Está en la página 1de 45

https://us02web.zoom.us/j/82709882319?

pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Art. 6. ACtualización/ajuste de valores.


Modificación de valor de bienes/operaciones. se utilizara el factor de ajuste.
Los cambios de precio en el pais: INEGI indica la inflación sobre xx productos.
Art. 20 BIS: como calcular el indice nacional de precios al consumidor contemplados en 30
ciudades con 20 entidades federativas c/una en esas entidades debe haber mas de 20 mil
habitantes, asi se calcula el cambio del indice por periodos.
¿como saca el inegi los indicadores? operacion lo que tengo hoy entre lo que antes tenia
multiplicado x 100.
El indicador ya lo da INEGI y se utiliza cuando hay actualizaciones, perdidas, aumentos de
acciones, etc.

IVA. Art. 33: enajenación accidental de inmuebles se calculará el impuesto dentro de los 15
días siguientes a la fecha en que se firme la escritura y se expedirá el CFDI.

Tasa 0%: No cargarle a la población sobre algunos bienes de consumo humano, proteger al
ciudadano de entidades federativas x cobrar IVA sobre ciertos bienes. Lo que no este
contemplado para la federación será para las entidades federativas.

Art. 6. Saldo a favor.


Art. 8. Concepto de enajenación.
Art. 14. Enajenación: toda transmisión de propiedad, adjudicación judicial, aportación de
bienes a una sociedad.
Art. 14 B. Cuales no son enajenables.
ARt. 8 IVA: Por causa de muerte no son enajenables de IVA, no causa IVA. la donación si
no es deducible x no tener autorización para recibir la donación en casos de sociedades de
beneficencia.

INTERES FISCAL: cantidad que le debo al fisco. para garantizarlo el art. 51: fianza, dinero,
bien inmueble, etc.
Art. 14. Servicios: obligacion de hacer algo en favor de otro. No es prestación de servicios
independientes si la relacion es subordinada.
ARt. 15: exentos. servicios construcción, si lo hacen gratis excepto cuando los beneficiarios
sean socios a dueños de quien preste el servicio.

Art. 20. Exenciones en caso de arrendamiento.


Art. 24: importación.
Art. 31:lo que yo vendo para el extranjero causa 0%, devolución del IVA a turistas
extranjeros, que guarden los comprobantes y se les regresará, se pide factura y te
identificas con pasaporte.
(tratados internacionales sobre doble tributación, el IVA solo lo pagarán los residentes del
pais.
Art. 32. Obligaciones fiscales.
Art. 33: servicios accidentales: compre y vendi mi casa, causa iva érp quen compra lo paga,
el notario lo retiene y entrega al fisco.
La autoridad requiere al deudor que administre bienes que emitiste los CFDIS para que
avance el juicio arrendamiento inmobiliario.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Art, 34. puede haber permutas.


Art. 39: determinación presuntiva o cierta de las cantidades.
Obligación constitucional
Art. 31 Fracción IV CPEUM, son obligaciones de los mexicanos:
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la
Federación, como de los Estados, de la Ciudad de
México y del Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes

viernes 12 de mayo

Contribuciones

Federales
Impuesto sobre la renta
Impuesto al valor agregado
Impuesto especial sobre
producción y servicio

Estatales
Impuesto sobre nóminas
Derechos registrales

Municipales
Traslado de dominio
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Subdivisión

Base del impuesto


1. ingresos (menos)
2. deducciones autorizadas (menos)
3. PTU pagada en el ejercicio (igual)
4. utilidad fiscal (igual)
5. pérdidas fiscales pendientes de amortizar (menos)
6. resultado del ejercicio (igual)
7. 30% (por)
8. Total ISR ejercicio

DERECHO AMBIENTAL
AMBIENTE

Conjunto de variables no pertenecientes al sistema humano, que interactúan de manera


directa o indirecta con dicho sistema en sus partes o en su todo.
Variables fisicoquímicas, biológicas, sociales, etc.
Los sistemas de vida sobre el planeta son numerosos y variados, cada uno cuenta con su
propio sistema de ambiente.

Ecología
Término acuñado en 1869 por Emst Haeckel
Disciplina que estudia las relaciones entre el humano y el ambiente.
El estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los
organismos (krebs),
Disciplina que sintetiza el contenido de otras ciencias tales como la zoologia y la
climatología.

Calidad de vida
salud psicosomática + sentimiento de satisfacción.

Desarrollo humano
Suma de factores que posibilitan el acceso a oportunidades para realizar la vida de las
personas.

DERECHO AMBIENTAL

Normas jurídicas sistematizadas que regulan cuestiones ambientales.

Es un conjunto sistematizado de normas que regulan conductas humanas que pueden influir
de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas
de organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los
que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos
organismos. (Brañes 2000)
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

★ Regulación de conductas humanas, no de los elementos de los ecosistemas


★ No observa los efectos mínimos
★ influencia en los procesos de interacción entre organismos y sistemas

FUENTES
1. Constitución: parámetro de regularidad constitucional.
2. Legislación:
a. General
b. Estatal
c. Reglamentos
3. Tratados internacionales:
a. Soft law: Declaraciones de principios orientadoras a la aplicación de norma pero sin
fuerza vinculante.
b. Normas vinculantes
4. Principios: Comprendiendo los principios del Derecho ambiental nos damos cuenta de el
camino de la interpretación de la norma. Son los pilares del derecho ambiental.
5. Doctrina: estudios de carácter académico o científico realizados por expertos que
contribuyen a la certeza del derecho ambiental dentro de otras disciplinas.

SCJN CT 293/2011
Derechos humanos contenidos en la constitución y en los tratados internacionales.
Constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, pero cuando en la
constitución haya una restricción expresa al ejercicio de aquellos, se debe estar a lo que
establece el texto constitucional.
Jurisprudencia emitida por la corte interamericana de Derechos Humanos, es vinculante
para los jueces mexicanos siempre que sea más favorable a la persona.

Derecho ambiental y otras disciplinas científicas

- Biología: evaluación de la diversidad


- Economía: cálculo de pasivos ambientales
- Química: peligrosidad de sustancias y materiales, medición de GEI.
- Sociología: impacto social
- Antropología: relación de las personas con los elementos del ecosistema.
- Geografía: Delimitación de la zona adyacente

Derecho ambiental y otras materias del Derecho


1. Administrativa
- Permisos, autorizaciones, licencias
- Política ambiental
2. Fiscal
- Incentivos y/o desincentivos de promoción ambiental
3. Constitucional
- Garantías de protección al ambiente
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

4. Laboral
- Normas de seguridad e higiene
5. Civil
- Acciones colectivas
- Responsabilidad civil objetiva
6. Penal
Derecho ambiental y otras materias del Derecho
Derecho humano a un medio ambiente sano. En atención al principio de precaución, los
operadores jurídicos están obligados a actuar de manera oficiosa, cuando las clausulas de
no competencia de un contrato mercantil, atenten contra ese derecho previsto en el artículo
4 constitucional.
El organo colegiado establece el principio de precaución previsto en multiples instrumentos
internacionales de los que México es parte, principalmente el art. 14 DRJ sobre medio
ambiente y el desarrollo, es obligacion de los operadores juridicos analizar cada caso y
actuar ante un posible deterioro del medio ambiente, al entenderlo de máximo interes para
el orden público, por tanto, las clausulas de no competencia señaladas en los contratos
referidos.
si atendemos al art. 15 de la Declaracion de Rio de janeiro y 4 constitucional, no podemos
tener disposiciones ni en materia mercantil que afecten al ambiente, que causen
menoscabo en cuestiones ambientales y asi se va haciendo un limite en derecho ambiental.
En alemania existe ley de suministro y en dpias recientes se emite decreto sobre la cadena
de suministro con la intención de restringir la comercialización de productos y servicios
originados en la violacion de derechos humanos.

Derecho ambiental y otras materias del derecho


Pueblo Saramaka vs Surinam
El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por no haber adoptado
medidas efectivas que reconozcan el derecho de propiedad comunal del pueblo Saramaka,
asi como la falta de recursos adecuados y efectivos para cuestionar dicha situacion.
Aun cuando el Estado es el propietario de los territorios y recursos ocupados y utilizados por
el pueblo Saramala, por aprobacion tacita del estado, este ha obtenido cierre grado de
autonomia para gobernar sus tierras, territorios y recursos, no obstante, el estado empezo a
torgar concesiones a terceros para actividades madereras y de mineria de la zona del rio,
suriname superior y el territorio saramaka
concesión del estado otorgado a ciertas empresas para mineria, al pueblo saramaka no se
le dio el reconocimiento como colectivo y estas empresas afectaron su ambiente, entonces
la corte interamericana obliga a la corte de surinam a reparar, no repetir, obliga a
indemnizaciones y perdon por afectación del ambiente.
KICHWA
empresas petroleras, el pueblo habia manifestado su oposicion a la entrada de estas
empresas, CGC” el pueblo comenienza a recibir amenazas, no querian que se estableciera
la empresa petrolera y se hicieron negociaciones sin tomar en cuenta al pueblo, devastaron
una fracción importante del territorio y obliga al estado de ecuador a responder sobre su
responsabilidad internacional, junto con medidas de indemnización, reparacion, disculpas
publicas, etc.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

ños pueblos indigenas tienen un rol muy vigente en la protección de los ecosistemas y el
derecho internacional los corresponde.

JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL


Diagnóstico general de las condiciones del ambiente actualmente, la mayoría de estos
informes son previstos por Naciones Unidas

PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE


Se les conoce como GEO, por sus siglas en Ingles y son el resultado de un proceso
consultivo y participativo encaminado a preparar:
1. evaluación independiente de la situación del medio ambiente.
2. La eficacia de la respuesta normativa para hacer frente a los problemas ambientales.
3. las posibles vías para alcanzar diversos objetivos ambientales convenidos
internacionalmente.
Son una serie de estudios que sirven de base para la adopción de decisiones ambientales
por parte de los Gobiernos y otros interesados.

GEO 6

Tema: planeta sano, personas sanas.


Objeto: Ser una fuente de información ambiental sólida y basada en pruebas a fin de
ayudar a los responsables de formular políticas y a toda la sociedad.

RELACIÓN ENTRE LA SALUD DEL PLANETA Y LA SALUD DE LAS PERSONAS

Clasificación de los autores de los efectos a escala mundial


https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

FACTORES DE CAMBIO AMBIENTAL


Desde hace muchos decenios se ha reconocido que las dinámicas o tendencias de las
poblaciones humanas (en particular la presión demográfica) y el desarrollo económico son
los principales impulsores del cambio ambiental.

Esos factores, están estrechamente interrelacionados, son complejos y se reparten por todo
el mundo, aunque de forma desigual.
- 2018: La población mundial es de unos 7,500 millones de personas.
- 2050: según la media de las proyecciones realizadas, la población será de casi
10,000 millones de personas.
- 2100: según la media de las proyecciones realizadas, la población mundial será de
casi 11,000 millones.
A nivel mundial, la urbanización se está expandiendo a un ritmo sin precedentes y las
ciudades se han convertido en los principales motores del desarrollo económico en todo el
mundo.

Las ciudades de los países en desarrollo que se urbanizan con mayor rapidez son las que
se encuentran en una situación más vulnerable.
La urbanización sostenible puede ser una oportunidad para aumentar el bienestar de los
ciudadanos y al mismo tiempo reducir su impacto ambiental.
La mejora de la gobernanza, de la infraestructura y de los servicios, pueden facilitar estilos
de vida urbanos de bajo impacto.
las inversiones en las zonas rurales pueden reducir las presiones que obligan a las
personas a emigrar.

El desarrollo económico ha sacado a miles de millones de personas de la pobreza y ha


mejorado el acceso a la salud y la educación en la mayoría de las regiones del mundo.

Modelo económico “crecer primero y limpiar después”


Ha sido utilizado en algunas regiones
No ha tenido en cuenta el cambio climático, la contaminación ni la degradación de los
sistemas naturales.
Ha contribuido a aumentar la desigualdad tanto dentro de los países como entre ellos y, a la
larga, resultará más costoso.

Para alcanzar la ODS es preciso desvincular:


- La degradación ambiental: El uso de los recursos del crecimiento económico y las
modalidades de producción y consumo conexas.
En algunos países ya puede observarse una desvinculación parcial.
para lograr una mayor desvinculación es preciso ampliar las prácticas sostenibles actuales y
emprender más transiciones fundamentales hacia nuevas formas de producción, consumo y
eliminación de bienes y materiales en todos los ámbitos de la sociedad.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

EL CAMBIO CLIMÁTICO
Es una cuestión prioritaria que afecta tanto a los sistemas humanos como a los sistemas
naturales.
Las emisiones de GEI han sometido al mundo a un prolongado período de cambio climático,
lo que está dando como resultado el calentamiento global.
Las mayores concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono causan la acidificación de
los océanos y afectan a la composición, la estructura y la funcionalidad de los ecosistemas.
A menos que se reduzcan radicalmente las emisiones, el mundo está en vías de superar el
umbral de temperatura establecido en el Acuerdo de París.

Los riesgos para toda la sociedad vinculados a la degradación ambiental y los efectos del
cambio climático:
suelen ser mayores para las personas en situación de desventaja, sobre todo para las
mujeres y los niños de los países en desarrollo.

La magnitud cada vez mayor, el alcance mundial y la velocidad del cambio de esos factores
impulsores del cambio ambiental:
plantean dificultades, que se han de resolver urgentemente, para gestionar los problemas
ambientales y los relativos al cambio climático.

AIRE
Las emisiones antropógenas siguen alterando la composición de la atmósfera, lo que da
lugar a:
1. La contaminación del aire
2. El cambio climático
3. La reducción del ozono estratosférico
4. La exposición a sustancias químicas persistentes, bioacumulativas y tóxicas.
La contaminación del aire es el principal factor ambiental que contribuye a la carga mundial
de morbilidad y ocasiona entre 6 y 7 millones de muertes prematuras y pérdidas anuales en
materia de bienestar estimadas en 5 billones de dólares de los Estados Unidos.
Residentes de las zonas urbanas de algunos países con tendencias a urbanización rápida.
Los aproximadamente 3,000 millones de personas que dependen de la quema de
combustibles.
Las personas ancianas, las muy jóvenes, las enfermas y las pobres.

Las tendencias a unas menores emisiones de contaminantes atmosféricos: se ha visto


contrarrestadas por unos aumentos mayores a otros sectores y otras regiones.
Los datos disponibles indican que las emisiones disminuyen significativamente cuando se
establecen regulaciones.
Los acuerdos internacionales han sido eficaces con respeto a determinadas sustancias
químicas.
La mayor eficiencia energética y las técnicas de control de la contaminación pueden
utilizarse para reducir las emisiones de los contaminantes atmosféricos.
En todo el mundo han aumentado las emisiones antropógenas de gases de efecto
invernadero.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Se han incrementado los efectos en el clima, incluso cuando se han llevado a cabo
actividades de mitigación en muchas partes del mundo.
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París será necesario:
Realizar cambios transformadores que se traduzcan en reducciones sustanciales de las
emisiones de gases de efecto invernadero y logren un equilibrio en las fuentes y los
sumideros de emisiones.

Diversidad genética
plantea una amenaza por la seguridad alimentaria y la resiliencia de los ecosistemas.

Las poblaciones de especies


Por lo cual sus tasas de extinción están aumentando.

La integridad y funciones de los ecosistemas:


De cada 14 habitats terrestres, 10 han experimentado un descenso.

TIERRA Y SUELO
● La producción de alimentos es el mayor uso antropogénico de la tierra, pues utiliza
el 50 % de la tierra habitable.

● Garantizar los derechos sobre la tierra para las comunidades puede ayudar a
convertir los activos de tierra en oportunidades de desarrollo.

● Para la mayoría de las personas, la tierra es su activo más importante.

La degradación de las tierras y la desertificación han aumentado.La deforestación se ha


ralentizado, pero sigue avanzando en todo el mundo. Las aglomeraciones urbanas han
crecido.

● Para alcanzar los ODS relacionados con la tierra se precisa una adecuada gestión
de los recursos de tierra y agua.
● La planificación y gestión sostenible del uso de la tierra puede proteger las tierras de
labranza fértiles y de alta calidad de otros intereses contrapuestos.

AGUA DULCE

● Distintas actividades y el desarrollo insostenible está aumentando la presión sobre


los recursos hídricos.
● La calidad del agua ha empeorado significativamente desde 1990, debido a la
contaminación orgánica y química.
● Unos 2.300 millones de personas aún no tienen acceso a servicios de saneamiento
adecuados (probable).
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

● Cada año mueren cerca de 1,4 millones de personas por enfermedades prevenibles,
asociadas al agua potable contaminada por agentes patógenos y a un saneamiento
inadecuado.
● Promover la eficiencia del agua, su reciclaje, captación y desalinización es
importante para garantizar un mejor abastecimiento del recurso
● Los ecosistemas de agua dulce se encuentran entre los hábitats más biodiversos y
las infraestructuras naturales más valiosas del mundo.
● La buena gobernanza incluye la gestión integrada de recursos hídricos.

PREVENIR PRÓXIMAS PANDEMIAS

¿Qué son las enfermedades emergentes y qué son las zoonosis?


Las enfermedades zoonóticas emergentes son las de reciente aparición en poblaciones
humanas o aquellas que ya existían, pero cuya incidencia o alcance geográfico está
aumentando ahora rápidamente.

Las nuevas enfermedades pueden surgir en los seres humanos como consecuencia de un
cambio en la naturaleza o el comportamiento de los microorganismos que causan
enfermedades.

Se calcula que en torno a un 60% de las infecciones humanas son de origen animal, y
alrededor de un 75% de todas las enfermedades infecciosas humanas nuevas "saltan entre
especies", de los animales a personas.

En los últimos decenios se han producido otras enfermedades nuevas que han suscitado
gran interés informativo y causado una destrucción extraordinaria,

Entre los ejemplos más destacados, cabe citar la gripe zoonótica (gripe aviar), la gripe
pandémica humana (H1N1), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el
síndrome respiratorio agudo grave (SARS)

Enfermedades emergentes

● Epidémicas (afectan a un gran número de personas dentro de una región)

● Pandémicas (se extienden por varios países y continentes y afectan a un gran


número de personas en todo el globo)

FACTORES DE RIESGO
1. Cambios demográficos o de comportamiento
2. Nuevas tecnologías y/o productos industriales
3. Desarrollo económico y cambios de uso de tierra¿a
4. Adaptaciones microbianas
5. Viajes y comercio internacional
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

1-La creciente demanda de proteína animal


Desde la década de 1960, la proporción del suministro diario de proteínas de origen animal
de la región se ha duplicado.
Este incremento per cápita del consumo de proteína animal en muchos países de ingresos
bajos y medianos ha ido acompañado de importantes crecimientos de la población

2- Intensificación agrícola insostenible


La producción pecuaria suele llevarse a cabo cerca de las ciudades, mientras que la
bioseguridad y las prácticas zootécnicas básicas suelen ser inadecuadas
Los desechos animales a menudo se gestionan mal y se utilizan medicamentos
antimicrobianos para enmascarar condiciones o prácticas deficientes.
Las medidas adoptadas para la intensificación agrícola se han asociado con más del 25%
de todas las enfermedades infecciosas que han surgido en los seres humanos, y con más
de un 50% de las zoonóticas.

3-El aumento del uso y explotación de las especies silvestres


Las especies silvestres se utilizan y comercializan de muchas maneras fuente de proteínas,
casa recreativa, comercio de animales vivos para uso creativo y parte de animales para
decoración.
En general, el uso y el comercio de animales vivos y muertos pueden dar lugar a un mayor
contacto estrecho entre los animales y los humanos en toda la cadena de suministro, lo que
aumenta el riesgo de aparición de zoonosis.

4.- La utilización insostenible de los recursos naturales acelerada por la urbanización,


el cambio de uso de suelo y las industrias extractivas.
La mayor circulación de personas, animales, alimentos y comercio que se asocia con la
urbanización acelerada suele ser caldo de cultivo para la aparición de enfermedades
infecciosas, como las zoonosis.
El desarrollo de las infraestructuras y la transformación de naturales para su uso comercial
puede aumentar los contactos entre los seres humanos y las especies silvestres y la
exposición humana a los insectos, las garrapatas y otros vectores de los patógenos de las
especies silvestres,

5. Los desplazamientos y el transporte


Las enfermedades pueden desplazarse por el mundo en periodos inferiores a los de
incubación.
El aumento de los viajes de los seres humanos y el comercio, incluido el aumento de la
manipulación, el transporte y el comercio (legal e ilegal) de animales y productos de origen
animal, incrementa el riesgo de que surjan v se propaguen.

6-Los cambios en las cadenas de suministro de alimentos


https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Las cadenas de suministro de alimentos se están extendiendo y diversificando,


especialmente en los países de ingresos y medianos Esta tendencia està creando nuevas
oportunidades para la transmisión de enfermedades
Los cambios en el procesamienta pueden fomentar la proliferación de zoonosis (por
ejemplo, la formación de ecosistemas microbianos en las plantas de elaboración de
alimentos) Sus niveles de higiene a menudo son bajos y la bioseguridad es deficiente, la
que aumenta los riesgos de aparición de enfermedades.

7.- Cambio climático


El cambio climático es un factor importante en la aparición de enfermedades. La
supervivencia, la reproducción, la abundancia y la distribución de los patogenos, los
vectores y los huéspedes pueden verse influidas por los parámetros climáticos afectados
por el cambio climático.
La variabilidad del clima tiende a afectar a las numerosas enfermedades que transmiten los
insectos, las garrapatas y otros artrópodos vectores.
Es posible que las temperaturas más cálidas aumenten la incidencia de las enfermedades
por el incremento del tamaño de la población.
El cambio climático es una fuerza creciente que influye en la futura distribución geográfica y
en la abundancia de aquellas especies en las que suelen originarse los patógenos
zoonóticos.
Especies como el mono mosquitos murciélagos y roedores.

Se prevé que los efectos del cambio climático en las zoonosis golpeen con mayor fuerza a
los países de ingresos bajos y medianos, en los que los datos y la vigilancia de las
enfermedades son particularmente escasos.

Las regiones árticas y subárticas son especialmente vulnerables al cambio climático


causado por el deshielo del permafrost, que transforma considerablemente las estructuras
del suelo, la vegetación y los hábitats.
La degradación del permafrost puede dejar al descubierto enterramientos históricos, lo que
permite la reaparición de infecciones mortales de antaño.

• La prolongación de los períodos de crecimiento y la expansión de los hábitats están


proporcionando a algunos patógenos zoonóticos y sus vectores unas condiciones de vida
más favorables.

• Muchas zoonosis son sensibles al clima y varias prosperarán en un mundo más cálido,
más húmedo y más propenso a los desastres que prevén los escenarios futuros.

La destrucción y perturbación de los bosques aumentan exposición humana a las reservas


de zoonosis. La propagación de los vivos del Ebola a los humanos es más probable en las
zonas forestales sujetas a niveles de perturbación elevados. El analisis de la deforestación y
fragmentación a gran escala en Africa Central y Occidental entre 2001 y 2014 muestra que
los b,rotes de virus del Ebola en las lindes de los bosques se relacionaban con la perdida de
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

bosques densos, en especial de bosques con cubierta de dasel alta, acaecida durante los
dos años anteriores.

El estudio del efecto de la fragmentación del paisaje en la mata atlántica del Brasil observó
que la reaparición de la enfermedad de Chagas (causada por el protozoo parasitario
Trypanosoma cruzi estaba relacionada con la menor diversidad de mamíferos y la mayor
abundancia de especies reservorio posibles, como la zarigüeya común y otros marsupiales.
Además, se concluyó que el parásito T. cruzi tenía una prevalencia mayor en las especies
de mamíferos pequeños de los fragmentos de bosque que de los bosques continuas.

Las perturbaciones del habitat pueden modificar la dinámica de la transmisión de los


agentes patógenos entre especies. Cuando los científicos examinaron la bacteria
Escherichia coli presente en humanos, ganado y especies silvestres cerca del parque
nacional Kibale de Uganda, observaron que la E. coli de humanos y ganado mostraba una
mayor similitud genética con la E. coli procedente de primates que vivían en fragmentos
forestales que con la bacteria de primates que vivían cerca de zonas forestales inalteradas.
Otro estudio en el parque nacional Impenetrable de Bwindi también concluyó que la E. coli
de gorilas que mantienen contacto frecuente con los humanos era genéticamente similar a
la E. coli de personas y ganado.

La intrusión en los hábitats naturales incrementa el contacto de las personas con las
especies silvestres, lo que facilita el salto de los agentes patógenos de los animales
salvajes huésped a otras especies La aparición en Australia de virus asociados con los
murciélagos -como el lyssavirus, el virus Hendra y el virus Menangle del murciélago
australiano-está vinculada con el desarrollo agrícola y urbano. Los murciélagos son
sensibles a las perturbaciones humanas. La transformación y fragmentación del paisaje
redujeron los hábitats de alimentación y percha de los murciélagos frugívoros Pteropus (o
zorros voladores), y les forzaron a buscar lugares de descanso y alimentación alternativos
en los paisajes periurbanos.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO. Ajustado a las presiones planetarias.


Nociones de desarrollo.
¿Equilibrio, crecimiento, evolución o modernización?
piaget: los niños tienen un menor equilibrio que los adultos, puesto que los adultos tienen
mejor manejo de sus emociones.

DESARROLLO HUMANO

Oportunidades:
- Economía: PIB per cápita
- Educación: escolaridad
- Salud: Esperanza de vida

El Desarrollo Humano no es lineal ni unívoco.


https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Pueden señalarse distintos factores que se encuentran fuera de la definición de Desarrollo


Humano.

● Igualdad sustantiva
● Salud mental
● Cohesión social
● Preservación de la identidad cultural
● Diversidad cultural
● Democracia
● Ejercicio de libertades
● Estabilidad laboral

Antropoceno

El Informe apoya la hipótesis de que la capacidad de actuación y el empoderamiento de las


personas pueden impulsar las medidas necesarias para que vivamos en equilibrio con el
planeta y en un mundo más justo

La actividad humana se ha convertido en una fuerza dominante que afecta a los procesos
clave del planeta. Estos efectos interactúan con las desigualdades existentes y amenazan
con revertir el desarrollo de manera significativa. Para cambiar esta trayectoria se requiere
una gran transformación en nuestra forma de vivir. trabajar y cooperar

Los científicos creen que, por primera vez, el planeta ya no influye en los seres. humanos,
sino a la inversa. Es lo que se conoce como Antropoceno, la Edad de los Seres Humanos,
una nueva época geológica.

Soluciones basadas en la naturaleza

Una nueva generación de soluciones basadas en la naturaleza puede proteger los


ecosistemas, gestionarlos de manera sostenible y restaurarlos, simultáneamente
promoviendo el bienestar y mitigando la pérdida de integridad de la biosfera. Estas
soluciones se basan en la equidad, la innovación y la gestión de la naturaleza.

● Impulsan la regeneración de la naturaleza mediante la protección y el uso


responsable de los recursos.
● Se apoyan en la participación y la iniciativa de la población indigena y las
comunidades locales.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo nacional según el artículo 25

Un desarrollo integral

Un desarrollo sustentable

Un desarrollo que fortalezca la soberanía de la Nación

Un desarrollo que permita el ejercicio de la libertad y la dignidad de todas las personas,


grupos y clases sociales
Desarrollo sostenible

DECLARACIÓN DE RIO DE JANEIRO SOBRE AMBIENTE Y DESARROLLO

Compromiso intergeneracional de satisfacer las necesidades actuales y futuras en


cuestiones como:

• Vida saludable y productiva

Reducción de las desigualdades

Erradicación de la pobreza

Calidad de vida de las personas


https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Cooperación internacional

⚫Inclusión de las mujeres en la toma de decisiones


Paz y armonia internacional

Metas de la Agenda 2030

8.5 De aqui a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las
mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

9.4 De aqui a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean
sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
tecnologias y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que
todos los paises tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas

11.1 De aqui a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios
básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

11.3 De aqui a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la


planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos
humanos en todos los paises

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del
mundo
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades,
incluso prestando aspecial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos
municipales y de otro tipo

11.7 De aqui a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de
edad y las personas con discapacidad

11.a Apoyar los vinculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas
urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y
regional

Principios del Derecho Ambiental

1. Prevención
2. Responsabilidad compartida diferenciada
3. Participación y consulta
4. Precaución
5. Sostenibilidad
6. Quien contamina paga
7. In dubio pro natura
8. Compromiso generacional
9. Reparación del daño
10. Cooperación internacional
11. Transparencia
12. Responsabilidad civil objetiva

DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL

Características

- Celebración de tratados marco y protocolos. Ej Convención Marco de UN sobre


Cambio Climático

- Mecanismos de control de la aplicación de los tratados Por excelencia, la


Conferencia de las Partes (COP)

- Regias simplificadas para adopción de enmiendas. En ocasiones, la COP puede


modificar el contenido del tratado

- Prohibición de reservas. Evitar poner en riesgo el consenso logrado durante la


negociación
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

- Utilización de normas de Soft Law: Conviven declaraciones y disposiciones


jurídicamente vinculantes; Principio 10 de la Declaración de Rio y Acuerdo de
Escazu

Declaración de Río

PRINCIPIO 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan
las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que
encierran peligro en sus comunidades, asi como la oportunidad de participar en los
procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de
todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y
administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el
criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente.
Acuerdo de Escazú
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

2018: Adopción en Escani Costa fica

2020: ratificacion del senado

2021: cobra vigencia

DERECHOS DE ACCESO: Información, participación y Justicia

El ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental comprende


a) solicitar y recibir información de las autoridades competentes sin necesidad de mencionar
algún interès especial ni justificar las razones por las cuales se solicita

b) ser informado en forma expedita sobre si la información solicitada obra o no en poder de


la autoridad competente que recibe la solicitud; y

c) ser informado del derecho a impugnar y recurrir la no entrega de información y de los


requisitos para ejercer ese derecho.

(...) deberán redactarse de manera que sean de fácil comprensión y estar accesibles al
público en diferentes formatos y ser difundidos a través de medios apropiados considerando
las realidades culturales

Acuerdo de Escazú

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Cada Parle adoptará medidas para asegurar que la participación del público sea posible
desde etapas iniciales del proceso de toma de decisiones, de manera que las
observaciones del público sean debidamente consideradas y contribuyan an dichos
procesos. A tal efecto, cada Parte proporcionará al público, de manera clara, oportuna y
comprensible, la información necesaria para hacer efectivo su derecho a participar en el
proceso de toma de decisiones.

La difusión de las decisiones que resultan de las evaluaciones de impacto ambiental y de


otros procesos de toma de decisiones ambientales que involucran la participación pública
deberá realizarse a través de medios apropiados, que podrán incluir los medios escritos,
electrónicos u orales, asi como los métodos tradicionales, de forma efectiva y rápida. La
información difundida deberá incluir el procedimiento previsto que permita al público ejercer
las acciones administrativas y judiciales pertinentes.

Las autoridades públicas realizarán esfuerzos para identificar y apoyar a personas o grupos
en situación de vulnerabilidad para involucrarlos de manera activa, oportuna y efectiva en
los mecanismos de participación. Para estos efectos, se considerarán los medios y formatos
adecuados, a fin de eliminar las barreras a la participación.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Acuerdo de Escazú

ACCESO A LA JUSTICIA

Cada Parte garantizará el derecho a acceder a la justicia en asuntos ambientales de


acuerdo con las garantias del debido proceso.

Para garantizar el derecho de acceso a la justicia en asuntos ambientales, cada Parte,


considerando sus circunstancias, contará con:

⚫ Órganos estatales competentes con acceso a conocimientos especializados en materia


ambiental

. Legitimación activa amplia en defensa del medio ambiente, de conformidad con la


legislación nacional:

. Posibilidad de disponer medidas cautelares y provisionales para entre otros fines, prevenir,
hacer cesar, mitigar o recomponer darios al medio ambiente;

. Medidas para facilitar la producción de la prueba del daño ambiental, cuando corresponda
y sea aplicable, como la inversión de la carga de la prueba y la carga dinâmica de la prueba

Cada Parte garantizará un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y
organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales
puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad.
Autodeterminacion:

- Condiciones culturales distintivas, regidos total o par tradiciones.


- Descendentes de poblaciones que conservan instituciones propias.

Convenio 169 de la OIT

RECONOCER Y PROTEGER sus valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y


espirituales, tanto colectiva como individualmente.

RESPETAR la integridad de sus valores, prácticas e instituciones.

ADOPTAR, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas


encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas
condiciones de vida y de trabajo.

PROCEDIMIENTO DIFERENCIADO DE CONSULTA

Convenio 169 de la OIT


https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Consulta:

1. Previa: Antes de ejecutar las obras/actividades

2. Libre: sin vicios de la voluntad.

3. Informada: Información técnica

4. Buena Fe: sin imposiciones ni disparidades

4. Usos y costumbres: Pertinencia cultural

5. Vinculante: resultado obligatorio

Siempre que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectaries


directamente

Evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las
actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos.

Tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados para proteger y preservar el
medio ambiente de los territorios que habitan.

elementos de validez de la conducta


informada: información tecnica social, cultural, con la actividad sobre el territorio.
de buena fe: no pueden ver adscripciones por mala fe, sino se anula. se deben realizar las
consultas adecuadas culturalmente para cada una de las comunidades afectadas. la
información debe de constar en lengua indigena. ¿como saber que la actividad requiere de
una consulta previa, libre e informada? consultar art. 3 de la ley? comunidades indigenas
que hay preguntar, la iniciativa debe tenerla el interesado para abrir el espacio. Los
particulares no tienen obligacion de formular la consulta previa, quienes si es el ESTADO,
como particulares debemos aproximarnos con el insituto nacional de pueblos indigenas y
otras más, para que exista el procedimiento como un parámetro de regularidad ante los
actos juridícos
si hay vicios, es anulada

DERECHO AMBIENTAL EN MÉXICO

art. 124 todo lo que no este .--- se entiende para las entidades federativas
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

CPEUM y ambiente sano


Art y contenido

1: Marco general del parámetro de regularidad constitucional

4: Derecho humano a un ambiente sano

6: Acceso a la información Garantía de debido proceso

14: Garantía de debido proceso

16: Garantía de legalidad

17: Acceso a la función jurisdiccional y acciones colectivas

25: Desarrollo sostenible como tarea de Estado

27: Propiedad originaria del territorio y los recursos naturales

35; Participación pública

Art. y Contenido

73: Competencia del congreso para legislar la concurrencia en materia ambiental.


115: Servicios Públicos Municipales
122 y 124: Competencia de las entidades federativas y 124 la Ciudad de México

El cuerpo constitucional en general contempla disposiciones sustantivas y orgánicas que


involucran a la federación.

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. SU NÚCLEO ESENCIAL.

El derecho a vivir en un medio ambiente sano es un auténtico derecho humano que entraña
la facultad de toda persona, como parte de una colectividad, de exigir la protección efectiva
del medio ambiente en el que se desarrolla, pero además protege a la naturaleza por el
valor que tiene en sí misma, lo que implica que su núcleo esencial de protección incluso va
más allá de los objetivos más inmediatos de los seres humanos. En este sentido, este
derecho humano se fundamenta en la idea de solidaridad que entraña un análisis de interés
legítimo y no de derechos subjetivos y de libertades, incluso, en este contexto, la idea de
obligación prevalece sobre la de derecho, pues estamos ante responsabilidades colectivas
más que prerrogativas individuales. El paradigma ambiental se basa en una idea de
interacción compleja entre el hombre y la naturaleza que toma en cuenta los efectos
individuales y colectivos, presentes y futuros de la acción humana.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. SU DIMENSIÓN COLECTIVA Y


TUTELA EFECTIVA.

El derecho humano a un medio ambiente sano posee una dimensión individual, pues su
vulneración puede tener afectaciones directas e indirectas sobre las personas en conexidad
con otros derechos como a la salud, a la integridad personal o a la vida, entre otros, pero
también cuenta con una dimensión colectiva, al constituirse como un interés universal que
se debe a generaciones presentes y futuras. No obstante, el reconocimiento de la
naturaleza colectiva y difusa de este derecho humano, no debe conducir al debilitamiento de
su efectividad y vigencia, ni a la ineficacia de las garantías que se prevén para su
protección; por el contrario, conocer y entender esta especial naturaleza debe constituir el
medio que permita su tutela efectiva a través de un replanteamiento de la forma de entender
y aplicar estas garantías.

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. LA VULNERACIÓN A


CUALQUIERA DE SUS DOS DIMENSIONES CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A AQUÉL.

El derecho humano a un medio ambiente sano posee una doble dimensión, la primera
denominada objetiva o ecologista, que preserva al medio ambiente como un bien jurídico en
sí mismo, no obstante su interdependencia con otros múltiples derechos humanos. Esta
dimensión protege a la naturaleza y al medio ambiente no solamente por su utilidad para el
ser humano o por los efectos que su degradación podría causar en otros derechos de las
personas, como la salud, la vida o la integridad personal, sino por su importancia para los
demás organismos vivos con quienes se comparte el planeta, también merecedores de
protección en sí mismos. La segunda dimensión, la subjetiva o antropocéntrica, es aquella
conforme a la cual la protección del derecho a un medio ambiente sano constituye una
garantía para la realización y vigencia de los demás derechos reconocidos en favor de la
persona, por lo que la vulneración a cualquiera de estas dos dimensiones constituye una
violación al derecho humano al medio ambiente, sin que sea necesaria la afectación de otro
derecho fundamental.

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. FINALIDAD DEL


CONSTITUYENTE PERMANENTE AL ESTATUIRLO, EN RELACIÓN CON LA REVISIÓN
POR LOS TRIBUNALES NACIONALES DE LA CONFORMIDAD DE LOS ACTOS U
OMISIONES DE LA AUTORIDAD CON SU PLENA REALIZACIÓN.

El artículo 40.. párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
prevé que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano y, a su vez, garantiza su
pleno ejercicio, al establecer la obligación del Estado de protegerlo, por lo que sus agentes
deben asegurar su respeto y determinar consecuencias para quien provoque su deterioro,
como medidas eficaces para su restauración. En estas condiciones, la intención del
Constituyente Permanente, al estatuir el derecho humano mencionado, no se limitó a
enunciar una norma programática, sino que se proyectó con plena eficacia, en un mandato
concreto para la autoridad, cuya innegable fuerza jurídica la vincula a preservar y conservar
el medio ambiente, lo cual permite que los tribunales nacionales puedan revisar si,
efectivamente, las acciones u omisiones de aquélla resultan conformes con la plena
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

realización del derecho humano aludido, a fin de garantizar a la población su desarrollo y


bienestar. Así, la protección al medio ambiente así como la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, son principios fundamentales que buscó tutelar el Constituyente, y si
bien no determinó, concreta y específicamente, cómo debe darse dicha protección,
precisamente la definición de su contenido debe hacerse con base en una interpretación
acorde con los principios que lo inspiraron.

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. ES UN DERECHO TRANSVERSAL QUE


DEBE SER PROTEGIDO POR TODAS LAS AUTORIDADES EN LAS DISTINTAS
MATERIAS, INCLUIDA LA CIVIL.

El derecho a un medio ambiente sano tiene implicaciones transversales con prácticamente


todos los derechos consagrados en la Constitución General y en los tratados
internacionales, como los relativos a la salud, alimentación, trabajo, cultura, vida y otros,
pues es más que notorio que si no existe un entorno dentro del que se pueda desarrollar la
vida humana, ninguno de éstos puede garantizarse o siquiera lograrse. En ese tenor, los
derechos humanos mencionados se deben siempre encontrar en armonía con el derecho a
un medio ambiente sano. Lo anterior también implica que todas las autoridades en el
ejercicio de sus atribuciones tengan presente estos principios; por ello, las personas
juzgadoras tienen la obligación, a través de sus fallos, de actuar siempre en favor de la
naturaleza, aplicando estos principios y buscando, en la medida de lo posible, la mitigación
de la crisis climática y el cuidado del medio ambiente. Así, es imperante que al juzgar, sin
importar la rama del derecho en que se actúe (laboral, administrativa, penal o civil) el
juzgador, al tener presente estos principios ambientales, encuentre siempre una armonía en
su aplicación, entendiéndose como la defensa de un derecho transversal que tiene
implicaciones con las demás prerrogativas constitucionales y convencionales.

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. EL ESTADO TIENE LA


OBLIGACIÓN DE TOMAR LAS MEDIDAS POSITIVAS TENDIENTES A PROTEGERLO
CONTRA ACTOS DE AGENTES NO ESTATALES.

El derecho humano referido no se agota con el simple mandato de que las autoridades
estatales se abstengan de afectar indebidamente el ambiente -deber de "respetar", sino que
conlleva también la diversa obligación de tomar todas las medidas positivas tendientes a
protegerlo contra los actos de agentes no estatales que lo pongan en peligro -deber de
"proteger"-. En efecto, el deber del Estado de ofrecer protección contra los abusos
cometidos por agentes no estatales, forma parte del fundamento mismo del régimen
internacional de derechos humanos, y dicho deber exige que el Estado asuma una función
esencial de regulación y arbitraje de las conductas de los particulares que afecten
indebidamente el medio ambiente, por ejemplo, adoptando medidas apropiadas para
prevenir, investigar, castigar y reparar esos abusos mediante políticas adecuadas,
actividades de reglamentación y sometimiento a la justicia. Sobre esa base, se concluye
que el Estado mexicano tiene el deber de proteger a las personas no sólo mediante una
legislación ambiental adecuada y aplicada de manera efectiva, sino también ofreciendo
protección contra posibles actuaciones nocivas de agentes privados, pues permitir que
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

terceros puedan incidir de manera desmedida en el medio ambiente, no se encuentra a la


altura de la conducta mínima esperada de un gobierno.

DERECHOS HUMANOS A LA SALUD Y A UN MEDIO AMBIENTE SANO. LA EFICACIA


EN EL GOCE DE SU NIVEL MÁS ALTO, IMPLICA OBLIGACIONES PARA EL ESTADO Y
DEBERES PARA TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.

La eficacia en el goce del nivel más alto de los mencionados derechos, conlleva
obligaciones para el Estado, hasta el máximo de los recursos de que disponga; sin
embargo, esa finalidad no sólo impone deberes a los poderes públicos, sino también a los
particulares, pues la actuación unilateral del Estado resulta insuficiente cuando no se
acompaña de conductas sociales dirigidas a la consecución de los valores que subyacen
tras esos derechos, lo que implica que su protección sea una responsabilidad compartida
entre autoridades y gobernados.
Así, el medio ambiente sano, como elemento indispensable para la conservación de la
especie humana y para el disfrute de otros derechos fundamentales, tiene caràcter
colectivo, porque constituye un bien público cuyo disfrute o daños no sólo afectan a una
persona, sino a la población en general; por esa razón, el Estado debe implementar
políticas públicas que permitan prevenir y mitigar la degradación ambiental, las cuales
deben cumplir
con estándares constitucionales y convencionales, además de contar con la participación
solidaria de la comunidad, pues la salud se refiere a un estado completo de bienestar físico,
mental y social, y no únicamente a la ausencia de enfermedad o incapacidad de las
personas.

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. SU CARACTERIZACIÓN COMO


UN DERECHO QUE A SU VEZ IMPLICA UN DEBER.

Del contenido del derecho humano a un medio ambiente sano, reconocido por los artículos
40. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 11 del Protocolo adicional
a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos. Sociales y Culturales. "Protocolo de San Salvador", así como del principio 1 de
la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente de 1972 y principios 1 y 11
de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, deriva su
caracterización como un derecho que a su vez implica un deber, en virtud de que, por una
parte, se reconoce el derecho fundamental de los ciudadanos a acceder a un medio
ambiente de calidad tal que les permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, derecho
que las autoridades del Estado deben proteger, vigilar, conservar y garantizar; y, por otra, el
reconocimiento de este derecho fundamental se vincula con la obligación de los ciudadanos
de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO PARA EL DESARROLLO Y


BIENESTAR DE LA PERSONA. LA OBLIGACIÓN CORRELATIVA DE SU RESPETO NO
SÓLO SE DIRIGE A LAS AUTORIDADES, SINO TAMBIÉN A LOS GOBERNADOS.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

A partir de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de


junio de 1999, rige un nuevo marco normativo que reconoce el derecho humano a un medio
ambiente sano para el desarrollo y bienestar de la persona, al incorporarlo al párrafo quinto
del artículo 40. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En
consecuencia, atento a la eficacia horizontal de los derechos humanos, la obligación
correlativa de su respeto no sólo se dirige a las autoridades, sino también a los gobernados;
tan es así que en 2012 se elevó a rango constitucional el diverso principio de
responsabilidad para quien provoque daño o deterioro ambiental; de ahí que la importancia
del nuevo sistema de justicia ambiental y su legislación secundaria, que reglamenta la figura
de responsabilidad por daño al entorno, es evidente desde la óptica de los derechos
humanos, pues no sería posible avanzar a la tutela efectiva de las prerrogativas
reconocidas por el Texto Constitucional, sin su aplicación.

PERSONAS JURÍDICAS. NO SON TITULARES DE UN DERECHO HUMANO AL MEDIO


AMBIENTE SANO Y, POR TANTO, CARECEN DE INTERÉS LEGÍTIMO.

El artículo 40. constitucional establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente
sano para su desarrollo y bienestar. Ese derecho fundamental corresponde a la persona
humana, pues sólo ésta puede disfrutarlo o ejercerlo materialmente, debido a que se
encuentra vinculado con los requerimientos propios de una persona física para subsistir. El
derecho a un medio ambiente sano es de aquellos que sólo pueden ser disfrutados por las
personas físicas. En consecuencia, si las personas jurídicas no son titulares de ese
derecho, carecen de interés legítimo para disfrutarlo mediante el juicio de amparo, por no
resentir una afectación real y actual a su esfera jurídica.

*LAS PERSONAS MORALES NO SON TITULARES AL DERECHO HUMANO AL MEDIO


AMBIENTE SANO, PERO LAS PERSONAS FÍSICAS SI.*

JUICIO DE AMPARO EN MATERIA AMBIENTAL. USO DEL "ENTORNO ADYACENTE"


COMO CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN DEL INTERÉS LEGÍTIMO PARA PROMOVERLO
POR PERSONAS FÍSICAS.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera


que el entorno adyacente de un ecosistema, entendido como su área de influencia
delimitada a partir de los servicios ambientales que presta, puede ser utilizado como criterio
para verificar el interés legítimo en los juicios de amparo ambientales. De ahí que en esos
casos se puede acreditar dicho interés con la existencia de un vínculo entre quien alega ser
titular del derecho ambiental y de los servicios ambientales que presta el ecosistema
presuntamente vulnerado; vínculo que surge, por ejemplo, cuando la parte quejosa
demuestra habitar o utilizar su "entorno adyacente".

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS


AMBIENTALES.

Los servicios ambientales definen los beneficios que otorga la naturaleza al ser humano. Un
ecosistema, entendido como un sistema de elementos vivos y no vivos que conforman una
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

unidad funcional, brinda al ser humano diversos tipos de beneficios, sea porque le provee
de bienes y condiciones necesarias para el desarrollo de su vida (hasta una significación
religiosa) o bien, porque impiden eventos que la ponen en riesgo o disminuyen su calidad,
estos beneficios son los servicios ambientales, pueden estar limitados a un área local, pero
también tener un alcance regional, nacional o internacional. Los servicios ambientales se
definen y miden a través de pruebas científicas y técnicas que, como todas en su ámbito, no
son exactas ni inequívocas; lo anterior implica que no es posible definir el impacto de un
servicio ambiental en términos generales, o a través de una misma unidad de medición. La
exigencia de evidencias inequívocas sobre la alteración de un servicio ambiental, constituye
una medida de desprotección del medio ambiente, por lo que su análisis debe ser conforme
al principio de precaución y del diverso in dubio pro natura.

*Servicio ambiental: lagartijas comiendo insectos no deseados, el arbolado. El análisis


destaca quien sería el titular del servicios ambientales*

MEDIO AMBIENTE SANO. PRINCIPIOS APLICABLES A SU PROTECCIÓN,


CONSTITUCIONALMENTE RECONOCIDA.

El derecho ambiental es una disciplina juridica en pleno desarrollo y evolución, catalogado


como de tercera y cuarta generaciones. Su propósito es conservar o preservar los recursos
naturales, asi como mantener el equilibrio natural y optimizar la calidad de vida de las
personas en el presente y en el futuro, bajo normas regulatorias de relaciones de derecho
público o privado regidas por principios de observancia y aplicación obligatoria, como son:
a) prevención, b) precaución, c) equidad intergeneracional, d) progresividad, e)
responsabilidad, f) sustentabilidad y g) congruencia, tendientes a disciplinar las conductas
en orden al uso racional y de conservación del medio ambiente. En sede nacional, dichos
principios se incorporaron al articulo 40., párrafo quinto, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que reconoce la protección al medio ambiente sano, lo cual
revela un inescindible vinculo con los derechos humanos, al prever que toda persona tiene
derecho a su conservación y preservación moderada y racional para su desarrollo y
bienestar, irradiando con ello todo el ordenamiento juridico de manera transversal, al
establecer la obligación del Estado de proteger dicha prerrogativa y disponer que sus
agentes deben garantizar su respeto y determinar consecuencias para quien provoque su
deterioro

ARTICIPACIÓN Y CONSULTA PÚBLICA. EL ESTADO DEBE GARANTIZAR ESTE


DERECHO EN PROYECTOS O ACTIVIDADES QUE PUEDAN CAUSAR UNA
AFECTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE.

El derecho a la participación previsto en los articulos 35, fracción III, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos. 25, inciso a), del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y 23, numeral 1. inciso a), de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, no se restringe a participar en asuntos politicos, por ejemplo, en las
elecciones a través del voto, sino que incluye la posibilidad de incidir en la discusión relativa
a políticas y proyectos medioambientales, especialmente cuando éstos afecten a los
ciudadanos. En ese sentido, el Estado debe garantizar los derechos de consulta pública y
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

participación en todas las fases de planeación e implementación de un proyecto o actividad


que pueda afectar el derecho humano a un medio ambiente sano, con el objeto de dar
efectividad a la intención expresa del Constituyente Permanente al reformar el articulo 4o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que el
derecho fundamental a un medio ambiente sano no se limita a ser una norma programática,
sino que cuenta con plena eficacia legal, es decir, que se traduce en un mandato concreto
para la autoridad, consistente en garantizar a la población un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar, lo cual acontece cuando se asegura la participación de la sociedad
en la conservación, la protección y el mejoramiento del medio ambiente.

DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. POR VIRTUD DEL PRINCIPIO DE


PRECAUCIÓN, RESULTA CONSTITUCIONAL ADOPTAR DECISIONES
JURISDICCIONALES EN SITUACIONES QUE PUEDAN PRODUCIR RIESGOS
AMBIENTALES, INCLUSO ANTE LA FALTA DE CERTEZA CIENTÍFICA O TÉCNICA AL
RESPECTO.

El principio 15 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo prevé que,


con el fin de proteger el medio ambiente, los Estacos deberán aplicar ampliamente el criterio
de precaución conforme a sus capacidades y, cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza cientifica absoluta no deberá utilizarse como razón para
posterger la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente. En este sentido, el principio de precaución constituye una
herramienta fundamental para resolver aquellas situaciones de incertidumbre,
particularmente, incertidumbre cientifica que plantea el derecho ambiental. Asi, conforme al
principio referido, cuando la experiencia empirica refleja que una actividad es riesgosa para
el medio ambiente, resulta necesario adoptar todas las medidas necesarias para evitarlo o
mitigarlo, aun cuando no exista certidumbre sobre el daño ambiental. El principio de
precaución tiene diferentes alcances: opera como paula interpretativa ante las limitaciones
de la ciencia para establecer con absoluta certeza los riesgos a los que se enfrenta la
naturaleza y, en relación con la administración pública, implica el deber de advertir, regular,
controlar, vigilar o restringir ciertas actividades que son desgosas para el medio ambiente.
De esta forma, dicho principio puede fungir como motivación para aquellas decisiones que,
de otra manera serian contrarias al principio de legalidad o de seguridad juridica, mientras
que para el operador juridico la precaución exige incorporar el carácter incierto del
conocimiento cientifico a sus decisiones. Finalmente, es importante mencionar que la
información sobre los riesgos o daños ambientales puede ser incierta por diversos motivos
(el contexto, la elección de los indicadores, los parámetros utilizados, errores estadisticos, la

contradicción de teorias, entre otros); no obstante, a la luz del principio de precaución, se


reconoce la posibilidad de revertir la carga de la prueba a

cargo del agente potencialmente responsable, es decir, en virtud de este principio, el


juzgador cuenta con dicha herramienta a efecto de allegarse

de todos los elementos probatorios necesarios para identificar el riesgo o el daño al medio
ambiente..
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

JUICIO DE AMPARO EN MATERIA AMBIENTAL. ANTE LA INCERTIDUMBRE


CIENTÍFICA O TÉCNICA DE LOS RIESGOS O DAÑOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN
CAUSARSE, Y ACORDE AL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN, EL JUZGADOR ESTÁ
FACULTADO PARA REVERTIR LA CARGA DE LA PRUEBA AL AGENTE
POTENCIALMENTE RESPONSABLE.

La valoración de riesgos y daños ambientales que presupone el derecho ambiental, por


regla general, está condicionada por la incertidumbre cientifica y/o técnica, por tanto,
también la información sobre los riesgos o daños ambientales puede ser incierta por
diversos motivos (el contexto. la elección de los indicadores, los parámetros utilizados,
errores estadisticos, la contradicción entre teorias, entre otros), lo que exige un
replanteamiento de las reglas de valoración probatoria. De ahí que, a la luz del principio de
precaución, se reconoce la posibilidad de revertir la carga de la prueba al agente
potencialmente responsable, esto es, a quien afirma que no se causa daño o riesgo alguno
al medio ambiente y, de esta manera, el juzgador está en posibilidad de allegarse de todos
los elementos probatorios necesarios para identificar el riesgo o daño ambiental.

Desempaque y operacionalización de los derechos humanos

Metodologia de analisis de Derechos Humanos desarrollada por Sandra Serrano y


Daniel Vazquez

Ar 1023/2019 SCJN
Materia del Amparo
Juzgado Tercero de Distrito del Estado de Yucatán
Quejoso —--------------- Probable afectación —--------- Oficio 100 DES D06/16
Conflicto: Secretaría de Energía. Dictamen de Evaluación de Impacto social.
Sobreseimiento

El Juzgado de Distrito resolvió, en términos generales:

1. Se actualiza causal de improcedencia por falta de interés legítimo o jurídico de la parte


quejosa, toda vez que no se acredita fehacientemente el daño.
2. El acto no causa daño porque solo establece recomendaciones a cumplir para cumplir el
trámite correspondiente.
3. Aun no se autoriza definitivamente el proyecto, ni el EJIDO quejoso acredita cómo se
afectan sus bienes y/o cultura. Por lo tanto, no hay interés jurídico ni legítimo.
4. Sobreseimiento en términos del 61, fracción XII, con relación a la fracción V; ambos de la
Ley de Amparo.

Recurso de revisión

FUNDAMENTO: El citado en la demanda

DERECHOS VULNERADOS:
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

● Autodeterminación
● Ambiente sano
● Legalidad (fundamento y motivo)
● Beneficios compartidos

ARGUMENTO

1. No se trata de derechos ejidales, sino de identidad indígena (DESCA).


II. Insisten en los argumentos de la demanda: NO se puede mitigar lo que no se mide.0
III. EI JUEZ vulnera principios de congruencia y exhaustividad porque no analizó la totalidad
de los conceptos de violación.
IV. La resolución violenta el derecho a la autodeterminación y a la consulta previa.
V. JUSTICIABILIDAD: El Juez debió resolver conforme a jurisprudencia internacional

interés legítimo ambiental

• Todas las personas que integran un Estado manifiestan un interés de que la norma juridica
sea cumplida por las autoridades.

• Este interés va, de menor a mayor medida, partiendo de la SIMPLE necesidad de que se
cumpla la ley en todo momento y todo lugar, hasta los casos en que hay una afectación
personal y directa.

INTERÉS
● Simple
● Jurídico
● Legitimo: Calificado por la norma. Beneficio al revocar el acto. Afectación potencial.
Afectación indirecta, por su especial situación frente al orden juridico.
Interés legítimo en el conflicto

ARGUMENTOS

JUEZ DE DISTRITO

"el hecho de que los quejosos señalan que son habitantes del Valle de México, no
constituye un aspecto suficiente para acreditar la existencia de un interés legítimo, pues el
deshielo del Nevado de Toluca no contribuye al abasto de agua de la Ciudad de México, por
lo que no se encuentra demostrada la existencia de un vínculo concreto entre el derecho
cuestionado a un medio ambiente y los quejosos, solamente por la cuestión de que viven en
el Valle de México, pues éste no se beneficia de manera directa por el agua proveniente del
Nevado de Toluca"

QUEJOSO

"cuentan con interés legítimo para reclamar por la vía jurisdiccional la afectación a sus
recursos naturales pues la autoridad responsable autorizó un proyecto que no identificó
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

impactos relacionados con los cuerpos de agua (cenotes), ya que el acuifero "Peninsula de
Yucatán" abarca una superficie de 124,409 kilómetros cuadrados, el cual es una fuente de
subsistencia para la comunidad indígena a la que pertenecen”

Interés legítimo en el conflicto

SERVICIOS AMBIENTALES

● Beneficios que el ecosistema le da al ser humano.


● Salud individual y colectiva de las personas,
● Conservación, diversidad, patrimonio cultural.

¿Quién se beneficia de los servicios ambientales? TODOS

● No siempre se puede demostrar el daño.


● Cuando el daño se puede demostrar, generalmente es irreparable
● Exigir evidencia irrefutable del daño es violatorio de DDHH
● Inversión de la carga de la prueba
● Carga dinámica de la prueba

ÁREA DE INFLUENCIA (Dentro de inversión de la carga de la prueba y carga dinámica


de la prueba):

Concepto esencialmente geográfico que debe integrarse al Derecho.


No se requiere vecindad inmediata.
¿Qué servicios presta el ecosistema y dónde impactan?
Tiene legitimación quien habita cerca del ecosistema y quien utiliza el área de influencia que
se beneficia de sus servicios ambientales
CASO CONCRETO

La SCJN propuso una metodologia basada en 4 preguntas:


1. ¿Cuál es el tipo de ecosistema?

El acuifero "Peninsula de Yucatán" es un ecosistema costero

2. ¿Qué servicios ambientales presta el ecosistema presuntamente afectado?

Varios, pero el más importante para el caso es el de ser fuente de agua subterránea,
extraible mediante pozos o aberturas para satisfacer a la población.

3. ¿Cuál es el área de influencia o entorno adyacente?

El acuifero abarca los 106 municipios de Yucatán. Todos los habitantes y actividades
económicas dependen absolutamente del agua subterránea. El área de influencia abarca
Yucatán y parte de Campeche y Q. Roo
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

4. ¿El quejoso se beneficia del área de influencia?

Si, puesto que habitan en el municipio de Cansahcab, Yucatán.

Estudio de Fondo

CONCEPTO DE VIOLACIÓN 1.

● Fundamento: 4° Constitucional
● Derecho: Ambiente Sano
● Acto: Autorizar proyecto que no identifica impactos en el acullero

RESPONDE LA SCJN:

Hay una exigencia de formular el Impacto Ambiental.


Conforme al principio precautorio, el daño puede ser producto de que la autoridad no se
informó lo suficiente para emitir su acto.

Dictamen técnico de la Evaluación de impacto: SENER sí señala la ausencia de evaluación


de impacto ambiental

Обою 100-DEIS.006/16: SENER aprobó el dictamen a sabiendas de su deficiencia

Estudio de Fondo

CONCEPTO DE VIOLACIÓN 2.

- Fundamento: 2" Constitucional, 6 y 7 del Convenio 169 OIT


- Derecho: Autoadscripción y Consulta Previa
- Acto: Autorizar proyecto que no identifica impactos sociales

RESPONDE LA SCJN:

- La consulta debe ser libre, previa, informada, conforme a usos y costumbres.


- Que la ley establece, aunque no claramente en su orden, los siguientes requisitos:

1. Permiso o autorización de la CRE

2. Resolución positiva de la SENER sobre impacto Social

3. Consentimiento de los pueblos y comunidades indigenas afectados

La Corte debe dilucidar si los actos son definitivos o preliminares

Estudio de Fondo
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

CONCEPTO DE VIOLACIÓN 2.

¿Definitivos o Preliminares?
La respuesta se encuentra tras ordenar cronológicamente los requisitos

La EvIS y la Consulta deben ser previas a la autorización de la CRE

La EvIS debería ser anterior a la consulta para recoger información general que permita
desenvolver la consulta

Por lo tanto, el orden correcto es:


1. Evaluación de Impacto Social
2. Consulta Previa
*3. Autorización de la CRE

Desempaque y operacionalización de los derechos humanos

Metodologia de analisis de Derechos Humanos desarrollada por Sandra Serrano y


Daniel Vazquez

Derechos humanos y garantías

No pueden ser estudiados los derechos sin sus correspondientes obligaciones.


Las obligaciones del Estado, generales o específicas, dan lugar a la protección más amplia
de los derechos.
Un derecho humano es un derecho subjetivo, compuesto a su vez por varios derechos
subjetivos que se oponen a la suma de las obligaciones del Estado que constituyen una
garantía para aquellos.
Operativizar
Analizar un concepto abstracto y general en variables cuantificables o calificables a través
de indicadores

Ejemplo:

El desempeño de un estudiante en clase es un concepto abstracto, sin embargo puede


operativizarse en algunas variables:

- Conocimientos teóricos/conceptuales
- Cumplimiento de responsabilidades
- Participación

Para cuantificar sus conocimientos, habitualmente se realizan exámenes, cuyos indicadores


son:

<6 Reprobado
6-8 Regular
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

9-10 Excelente

Desempaque

Derecho a la educación:
1. Enseñanza
2. Planes y programas
3. Escuelas
4. Infraestructura
5. Profesores
6. Formación normal y pedagógica
7. Material didáctico
8. Libros

¿Con qué profundidad puedes desempacar?

- Atender al núcleo esencial de los derechos humanos


- Atender a criterios racionales sobre la realización del Derecho

● Ciencia
● Lógica
● Realidad
● Contexto

Ejemplo:

El desempaque del derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19 demanda un


reconocimiento de necesidades distintas a las de la educación presencial.
Obligaciones Generales del Estado

GENERALES

• Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia y progresividad.

ESPECÍFICAS

• En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones


a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Obligaciones Generales del Estado

Respetar Proteger Promover Garantizar


https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Objeto Directo NO HACER HACER HACER HACER

Objeto Indirecto Conductas lesivas Acciones Conocimiento y ELEMENTOS


de Derechos que frente a ejercicio de los ESENCIALES
Humanos conductas Derechos
lesivas Humanos
realizadas
por terceros

Obligación de Garantizar: ELEMENTOS ESENCIALES

● Suficiencia: Disponible
● Accesible: Física y económicamente
● Calidad: Estándares observables
● Aceptable: Adecuado a circunstancias

Ejemplo:

Derecho a la educación de las personas con discapacidad motriz en la Facultad de Derecho

Derecho Humano: Educación

Subderechos:
● Docentes
● Infraestructura
● Programas
Obligaciones Generales

1. Respetar
2. Garantizar
3. Proteger
4. Promover

Elementos esenciales

● ¿Hay infraestructura?
● ¿Es físicamente accesible?
● ¿Es adecuada?
● ¿Es de calidad?

Subderechos del Ambiente Sano


Protección como Derecho Humano
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Legislación Ambiental:

1. Prevención
2. Conservación
3. Protección
4. Recursos Naturales
5. Ecosistemas

a. Control-Saneamiento
b. Cambio Climático - LGCC
c. Residuos - LGPGIR

● Agua - LAN
● Aire -LGEEPA
● Suelo-Subsuelo.
● Flora Fauna LGVS
● Bosques - LGDFS

Antecedentes

Parámetro de regularidad constitucional

CPEUM:
1. Leyes específicas: Reglamentos
2. LGEEPA: NOM =Actos jurídicos en materia ambiental
3. Legislación estatal

Ley general, en oposición a la federal, es la que opera bajo el principio de concurrencia.

• Concurrencia es la colaboración entre los tres órdenes de gobierno

Ley general, en oposición a específica, es la que aborda un conjunto material amplio.


También se les ha nombrado como ley marco.

- Ej. Código de comercio y Ley General de Sociedades Mercantiles

INSTRUMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL.

1. De planificación:
a. Politica ambiental
b. Sistemas de información
c. Ordenamiento ecologico
d. Sistemas de información
e. Areas naturales protegidas
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

2. Incentivos:
a. instrumentos economicos
b. Educación ambiental
c. Participación pública
d. Auditoría ambiental
3. coercitivos:
a. evaluación de impacto ambiental
b. NOM´S
c. Sanciones y medidas de seguridad
d. Inspección y vigilancia

Concurrencia en la Legislación Ambiental

Disposición constitucional: Organización de la Federación

CPEUM

122: Ciudad de México

124: Entidades federativas

115: Servicios públicos municipales

Concurrencia en la Legislación Ambiental

Federación

- Peligroso
- Riesgoso
- CRETI

Entidades y CDMX

- No peligroso
- No riesgoso
- Gran volumen

Municipios

- No peligroso
- No riesgoso
- Volúmenes pequeños

LGEEPA, reglamentaria de la CPEUM

Art. Contenido
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

1°: Marco general del parámetro de regularidad constitucional

4°: Derecho humano a un ambiente sano

6º: Acceso a la información

14°: Garantía de debido proceso

16°: Garantía de legalidad

17: Acceso a la función jurisdiccional y acciones colectivas

25: Desarrollo sostenible como tarea de Estado

27: Propiedad originaria del territorio y los recursos naturales

35: Participación pública

73 xxxX-G: Competencia del congreso para legislar la concurrencia en materia ambiental

115: Servicios Públicos Municipales

122: Competencia de las entidades federativas y la Ciudad de México

Instrumentos de política ambiental

Instrumentos:

1. De planificación

a. Política ambiental
b. Ordenamiento ecológico
c. Sistemas de información
d. Áreas Naturales Protegidas

2. Incentivos

a. Instrumentos económicos
b. Participación pública
c. Educación ambiental
d. Auditoria ambiental

3. Coercitivos:

a. Evaluación de Impacto Ambiental


https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

b. Sanciones y medidas de seguridad


c. NOMIS
d. Inspección y vigilancia

Ordenamiento ecológico

El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las
actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la
preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del
análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los
mismos.

1. General
2. Regional
3. Local
4. Marino

"Consultar modelo POEREQ

Áreas Naturales Protegidas

Zonificación:

1. Zona núcleo:
a. De protección
b. De uso restringido

2. Zona de amortiguamiento:
a. De preservación
b. De uso tradicional
c. De aprovechamiento sustentable de los recursos
d. De aprovechamiento sustentable de los ecosistemas
e. De uso público
f. De asentamientos humanos
g. De recuperación

3. Zona de influencia: Poligonal de la ANP

Programa de manejo: Instrumento rector de planeación y regulación que establece las


actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área
natural protegida respectiva.

Impacto Ambiental

Modificación significativa al ambiente con efectos jurídicamente relevantes


https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

● Manifestación (MIA): Declaración unilateral de los efectos negativos que se causarán


como consecuencia de una obra o actividad.
● Evaluación (EIA): Procedimiento en que la autoridad establece las condiciones en
que se autorizan los impactos descritos en la MIA.
● Informe preventivo: Procedimiento sumario que evalua la presentación de una
Manifestación de Impacto Ambiental

Marco jurídico

LGEEPA, Artículos 28-37: Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto


ambiental
LEY GENERAL DE RESIDUOS - SUPLETORIA- LEGEEPA

Impacto Ambiental Federal

● Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del


cemento y eléctrica.
● Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, asi
como residuos radiactivos.
● Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.
● Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente
riesgosas.
● Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.
● Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y
esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.
● Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación,

Impacto Ambiental Federal

CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y


ZONAS ÁRIDAS:

1. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo


inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el
establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con
vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del
establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000
metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una
superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de
ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con
las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

2, Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las
actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con
pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas
templadas y 5 en zonas áridas, y

3. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con
excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o
silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS:

Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y


urbanos, restaurantes. instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles,
rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de
comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que
afecte ecosistemas costeros, con excepción de:

a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la


utilización de especies nativas;
b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y
c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los
ecosistemas costeros.

Impacto Ambiental Estatal

Parques industriales:

• Desarrollos turísticos públicos o privados?

• Instalaciones de manejo y disposición final de residuos;

• Obras o actividades en áreas naturales protegidas que no sean de competencia federal:

Fraccionamientos, unidades habitacionales y nuevos centros de población;

• Áreas agroindustriales a partir de media hectárea;

• Sitios destinados a prestar el servicio público de depósito y guarda vehicular:

• Proyectos comerciales y de servicios a partir de media hectárea;

Cualquier otra que por su naturaleza o ejecución pueda causar impacto ambiental adverso.

LGPGIR
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Responsabilidad
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Artículo 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y


manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de
sitios con éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo
dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

Articulo 70.- Los propietarios o poseedores de predios de dominio privado y los titulares de
áreas concesionadas, cuyos suelos se encuentren contaminados, serán responsables
solidarios de llevar a cabo las acciones de remediación que resulten necesarias, sin
perjuicio del derecho a repetir en contra del causante de la contaminación.

Articulo 71. No podrá transferirse la propiedad de sitios contaminados con residuos


peligrosos, salvo autorización expresa de la Secretaria.

Las personas que transfieran a terceros los inmuebles que hubieran sido contaminados por
materiales o residuos peligrosos, en virtud de las actividades que en ellos se realizaron,
deberán informar de ello a quienes les transmitan la propiedad o posesión de dichos bienes.

Además de la remediación, quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio


se harán acreedores a las sanciones penales y administrativas correspondientes.

Programas de remediación
REGLAMENTO, Art. 132

Los programas de remediación se formularán cuando se contamine un sitio derivado de


una emergencia o cuando exista un pasivo ambiental.

Existe emergencia, cuando la contaminación del sitio derive de una circunstancia o


evento, indeseado o inesperado, que ocurra repentinamente y que traiga como resultado la
liberación no controlada, incendio o explosión de uno o varios materiales peligrosos
o residuos peligrosos que afecten la salud humana o el medio ambiente, de manera
inmediata.

Se considera pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por la liberación de


materiales o residuos peligrosos, que no fueron remediados oportunamente para
impedir la dispersión de contaminantes, pero que implican una obligación de
remediación. En esta definición se incluye la contaminación generada por una emergencia
que tenga efectos sobre el medio ambiente.

LGDFS
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Objeto de la legislación: Regular y fomentar el manejo integral y sustentable de los


territorios forestales, la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el
cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del pais y sus recursos.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Territorio forestal: Espacio donde existen terrenos forestales y se llevan a cabo diversas
actividades económicas, sociales y culturales que interaccionan con la gestión forestal;

Terreno forestal: Es el que está cubierto por vegetación forestal o vegetación


secundaria nativa, y produce bienes y servicios forestales;

Los Terrenos forestales seguirán considerandose como tales, aunque pierdan su cubierta
forestal por acciones ilícitas, Plagas, Enfermedades, Incendios, deslaves, huracanes o
cualquier otra causa.

Conservación forestal: El mantenimiento de las condiciones que propician la persistencia


y evolución de un ecosistema forestal, sin degradación del mismo ni pérdida de sus
funciones;

Ecosistema Forestal: La unidad funcional básica de interacción de los recursos forestales


entre si y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados:

Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios,


productos y residuos, asi como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente
forestales.

Ecosistema forestal

Terreno forestal: Susceptibles de cambio de uso de suelo.


a. TF Arbolado
b. Otros terrenos forestales
c. Terreno diverso al forestal
d. Preferentemente forestal

Ecosistema forestal:

a. Selva (tropical):
1. Selva
2. Manglar
3. Palmar

b. Bosque (templado)

c. Zonas áridas y şemiáridas

1. Matorral
2. Selva baja espinosa
3. Chaparral
4. Arborea o arbustiva espontánea
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

Cambio de uso de suelo

La remoción total o parcial de la vegetación forestal de los terrenos forestales


arbolados o de otros terrenos forestales para destinarlos o inducirlos a actividades no
forestales.

- Lo otorga SEMARNAT por excepción, con base en estudios técnicos justificativos.


- Debe contar con la opinión técnica del Consejo Estatal Forestal que corresponda.
- Mantener la biodiversidad.
- Erosión de los suelos, capacidad de almacenamiento de carbono, degradación del
agua o captación del agua puedan mitigarse mediante medidas de compensación.

Modificación a la Autorización de Cambio de Uso de Suelo

La Secretaría podrá autorizar la modificación de una autorización de cambio de uso de


suelo en terrenos forestales, o bien, la ampliación del plazo de ejecución del cambio de uso
de suelo establecido en la autorización respectiva, siempre que lo solicite el interesado, en
los términos que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley.

REGLAMENTO. Artículo 146. Los interesados en que se modifique la autorización de


Cambio de uso de suelo en Terrenos forestales presentarán ante la Secretaría o la ASEA, la
solicitud en el formato que para tal efecto se expida, en la cual señale la modificación
requerida, expondrá las causas que motivan la solicitud y adjuntarà la documentación
técnica y legal que sustenta su petición.
En el caso de que la modificación propuesta incide en alguno de los contenidos del estudio
técnico justificativo previstos en el artículo 141 del presente Reglamento, adjuntará la
actualización correspondiente.

La Secretaría o la ASEA, en un plazo no mayor de quince diez días hábiles, procederán a:

1. Solicitar información adicional para evaluar las modificaciones propuestas, o

2. Requerir la presentación de una nueva solicitud de autorización cuando las


modificaciones propuestas representan un cambio sustancial en términos originalmente
autorizados.
https://us02web.zoom.us/j/82709882319?pwd=eE1RZHdmU0tXUFR4OEhEMlE3Uk5ldz09

CATEGORÍAS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LOS QUE MÉXICO ES


PARTE:

A. por el numero de participantes: Bilaterales y multilaterales.


B. Categorías:
1. Fitosanitario 2%
2. Vida marina 9%
3. contaminación marina 17%
4. Medio ambiente 22%
5. Turismo sustentable 2%
6. Capa de ozono 7%
7. Residuos peligrosos 2%
8. Cambio climático 6%
9. Biodiversidad 7%
10. Forestal 4%
11. Plaguicidas 2%
12. Biotecnología 6%
13. Comercio internacional y desarrollo internacional 6%
14. Acceso a la información en materia ambiental 2%
15. Limites/aguas internacionales 6%

RESIDUOS POR SU CLASIFICACIÓN:

1. Residuos peligrosos
Orden de gobierno: Federación
Origen generador:
a. Comercial, servicios, doméstico, microgeneradores. (hasta 400 kg al año)
b. industrial, comercial y de servicios GRANDES GENERADORES DE RSU: 10
Ton/año. o PEQUEÑOS GENERADORES (400 kg menor a 10 ton/año.
Manejo de servicio: Domestico, público o concesionado, por convenio con
municipios, comercios y servicios, contrato directo con empresas de servicios.

2. Residuos de manejo especial:


Orden de gobierno: Estados.
Origen generador:
a. Comercios y servicios, GRANDES GENERADORES DE RSU (10 ton/año)
Manejo de servicio: Contrato directo con empresas de servicios.

3. Residuos solidos urbanos


origen de gobierno: municipios
Origen generador:
a. Comercios y servicios PEQUEÑOS GENERADORES (400 kg menos a 10 ton/año)
Origen generador: Contrato con municipio o contrato directo con empresas de
servicios.
b. Doméstico (400 kg menos a 10 ton/año)
Origen generador: servicio público que puede ser concesionado.

También podría gustarte