Programa Criminlística PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
VICERRECTORÍA
ACADÉMICA ESCUELA DE
TURISMO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CRIMINALÍSTICA

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA

DERECHO

DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS DE
FORMACION CUATRIMESTR E CLAV E PRE- CREDITO S CARGA HORAS HORAS INTERACCIO N ESTUDIO
REQ HORARI TEORICA PRACTICA S TUTORIAL INDEPENDIENT E
A S (HIT) (HEI)

ESPECIALIZADA 10º DER- DER 4 3 2 24 96


403 . 312

1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
A través del estudio de la asignatura Criminalística el participante de Derecho logrará conocer los aspectos fundamentales acerca de las
técnicas, métodos y demás procedimientos utilizados para el esclarecimiento de los crímenes y delitos; además, desarrollará las
habilidades necesarias para su aplicación, en el ejercicio de su profesión.

Los contenidos que se abordarán durante el desarrollo del curso son: origen, evolución, objeto y objetivo de la criminalística; los principios
de la Criminalística; la escena del hecho; sitio del hallazgo; material probatorio; huellas y manchas; metodología
de la investigación criminal; trabajo en equipo y equipo de trabajo

SABERES PREVIOS
 Manejo de los Derechos fundamentales.
 Conocimiento de Criminología, Medicina Forense, Derecho Penal y Procesal Penal.
 Dominio de los métodos y técnicas de investigación científica

INTENCIÓN EDUCATIVA

Mediante el estudio de esta asignatura el participante logrará el aprendizaje de los contenidos y técnicas relativos a la
Criminalística, con la finalidad de aplicarlos durante la investigación de un crimen o un delito y determinar las circunstancias en
que ocurrieron los hechos, sus implicaciones y sus efectos, así como la determinación eficaz del
tipo penal cometido.

2
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL

 Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo profesional.
 Desarrolla capacidad crítica y autocrítica en la búsqueda del conocimiento.
 Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión.
 Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas

3
COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA

Analiza el origen, y la evolución histórica de la criminalística y de sus ciencias precursoras, para valorar su desarrollo en el transcurrir
del tiempo.

Identifica los principios de la criminalística adaptándolo al bloque de constitucionalidad, para determinar la legalidad de los medios de
pruebas.

Identifica la importancia del trabajo en equipo y del equipo de trabajo, para saber el rol de cada integrante del equipo y la importancia
de las herramientas utilizadas durante la investigación.

Describe el rol de la metodología de la investigación criminal, organizando los pasos del método científico, para resolver casos simulados.

Construye la escena de los hechos y sitio del hallazgo simulando crímenes reales, para clasificar los tipos de evidencias. Analiza la

legalizad del material probatorio, su etiqueta y embalaje, a los fines de argumentar su validez en el juicio.

Clasifica los distintos tipos de huellas y manchas, con la finalidad de encontrar los posibles autores del hecho criminal .

4
PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia Concreta analiza el origen, y la evolución histórica de la criminalística y de sus ciencias precursoras, para valorar su desarrollo en el transcurrir del tiempo

UNIDADES ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS


INTERACCION TUTORIAL 3 HIT INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
15 1- Explica la evolución
UNIDAD I 1-Socialización acerca de la Min. Luego de investigar en la 14 histórica de la criminalística,
importancia de la asignatura, bibliografía básica de la Horas relacionándola con sus ciencias
La Criminalística. conocimiento del programa de la misma 15 precursoras, para valorar su
asignatura y demás fuentes de
Origen y Evolución y la metodología de trabajo. Min.
interés científico realiza la desarrollo en el transcurrir del
Histórica Presentación a los y las tiempo.
Siguiente actividad:

5
participantes y el facilitador/a. 15
1 .1 Concepto de 2- Lluvia de ideas acerca de los saberes Min. 1-Reliza una wiki colaborativa
previos relacionados con la asignatura que contenga los siguientes
criminalística. e intercambio de
puntos:
experiencias para aclarar dudas. 10
1.1.1 Origen y 3- Reflexión colectiva acerca de la Min.
aplicación de los contenidos de la -Concepto de criminalística.
evolución
asignatura en el campo laboral de la 1
1.1.2 Ciencias y carrera. Hora -Origen y evolución
disciplinas 4- Formalización de acuerdos para los
-Ciencias y disciplinas
equipos de trabajo colaborativo y
precursoras. socialización de indicadores precursoras.
pertinentes a la Producción Final Escrita
1.1.3 La Criminalística vinculada a las actividades prácticas. -La Criminalística como
como ciencia. 5- Foro Social: 5- Foro Social: ciencia.
Presentación del/la facilitador/a y los/las
1.1.4 Objeto de estudio participantes. -Objeto de estudio
1.1.5 Objetivos
6- Foro de Dudas. -Objetivos de la
de la Criminalística.
Criminalística.
-Una ciencia fáctica
1.2 Una ciencia fáctica
-El método científico y el
1.2.1 El método científico conocimiento criminalístico.
y el conocimiento -Características del
criminalístico. conocimiento
criminalística.
1.2.1 Características del
conocimiento -Confusión respecto a la
Criminalística con otras ciencias
criminalístico. penales.
1.3 Confusión respecto a la
Criminalística con otras ciencias
penales

6
SEGUNDA SAMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia Concreta: Identifica los principios de la criminalística adaptándolo al bloque de constitucionalidad, para determinar la legalidad de los medios de pruebas

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS


INTERACCION INDEPENDIENTE HEI
TUTORIAL
(Presencial
/Virtual)
UNIDAD II: -Luego de investigar en la 5-Interpreta los principios de la
Principios de 1- Socialización 30 bibliografía básica y demás fuentes Criminalística, para valorar su
la acerca de Min. complementarias del curso, realiza un 14 relación con la Constitución
Criminalística tópicos más informe que contenga: Horas Dominicana y los Tratados
. relevantes tratados en las Internacionales.
HEI de la semana 50 a) Un cuadro comparativo de tres
anterior. Min. columnas en el que se destaque cada
2.1 El Principio de Intercambio uno de los principios de la
2- Exposición en g 30 criminalística, describiendo:
2.2 Principio de
participantes de los Min. en la primera columna en qué consiste
correspondencia o de temas de la unidad II. cada principio; en la segunda cuáles son
las características; y en la tercera indicar
uso un ejemplo de cada principio.
3- Retroalimentación
1
2.3 Principio de probabilidad facilitador en torno
a las dudas Hora 2) Realiza un análisis de
2.4 Principio de reconstrucción Surgidas después de la dichos principios, tomando como base el
exposición. bloque de constitucionalidad y la legalidad
2.5 Principio de rareza
de los medios de pruebas.
de Jones 4- Foro Académico:
Importancia de la 3) Emitir una opinión personal
2.6 Principio de igualdad criminalística en la respecto a cada principio
2.7 Principio de Libertad investigación de los
hechos punibles en la
2.8 Principio de imparcialidad aplicación de la
2.9 Principio de defensa normativa procesal penal
de la República
2.10 Principio de contradicción Dominicana
Principio de legalidad.

7
TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia Concreta: Identifica la importancia del trabajo en equipo y del equipo de trabajo, para saber el rol de cada integrante del equipo y la
importancia de las herramientas utilizadas durante la investigación.

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS


INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
1- Recuento acerca de los tópicos más 20 Distinguido participante:
UNIDAD III: relevantes tratados en las HEI de la Min 14 6- Describe el rol de los individuos
semana anterior. Luego de investigar en la bibliografía Horas que integran el trabajo en equipo y
Trabajo en 2- Exposición, en grupo, de la 45 básica de la asignatura, los recursos los tipos de herramientas que se
Equipo y Unidad III. Min colgados en este espacio y las demás utilizan
3- Lluvia de ideas acerca los temas fuentes complementarias, realiza la durante la
Equipo de 25
de la unidad III. siguiente actividad: investigación, para resolver de
Trabajo Min
Análisis y discusión acerca de la manera eficaz los casos que
3.1 Concepto competencia del Trabajo en equipo y 30 maneja.
el equipo de trabajo. Min 1- Elabora un mapa mental donde se los
3.2 Composición diferentes roles de las personas que
5- Seguimiento al foro integran el trabajo en equipo
del Equipo de académico.
Trabajo 6- Foro de seguimiento para las 2- Elabora un mapa mental que contenga
inquietudes de la producción final. las herramientas utilizadas por el
3.3 Inspección técnica equipo de trabajo durante contenga las
del cadáver herramientas utilizadas durante la
3.4 Posición del investigación.
Cadáver
3.5 Identificación de la
Victima
3.6 Muerte
Natural y muerte
por trauma.
3.7 Enfermedad y
muerte
3.8 Elementos
concausales
3.9 Accidente y muerte.
3.10 Riesgos
8
9
profesionales
3.11 Traslado del
cuerpo
3.12 Tarjeta de
identificación del
cadáver.

CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES


 Competencia Concreta: describe el rol de la metodología de la investigación criminal, organizando los pasos del método científico, para resolver casos simulados.

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 12 RESULTADOS ESPERADOS


INTERACCION HIT INDEPENDIENTE HEI
TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
UNIDAD IV: 1- Reflexiones y Luego de investigar en la bibliografía
Metodología de retroalimentación sobre los básica de la asignatura y demás fuentes 4 7- Utiliza las técnicas e instrumentos
la Investigación temas expuesto por los 15 complementarias realiza la siguiente Horas de la investigación criminal, tomando
Criminal participantes de la semana Min. actividad: en cuenta los pasos del método
anterior. científico, con la finalidad de resolver
1- Resuelve dos casos asignados por casos simulados.
4.1 Metodología de la Realización de prácticas en el 50 el/la facilitadora, donde harás uso de las
investigación en el lugar campus universitario, a través de Min. técnicas de investigación criminal en la 4
de los hechos. escena de un hecho, aplicando los Horas
la simulación de la metodología de
4.2 Colección de indicios investigación criminal en una conocimientos obtenidos de los temas
en el lugar de los hechos. 45 anteriores.
escena de un hecho, por un
4.3 Inspección grupo de Min.
Técnica del cadáver. participantes, que aplicarán todos
4.3.1 Posición del cadáver 1
los conceptos
Hora
4.4 Identificación aprendidos en los temas
de la Victima. anteriores.
4
4.5 Concepto
3. Presentación de las exposiciones Horas
Metodológico de la
Investigación de los
Criminalística en el participantes.
laboratorio
4.6 Intervención de la 4- Foro Académico,
Criminalística en un hecho seguimiento.
de arma de fuego y arma
blanca
10
11
QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia Concreta: construye la escena de los hechos y sitio del hallazgo simulando crímenes reales, para clasificar los tipos de evidencias
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
1- Socialización acerca de 25 Luego de investigar en la bibliografía
UNIDAD V: l Min. básica de la asignatura y demás 14 8-Resuelve de forma eficiente casos
tópicos más relevantes tratados 45 fuentes complementarias realiza la simulados, a simulados a través de
La Escena de los Hechos. en las HEI de la semana anterior. Min. siguiente actividad: la creación de la escena de los
Sitio del 35 hechos
2-Exposición de un grupo de Min. 1- Construye una escena de un
Hallazgo.
participantes sobre el tema la
1 hecho criminal y el sitio del
escena de los hechos, sitio del
hallazgo. Hora hallazgo (a partir del rol asignado a
cada participante y tomando en
5.1 Características de la 3- Realizar la simulación de
cuenta casos simulados asignados
un caso de un crimen y
Escena. Tipos de Escena. por su facilitador/a), luego realizar
clasificar los tipos de
evidencia. Grabar y la investigación del caso y
5.2 Partes de la Escena
presentar un video al respecto. clasificar los tipos de evidencias
5.3 Fijación de perímetros encontradas.
5.4 Contaminación de la 4-Foro de seguimiento para
escena las inquietudes de la (Para los participantes de la
investigación final. modalidad GV): grabar un video
5.5 De la Escena de los de dicha escena, resaltando en él
5- Seguimiento al
las formalidades a tomar en cuenta
Hechos a la Escena del Foro Académico y al foro de la
al llegar a la escena de un hecho y
práctica
Crimen. los aspectos a tomar en cuenta para
la protección de la escena y el
5.6 Fijación de la Escena levantamiento de evidencia en la
5.7 Técnicas de búsqueda en misma. Luego, publicarlo en
Youtube y enviar el link (enlace) a
la plataforma virtual

12
SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
Competencia Concreta: analiza la legalizad del material probatorio, su etiqueta y embalaje, a los fines de argumentar su validez en el juicio
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCION INDEPENDIENTE HEI
TUTORIAL
(Presencial /Virtual)

13
Distinguido participante:
UNIDAD VI: - Socialización acerca de los 20 14 9-Interpreta la legalidad de los
tópicos más relevantes Min. Luego de investigar en la bibliografía Horas indicios, las evidencias y pruebas,
Material tratados en las HEI de la 40 básica de la asignatura, los recursos recolectadas en el lugar de los
Probatorio semana anterior. Min. colgados en este espacio y las demás hechos, para Asegurar que sean
50 fuentes complementarias, realiza la declaras válidas durante del juicio
2- Exposición tema Min
6.1 Indicio, Evidencia y siguiente actividad:
material probatorio por
Prueba. Generalidades. un grupo de
Participantes. 1-Realiza un informe de lectura sobre:
6.2 Definición de indicios,
3- Actividad simulada -Indicio, Evidencia y
origen y clasificación. considerando las pruebas,
evidencias e indicios traídas por Prueba.
6.3 Recolección de Los
los participantes para socializar el -Generalidades.
Indicios.
manejo de cada una por medio de
 Levantamiento ejemplos concretos. -Definición de indicios,

 Embalaje 7- Foro Académico, seguimiento origen y clasificación.

 Etiquetado -Recolección de Los Indicios.


8- Seguimiento de inquietudes en
 Técnicas para la el foro para la Producción Final. -Levantamiento
colección de los -Embalaje
indicios. -Etiquetado

6.4 Definición de -Técnicas para la colección de

evidencia. los indicios.

Clasificación. -Definición de

6.5 La prueba. evidencia. -

Definición. Partes de la Clasificación.

prueba. -La prueba.

14
6.6 La prueba pericial. Definición. Partes de
Naturaleza jurídica la prueba.
6.6.1 El Perito. Sus -La prueba pericial. -
funciones dictamen Naturaleza jurídica
pericial.
-El Perito. Sus funciones
6.7 Criminalística de
Campo. -Dictamen pericial.
6.8 La Investigación.
-Criminalística de Campo.
6.8.1 Pasos a seguir
-La Investigación.
6.83. El Proceso de
investigación -Pasos a seguir

-El Proceso de investigación

15
SEPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
 Competencia Concreta: clasifica los distintos tipos de huellas y manchas, con la finalidad de encontrar los posibles autores del hecho criminal
UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
UNIDAD VII: Distinguido participante:
1- Socialización acerca de los 25 6 10-Describe los distintos tipos de
Huellas y Manchas tópicos más relevantes Min. Luego de investigar en la bibliografía Horas huellas, a través de su clasificación
tratados en las HEI de la básica de la asignatura, los recursos para identificar los autores de un hecho
7.1 Definición de semana anterior. colgados en este espacio y las demás criminal.
45 fuentes complementarias, realiza la
huellas. Min. siguiente actividad: 8
2- Exposición tema Horas.
Clasificación. Huellas y manchas por un 40
grupo de participante. a) Construye un caso de muerte de una
7.2 Definición de Manchas. Min. persona
1
7.3 Tipos de Manchas 3. Retroalimentación acerca b) A partir de ese caso construye una
de las dudas surgidas por parte Hora.
escena del crimen (En los grupos
7.4 Recolección de muestras del facilitador acerca del G.V. los participantes deben describir la
7.5 Procedimiento para
tema. escena que construyeron. Los grupos
4. Foro presenciales el facilitador

16
recolectar y embalar Académico, seguimiento. coordinará con los participantes la
5- Seguimiento de creación de dicha escena de los hechos)
muestras de suelos.
inquietudes c) Luego de construir la escena de los
7.6 Procedimiento para recolectar en el foro para la hechos realiza los trabajos de
y embalar muestras de rocas. Producción Final. investigación para hallar evidencias que
ayuden al esclarecimiento del hecho.
2- Para construir la escena de los hechos
y los trabajos de investigación para hallar
evidencias que ayuden al esclarecimiento
del hecho debes tomar en cuenta lo
siguiente:
a)-Trabajo en Equipo y Equipo de
Trabajo
b)-Composición del Equipo de
Trabajo
c)- Inspección técnica del cadáver d)-
Posición del Cadáver
e)- Identificación de la Victima
f)- Traslado del cuerpo
3- Luego establece si se trató de una
muerte natural, por enfermedad, muerte
por trauma, accidental. Ante una u otra
respuesta debes justificar tus
resultados.
4- Elabora una tarjeta de
identificación del cadáver y explica
cual es su finalidad.

17
OCTAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO RESULTADOS ESPERADOS


INTERACCION INDEPENDIENTE
TUTORIAL
(Presencial /Virtual)

1- Lluvia de ideas para propiciar una 15 1- Revisión de participaciones en foros, 17- Entrega a tiempo los proyectos
retroalimentación general de los tópicos Min. tareas y demás actividades en la elaborados.
más relevantes de la asignatura. plataforma de la UAPA
18- Explica con fluidez y seguridad el
proyecto o investigación realizada.
95 2- Autoevaluación del aprendizaje. 3-
19- Completa todas las
Min. Revisión de calificaciones de la
asignaciones de la asignatura.
2- Prueba Departamental asignatura.

18
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan
-Exposiciones orales y virtuales las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las
Producción oral y intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección
Actividades de Interacción lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases,

19
pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización 10%
adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de
información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo
en equipo.
-Actividades de interacción Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas.
sincrónica y asincrónica Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo
adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las
intervenciones. Prontitud de las aportaciones.
-Actividades de interacción Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad
asincrónica de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las
aportaciones. Organización de la información presentada.
-Ensayos -Trabajos de Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido
Investigación procedimental. Habilidades del pensamiento.
-Cuestionarios y Ejercicios
-Diario Reflexivos y -Mapas
Mentales
Producción Escrita -Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. 15%
Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la
responsabilidad, toma de decisiones).
-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y
-Proyectos conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores
(como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del
tiempo, colaboración).
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada.
-Portafolios La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de
cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.

-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
Actividades Prácticas -Practicas in situ Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en
Profesionales instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación. 15%

-Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios
especializados internos o externos.
-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un
escenario simulado físico o virtual.
-De respuestas breves y de -Conocimiento -Comprensión -Aplicación
Prueba Escrita completamiento. 50%
-Respuestas alternativas. -De -Análisis -Síntesis -Estimación escrita
Asociación o apareamiento. –
Ordenamiento. -Razonamiento crítico

20
-De localización e identificación.
-Selección múltiple -Preguntas
de ensayo.
-Calidad Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia
establecidos.
-Ética Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
-Cooperación, - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las
potencialidades colectivas.
Actitudes y Valores -Muestra disposición para el trabajo en equipo 10%
-Responsabilidad -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. –
Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma
de decisiones del grupo
- Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para
-Solidaridad motivar y conducir a metas comunes.
- Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural.
- Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás
-Pluralismo -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y
discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es
tolerante y moderado en sus opiniones.
-Innovación - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés
por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
-Equidad -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.

21
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe
Primera semana de alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van
facilitación realizando semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de
Asignaciones semanales aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario
cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados.
Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a
partir de la primera semana.
Foro Académico Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y
reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de la Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la
Producción Final tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la
Producción Final (Escrita y primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por
oral) escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por
E l T e x to B á si c o e s
videoconferencia a través del campus virtual, p o r S k yp e , p o r N SL, grabar y subir un Video o según indique el
facilitador).
in di s con
p en s a bl e p a ra
Prueba Escrita Será impartida en la octava semana en base a cumplir
to d o s ell desarrollo
o s c o n te nidos establecidos en el programa y los resultados esperados.
de la Asignatura

BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
 Montiel Sosa, Juventino (1994) Criminalística, tomo I y II, México: Editora: Limusa.
 Olivero Abreu, Alfredo (2006) Criminalística, Tercera Edición, Santiago, República Dominicana: Editora Teófilo.
 Sevilla Royo, T. (2013). Criminalística: la escena del crimen. Editorial Seguridad y Defensa. https://elibro.net/es/ereader/uapa/120190?page=22

COMPLEMENTARIA
 Constitución Dominicana del 26 de enero del 2010.
 Código Penal Dominicano y Legislación Complementaria.
 Código Procesal Penal de la República Dominicana.

22
PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA
 Abogado de los tribunales de la República Dominicana.
 Magíster en el área de derecho.
 Dominio de entornos virtuales.
 Experiencia en el uso de la criminalística.

ELABORADO POR: REVISADO POR:


Ynocencio Taveras Alvarado, M. A. Dr. En Derecho, Facilitador de la Carrera de Derecho, Educación y Ciclo
Básico. Marleny María Marrero De Rivas, M. A., Gestora del
Área de Derecho Penal. Facilitadora de la Escuela de
Martha Toribio, M. A., Directora de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas Derecho. Especialista en Ciencias Jurídicas y Políticas Derecho. Especialista en
Administración de Justicia Penal y Máster en Legislación de Tierras. Materia Penal, Máster en Legislación de Tierras

Eugenio Almonte Martínez, M. A. Facilitador de la Carrera de Derecho, Recinto Nagua.

MEJORADO POR : REVISADO POR:

José Francisco Núñez Ledesma, M. A., Facilitador de la Escuela de Derecho. Especialidad en Derecho Penal y
Procesal Penal. Especialidad en Derecho Constituci onal. Máster en Derecho Civil y Procedimiento Civil.

Aura Luz García, Facilitadora de la Carrera de Derecho. Máster en Derecho Penal y Procesal Penal.

Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en el mes de mayo del año 2012 y actualizado por el Centro
de Innovación y Gestión Educativa (CINGEP) en mayo 2017

23

También podría gustarte