéuticas
independientes Botica ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud (2) situadas en el distrito de
Los Olivos, año 2020, en los resultados se observó que en mayoría presentaron conocimiento
bueno con un 44,68%, seguido de un conocimiento regular con un 41,76%; respecto a la
actitud, se apreció que en gran mayoría presentaron actitud adecuada con un 97,61%,
seguido de actitud no adecuada con un 2,39%. En la investigación que realizaron Gidey M.
et al. 2020, que desarrollaron en Etiopía, cuyo propósito fue evaluar el conocimiento, la
actitud y la práctica de la eliminación de medicamentos no utilizados y vencidos en 384
pacientes, tuvieron como resultados que el 51,8% no sabían correctamente sobre la forma de
eliminar los medicamentos 7; resultado similar al presente estudio que el 44,68% tuvieron
un conocimiento bueno. Los resultados no son muy halagadores en ambas investigaciones,
porque los medicamentos no usados o vencidos deben ser desechados de manera segura y la
falta de conocimiento de la forma correcta de eliminar dichos medicamentos pueda tener
consecuencias graves, siendo un riesgo peligroso al medio ambiente y en última instancia
para la salud humana. Respecto a la actitud en el estudio de Gidey M. et al. 2020, el 91,4%
respondieron correctamente que la eliminación inapropiada de medicamentos no utilizados
y vencidos puede causar daños ambientales 7; en el presente estudio, se observó un resultado
similar al realizado, porque el 96,3% tuvieron una actitud adecuada en la eliminación de
dichos medicamentos respecto al medio ambiente. Es importante señalar que, en los últimos
años, el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y
Drogas, ha impulsado campañas nacionales de recojo de medicamentos vencidos y no
utilizados, como una estrategia para luchar contra el reúso ilegal de medicamentos,
difundiendo a la población el daño a la salud y el medio ambiente. Ayele Y y Mamu M.
2018, en Etiopía, realizaron una investigación con el objetivo de evaluar el conocimiento, la
actitud y la práctica de la eliminación de productos farmacéuticos caducos y no utilizados

41
en una comunidad, participaron 695; el 72,9% mostró una comprensión correcta del
desperdicio de medicamentos 10; difiere del presente estudio en que solo el 44,68% tuvieron
un conocimiento bueno; resultado que se tiene que mejorar con mayor información a la
población de parte de las autoridades del Ministerio de Salud, por la importancia que tiene
un correcto desecho de los medicamentos no usados y vencidos. Al-Shareef F. et al. 2016,
en Arabia Saudita realizaron una investigación, cuyo objetivo fue examinar el
comportamiento de las personas con respecto a la eliminación de medicamentos vencidos y
no utilizados. En los resultados se observó que los métodos de eliminación son inadecuados
12
; el presente estudio tiene resultados similares porque el 85,64% presentaron una actitud
no adecuada en la forma de eliminar los medicamentos en desuso.

Por otra parte, Insani W. et al. 2020, en Indonesia, desarrollaron un estudio cuyo objetivo
fue evaluar la práctica de eliminación de medicamento no utilizados y vencidos, participaron
497 encuestados. Concluyeron que la eliminación de productos farmacéuticos no deseados
a través de una ruta ambientalmente insegura fue frecuente entre los encuestados. También
hay una falta de consciencia sobre el impacto de los medicamentos desechados de manera
inadecuada para el ecosistema 8. Similar al presente estudio los usuarios presentaron una
actitud adecuada en alta mayoría. Lo cual es beneficioso para la salud y el cuidado del medio
ambiente; con un mejor conocimiento sería de mayor beneficio, tan es así, porque el aumento
mundial del gasto farmacéutico ha llevado a una mayor consciencia internacional sobre el
problema de eliminación inadecuada de los medicamentos no utilizados y los efectos
económicos, ambientales y de efectos nocivos en la salud.

En cuanto a investigaciones nacionales se han efectuado un número reducido sobre el tema,


donde destacan la investigación de Rodríguez M y Vargas I. 2019, realizaron un estudio para
evaluar el conocimiento de las formas de eliminación de medicamentos en hogares de dos
distritos de Lima (San Borja y Puente Piedra), participaron 336 ciudadanos de cada distrito;
se evidenció que los ciudadanos de ambos distritos presentan un alto porcentaje de
desconocimiento de las maneras de eliminar los fármacos 4; difiere el presente estudió que
en mayoría tienen un conocimiento bueno.

Es importante conocer que el conocimiento que se tiene de la manera como desechar los
medicamentos vencidos y deteriorados, deben ser óptimo para la ciudadanía, porque el uso

42
de medicamentos recetados y de venta libre está aumentando a nivel mundial y se espera que
alcance más de 4,5 billones de dosis en 2020, es posible que no se consuma todos y grandes
cantidades de medicamentos permanecerán sin usar o vencidos. En el presente estudio se
determinó que existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de
eliminar los medicamentos de los usuarios que acudieron a oficinas farmacéuticas
independientes situadas en el distrito de Los Olivos, año 2020, se apreció en el coeficiente
de Rho de Spearman es igual a 0,775, que es una relación alta y el p=0,015 (p<0,05).

43
V. CONCLUSIONES

- Respecto a la forma de eliminar los medicamentos en desuso de los usuarios


participantes, el conocimiento fue Bueno en 44,68% y la actitud Adecuada en 97,6%,

- Respecto la forma de eliminar los medicamentos en desuso, el conocimiento fue Bueno


en 33,51%,

- Respecto al medio ambiente y salud pública al eliminar los medicamentos en desuso, el


conocimiento fue Bueno en 61,17%.

- Respecto a la forma de eliminar los medicamentos en desuso, la actitud fue No


Adecuada en 85,64%,

- Respecto al medio ambiente y salud pública al eliminar los medicamentos en desuso, la


actitud fue Adecuada en 96,28%.

- Existe relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de eliminar los
medicamentos en desuso con un p-valor=0.015 (p<0,05).

44
VI. RECOMENDACIONES

- Referente al objetivo general, se recomienda tomar en cuenta los resultados; para que se
cuente con una normativa que regule la eliminación de los medicamentos vencidos o en
desuso en el hogar y trasmitir a la población mediante campañas, como una estrategia
contra el reúso ilegal de medicamentos; se lograría que la población tenga conocimiento
del daño a la salud y al medio ambiente, al no eliminar adecuadamente dichos
medicamentos.

- En cuanto al nivel de conocimiento sobre la forma de eliminar los medicamentos en


desuso, y respecto al medio ambiente y salud pública, se recomienda tomar en cuenta
los resultados, para que mediante campañas intensivas por diversos medios se pueda
instruir a los usuarios de como eliminar los medicamentos no utilizados, se lograría
difundir a la población el daño a la salud y al medio ambiente, al no eliminar
adecuadamente los citados medicamentos.

- Referente a la actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso y respecto


al medio ambiente y salud pública, se recomienda tomar en cuenta los resultados, para
uniformizar en los usuarios sobre todo la actitud conductual y cognitiva, mediante
campañas, incremento de lugares de acopio, programas comunitarios de acopio,
considerando también que hay medicamentos que requieren un trato especial.

- Respecto a la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre la forma de


eliminar los medicamentos en desuso, se recomienda tomar en cuenta los resultados,
para que los usuarios mantengan su nivel de conocimiento y actitud, se lograría una
mejor contribución al mejoramiento de la salud pública y el medio ambiente.

45
REFERENCIAS

1. OPS Emergencias en Salud. Directrices de seguridad para el desecho de farmacéuticos


[internet] 2020 [citado 10 de julio de 2020]. Disponible en: URL:
https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=7
52:directrices-de-seguridad-para-el-desecho-de-preparaciones-farmaceuticas-no-
deseadas-durante-y-despue&Itemid=0&lang=es.

2. Salud Md. Eliminación de Residuos de Medicamentos en el Hogar. Centro Nacional


de Documentación e Información de Medicamentos 2012; 7(26).

3. Chacaliaza A. Eliminación de los productos farmacéuticos vencidos y deteriorados en


las farmacias de la zona urbana del distrito de San Martín de Porres [Tesis de
pregrado]. Lima (PER): Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2020.

4. Rodríguez M. y Vargas I. Nivel de conocimiento de la forma de eliminar los


medicamentos en hogares de los distritos de San Borja y Puente Piedra en mayo 2018
[Tesis de pregrado]. Lima (PER): Universidad Norbert Wiener; 2019.

5. García I. Gestión de residuos y eliminación de los desechos de medicamentos de origen


domiciliario, distrito de Huánuco 2016 [Tesis de pregrado]. Lima (PER): Universidad
Nacional Hermilio Valdizán; 2018.

6. Mesquita J, Flor AC y Santos J. Nível de conhecimento sobre descarte correto de


medicamentos entre acadêmicos de farmácia de uma universidade privada de
Fortaleza/CE. Revista Saúde e Meio Ambiente – RESMA, Três Lagoas 2020; 11(2):
61-74.

7. Gidey M, Birhanu A, Tsadik A, Welie A. y Assefa B. Knowledge, Attitude, and


Practice of Unused and Expired Medication Disposal among Patients Visiting Ayder
Comprehensive Specialized Hospital. Biomed Res Int 2020.

46
8. Insani W. et al. Improper disposal practice of unused and expired pharmaceutical
products in Indonesian households. Heliyon 2020; 6(7).

9. Fernández J, Gomez A, Lopez y, Torres JM, Ruvalcaba JC. y Moedano E.


Medicamentos caducos, uso y conocimiento en estudiantes del Instituto de Ciencias
de la Salud de una Universidad Pública. JONNPR 2018; 3(11):866-874.

10. Ayele Y y Mamu M. Assessment of knowledge, attitude and practice towards disposal
of unused and expired pharmaceuticals among community in Harar city, Eastern
Ethiopia. J Pharm Policy Pract 2018; 11: 27.

11. Zúñiga O, Balderas F y Castro V. Destino Final de los Medicamentos Caducos en el


Municipio de Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca. Salud y Administración 2017;
4(12): 15-23.

12. Al-Shareef F. et al. Investigating the disposal of expired and unused medication in
Riyadh, Saudi Arabia: a cross-sectional study. Int J Clin Pharm 2016; 38(4):822-8.

13. Bolisani E y Bratianu C. The elusive definition of knowledge. En: Bolisani E y


Bratianu C, editores. Emergent knowledge strategies: Strategic thinking in knowledge
management. 1 ed. Cham: Springer International Publishing; 2018. 1-22.

14. Agarwal A. Knowing “knowledge” and “to know”: an overview of concepts.


International Journal of Research – Granthaalayah a knoweledge repository 2017;
5(11): 86-94.

15. Shams R, Vrontis D, Weber Y, Tsoukatos E. y Ferraris A. The relevance of managing


knowledge in an international landscape. En: Shams R, Vrontis D, Weber Y,
Tsoukatos E y Ferraris A, editores. Cross-Functional Knowledge Management: The
International Landscape. 1 ed. London: Routledge; 2019. 1-16.

16. Kumar H. Knowledge is an Essential Element at Present World. International Journal


of Publication and Social Studies 2016; 1(1): 31-53.

47
17. Nazim M y Mukherjee B. Knowledge Management in Libraries: Concepts, Tools and
Approaches. 1 ed. India (IN): Elsevier; 2016.

18. Shemon G. Disrupting Human Resources Talent Rules. 1 ed. Canada (CA): Editorial
Lulu; 2016.

19. Carroll C. The SAGE Encyclopedia of Corporate Reputatio. 1 ed. Thousand Oaks
(US): SAGE Publications; 2016.

20. Haddock G y Maio G. Attitudes: content, structure and functions. 112-133. [internet]
2008 [citado 13 de noviembre de 2020]. Disponible en: URL:
https://www.blackwellpublishing.com/content/hewstonesocialpsychology/chapters/c
hapter6.pdf

21. Singh A. Social psychology. 1 ed. India (IN): PHI Learning Private Limited; 2020.

22. Muñoz A, Rubiano Y y Saavedra C. Measurig instrument: knowledge, attitudes and


practices of people with pulmonary tuberculosis. Rev Lat Am Enfermagem 2019; 27.

23. Working group on Monitoring & Evaluation. Knowledge, attitudes, and practices
(kap) surveys during cholera vaccination campaigns: Guidance for Oral Cholera
Vaccine Stockpile Campaigns [internet] 2014 [citado 13 de noviembre de 2020].
Disponible en: URL: http://158.232.12.119/cholera/vaccines/kap_protocol.pdf

24. Ariffin M y Zakili T. Household Pharmaceutical Waste Disposal in Selangor,


Malaysia—Policy, Public Perception, and Current Practices. Environmental
Management 2019.

25. Kusturica M, Tomas A y Sabo A. Disposal of Unused Drugs: Knowledge and Behavior
Among People Around the World. Rev Environ Contam Toxicol 2017; 240: 71-104.

48
26. Gidey M, Biehanu A, Tsadik A, Welie A y Assefa B. Knowledge, Attitude, and
Practice of Unused and Expired Medication Disposal among Patients Visiting Ayder
Comprehensive Specialized Hospital. Biomed Res Int 2020.

27. Alnahas F, Yeboah P, Fliedel L, ABdin A y Alhareth K. Expired Medication: Societal,


Regulatory and Ethical Aspects of a Wasted Opportunity. Int J Environ Res Public
Health 2020; 17(3): 787.

28. Bettington E, Spinks J, Kelly F, Gallardo-Godoy A, Nghiem S y Wheeler A. When is


a medicine unwanted, how is it disposed, ¿and how might safe disposal be promoted?
Insights from the Australian population. Australian Health Review 2017.

29. Bashatah A y Wajid S. Knowledge and Disposal Practice of Leftover and Expired
Medicine: A Cross-Sectional Study from Nursing and Pharmacy Students’
Perspectives. International Journal of Environmental Research and Public Health
2020; 17(6): 2068.

30. FDA. Where and How to Dispose of Unused Medicines. Recuperado el 13 de


noviembre de 2020 [internet] 2020 [citado 13 de noviembre de 2020]. Disponible en:
URL: https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/where-and-how-dispose-
unused-medicines

31. Ministerio de Salud. Eliminación de residuos de medicamentos en el hogar.


CENADIM 2012; 7(26).

32. Sistema Nacional de Información Ambiental, Ley N°27314 Ley General de Residuos
Sólidos [internet] 2000 [citado 13 de noviembre de 2020]. Disponible en: URL:
https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-
solidos#:~:text=La%20Ley%2027314%20se%20aplica,sociales%20y%20de%20la%
20poblaci%C3%B3n.

33. Ministerio de Salud. Norma Técnica N°096-MINSA/DIGESA-V.01. Norma Técnica


de Salud de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y

49
Servicios Médicos de Apoyo [internet] 2012 [citado 13 de noviembre de 2020].
Disponible en: URL: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2246.pdf

34. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N°1295-2018/MINSA. Recuperado el 16


de noviembre de 2020 [internet] 2018 [citado 13 de noviembre de 2020]. Disponible
en: URL: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/01/970188/rm_1295-2018-
minsa.pdf

35. Ministerio de Salud. Campaña nacional de recolección de medicamentos vencidos y


no utilizables del hogar. Recuperado el 16 de noviembre de 2020 [internet] 2019
[citado 13 de noviembre de 2020]. Disponible en: URL:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/652-campana-nacional-de-
recoleccion-de-medicamentos-vencidos-y-no-utilizables-del-hogar

36. Sebastian US. Insituto de Políticas Públicas en Salud-IPSUSS [internet] 2017 [citado
13 de noviembre de 2020]. Disponible en: URL:
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/actualidad/medicamentos/farmacos-en-el-medio-
ambiente-la-contaminacion-que-no-vemos/2017-09-25/113816.html.

50
ANEXOS

51
ANEXO N°01

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado Sr. (a, ita):

Soy la Bachiller Consuelo Hibon Zuñiga Olivera de la Universidad Roosevelt, responsable


del trabajo de investigación titulado: “Nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de
eliminar los medicamentos de los usuarios externos en las oficinas farmacéuticas Botica
ZIFARMA (1), Boticas Vida & Salud (2), en el distrito de Los Olivos, año 2020”.

La presente es para invitarle a participar en el estudio el cual tiene como objetivo


determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos
de los usuarios en las oficinas farmacéuticas Botica ZIFARMA (1), Boticas Vida & Salud
(2), en el distrito de Los Olivos, año 2020. Para poder participar del estudio, usted tendrá
que llenar un cuestionario de manera anónima, el cual le demandará un tiempo promedio
de 10 minutos.

La información que Ud., brinde al estudio será de uso exclusivo del investigador y se
mantendrá su debida confidencialidad. Su participación es voluntaria y puede retirarse del
estudio en cualquier etapa sin que este afecte de alguna manera. Por participar del estudio
Ud., no recibirá ningún beneficio, salvo la satisfacción de contribuir con esta importante
investigación.

Si tuviese alguna duda con respecto al estudio puede comunicarse a los siguientes teléfonos
_____________.

Yo, _________________________________ dejo constancia que se me ha explicado en que


consiste el estudio titulado “Nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de eliminar los
medicamentos de los usuarios externos en oficinas farmacéuticas independientes de Los
Olivos, año 2020”. Realizado por el Bach. Consuelo Hibon Zuñiga Olivera.

He tenido tiempo y la oportunidad de realizar las preguntas con relación al tema, las cuales
fueron respondidas de forma clara. Sé que mi participación es voluntaria, que los datos que
se obtengan se manejarán confidencialmente y en cualquier momento puedo retirarme del
estudio. Por todo lo anterior doy mi consentimiento voluntario para participar en el presente
estudio.

_____________________________ ____________________
Nombre y apellido del participante Firma del participante
Fecha: DNI N°_____________

52
ANEXO Nº02

“FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS”

I. Introducción

El propósito del estudio es determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre la forma


de eliminar los medicamentos de los usuarios externos en las oficinas farmacéuticas
Botica ZIFARMA (1), Boticas Vida & Salud (2), situadas en el distrito de Los Olivos,
de acuerdo a los resultados, se tomarán las medidas adecuadas para el beneficio de los
pacientes, con respecto al tema de estudio. En las respuestas marque con un aspa (X) en
el paréntesis que considere conveniente su respuesta. La encuesta es anónima.

II. Datos Generales

- Edad: _ _ _ _ _

- Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

- Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Viudo ( )

Divorciado ( ) Conviviente ( )

- Grado de No tiene ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )


instrucción
Superior ( )

53
III. Cuestionarios

A. Nivel de conocimiento

- Forma de eliminar los medicamentos

1. ¿Sabe usted que, para usar un medicamento, primero hay que revisar la
fecha de vencimiento o si presenta algún deterioro?
Sí ( ) No ( )

2. ¿Sabe usted si en el Perú hay alguna norma legal, de cómo eliminar los
medicamentos vencidos, deteriorados o ya no necesitados?
Sí ( ) No ( )

3. ¿Sabe usted que, el Químico Farmacéutico es el profesional quién puede


indicarle la mejor manera de eliminar los medicamentos que ya no
necesita?
Sí ( ) No ( )

4. ¿Sabe usted que, al consumir un medicamento vencido o deteriorado


puede dañar su organismo?
Sí ( ) No ( )

5. ¿Sabe usted que, un medicamento que está vencido puede consumirse


hasta 3 meses, después de su vencimiento?
Sí ( ) No ( )

- Respecto al medio ambiente y salud pública

6. ¿Sabe usted que, al botar los medicamentos que ya no necesita en


cualquier lugar, le estamos causando un daño a la salud pública?
Si ( ) No ( )

54
7. ¿Sabe usted que, al arrojar en cualquier lugar los medicamentos que ya
no necesita, producen contaminación del medio ambiente?
Sí ( ) No ( )

8. ¿Sabe usted que, al arrojar los residuos de medicamentos ya no


necesitados al inodoro o al tacho de basura está contribuyendo en las
consecuencias graves a la salud pública?
Sí ( ) No ( )

9. ¿Sabe usted que, al arrojar los residuos de medicamentos ya no


necesitados al inodoro o al tacho de basura, puede traer como
consecuencia un atentado contra el medio ambiente?
Sí ( ) No ( )

10. ¿Sabe usted que, al botar los medicamentos que ya no necesita en forma
inadecuada y éstos son consumidos por un animal comestible, que luego
es consumidos por las personas le puede generar algún problema de
salud?
Sí ( ) No ( )

B. Actitud

- Forma de eliminar los medicamentos

Tomar en cuenta lo siguiente:

• Siempre = S
• Casi Siempre = CS
• Algunas Veces = AV
• Casi Nunca = CN
• Nunca = N

55
1. Después de haber culminado el tratamiento con un medicamento y en
caso quede alguno, lo separa adecuadamente para su correcta
eliminación.
S( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N( )

2. Luego de haber culminado el tratamiento con un medicamento y en caso


quede alguno que ya no necesita, le regala a alguien conocido que
padezca la misma enfermedad.
S( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N( )

3. Después de haber culminado el tratamiento con un medicamento y en


caso quede alguno que ya no necesita, lo bota en el inodoro, desagüe o
basura.
S( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N( )

4. Cuando termina un tratamiento con medicamentos elimina usted de


manera correcta los que están vencidos, deteriorados o no necesitados.
S( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N( )

5. Si usted tiene la necesidad de consumir un medicamento y éste ya venció,


lo consume igual.
S( ) CS ( ) AV ( ) CN ( ) N( )

- Respecto al medio ambiente y salud pública


Tomar en cuenta lo siguiente:
• Totalmente deacuerdo = TD
• Deacuerdo = DA
• Indeciso = I
• En desacuerdo = ED
• Totalmente en desacuerdo =TED

56
6. Cuando elimina los medicamentos vencidos, deteriorados o que ya no
necesita de manera inadecuada considera que puede traer consecuencias
graves al medio ambiente.
TD ( ) DA ( ) I( ) ED ( ) TED ( )

7. Cuando elimina los medicamentos vencidos, deteriorados o que ya no


necesita en forma inadecuada considera que puede traer consecuencias
graves a la salud pública.
TD ( ) DA ( ) I( ) ED ( ) TED ( )

8. Si usted no recibió información relacionada a la eliminación de


medicamentos que ya no necesita y la contaminación del medio
ambiente, ¿le gustaría conocer sobre el tema?.
TD ( ) DA ( ) I( ) ED ( ) TED ( )

9. Estaría usted dispuesto(a) a llevar sus medicamentos vencidos,


deteriorados o que ya no necesite a contenedores de recolección, si
hubiese cerca a su casa.
TD ( ) DA ( ) I( ) ED ( ) TED ( )

10. Le gustaría que el personal que labora en una farmacia o botica le


instruya, en como eliminar los medicamentos vencidos, deteriorados o
que ya no necesite.
TD ( ) DA ( ) I( ) ED ( ) TED ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

57
ANEXO Nº03

PRUEBA DE CONFIABILIDAD

Fiabilidad del instrumento (Nivel de conocimiento)

El método de consistencia interna el cual se basa en el alfa de Cronbach nos permite estimar
la fiabilidad de un instrumento de medida mediante un conjunto de ítems. Para el presente
estudio se empleó este método en un cuestionario de 10 ítems, consiguiendo.

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,845 10

Al realizar el procedimiento, se obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0,845, con


lo cual se indica una alta consistencia interna de los ítems del instrumento. Se concluye que
la fiabilidad del instrumento es ALTA.

Media de
Varianza de Correlación
escala si el Alfa de Cronbach
escala si el total de
elemento se si el elemento se
elemento se elementos
ha ha suprimido
ha suprimido corregida
suprimido
Pregunta N°1 5,89 6,710 ,000 ,856

Pregunta N°2 6,19 5,047 ,696 ,815

Pregunta N°3 6,32 4,781 ,764 ,806

Pregunta N°4 5,89 6,710 ,000 ,856

Pregunta N°5 6,68 5,836 ,347 ,849

Pregunta N°6 5,89 6,710 ,000 ,856

Pregunta N°7 6,19 5,047 ,696 ,815

Pregunta N°8 6,32 4,781 ,764 ,806

Pregunta N°9 6,38 4,853 ,717 ,812

Pregunta N°10 6,27 4,814 ,767 ,806

58
Fiabilidad del instrumento (Nivel de Actitud)

El método de consistencia interna el cual se basa en el alfa de Cronbach nos permite estimar
la fiabilidad de un instrumento de medida mediante un conjunto de ítems los cuales miden
el mismo constructo o dimensión teórica. Para el presente estudio se empleó este método en
un cuestionario de 10 ítems, consiguiendo.

Alfa de Cronbach N° de elementos

0,862 10

Al realizar el procedimiento, se obtuvo un coeficiente de alfa de Cronbach igual a 0,862, con


lo cual se indica una alta consistencia interna de los ítems del instrumento. Se concluye que
la fiabilidad del instrumento es ALTA.

Media de Varianza de Correlación Alfa de


escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se elementos elemento se ha
ha ha corregida suprimido
suprimido suprimido
Pregunta N°1 25,05 72,330 ,686 ,839

Pregunta N°2 24,86 70,398 ,766 ,832

Pregunta N°3 24,81 68,158 ,881 ,822

Pregunta N°4 25,14 70,509 ,768 ,832

Pregunta N°5 24,30 73,492 ,683 ,840

Pregunta N°6 24,51 72,590 ,677 ,840

Pregunta N°7 24,46 71,589 ,704 ,837

Pregunta N°8 25,24 81,134 ,275 ,875

Pregunta N°9 25,22 72,396 ,682 ,839

Pregunta N°10 25,24 97,745 -,329 ,907

59
ANEXO Nº04

“JUICIO DE EXPERTOS”

60
61
62
63
64
65
ANEXO Nº05

FOTOS DE CAMPO REFERENCIALES

66
67
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Nivel de conocimiento y actitud sobre la forma de eliminar los medicamentos de los usuarios externos en oficinas farmacéuticas independientes del distrito de los Olivos, año
2020.
AUTOR: Bachiller Consuelo Hibon, Zuñiga Olivera

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES ESCALA METODOLOGÍA

Problema General Objetivo General Diseño


¿Cuál es el nivel de conocimiento y Determinar el nivel de conocimiento y - Variable - Respecto a la No experimental.
actitud sobre la forma de eliminar los actitud sobre la forma de eliminar los independiente variable El diseño que se empleó
medicamentos de los usuarios externos medicamentos de los usuarios que independiente responde a la de una
que acudieron a las oficinas acudieron a las oficinas farmacéuticas Conocimiento : investigación por objetivos
farmacéuticas independientes Botica independientes Botica ZIFARMA (1) y tomando como referencia
ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Salud Boticas Vida & Salud (2) situadas en el Correcto = 1 la naturaleza de las variables
(2) situadas en el distrito de Los Olivos, distrito de Los Olivos, año 2020. Incorrecto = 0 empleadas en la
año 2020? - Variable formulación
Objetivos Específicos dependiente - Respecto a
Problemas Específicos 1. Establecer el nivel de conocimiento la variable Tipo Investigación
1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la forma de eliminar los Actitud dependient Básica, por el propósito de
Siempre = 5
sobre la forma de eliminar los medicamentos en desuso de los e serán: Casi siempre = 4 la investigación. Por qué
medicamentos en desuso de los usuarios que acudieron a las oficinas A veces = 3 prevalece el sustento teórico, que
usuarios que acudieron a las farmacéuticas independientes Botica Casi nunca = 2 generará más teoría
oficinas farmacéuticas ZIFARMA (1) y Boticas Vida & Nunca = 1 incrementando el conocimiento.
independientes Botica ZIFARMA Salud (2) situadas en el distrito de
(1) y Boticas Vida & Salud (2) Los Olivos, año 2020. Prospectivo, porque se utilizará
situadas en el distrito de Los Totalmente las unidades muestrales en el
Olivos, año 2020? 2. Determinar el nivel de conocimiento deacuerdo = TD momento
respecto al medio ambiente y salud Deacuerdo = DA que se aplicará el
2. ¿Cuál es el nivel de conocimiento pública al eliminar los Indeciso = I instrumento.
respecto al medio ambiente y salud medicamentos en desuso de los En desacuerdo = ED
pública al eliminar los usuarios que acudieron a las oficinas Observacional, porque no
medicamentos en desuso de los farmacéuticas independientes Botica Totalmente en se manipularán las variables, solo
usuarios que acudieron a las ZIFARMA (1) y Boticas Vida & desacuerdo se las observará.
oficinas farmacéuticas Salud (2) situadas en el distrito de =TED
independientes Botica ZIFARMA Los Olivos, año 2020. Transversal, porque al
(1) y Boticas Vida & Salud (2) evaluar las variables y al
situadas en el distrito de Los 3. Establecer la actitud sobre la forma observar su incidencia, se
Olivos, año 2020? de eliminar los medicamentos en efectuará en un momento
desuso de los usuarios que acudieron determinado.
3. ¿Cuál es la actitud sobre la forma a las oficinas farmacéuticas
de eliminar los medicamentos en independientes Botica ZIFARMA

68
desuso de los usuarios que (1) y Boticas Vida & Salud (2)
acudieron a las oficinas situadas en el distrito de Los Olivos, Población
farmacéuticas independientes año 2020. La población de la investigación
Botica ZIFARMA (1) y Boticas está constituida por 16 800.
Vida & Salud (2) situadas en el 4. Determinar la actitud respecto al
distrito de Los Olivos, año 2020? medio ambiente y salud pública al
eliminar los medicamentos en Muestra
4. ¿Cuál es la actitud respecto al desuso de los usuarios que acudieron Para determinar el tamaño
medio ambiente y salud pública al a las oficinas farmacéuticas muestral se utilizará la fórmula
eliminar los medicamentos en independientes Botica ZIFARMA para poblaciones
desuso de los usuarios que (1) y Boticas Vida & Salud (2) finitas con un nivel de
acudieron a las oficinas situadas en el distrito de Los Olivos, confiabilidad de un 95% con un
farmacéuticas independientes año 2020. margen de error de 5%.
Botica ZIFARMA (1) y Boticas
Vida & Salud (2) situadas en el Técnica Estadística
distrito de Los Olivos, año 2020? 5. Determinar la relación entre el nivel Se aplicó la estadística descriptiva
de conocimiento y la actitud sobre la e inferencial.
5. ¿Cuál es la relación entre el nivel forma de eliminar los medicamentos
de conocimiento y la actitud sobre de los usuarios que acudieron a las
la forma de eliminar los oficinas farmacéuticas
medicamentos de los usuarios que independientes Botica ZIFARMA
acudieron a las oficinas (1) y Boticas Vida & Salud (2)
farmacéuticas independientes situadas en el distrito de Los Olivos,
Botica ZIFARMA (1) y Boticas año 2020.
Vida & Salud (2) situadas en el
distrito de Los Olivos, año 2020?

69

También podría gustarte