Está en la página 1de 24
Gonzalo Vazquez [ debate sobre la sostenibilidad de los emprendimientos asociativas de trabajadores autogestionades En este articulo presentaremos algunas cuestiones centrales para una discusién sobre las condiciones de sostenibilidad de los em- prendimientos asociativos de trabajadores autogestionados en el contexto actual de nuestras economias latinoamericanas. Este tema resulta prioritario por varias razones: i) todas las politicas de promocién de emprendimientos tienen incorporada ~implici- ta o explicitamente— una idea acerca de la sostenibilidad, a partir de la cual se disefia, implementa y evaliia su intervenci tas ideas influyen decisivamente en la subjetividad de los propios trabajadores autogestionadbos y sus iniciativas; iii) el desarrollo de experiencias econdmicas alternativas requiere que se las reconozca como formas institucionales legitimas de organizar el trabajo y sax tisfacer las necesidades humanas, para ello hace falta que diversos actores sociales compartan una visién, criterios de anilisis y expec- tativas sobre estas experiencias (Coraggio, 2008); iv) es una dis- 7 reid pds inoce NST8 primaversde2010,pp.97-920 1 Dentro de este recorte em Pireo quedan comprendidos diversas tipos de emoren- dimientos.asociativos, por ejemplo: emprendimientos bariles que agrupan a fa miliares y vecinos pare la produceién de bienes (ali= mmentos, teil, atesania, vinelados la vivienda, et) ‘organizaciones de producto res locales que se juntan para ‘nanciarse, comprar, product ‘yvender clecivamente; mu- tuales 0 caoperativas pres tadoras de servicios urbanos (agua, energia, transporte, educacion, salud, etc); em- presas recuperadas organi ‘adas como cooperativas que ‘agrupan 3 atan cantidad de ‘Wabajadores; entre otros em- Drendimientas que pademos ‘observa crecientemente en nuestro pats y region cusién clave en la lucha cultural y politica por otra economia: la cuestién de la sostenibilidad debe ser debatida ¢ ineorporada en las reivindicaciones de los trabajadores y los movimientos sociales, frente al Estado y al conjunto de la sociedad. En el campo de la economia social y solidaria (Ess) tanto la propia definicién de sostenibilidad como el aleance de su aplica- cién estén en discusién. Consideramos que la sostenibilidad es una nocién actualmente en construiccién y que en principio hace refe- rencia a la capacidad de perdurar en el tiempo de cierta actividad, proceso o institucién. Conviene aclarar qué entendemos por emprendimientos asocia- tivos de trabajadores autogestionados (BATA): 1) emprendimientos usuciutivos: agtupan a wabajadores de distintas unidades domés- ticas que se unen voluntariamente para realizar actividades y al- canzar objetivos comunes, bajo diversas formas organizativas; 2) de trabajadores: surgidos a partir de las capacidades de trabajo de sus integrantes, recurso central de la organizacién que, junto con otros recursos, ellos mismos gestionan en funcién de sus pro- pios intereses; 3) autogestionados: sin duefio ni patron, el conjunto de trabajadores son colectivamente poseedores de los medios de produccién, se organizan y toman decisiones bajo formas demo- craticas y participativas; 4) producen bienes y servicios, destina- dos principalmente a la venta en los mercados para genera gresos monetarios, aunque también al autoconsumo o al trueque con moneda social; 5) sus practicas y relaciones sociales se apoyan en valores tales como solidaridad, confianza y pluralismo, tanto internamente como también en la relacién con la comunidad en. donde estan insertos; 6) su sentido éltimo es la reproduccién de la vida de los trabajadores y sus familias: estén orientados hacia la satisfaccién de sus necesidades y no hacia la acumulacién de ga- nancias y capital. En a realidad estos rasgos no se desarrollan de la misma manera ¢ intensidad en todos los EATA, sino que se mani- fiestan en las prieticas de manera gradual y tendencial.! La perspectiva de economia sustantiva establece que son diver- sas (plurales) las formas en las que una sociedad puede organizar (y de hecho, organiza) lo econémico. A partir de investigaciones antropolégicas y sociolégicas, Karl Polanyi postula que en todas las sociedades conocidas se encuentran presentes (al menos) eua- tro principios econémicos: reciprocidad, redistribucién, administracién doméstica e intercambio, Cada uno de estos principios se desarrolla en combinacién con ciertos modelos institucionales: simetria, centra- lidad, autargufa y mercado, respectivamente. La manera en la que estos principios se aplican es diversa y propia de cada sociedad his- t6rica, que los instivucionaliza en funcién de su organizacién social ret dedencs sci guna tooe} Gorato VAroure N°18,primaverade2010,9p.97-120 FL debe soba soscniildad de ls emprendiienns soios de twaboadere.n. vVigente. Son también diversas las manetas en las que estos princi- pios ¢ instituciones se combinan en cada sociedad, pudiendo ser algunos predominantes y otros subordinados o marginales en una determinada organizacién social (Polanyi, 1975). Enmarcados en esta perspectiva de economia sustantiva, para organizar el anilisis de las diferentes ideas en el debate sobre la sostenibilidad, pueden reconocerse dos grandes lineas de argu- mentacién: 1) un conjunto de autores que afirman que, para al- canzar la sostenibilidad, es necesario fortalecer la capacidad de los emprendimientas para competir en los mercados;y 2) otros autores que consideran que la sostenibilidad de los emprendimientos depende del desarrollo de instituciones y politicas basadas en otros principios ecundmicos: reciprocidud, redistribuci6n, administracién domésticu y planificacién, Esta diferenciacién analitica entre dos conjuntos no debe ocultar el hecho de que todos los autores del campo de la ESS reconocen el papel fundamental que debe jugar el Estado y sus in- tervenciones para permitir o favorecer la sostenibilidad de los EATA en el contexto actual de nuestras sociedades capitalistas. 1, Las posturas que plantean la necesidad de fortalecer las capacidades de los EATA para competir en los mercados Los argumentos que quedarian ineluidos en este primer conjunto serian los siguientes: los que proponen la consolidacién del mode- lo de la cooperativa autogestionaria competitiva; los que plantean la necesidad de desarrollar las capacidades emprendedoras de los EATA; los que proponen avanzar en una estrategia asociativa entre los EATA para fortalecer su capacidad colectiva de ganar mercados frente a las empresas capitalistas. Presentaremos estas ideas a tra- vés de los aportes de Singer, Gaiger y Nitiez, respectivamente. Impulsar y extender el modelo de la cooperativa autogestionaria inserta en los mercadosy con capacidad competitiva (Singer) Paul Singer sostiene que las cooperativas de trabajadores auto- gestionados son una forma de produccién superior a la empresa capitalista, y que —si se dan los necesarios apoyos estatales para permitirles una insercién adecuada en los mereadlas~ las coope- rativas podran ser competitivas y conformar un sector integrado y autosostenible, incluso desplazando paulatinamente a las formas capitalistas de produccién. Gownovieanz readin septs ipoce Hitec lsexoiadd lxompentninnesntordorjntes.. JQ) iWtsiprimnvera deo pp 97-130 2 tra ventja que pstiamos agregar, por surelevancia en cesta dstusién, es que las cooperatvas no requerenob- toner el excedentemonetario ostinado a ongosar la ga- rancia del capital po lo ave sus precios (ante similares casts de roduccn) pueden ema bas que los das empresos capitals. Los argumentos de este autor acerca de la superioridad de los emprendimientos de trabajo asociativo y autogestionado pueden sintetizarse de la siguiente manera: los conflictos internos son menores y se resuelven abierta y participativamente; toda la in- formacién relevante fluye en toda la organizacién; las decisiones colectivas son més acertadas porque toman en cuenta la opinién y experiencia de todos los trabajadores, entre otras razones? Lavisién de Singer es claramente optimista acerca de las capaci- dades de crecimiento y sostenibilidad de los EATA yen general de la SS: “La extraordinaria variedad de organizaciones que componen el campo de la economia solidaria permite formular la hipétesis de que ella podré extenderse hacia todos los campos de actividad econémi- cu, No hay, en principio, ningéin tipo de producei6n y distribucion que no pueda ser organizado como emprendimiento solidario”. Pero aclara que es necesario que se garanticen ciertas condiciones para lograr este resultado: “para que esta hipétesis se haga reali- dad en los diversos paises es necesario garantizar las bases de sus- tentacién para la economia solidaria. Las mas importantes son las fuentes de financiacién, redes de comercializacién, asesoramiento técnico-cientifico, formacién continua de los trabajadores y apoyo institucional legal de parte de las autoridades gubernamentales” (Singer, 2007, p. 73; cursivas en el original). Para este autor, asf como las empresas capitalistas ya disponen de hases de sustentacién (apoyo de otros grupos econdmicos, ban- cos comerciales, cadenas de comercializacién, etc.), el apoyo fi- nanciero, comercial y teenolégico es clave para que los EATA puedan insertarse més competitivamente en los mercados frente a aquellas. Es en este aspecto en donde Singer pone el acento y para lo cual demanda la imprescindible accion promotora por parte del Esta- do. Una vez lograda esta estructura piiblica de promocién y apoyo —que ofrezca una “base de sustentacién” a los EATA~ Ia condicién clave para la sostenibilidad pasaria a ser la capacidad de autogene- raci6n de ingresos por parte de los emprendimientos a partir desu insercién mercantil. A su vez, este autor postula una condicién de sostenibilidad mas amplia y ambiciosa para el conjunto de las experiencias de la SS, pero que se enmazca en el cumplimiento de las condiciones anteriores: La construcciéa de un sector integrado de empresas institucio- res que se rigen por los principios de la econor condicion esencial para cvitar que «1 destino de Ia iniciativas y cexperiencias se restrinja al dilera sombrio de [...] la degen cidn o laquicbra. La construccién de las habilidades dentro de los principios ce la solidaridad seria perfectamente posible si cada ia solicharia es testa de ens sce sganatgoest | () () Gorato VAroure N°18,primaverade2010,9p.97-120 FL debe soba soscniildad de ls emprendiienns soios de twaboadere.n. ‘emprendimiento pudiera financiarse, abastecerse, dar salida a su produccién, perfeecionarse teenolégicamente y educar a sus miembros en intercambio con otros emprenedimientos solidarios (Singer, 2007, p.73), Aun cuando para Singer el Estado tiene un rol importante en la promocién de los EATA, a partir de su interpretacién de las expe- riencias de Mondragén en el Pais Vasco y de Brasil, también sefala que “el desarrollo de la economia solidaria y su integracién en un sector puede darse de abajo hacia arriba, por iniciativa de las mis- mas empresas e instituciones de fomento. Esta alternativa parece preferible para preservar la autenticidad de las organizaciones so- lidarias, que depende de su democracia interna y de su autonomia exteriia” (Singer, 2007, p. 74). ‘Mejorar las capacidades emprendedoras a partir del desarrollo del potencial productivo del trabajo asociativo y autogestionado (Gaiger) Luiz Inacio Gaiger® afirma en sus trabajos que los emprendimien- tos de la economia solidaria pueden ser considerados organiza- ciones viables y alternativas solo si logran aprovechar el potencial productivo del trabajo asociativo y autogestionaco a través del dle- sarrollo de eapacidades en el propio emprendimiento, tanto en su onganizacién y relaciones internas, como en sus vinculaciones con actores ¢ instituciones externas (con otros emprendimientos, ins- tituciones promotoras, el Estado, otros actores del mercado) (Gai- ger, 2006, 2007 y 2008). Gaiger (2008) plantea que se ha reflexionado y aprendido mu- cho sobre la dimensi6n asociativa y solidaria en los emprendimien- tos, pero demasiado poco sobre stt dimensién emprendedora, lo que en stt opini6n representa un gran problema, ya que la horizontali- dad en las relaciones o la participacién en los movimientos sociales no bastan para lograr la viabilidad de los emprendimientos. Gaiger advierte que la reflexi6n sobre el emprendedorismo en el marco del trabajo asociativo y autogestionado debe hacerse desde una abordaje diferente al ustial: “Por ser organizaciones econémi- caslos emprendimientos asociativos necesitan de emprendedorismo; por ser intentos alternativos precisan innovar en ese campoa través de un estilo de emprendedorismo propio, de carcter participativo ydemocratico” (Gaiger, 2008, p. 63, cursivas en el original). Fl emprendedorismo suele ser considerado como un atributo, individual, aunque en los emprendimientos asociativos puede set un atributo colectivo. Segtin Gaiger, puede ser comprendido como “un atributo de la organizacién econémica en cuanto a su capa- 5 Galger ha coocinado los studios mis. abarctivos sobre smprendimiontos c= ta economia slidaria, en ls {que se eneuestaron ms de 72.000 emprendimienosas0- ‘ats en dstintos estos de Bras Gowato Vazquez 101 iegisstcncssscte eed tpn El debate sobre la sstoniidd de las emprendinientsasocarivs de rabojaders NST8 primaversde2010,pp.97-920 * Notemos quo Gaigar (2008) utiliza etino sustentabi- dad yno sostenbiidad corno venimos utilizando en este abajo}, Recanocemas que ambos términos denatan un significado distinto, aunque en la préctoa fa mayoria de las ve02s se los emplea como ‘oquivalontes. rooms quesu distincién puede radicarbési- ccamente en unmayorénfasis de la dimensin ecol6gica presente en el concepto de cidad de realizar las metas econémicas y otras que dependen del éxito en esa esfera: a corto y mediano plazo demostrando la eficien- cia de la organizacién;y a largo plazo evidenciando su sustentabi- lidad* (Gaiger, 2008, p. 64). Y con respecto a estos dos tiltimos conceptos, define: La eficiencia de una organizacién econ6mica refiere a su capac dad de preservarse y consolidarse a partir de los resultados de su fancionamiente, ...] La sustentabldad cle un emprendimien- to refiere a su capaci de generar condiciones de viailidad y seguir funcionando a mediano y largo plazo. Involuera aspects internos y externos, peto excluye aquellas estrategias que sim= plemente postergan compromisos asumidos o transficren deter minados costos de operacién a Ia sociedad, como el empleo de tecnologias baratas y contaminantes o Ia depredacién del am- biente natural. La sustentabilad implica un nivel de desempenio {que no prociuzca los beneficios esperados a costa de insolvencias fuaturas[.][Gaiger, 2008, pp. 66-67) E] mismo autor ha elaborado una propuesta conceptual para in- corporar la meta de la eficiencia en los emprendimientos, pero no en la comprensidn neoclasica usual, sino como eficiencia sistémica: La ficiencia sistémica comprende la capacidad de promover ka calidad de vida de las personas y propiciar bienestar duradero para la sociedad. Abarca los beneficios sociales, no meramente ‘monetarios econémicos, para los miembros y el entorno de las organizaciones en cuestién, la garantia de longevidad para las mismas lacreacién de externalidades positivas sobre el ambien- te natural (Gaiger, 2007, p.61). Desde este punto de vista, serfan emprendimientos eficientes aque- Ilos que en el corto y mediano plazo puedan distribuir remune- raciones adecuadas entre sus trabajadores, reponer los medios de producciénylograrindependenciarespectode lasinstituciones pro- motoras. Para ello los emprendimientos deben ser eficaces en el uso de técnicas contables y de gestién econémica-financiera, en stis estrategias de produccién y comercializacién, invertir en la ca- lificacién de sus recursos humanos, lograr autonomia econémica- financiera e institucional. En el largo plazo, los emprendimientos sustentables deberfan ser capaces incluso de internalizar todos los costos ambientales y sociales de su propio accionar, lo que requiere autosuficiencia econémico-financiera, capacidad de inversién, cre- cimiento productivo planificado, educacién y cualificacién perma- nente de los trabajadores, ampliacién social del emprendimiento, buster preservacién de articuliciones y alianzas estratégicas y empleo de sgt dass spinon? 0) Goveno Vira te primoversde20T0;pp.97 12 Eliseo sae septs en reap tecnologias limpias y compatibles con el ambiente natural (Gaiger, 2008, pp. 66-67). Sin embargo, este investigador reconoce que la distancia actual entre estas exigencias y la realidad es enorme, y plantea la necesi- dad de promover activamente el desarrollo de esta capacidad empren- dedora, porque estima que no se generar espontineamente. Para ello, Gaiger afirma que es fundamental conocery saber aprovechar “las virtudes de la comunidad de trabajo”, explotar el potencial productivo del trabajo asociativo y autogestionado, de manera que se pueda plasmar este potencial en restiltados econémicos concre- tos. Sintéticamente, este autor sostiene que: la cooperacién en el trabajo multiplica la capacidad individual de cada trabajador; las, devisioues colectivas couducen a resultados indy eficientes; com partir conocimientos e informacién estimula la innovacién y redu- ce costos de transaccién; la confianza y el sentido de pertenencia aun proyecto comin estimulan y motivan adicionalmente. Es en este sentido que Gaiger afirma que ‘la dimensian emprendedora es indisociable de la dimensién solidaria de los emprendimientos” (Gaiger, 2008, p. 62). La posibilidad de que estas organizaciones puedan llegar a ser cficientes y sustentables se juuega, entonces, en la capacidad que tenga cada una de sacar provecho econémico del potencial de sus relaciones de trabajo basadas en la cooperaci6n y la solidaridad: [.--] el diferencial decisive para el éxito de los emprendimientos reposa en sttcapacicad de conciliar las telaciones de trabajo que le son propias con los imperativos de la eficencia, de modo de convert la propia cooperacién en la vig: nalidad. En esas circunstancias, los resultados pasan a an buena medida de las virtudes del trabajo asociado, ‘en procura de la sobrevivencia del emprendimiento y en favor de los propios produetores. El solidarismo y la eooperacién en cl trabajo, una vez internalizados como prictica cotidiana, pro- Piciarian factores adicionales de eficiencia, en beneficio del em- prendimiento (Gaiger, 2006, p. 5). sestia de una nue- Avanzar en una estrategia asociativa entre los EATA para aumentar su capacidad colectiva de competir con éxito en los mercados Orlando Néiez plantea la necesidad de propiciar, construir y con- solidar una estrategia de asociaciones entre emprendimientas, ineludible para disputar un espacio y tene: alguna posibilidad de sobrevivir en el contexto capitalista, Este autor enfatiza también en la lucha politica y cultural como faetor de sostenibilidad de los Gomnoviegnz {rotadecncaier spn pce Hilde belsexohiiaddlxonpentninnesnitirdorntrs.. LQ3 iWtsirimnveradezoiepp 97130 emprendimientos autogestionados, pero no deja de senalar que ef poder debe disputarse tcmbién en los mercados, asumiendo una *es- trategia empresarial” frente a las empresas capitalistas: [...] nosotros insstimos en la necesiead de tener una estrategia ‘mpresarialee mercado yuna matriz de acumulacién que pern tacrecerycompetr exitosamente con l sistema capitalista que adverss, igualmente consideramos estratégica sa vinculacin con rmovimientes sociales y politicos de edalquics indole que le per rita visibilizasse como un geupo de presign cn relacin al Estado ‘yaa sociedad en su conjunto (NGiez, 1996, p. 178), Por su parte, Antonio Cruz (2009) plantea que existe un “impe- rative econdmico” que impulsa a la conformaciéu de wedes entre emprendimientos: obtener escalas adecuadas en mereados muy competitivos, reforzar la posicién relativa de emprendimientos y trabajadores. Pero afirma que las pricticas aso emprendimientos para mejorar su sostenibilidad, buscan princi- palmente otras metas mas vinculadas a cuestiones politicas (por gjemplo, unirse para tener mas fuerza en las demandas de recursos piiblicos de apoyo, o de cambios favorables en la legislacién), ¢ in- cluso a cuestiones valorativas 0 ideolégicas (frente a las exigencias competitivas del mercado, la asociacién entre emprendimientos resulta una salida coherente, una extensién de la propuesta de so- lidaridad y autogestién) (Cruz, 2009, pp.7-8). ivas entre Algunas criticas a las posturas que condicionan la sostenibilidad de los emprendimientos a la competencia mercantil ‘Ana Mercedes Sarria Ieaza considera que en la propuesta de Singer “las formas de hacer economia del mundo popular y su integra- ci6n con légicas familiares, comunitarias y vecinales, pautadas por otto tipo de racionalidad permanecen esencialmente incompre! didas’, ya que “son percibidas principalmente como carencias ¢ irracionalidades” y deben ser superadas “incorporando una racio- nalidad econémica adecuada para posibilitar su integracion en el sistema econémico” (Sarria Icaza, 2008, p. 97). Esta investigadora afirma luego que esta perspectiva es retoma- da por buena parte de los autores brasilerios, especialmente por la nocién “emprendimiento econémico solidario” acuitada por Gai ger, que enfatiza en la combinacién del “espiritu empresarial” con el “espiritu solidario”, de manera que “la propia cooperacién fun- ciona como veetor de racionalizacién econémica, produciendo efectos tangibles y ventajas reales” (Sarria Ieaza, 2008, p. 98). rest deencsscie panatgoest | () Gonzato Vira N°18,primaverade2010,pp.97-120 | El dsboresbela sosteniiidad de lo emprendimientas zoiosos de tabyodere.. Desde nuestra punto de vista el problema de este tipo de visién que ella coincide, en realidad, con un pensamiento de euno ‘economicista, en el que la economia obedece a una racionalidael propia y en la cual la diferenciacién de la economia solidaria es- taria dada por a propiedad de los medios de prodluccién y por la forma de gestién y de distribucin de la riqueza producida. En este sentido, a a paren quie se recupera una visién de “coopera- tiva ideal” la organizacion de a aparece asociada a un conjunto de atributos caracteristicos de las empresas modernas: eficiente, generadora de excedente, eapaz de integrar el progreso téenico (Sarva leaza, 2008, pp. 98-98). José Luis Coraggio afirma que los BATA tienen un gran potencial para constituir “un subsistema abierto peto en lo interno orgéni- Camente vinculady por lazos de intexcambiv, couperacion y solida- idad” (2008, p. 45); pero alcanzar esa meta no depende solamente de los esfuerzos ni de los resultados individuales de cada uno de dichos emprendimientosyy de los trabajadores que los integran. Este autor considera que no puede evaluarse la sostenibilidad microeconémica de un emprendimiento sin incorporar en la mirada al contexto so- cioeconémico, cultural y politico, o mejor dicho, sin trabajar sobre la construccién y modificacién de ese mismo contexto. En genetal, planteamos que es ilégio pensar en lograr otra eco- nnomia por medio del individualismo metadol6xico (cada em- prendimiento debe ser viable, y por agregacion toda la economia “social” resultaria serio). El cambio del contexto estructural es condicién para la viailidad y sostenimiento, de las iniciativas particulares. Sin construccién de un contexto meso-socioeconé- ico consistente es poco probable sostener los emprendimiientos de este nuevo scetor (Coraggio, 2008, p. 52). Coraggio (2008) asevera que la ideologia mercantilista reduce el problema de la sostenibilidad econémica de cada emprendimiento 41 su capacidad de competir e internalizar “exitosamente’ las reglas, de juego del mercado, privilegiando como factor determinante la posibilidad de generar un excedente, entendido como saldo mone- tario favorable entre ingresos y gastos. Por un lado, plantea que si ese saldo monetario favorable del emprendimiento se logra a par- tir de sacrificar la calidad de vida de sus trabajadores, se esté frente a una itracionalidad material. Por otro lado, si lo que se busca es construir “un sector de actividad econémica no regido por la acu- mulacién privada de capital sino por la reproduccién ampliada de la vida de todos" es ilégico que sea la capacidad cle competir en los mercados actuales (“autorregulados” y dominados por la racio- nalidad capitalista) lo que determine qué producir, cémo hacerlo, quiénes y para quiénes. 5 Es fundamental diferen- iar conceptualmente entre excedente ecanémico y condiciones materiales de repraduccén: si las trabaja- ores des emprendimienos ‘obtienen menores ingresos a los mininas que la sociedad establece, “y sin embargo aotran o ivierten algo de ‘2808 magresingresas, no s+ ‘tn apropndose ni utiliza cdo un excedente econéimico sino renuncando a una parte ational de eu reproduccion minima inmedata (..J solo tuna vz aleanzados los esta dares de vida lectimamente ‘eslableidos en una sociedad democtétca tendrfamas un auténtico excedente social” {Goraggio, 2008, p. 48, Gowato Vazquez 105 iegtsctcsso ound poe El debate sobre la sstnidad de las empreninientsasociativos de rabojadors. N'18,primavera de20%0,pp.97-120 Desde este punto de vista, algunos de los argumentos antes expuestos carecen de una mirada suficientemente critica hacia el mercado capitalista y la l6gica y cultura que implica: El tema de ka inevitabilidad (si es que no de la deseabilidad) de pasar exitosamente “la prueba del mercado" es recurrente en el ‘campo de los agentes y promotores de otra economia. [...] No se quiere imponer otra economia, sino ganar la voluntad de los compraidoresen libre competencia con los procluctos del capital (Coragg 2. Sostenibilidad de los EATA a partir del desarrollo de instituciones y politicas basadas en criterios no mercantiles Entre estos argumentos destacaremos los que plantean la necesi dad de construir una sostenibilidad socioeconémica a nivel meso a partir de politicas redistributivas (Coraggio), los que afirman la necesidad de institucionalizar un sistema piblico de reproduc- cién de los trabajadores de la E55 (Hintze), o un sector protegido a partir de la regulaci6n sistemética de los mercados en el marco de una planificacién global (Hinkelammert), y los que enfatizan en el desarrollo de politicas de formacién que promuevan una nueva cultura del trabajo en un contexto protegido (Tiriba) Una sostenibilidad socioeconémica construida a nivel meso y macro a partir de politicas redistributivas (Coraggio) Coraggio (2008) asegura que si a todas las empresas que partici pan en los mercados se las evaluara con un criterio de “sostenibi- lidad mercantil estricta”, no solo los emprendimientos de la ESS serian insostenibles, sino también lo serfan la mayor parte de las empresas capitalistas. Es que un criterio de este tipo deberia exigit que la sostenibilidad sealcanzara “sin subsidio externo de ninguna naturaleza (ni monetario, ni en especie, ni expoliando la naturale- za), lo que implica evaluar los emprendimientos asegurando que logran cubrir todos sus gastos y el valor imputado de otros costos de bienes o servicios gratuitos o subsidiados, trabajo no mercan- til, apropiacién de recursos por fuera del mercado, ete.” (Coraggio, 2008, p. 51). Por eso, este autor afirma que “para poder aplicar un criterio coherente de sostenibilidad, que contrarreste la idealizacién de la empresa mereantil en un mercado perfecto, la teorfa critica de la economia social debe desarrollar un criterio de sostenibilidad so- rota dedencasscie spandatgoest 1 () Gonzato Vira N°18,primaverade2010,pp.97-120 | El dsboresbela sosteniiidad de lo emprendimientas zoiosos de tabyodere.. cioeconémica, que sea el concepto propio dela ESS en un proceso de transicién, y que admita la via de aparentes subsidios’ econémicos generalizados(educaci6n, capacitaci6n, exencién deimpuestos, sis- temas de salud, ete.) a partir del principio de redistribucién progre- siva por parte de la economia ptiblica, asi como aportes de trabajo otros recursos (trabajo voluntario, redes de ayuda mutua, uso de la vivienda para la produccién, etc.) muchas veces basados en re~ laciones de reciprocidad y no computados como costos” (Coraggio, 2009, p. 357, cursivas en el original). Coraggio plantea que la sostenibilidad de los EATA dependeri de miltiples y variadas condiciones, incluso de las capacidades de los trabajadores en el nivel micro, pero en mayor medida depen- dera de lo que se pueda consiruir desde el contexte meso y macro. Especialmente pone énfasis en la condicién de que el Estado pue- da producir, distribuir y garantizar eficazmente como derecho a todos los ciudadanos- el acceso desmercantilizado a una cantidad y calidad de bienes piiblicos, que promuevan: i) en general, la re- produccién de la vida de las personas en sociedad: educacién, salud, vivienda, seguridad social y personal, acceso a la justicia, politica fiscal progresiva y redistributiva, derecho a participar en la gestion de lo piiblico, etc; ii) en particular, el desarrollo y consolidacién de las formas de produccién, distribucién y consumo basadas en el trabajo asociativo y autogestionado: acceso al conocimiento cientifico-tec- nolégico, implementacién de normas juridico-administrativas que las reconozcan y promuevan, canalizacién del poder de compra del Estado hacia este sector, financiamiento adecuado para este tipo cle emprendimientos, informacién sobre beneficios y perjtiicios so- ciales o ambientales detris de cada tipo de produccién, regulacién social y politica de los mercados frente al poder de los monopolios, etcétera (Coraggio, 2008 y 2009b). Solo dentro de ese marco, se podria esperar (y no en todos los casos ni en todas las circunstancias) que los emprendimientos cu- bran sus gastos monetarios efectivos con los ingresos obtenidos en el mercado. Ya que, desde una perspectiva de economia sustantiva, se afirma que “los emprendimientos econémicos pueden no tener beneficios en sentido estricto y sin embargo ser justificables econd- micamente” (Coraggio, 2009b, p. 358). Habiendoenfatizado los aspectos del contexto, hay que reconocer que (pero no tinicamente) los costos que pagan y los precios que ‘btienen los emprendimientos asocativos mercantiles, asi como Ia tecnologia y prodluctividad aecesibles yalcanzadas, son factores relevantes para la sostenbiidad, solo que se rechaza el reduccionismo ‘esos factoes (Coraggio, 2008, p52). Gomnoviegnz {rotadecncaier spn pce Hitec lexohiad ds xompentninnesntordorbjntes... LOTT iWtsirimnveradezoiepp 97130 La sostenibilidad de los emprendimientos de la ESS dependera, en- tonces: “a) de las capacidades y disposiciones de los trabajadores que cooperan a nivel micro, b) de sus disposiciones a cooperar y coordinarse entre unidades microeconémicas (nivel meso), c) del contexto socioeconémico y cultural (distribucién y organizacién de recursos, funcionamiento de los mercados, definicion de nece- sidades legitimas), y d) de la existencia de una politica de Estado conducente” (Coraggio, 2008, p.46). Las dos primeras condiciones implican un desarrollo de las capacidades emprendedoras enfati- zadas en la postura anterior. Las dos tiltimas condiciones depen- den de la correlacién de fuerzas politicas y sociales existente en nuestras sociedades, y por ende de la capacidad de lucha cultural y politica de los Gabajadores y de un conjunte de ineviinientos so ciales y de las alianzas que se puedan construir. Otra dimensién muy importante que considera Coraggio es la de los tiempos: la construccién de capacidades, el desarrollo de pro ductos, la adopcién de técnicas adecuadas, la mejor insercién en los mercados, entre otras capacidades claves a desarrollar desde lo ‘micro para la sostenibilidad de los emprendimientos, son procesos que requieren aries de maduracién, tiempos mucho mayores que los que algunos programas establecen como deseables. “En tanto la productividad y todas las capacidades que estén detras de ella se aprenden, hace falta tiempo para que los nuevos emprendimientos Taadquieran, y esto justificaria un perfodo de incubacién subsidia- da” (Coraggio, 2008, p. 53). En términos de Gaiger, desarrollar el emprendedorismo necesario requiere dle tiempos largos dle aprend zaje en un contexto protegido, Las transformaciones sociales, culturales y politicas de nivel ‘meso y macro, probablemente sean atin més prolongadas: “Si tene- mos que dar un plazo, al menos hay que pensar en veinte afios, putes se trata de cambios institucionales, culturales, de relaciones de poder, de constitucién de nuevos sujetos colectivos, de reformas profundas del Estado y de la cultura politica” (Coraggio, 2008, pp. 53, 56). Un corolario de este razonamiento indicarfa que si en el cor- to plazo los emprendimientos no lograran ingresos mayores a sus costos (como de hecho sucede y es légico que asi sea), entonces las politicas de promocién deberian contemplar mayores apoyos y subsidios, sostenidos « lo argo del tiempo. Por iltimo, Coragg’o también afirma que para que las formas econémicas alternativas puedan reproducirse sobre sus propias bases, hace falta una acumulacién originaria, que solo podria lo- grarse a partir de la lucha politica: “zes capaz el modo o las formas de produecién que denominamos ‘otra economia’ de reproducirse ret de dens sce sgundatgoest (JQ Gonzato Vira N°18,primaverade2010,9p.97-120 El dsboresbela sosteniiidad de lo emprendimientas zoiosos de tabyodere.. sobre sus propias bases? [...] su desarrollo requiere no solo de la defensa de los recursos que controla, sino del equivalente a una acumulacién originaria de la 35, [...] necesitard de la apropia~ ci6n o reapropiacién de recursos hoy controlados por el capital, afirmando el valor de uso dentro de una racionalidad reproductiva (Hinkelammert)y revirtiendo el proceso de conversién de la tierra, el trabajo, el dinero y el conocimiento en mercancias. Esto implica voluntad politica (no necesariamente ‘voluntarismo’) para la lu- cha, palmo a palmo, por las instituciones y la subjetividad, dispu- tando su sentido y generando nuevas” (Coraggio, 2007, p. 25). Necesidad de establecer una planificacién que regule el mercado y proteja a los EATA para garantizar la vida (Hinkelammert) Otros aportes a tener en cuenta, en una concepcién de sostenibili- dad no predominantemente mercantil, sonlos que proponen insti- tucionalizar estrategias basadas en el principio de la administracién doméstica y en el modelo de la autarquia. Desde esta perspectiva, en la biisqueda de sostenibilidad se piensa menos en la competi- tividad de los EATA frente a las empresas de capital, y mas en la construccién de sistemas locales relativamente auttarquiicos de acti- vidades productivas articuladas, orientadas hacia la reproduccién de la vida de todos (Coraggio, 2007). Uno de los autores que mas claramente propone esta alternativa es Franz Hinkelammert; Un desarrollo generalizado solamente es posible interviniendo-en los mercados, de manera que quien pierde en la competencia no sea condenado.a muerte. Por esta raz6n, el perdedor dela compe tiene el derecho de protegerse. Peto no solo el derecho, ‘También es econémicamente racional que lo haga. [...] Eso leberia levara la constitucién de sistemas locales y 1ces de protegerse contra el sometimi ién mundial del trabajo. [...] Pero eso presupone un proteccionismo nuew, diferente del elisico. Tie ne que tener higar dentio de la sociedad y no simplemente en sus fronteras politicas externas. Tiene que permitir y fomentar sistemas locales y regionales de division del trabajo, que en lo posible estén desconeetados de la competencia de las empresas capitalistas ovientadas por la acumulacion de capital. so puede ‘tener las més variadas formas: desde la proteccién de formas tra- dicionales de producir que todavia hoy sobreviven [...], hasta la reconstitucién de formas de produccién simple de mercancia en. los ectores urbanos|...] TToy la sobrevivencia de la mayoria de In poblacidn mundial solamente es posible si sobrevive en produc- ‘iones no-competitivas en el marco de una competencia globali- a (Hinkelammect, 1999, pp. 11-12) ionales de dlvisin del trabajo, ea to al dictado de la divi Gomnoviegnz ‘redesign pce Hitec lsexohiaddlxonpentninnesntordorbjntes.. LQ iWtsirimnveredezoiepp 97130 En una obra mas reciente, Hinkelammert y Mora Jiménez (2009) argumentan de manera diferente a favor de una “regulacién sis- tematica del mercado”, a través de una planificacién que garantice una mejor distribucién, satisfacci6n de necesidades y sustentabili- dad ecolégica que la generada por el mercado autorregulado. Siendo el ser humana um ser natural, capaz de realizar um pro- yecto de vida solo a partir de la satisfaccin de sus necesidades, el cuestionamiento de cualquier sistema de relaciones de pro- duccidn que excluya esta satisfaccién y desarrollo de las nece dades, es una exigencia y no un mero prejuicio politica o logico. [..] El cuestionamiento de las relciones capitalistas le produccién surge entonces a partir de su tendencia inherente a los desequilibrios ya la itracionalidad econémica. Esta tendencia es el resto del propio automatismo def mercado, que gene una interconexion necesaria entre la venta del producto y a ren- tabilidad de las inversiones. [...] Consecuentemente, cl automa- tismo del mercado se transforma en un mecanismo destructor, en cuanto imposibiltala seguridad de integracién del sujeto econé- rico (como productor y como consumidor) en a division social dll trabajo por medio del empleo, la obtencién de un ingreso y Ia satisfaceion de sus necesidades, Incluso la propia subsistencia se encuentra constantemente amenazadha, [...] Al ser este auto- smatismo la aiz del problema, se sigue de ello que tinicamente tina adecuacla plonifcaciém econdmica (tn control consciente de Ialey del valor 6 una intervencidn sistemitica de los mescados) es ‘apa de gamantizarleracionatidad y una tendencia al equilibrio eco- ninco, en términos de una distribucién de los ingresos que per- rita la satihaccign de las nevesidacls, de una estectra ccond mica que garantice la posibilidad de empleo para todos, y de una relacién con el meclio ambiente que hag sostenible la vida en el phineta (Hinkelammert y Mora jiménee, 2008, pp. 371-374). Estos argumentos oftecen criterios generales de orden social y econémico, desde una perspectiva de racionalidad reproductiva. Nosotros creemos que adoptar estos criterios generales para el sostenimiento de los EATA implicaria llevar a ka practica —desde el Estado y con participacién popular~ la intervencién sistemética en los mercados y la proteccién de las experiencias de trabajo asociativo y autogestionado frente a la competencia capitalista, que permitan la realizaci6n de las capacidades de trabajo, la produccién de bienes y servicios (valores de uso) necesarios para la vida y la reproduccién de los trabajadores, en cada caso y en sui conjunto. Desarrollar un sistema puiblico de reproduccién del trabajo asociativo y autogestionado (Hintze) Susana Hintze afirma que “la reproduccién ampliada intergenera- cional de la fuerza de trabajo ocupada en organizaciones socioeco- rea dedencsscie sopandatgoest 1] () Gonzato Vira N°18,primaverade2010,pp.97-120! El dsboresbela sosteniiidad de lo emprendimientas zoiosos de tabyodere.. némicas de la economia social y solidaria requiere de protecciones sociales” (2009a, p. 21). Por ello, para promover desde el Estado la sostenibilidad de este sector, considera necesario el desarrollo actual de un sistema piiblico reproduccién del trabajo asociativo y au- togestionado. ‘Asi como el Estado de bienestar de posguerra construyé un sis- tema piiblico de reproduccién de la fuerza de trabajo complementario al salario (Topalov, 1979), Hintze plantea la necesidad de que el Estado intervenga decisivamente en el momento de construir un nuevo sector de economia que favorezca la reproduccién de la sociedad en tiempos de crisis. Y que esa intervencién no deberia operar solo a nivel micro, promoviendo que los emprendimientos puedan acceder all mercado, sino que la principal condlicién de sus- tenibilidad de un nuevo sector de ESS seria que el Estado -a partir de la constitucién de un sistema piiblico de reproduccién del trabajo asociative autogestionado— garantizara la reproduccién de la vida de los trabajadores y de las organizaciones que estén aportando y experimentando en la construccién de estas nuevas formas de hacer economia. Un plano es el que refiere a la repioduccién de las unidades so- ‘ioeconsmicas. Avanza sobre la pregunta general gqué es lo que hace sostenibles a las organizaciones dle la E55 en tna etapa tean- sicional con presencia de una economia mrxta con predominan- , (2007) “nuoduceién", en Coraggio, J. L. (org,), La economta social desde la periferia: contribuciones latinoamericanas, Buenos Aires, UNGS, Altamira. Cruz, Antonio (2009), “Redes de economia solidria ~ papéis e limites de alores envolvidos: trabalhadores, universidade e Estado”, ponen- cia presentada en el Seminario Internacional “La co-construccion de conocimientos y pricticas sobre la economia social y solidaria cn América Latina y Canada”, organizado por el Centro de Estu- dios de Sociologia del Trabajo, Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de Buenos Aires, 24 de agosto de 2009. Danani, Claudia (009), “Seguridad Social”, en Cattani, A.J. L. Coraggioy J. L.Laville (orgs.), Diccionario de la atra economfa, Buenos Aires, UNGS, ‘Altamira, Clacso, Colecci6n Lecturas sobre Economfa Social. Gaiger, Luiz Inacio (2008), A dimensao empreendedora da economia solidaria: notas para um debate necessario”, Otra Economta, N° 3, segundo semestre, . —— (2007), “A outra racionalidade da economia solidéria, Conclusdes do primeiro Mapeamento Nacional no Brasil”, Critica de Ciéncias Sociais, 79, diciembre, pp. 57-77. (2006), “A racionalidade dos formatos produtivos autogestionSrios”, Sociedade e Estado, vol, 21, N° 2, Brasilia, UNB, pp. 513-545. Hinkelammert, Franz (1999), “El huracdn de la globalizacién”, DEI, San José. —— y Henry Mora Jiménez (2009), Economfa, sociedad y vida humana, Buenos Aires, UNGS, Altamira, Coleccién Lecturas sobre Economia Social, Hintze, Susana (20092), “La politica es un arma cargada de futuro: las po- Iivicas piiblicas de economfa social y solidaria en América Latina”, informe final del proyecto yssolidaria como estrategia alternativa en Argentina: reflexiones a partir de la experiencia de Brasil y Venezuela”, Concurso CLACSO: Galtura, poder y contrahegemonia (2008), mimeo. a construccién de la economia sacial rea de dens sce seandatgoent 11 Q Gowrato VAzqwre N°18,primaverade2010,pp.97-120! El ashore sea sostombilded de ln omprendinienaseitvs de aban. —— (2009b), “Las politicas piiblicas en la sostenibilidad de los agentes y organizaciones de la economia social y solidaria: reflexiones a partir de la experiencia de Venezuela y Brasil”, ponencia presen- tada en el Seminario Internacional “La co-construccién de co- nocimientos y practicas sobre la economia social y solidaria en América Latina y Canads”, organizado por el Centro de Estudios de Sociologia del Trabajo, Facultad de Ciencias Econémicas de la Universidad de Buenos Aires, 24 de agosto de 2009, ICO-UNGS (2009), “Emprendimientos socioecondmicos asociativos: st vulnerabilidad y sostenibilidad”, José Luis Coraggio (coord.), Los Polvorines, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de Ge- neral Sarmiento, 2009, mimeo, Naiitez, Orlando (1995), La econom{a popular. asociativa y autogestionaria, Managua, Cipres. Polanyi, Karl (1975) [1944], La gran transformacién, México, Juan Pablos Editor. Sarria Ieaza, Ana Mercedes (2008), “Economia solidaria, accién colectiva espacio piblico en el sur de Brasil’, tesis de doctorado, Universi- dad Catélica de Lovaina. Singer, Paul (2007), "Economfa solidaria: un modo de produccién y distri- bucién’, en Coraggio, JL. (org, La economia social desde la perife- ria: contribuciones latinoamericanas, Buenos Aires, UNGS, Altamira. Tiriba, Lia (2007), “Pedagogia(s) de la produccién asociada: zhacia dénde camina la economia popular?”, en Coraggio, José Luis (org:), La economia social desde la periferia, Contribuciones latinoamericanas, Buenos Aires, UNGS, Altamira. —— (2000), “Economia popular y movimientos populares (y una vez nds, el trabajo como principio educativoy’, disponible en . Topalov, Christian (1979), La urbanizacién capitalista, México, Editorial Edicol. (Eveluade el 30 de junio de 2010.) Autor Gonzalo Vézquez. Economista (UBA), maestrando en Economia Social, Universidad Nacional de Gene- ral Sarmiento (UNGS). Investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS. Administrador de la Red de Investigadores Latinoamericanos de economia social y solidaria (). Miembro del equipo editorial de la revista Otra Economia (www.siless.org/otraeconomia). Publicaciones recientes: —, "La economia social y solidaria en América Latina, Propuesta de economia alternativa y su aplicaci6n al andlsis de experiencias en Argentina’, EMES Conferences Selected Papers Series, ECSP-808.07, , junio, 2008. Gomnoviegnz {retest spd pce dln ita esha ln mpenininins action derosjaoes.. 11.9) :Weeiprmaveradezotorpp 37920 “Emprendimientos socioecondémicos asociatives: su vulnerabilidad y sostenibilidad”, en coautoria con equipo del ICO/uNCs (director: ). L. Coraggio), 2009. En proceso de publicaci6n. UNGS. Versién definitiva, abril. —y Marfa Victoria Deux Marzi, “Emprendimientosasociativos, empresas recuperadas y economia so- cial en la Argentina”, [conos. Revista de Ciencias Sociales, N° 33, FLACSO, sede Ecuador, enero, 2009. Cémo citar este articulo: Vazquez, Gonzalo, “El debate sobre la sostenibilidad de los emprendi- mientos asociativos de trabajadores autogestionados’, Revista de Ciencias Soviules, segunda época, sho 2, N° 48, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, primavera de 2010, pp. 97-120, rea deencs sce gsndatnoes} 1) () Gonzato Vira N°18,primaverade2010,pp.97-120 El ashore sea sostombilded de ln omprendinienaseitvs de aban.

También podría gustarte