Está en la página 1de 11

EL PROBLEMA INTERCULTURAL EN LA JUSTICIA PERUANA

Orlando del Rio

En el BICENTENARIO del Perú como país Republicano existen hasta hoy en día
problemas que no se han sabido resolver a lo largo de estos dos cientos años de vida
republicana, problemática que se viene arrastrando por la dejadez política de quienes llegan
al PODER y se hacen de la vista gorda o simplemente no la aplican por querer pagar los
favores políticos que aplicar las políticas de estado que corresponden a quienes asumen la
responsabilidad de conducir los destinos de este país que se desangra por la desidia política
en manos de políticos al servicio de intereses de los más poderosos.

Tratando de enfocar el problema en mención podemos argumentar que, la justicia en el


Perú se ha dormido, duerme y dormirá en su letargo de inconsciencia de parte de los que
imponen e imparten la justicia, muy a pesar de los múltiples y diferentes tratados
internacionales que se han suscrito hasta hoy en día en favor del reconocimiento de las
etnias culturales diversas que existen en nuestro medio, reconocimiento tanto en los
derechos humanos, como culturales,educacionales,ambientales,etc, y que esta barreras aún
no se han podido o no han podido ser superadas ya que expresiones como la discriminación
en todas sus manifestaciones han calado en lo profundo de seres inocentes y muchas veces
falto de oportunidades, que son presas frágiles y fáciles de adecuarse a intereses subalternos
a la propia justicia que debe de existir.

En el Perú de hoy se ha instalado las famosas políticas chichas, qué emergieron luego del
desastroso y vergonzoso gobierno aprista, que sin lugar a dudas fue la peor desgracias que
nos pudieron pasar a todos los peruanos que vivimos esos momentos, que en complicidad
con aquel grupúsculo que predicaba, honradez, trabajo y tecnología lograron desmembrar
todas las instituciones y empresas que fueron a parar a manos de los mafiosos y que hoy
sabemos cómo operan y benefician a costa del pueblo sufrido.

A pesar de los grandes problemas sociales que existen y perduran, la ciudadanía ha hecho
muchos esfuerzos para poder interactuar entre los pueblos, prueba de ello son las diferentes
e índoles de movilizaciones o marchas nacionales, regionales y locales, donde su unen y a
una sola voz se vitorean y cantan la diversidad cultural que emanan de lo profundo del país,
demostrando de esa manera que la UNION si es posible si se llegaran a tender la RAZON
como agenda primordial.

Ya que entendemos que INTERCULTURAS es la interacción de dos o más culturas, que


de ninguna manera una se encuentre encima de la otra, ya que el único propósito es
favorecer la integración y llevar una verdadera convivencia armónica social en aras del bien
común.

Referente a la justicia podemos mencionar que, en el Perú actual la justicia se imparte y se


impone muchas veces a favorecimientos del quien más tiene o posee, prueba de ello es que
personajes ligados a esferas políticas de clase alta no son tocadas como se dice por ningún
juez, ni mucho menos son llevados a penales hacia el interior del país, pero si, muchos
políticos llamémoslos provincianos si son sentenciados muy a pesar de no tener las pruebas
suficientes y son sacados de la carrera electoral que se vive en el momento.

¿QUE ES LA JUSTICIA?

Según la interpretación de numerosos doctrinarios y filósofos podemos decir que la justicia:

Nació en la necesidad de mantener la armonía entre las personas y que poseen reglas y
criterios bajo un Fundamento Cultural, qué se basa en los consensos de los individuos de
una sociedad sobre lo bueno y lo malo, cuya virtud es hacer el bien común, y como
Fundamento Formal es el que actúa codificado formalmente en disposiciones escritas que
son aplicadas por los actores jurídicos con imparcialidad.

Entonces entendemos que hacer justicia es saber equilibrar y dar la misma oportunidad a
ambas partes en un proceso judicial y que los actores jurídicos deben de obedecer los
mandatos legales y leyes que han sido hechas sin mirar a quien beneficiar, solo dar la razón
al quien busca JUSTICIA.

¿QUE SON DERECHOS DE LA PERSONA?


Según UNICEF: Son derechos de la persona o seres humanos aquellos derechos inherentes
de todos los seres humanos sin distinción alguna, que reconocen y protegen la dignidad de
todos, rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al
igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Entonces estos derechos son reconocidos por los organismos internacionales y es el Estado
que se debe con sus conciudadanos a protegerlos y brindarles la debida atención en cuanto
a esos derechos se refieren, procurar el bien común, él derecho al libre desarrollo de la
personalidad, él derecho a la vida, él derecho a la identidad, a la integridad personal, él
derecho a la igualdad en todo lo que dignifique su personalidad.

Tomando como referente estos derechos podemos considerar algunos puntos muy
importantes y así lograr un consenso e iniciar y garantizar el cumplimiento de estos
derechos, y cabe mencionar lo siguiente:

° Trato digno a las personas: Estar dirigido a sentar las bases para un dialogo entre todas
aquellas instituciones que estén involucradas tanto en el acceso a la justicia como a los
derechos humanos.

° Tomar en consideración los derechos de los grupos o etnias sociales en situación de


vulnerabilidad.

° Impulsar el ejercicio pleno del Estado de Derecho.

° Referente a la diversidad cultural como convivencia de la realidad, qué el Estado y todas


sus instituciones reconozca y respete la diversidad cultural existente en el país.

° Que los derechos que reconocen a los pueblos indígenas expresamente lo dice el
Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos originarios e indígenas.

¿QUE SON LOS PUEBLOS INDIGENAS?

Los pueblos indígenas o llamados pueblos originarios son aquellos grupos sociales étnicos
que han heredado las costumbres y prácticas culturales en tiempos anteriores a la aparición
del Estado, qué conservan y representan la conciencia colectiva de la identidad indígena u
originaria.

Sus características principales son: que se autogobiernan con sus propias leyes y
tradiciones, con sus propios idiomas y culturas, además comparten vínculos ancestrales con
la tierra (pacha mama), y son defensores de los recursos naturales.

CUALES SON LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL PERU:

 Garantizar que los pueblos indígenas tienen voz en las decisiones que les afectan.

 Mantener sus identidades culturales propias.

 Vivir sin discriminación ni la amenaza del genocidio.

 Tener acceso seguro a las tierras y a unos recursos esenciales para su bienestar y
estilos de vida

Según el censo de 2007, la población de Perú incluye a más de 4 millones de


indígenas, de los cuales el 83,11% pertenece al pueblo Quechua, el 10,92%, al
Aymara, el 1,67%, al Asháninka y el 4,31% pertenecen a otros pueblos indígenas
amazónicos. ... Casi 3,4 millones de personas hablan el quechua y 0,5 millones el
aymara.

¿QUIÉN PROTEGE A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ?

Corresponde al Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y


Afroperuano - INDEPA, en coordinación con los sectores Salud, Agricultura e Interior,
conducir, implementar y supervisar el régimen especial instituido por la presente Ley, el
mismo que es parte de la política nacional sobre los pueblos indígenas.

¿CUAL ES LA PROBLEMÁTICA ACTUAL QUE VIVEN LOS PUEBLOS


INDIGENAS?
Según la Defensoría del Pueblo, los pueblos indígenas presentan múltiples problemas
sociales,culturales,educacionales, de índole económico, infraestructura local, además como
principal problemática es la discriminación y exclusión lo que sí es en si la verdadera
problemática social; él sentirse discriminado por donde quiera que vaya, hace sentirse a las
personas que atentan y violen sus derechos humanos, cómo sus derechos culturales que
suelen sentir en lo espiritual como seres racionales que también lo son como todo citadino.

Otros atentados a sus derechos que sufren los pueblos indígenas son: muchas veces
enfrentados a muchos desafíos, se les priva a iniciar su propio desarrollo en base a sus
propios valores culturales, a sus necesidades y prioridades, carecen de quien los representen
en lo político, carecen de los servicios básicos que las sociedades modernas poseen.

QUE HACER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LOS PUEBLOS


INDIGENAS:

Una de las grandes preocupaciones que deben de tener en cuenta los gobernantes de turno
es:

° Fomentar y fortalecer las organizaciones indígenas donde estén ubicadas.

° Proteger sus territorios y dotarlos de métodos prácticos para preservarlos.

° Incentivar las actividades productivas a que siempre están dedicadas.

° Fomentar eficientemente los recursos naturales en su comunidad.

° Mejorar la calidad de vida de los poblados a fin de satisfacer sus necesidades básicas.

PREOCUPACION POR LA EDUCACION Y LA CULTURA

Si pretendemos tener y querer un país digno de ser imitado por otros países que también
están en vías de desarrollo y progreso, debemos de consolidar en recuperar y capacitar a los
decentes rurales a fin de capacitarlos y dotarlos de las tecnologías educativas innovadoras
que día a día se aplican en diversos países del orbe, alfabetizar es una prioridad,
Implementar aulas funcionales con la distribución de los materiales pedagógicos bajo el
marco educativo, recuperar y mantener sus prácticas culturales existentes que le va a
permitir conservar su identidad muchas veces discriminada.

QUE SIGNIFICA “INCLUSION SOCIAL” EN EL PERU

La Inclusión Social es un término muy paradójico acá en nuestro país, como si se tratara de
un guion novelesco ya que solo ha sido utilizado por los actores políticos cuando están en
campañas electorales o electoreras, más no como la definición propia lo expresa, entonces
podemos decir: que Inclusión Social es un proceso que tiende a promover y mejorar las
habilidades, oportunidades y dignificar a las personas que están en desventajas frente a la
sociedad que lo rodea y que en el cual intervienen diversos factores que generan un estado
de pobreza, dé desigualdad, dé discriminación, marginación, haciéndolos sentir la
indiferencia con ello acarrear a que sean vulnerables en la sociedad.

Vivimos en un país que se ufana de hablar o vociferar que hemos desarrollado y crecido
económicamente, sin embargo, la pobreza y extrema pobreza se siente en todas y todos
lados y cala en las conciencias de los más humildes y los más vulnerables, entonces no
existe una relación de lo que se dice y de lo que vemos y hacemos por el prójimo, por hacer
unas políticas públicas de verdadero crecimiento para todos, que sería lo más idóneo como
país en vías de desarrollo e inclusión social.

El país vive a expensas de los más necesitados y vulnerados, la clase política se dedica en
gran parte a favorecer a los grandes grupos económicos de poder quienes en si manejan a
los gobiernos de turno, y hoy vemos con claro desparpajo como la oposición con gran
mayoría en el congreso se dedica a poner trabas a todas las acciones políticas de este
gobierno claramente débil hasta de su estructura y bases orgánicas y políticas, ya que nunca
pensaron en tomar las riendas del gobierno central y que además carecen de equipo técnico
ministerial y vemos cómo se va hundiendo el barco.

COMO SE MANEJA LA JUSTICIA EN LA INCLUSION SOCIAL EN EL PAIS

A pesar de existir un programa: Crean el Programa Nacional de Enseñanza Legal para la


Inclusión Social - PRONELIS RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 292-2007-JUS, poco o
nada se ha realizado al respecto, ya que la justicia anda de espaldas o camina a paso de
tortuga y ningún ente gubernamental se ha dignado en fomentar y difundir dicha
Resolución Ministerial, y duerme el sueño de los justos, la enseñanza legal es decir
concientizar sobre los contenidos y derechos que poseen las personas tal como lo
manifiesta la Constitución Política del Perú de 1993 nunca fueron ni difundidas ni mucho
menos se ha hecho de conocimiento público dentro de las zonas internas o zonas alejadas a
la ciudad, prueba de ello es que nunca denuncian actos que van en contra la vida, la
integridad de las personas, la moral, actos contra las buenas costumbres etc. etc. y son las
instituciones tanto del Ministerio de Justicia como la Dirección Nacional de Asuntos
Jurídicos, órgano de línea del Ministerio de Justicia quienes han sido designadas para tal
efecto.

Lejos de protegerlos en la vulneración de sus derechos, la justicia no actúa con


imparcialidad, ni menos protege a las víctimas que muchas veces acuden a la justicia en son
de ser escuchados a tales requerimientos de que son maltratados frente a la violación o
amenaza de vulneración de tales derechos.

QUE HACER PARA TENER UNA JUSTICIA INCLUSIVA EN EL PAIS

A nuestra humilde opinión podemos mencionar que, si realmente queremos un país más
digno, con justicia social para toda la población en general se debe de sentar las bases que
han de generar confianza e igualdad de oportunidades en toda índole de acciones sociales y
personales, por ello urge en nuestro país la creación de una cultura cívico-política que
permita consolidar el Estado de Derecho y fortalecer las instituciones democráticas para
una buena relación entre sus ciudadanos.

Para poder hacer realidad y tener una justicia justa en nuestra sociedad lo primero que
debemos y tenemos que hacer es respetarnos como miembros sociales y entender que
estamos en un proceso que tiene que ser compartida por todos, entender que es necesario
que la inclusión es una vía que nos va a permitir acabar con la desigualdad en todas sus
formas y manifestaciones ya que ello son manifestaciones negativas que dañan la imagen
de cada ser humano,

Creamos pues un nuevo horizonte donde nos permitan llevar una convivencia pacífica
donde impere el respeto mutuo entre todos los habitantes que siempre esperamos de la
justicia sea un don de equidad y no un mar de errores y horrores.
RESUMEN:

Realizamos este pequeño trabajo con el propósito de crear y fomentar conciencias que
despierten las ya sabidas actitudes negativas que tanto daño nos han hecho durante estos
doscientos años y quizás mucho más, si mencionáramos la época de la Invasión Española,
qué nunca tuvieron el más mínimo respeto por la dignidad de los llamados indios.

Esperamos también que la justicia no defraude lo que la ley le encomienda como mandato
expreso del bien común entre los habitantes de este llamado Perú.
PALABRAS CLAVES DEL TRABAJO

PODER: Acción para mandar, dominar e influenciar sobre otros.

UNION: Acción de unir o unirse con un fin o intereses comunes.

RAZON: Es la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas y


formar juicios o conclusiones.

INTERCULTURAS: Es la interacción de dos o más culturas cuyo propósito es fomentar


su integración.

JUSTICIA: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a
cada uno lo que le corresponde.

INDIGENAS: Habitante nativo de un país.

DERECHOS: Conjuntos de normas que imponen deberes y obligaciones y que establecen


las bases para una convivencia social y justa por igual.

EDUCACION: Es la formación que está destinada a desarrollar la capacidad intelectual,


moral y afectiva de las personas.

CULTURA: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan


a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.

INCLUSION SOCIAL: Es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la


dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad.

ALFABETIZAR: Enseñar a una persona, en especial a un adulto, a leer y escribir una


lengua, normalmente suya, propia.
BIBLIOGRAFIA

Ludwig Guendel: Doctor en sociología Universidad Libre de Berlín, Alemania. Profesor en


la Universidad de Costa Rica hasta 2004. Especialista en derechos humanos y política
social. UNICEF. lguendel@unicef.org

“El proyecto de justicia intercultural en Perú ha permitido que la justicia ordinaria


reconozca la legitimidad de la justicia indígena en sus ámbitos de convivencia” 2015

Instituto Interamericano de Derechos Humanos”Protocolo de Actucion de Justicia


Intercultural” Oaxaca-Mexico 2014

Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en


situación de contacto inicial LEY Nº 28736

SERVINDI: Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso. 2012.

También podría gustarte