Está en la página 1de 50

ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN EL ADULTO

AFASIOLOGÍA
Es el estudio neurológico de los trastornos del lje. Bajo la denominación de AFASIAS se agrupan los
trastornos de origen neurológico que producen desintegración en mayor o menor medida de la
comprensión, de la elocución o de ambas.
Para referirnos a las Afasias se requiere de una postura o paradigma determinado. Es el METODO
FISIOLOGICO Y FISIOPATOLÓGICO el que nos va a permitir discernir la normalidad de la patología. Este
método describe las actividades dinámicas del cerebro tanto normales como patológicas. Que sea anormal
no significa que deje de ser dinámico, sino que tiene otro dinamismo. El dinamismo subyace al lje en la
normalidad y a los síntomas de la patología del lje.
Pilares del Método Fisiológico y Fisiopatológico:
1. La concepción del lje como producto de un apje fisiológico.
2. El reconocimiento de dos códigos: fonológico-sintáctico y semántico.
3. La interpretación de la patología neurológica del lje desde la depresión funcional de los
analizadores. Esto se suma inh que obstaculiza la actividad fisiológica de los analizadores del lje,
generando síntomas de la serie inh y exc en ambos cuadros típicos de las alteraciones del lje.

֎ Doctrina de la ANS
Pavlov diferencia la ANI de la ANS. Por un lado, sostiene que la ANI es la actividad genéticamente
programada, la info circula por los mismos recorridos en todos los individuos de la misma especie. Por ej.:
Haz Piramidal. Por otro lado, la ANS es la actividad real de los hemisferios cerebrales y de la región
subcortical subyacente que asegura las relaciones neuronales más complejas del organismo con su
ambiente. Es el modo de funcionamiento dinámico, plástico, propio de la corteza. El recurso para estudiar a
la ANS fue el reflejo condicionado. La ANS trabaja a través de dos procesos:
a. : facilita la respuesta / síntesis
b. : bloquea la respuesta / análisis
A partir de estos dos procesos básicos se dan las funciones normalmente, pero deben estar en un
equilibrio constante para que puedan darse. Pero también se dan otras relaciones entre la EXC y la INH:
 onda expansiva del estímulo, se produce una generalización en la cual no
responde solamente la zona del estímulo sino otras, y por efecto de la INH se concentra. Los
procesos nerviosos atraviesan fases de: irradiación, concentración e inducción, nueva irradiación. La
irradiación y concentración son fenómenos constantes para los procesos de excitación e inhibición.
Hay movilidad constante en ambos procesos alrededor de diversos puntos estimulados
continuamente por la llegada de estímulos.
 : cuando la INH refuerza una respuesta EXC. Cuando un área cerebral se
estimula, las áreas cercanas se inhiben facilitando la concentración de energía en la zona oportuna.

1
 cuando una INH refuerza un estímulo INH. Cuando un área se inhibe, las
areas cercanas se estimulan y forzan la concentración de la inhibición.

Hay dos tipos de INH:


✓ se ejemplifica claramente con el reflejo innato de
orientación. Cuando los animales escuchan un sonido nuevo y por lo tanto extraño, detienen todo
movimiento y solamente mueven la cabeza para localizar el sonido.
✓ Cualquier estímulo que despierte el reflejo de orientación (RO), detendrá toda la actividad en curso
e interferirá con el condicionamiento previo que se estaba realizando. Al mismo tiempo, el
organismo quedará preparado para recibir un nuevo condicionamiento.
✓ Sólo puede existir condicionamiento (es decir, para Pavlov, aprendizaje) si el sujeto está prestando
atención. Es externa cuando es exterior a la experiencia.
✓ Por ejemplo: situaciones catastróficas donde el cerebro reacciona bloqueándose. Y allí actúa:
o Inh protectora o de sobre limite
o Inh general del sueño
La IEIP es una gran inh que se da en un paciente en los momentos inmediatos a la lesión, donde su
cerebro esta tan conmocionado que no puede recibir estímulos ni responder a ellos.
✓ en la inhibición interna, el agente inhibidor no es un
elemento extraño o nuevo que ha aparecido en el mundo exterior, sino que es el estímulo
condicionado propiamente dicho, que frente a determinadas condiciones sufre una transformación.
✓ Los analizadores corticales son capaces de diferenciar entre los estímulos nuevos y/o importantes y
los estímulos ya conocidos y poco importantes. De esa forma, son capaces de inhibir las respuestas
de orientación (RO) ante las señales conocidas poco importantes.
✓ Este fenómeno de inhibición de la respuesta es conocido también con el nombre de habituación. Es
interna cuando es propia de la experiencia. En esta se realiza una división porque Pavlov describe
aquí tres tipos de INH:
o Inh vestigial o de huella: aquí el estímulo condicionado adquiere la propiedad de producir
la respuesta al cabo de unos minutos. Esa pausa es una inh vestigial, que retiene la
respuesta.
o Inh diferencial: de un conjunto de estímulos se necesita hacer una diferenciación con
respecto a un tipo de estímulo. Es decir que se va a reforzar solo uno de un conjunto de
estímulos.
o Inh de extinción: es en la que se produce una repetición ininterrumpida del estímulo, pero
no hay reforzamiento, entonces termina por extinguirse.
Parametros de la ANS en la normalidad
✓ Fuerza: es la magnitud adecuada de respuesta frente a la intensidad del estímulo.
✓ Movilidad: paso entre INH y EXC, y viceversa.
✓ Equilibrio: relación de magnitudes entre la EXC y la INH, en la normalidad tiene que ser equitativa
para que haya cierta estabilidad. Cuando no es así estamos frente a la fisiopatología.

֎ Nocion de Estereotipo dinamico


o Es un conjunto de respuestas elaboradas y eslabonadas que adquieren la propiedad de un todo, de
manera que, si cambia alguna de esas partes, el todo también sufre alguna modificación.
o Es un sistema organizado y equilibrado de procesos internos, elaborado a lo largo de un proceso
sintetizado, por obra de la inducción sucesiva que liga entre sí sus diversos componentes y dotado de
2
marcada estabilidad, tiene la posibilidad de activar un estereotipo por medio de las señales que lo
constituyen.
o Son unidades funcionales del aprendizaje.

֎ Teoria de los analizadores


Un analizador es un mecanismo nervioso funcional que consta de tres porciones: una parte receptora
(relacionado con la sensopercepción), una conductora (lleva la info a la parte central), y una central (en la
que se puede diferenciar lo que es el núcleo de lo que es la periferia. La parte nuclear realiza el análisis
más fino).
A cada analizador le es inherente una actividad combinatoria, una actividad analítico-sintética que opera
con una modalidad más o menos especifica de información.
Los analizadores del lje son:
 ACMV: información propioceptiva de músculos, tendones, articulaciones, etc.
 AV: información semántica del lje.

֎ Lenguaje como segundo sistema de se ales


Está constituido por señales del primer sistema (sensoperceptivo) y corresponde al lenguaje. Las señales
sensoperceptivas son reemplazadas por señales acústicas correspondientes al lje.
Se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales; en el humano la cuestión ya no se
restringe solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de manera sustitutiva directa de
la realidad. La complejidad de las funciones psicológicas humanas facilita un segundo sistema de señales
que es el lenguaje verbal o simbólico. En éste las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser
infinitas y, sin embargo, altamente ordenadas (lógicas). El segundo sistema de señales considera que en
el ser humano existe una capacidad de auto condicionamiento (aprendizaje dirigido por uno mismo) que
le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando y que puede
transmitir.

֎ Neurodinamica cortical
Entre dos EXC se establece una síntesis elemental. En esta conexión entre esas EXC casi simultaneas y
repetidas un cierto número de veces se constituye la base de la síntesis de la actividad del SNC.
Pavlov demostró el carácter dinámico, flexible y plástico de la corteza cerebral (criterio dinámico) sobre la
que se sustente la actividad psíquica y las funciones cerebrales superiores. Así, se pudo ver en la corteza
la función, la actividad nerviosa superior y los procesos de análisis y síntesis.
Los procesos reguladores más importantes del cerebro son la excitación y la inhibición. El sistema
nervioso compensa estos procesos buscando el equilibrio. Cuando un área cerebral se estimula, las
áreas cercanas se inhiben facilitando la concentración de energía en la zona oportuna (inducción positiva)
Cuando un área se inhibe, las ares cercanas se estimulan y forzan la concentración de la inhibición
(inducción negativa).
La corteza es un mosaico constituido por muchos puntos separados teniendo un papel fisiológico
determinado en un tiempo dado. Los procesos nerviosos atraviesan fases de: irradiación, concentración e
inducción, nueva irradiación.

֎ Fisiopatologia
Cuando se pierde el equilibrio entre los parámetros de la ANS (fuerza, movilidad, equilibrio) estamos
frente a la fisiopatología.

3

Proceso dinámico de la actividad de análisis y síntesis que se lleva a cabo en los analizadores. Se trata de
una actividad de combinación y recombinación de códigos neurales.
En la medida en que se combina y recombina la info y se aprovechan las neuronas vacantes, se van
generando nuevos circuitos, nuevos apjes y se va conformando la memoria a largo plazo en el lje y en
otras funciones.


Sustrato fisiológico de los analizadores del lje., plásticos, porque pueden cambiar. Son unidades,
engramas, formas de circulación de la info en la red neuronal en patrones espacio-temporales de
características estables. Es una sucesión de respuestas encadenadas que operan como un todo.


Mecanismo funcional, no tiene una ubicación en un área u órgano.
ACMV: se forma el código fonológico-sintáctico a través de aferencias sensoperceptivas de musculos,
tendones y articulaciones del sector orofacial. Va a dar lugar a fonemas, silabas, palabras organizadas
sintácticamente. Incluye, además, el ritmo y la prosodia. Sus unidades funcionales son el EF (fonema) y el
EMV (palabra).
AV: conforma el código semántico. Se relaciona con el sgdo. Va más allá de las palabras, está contenido
en toda la organización lingüística. Su unidad funcional es el EV.


La información recibida por las neuronas receptoras es convertida, por el código neural, en información
neural. Son los ritmos constituidos por trenes de onda, neuronas de distintos ritmos que se ponen en
relación con otras neuronas.
La info que procesa el cerebro se va ordenando, dado que las neuronas identifican la señal de acuerdo a
sus distintos ritmos.

El código neural CODIFICA, IDENTIFICA y TRANSMITE la información al conjunto de neuronas con las
cuales está en contacto a través de la sinapsis, posibilitando que la info se propague.
Cada neurona posee la propiedad de elaborar la info que recibe de otra y transmitirla a otro conjunto
neuronal distinto.
El código cumple una doble función:
o Cadena de propagación de la info
o Es transcodificador: codifica, analiza y sintetiza la info.
Existen las neuronas marcapasos, las cuales tienen un origen jerárquico, tienen más de un ritmo propio
y subordinan al grupo de neuronas con las que están en contacto. Colaboran en la discriminación de la
info junto con la INH Diferencial, lo cual permite que la info no se descarrile y vaya hacia el lugar
específico donde será analizada y sintetizada en unidades funcionales.
El SN opera como una red neuronal y el resultado del procesamiento de la info es un verdadero apje
fisiológico.


 Código: conjunto de señales portadoras de info que tienen una misma estructura funcional.

4
 Código fonológico-sintáctico: es cerrado, una vez que se termina de organizar se cierra.
 Código semántico: es abierto porque seguimos aprendiendo sgdos a lo largo de toda la vida.
Semejanzas:
✓ Los dos códigos constituyen el lje.
✓ Ambos son portadores de info específica.
✓ Ambos participan de una misma estructura material, que son los ritmos constituidos por trenes de
ondas.
✓ Ambos se procesan en complejos circuitos de circulación de la info (las poblaciones neuronales).
Diferencias:
✓ Hay un código que es jerárquico (semántico) y subordina al fonológico-sintáctico. Esto se hace
evidente en la patología porque cuando se afecta aparecen las alteraciones a nivel de la elocución.
✓ El código fonológico-sintáctico tiene entre 20 y 30 señales para la lengua, es un código cerrado, una
vez que se adquiere se cierra y se vuelve a abrir para el apje de otra lengua. Está conformado por 6
nodos. En cambio, el código semántico tiene un número impreciso de señales, estamos todo el
tiempo aprendiendo sgdos. Es un código abierto. Conformado por 15 nodos.
✓ El CFS es accesible a la investigación, se puede tener un registro. En cambio, el CS debe ser
extraído de la estructura del mensaje.
✓ El CFS sirve de instrumento para poder investigar al CS.

El requisito para esta incorporación es que la


situación problemática sea de carácter
Componentes Componentes
permanente e ingrese info nueva.
heredados que están aprendidos que se
plasmados en el código incorporan al
genético repertorio del
Ingresa por circuitos neuronales y determina una
componente individual
síntesis entre lo nuevo y lo preexistente.

 El aprendizaje moviliza al SNC: esto se denomina MOTIVACIÓN, se requiere ATENCION,


SENSOPERCEPCION normal y la MEMORIA para que ese resultado quede organizado. Es decir, debe
haber indemnidad de los DBA.
 Esto no sería posible si no hubiera recombinación de la info. Esto es trasladado por rutas hasta donde se
encuentran las Neuronas Vacantes→ no sería posible si no hubiera recombinación de la info. Esto es
trasladado por rutas hasta donde se encuentran las Neuronas Vacantes.
 ESTEREOTIPOS→ son formas de circulación de la info en la red neuronal en patrones espaciotemporales
de carácter estable. Tiene una doble cualidad: es sólido, pero a la vez es plástico.
 La info lingüística se procesa en los analizadores del lje: uno relacionado con la elocución del lje (código
fonológico-sintáctico) y el otro relacionado con el semántico, con la comprensión (código semántico).
 El código semántico demostró la independencia de éste con respecto al fonológico-sintáctico.

Azcoaga habla de CÓDIGO NEURAL→ son ritmos constituidos por trenes de ondas, es el encargado de
procesar la info y lo hace a partir de un ritmo de descarga de las neuronas correspondientes.
La info que ingresa al cerebro es recepcionada y convertida en información neural, esta va a ser codificada
y transmitida a las neuronas con las que está en contacto. Cuando ingresa esta info, lo hace en forma
5
caótica, desordenada y se ordena a través de distintos mecanismos que hacen que los tipos de info (visual,
táctil, auditiva, etc.) vayan a su lugar correspondiente donde serán sintetizadas en unidades funcionales.
Uno de estos mecanismos son las NEURONAS MARCAPASOS.→ éstas se localizan en el tálamo, la
corteza y otras regiones comprometidas con el lje. Es el requisito neurológico para llegar a la conformación
de estereotipos del lje y, a partir de ellos, generar los códigos del lje.
-Cada neurona que conforma el código neural tiene la propiedad de codificar, identificar y transmitir info
que recibe de otras neuronas.
-Para el buen funcionamiento, además de las neuronas marcapasos, otro requisito es la participación de la
INH Diferencial que actúa bloqueando accesos que no son pertinentes para la normalidad; permite que la
info no se descarrile y vaya por el lugar específico donde será analizada y sintetizada.

El lje puede ser considerado un sistema de códigos, tal como lo dijo Jakobson. Los subcódigos pueden ser
varios, pero Azcoaga considera solo dos porque sostiene que en la corteza cerebral humana hay solo dos
zonas relacionadas con el lje y cada una de ellas de una manera muy definida: una zona relacionada con la
elocución y otra zona relacionada con la comprensión.
Además, toma como una unidad a la organización sintáctica y fonológica porque la única zona de la corteza
cerebral relacionada con la elocución del lje puede tener distintas instancias de desorganización.
→Puede ir desde una desorganización fonológica completa, o sea, la pérdida de la prosodia por ejemplo, la
pérdida prácticamente de la totalidad de los fonemas de manera que el sujeto solo queda reducido a la
vocalización,
→o puede tener formas de desorganización menos complejas en las cuales lo único que queda
desorganizado es la organización sintáctica.
→En este caso el mensaje sigue siendo comprensible pero esta privado de estos componentes sintácticos
que lo harían perfectos desde el punto de vista lingüístico. Por ejemplo, faltan artículos, preposiciones,
flexiones, etc. Aquí se puede observar y estudiar de manera casi pura la codificación fonológica y
sintáctica.
→En la otra situación está desorganizado el contenido semántico, de modo que este discurso es
ininteligible para el interlocutor. Aquí la codificación semántica.

 En estas dos manifestaciones se dan en una serie de rasgos de la patología del lje. Por ejemplo, hay
dos tipos de parafasias:

1) Las que afectan la estructura de los vocablos (alteración fonológica-sintáctica) y conservan su


contenido semántico, con alteración desde los rasgos de los fonemas hasta las palabras integras (distintos
grados). En estos casos esta exclusivamente comprometida la organización fonológica-sintáctica.
2) En el otro caso se producen parafasias de todo tipo, ya que los dos códigos están ligados entre
sí. En la desorganización de la comprensión del lje. el sujeto produce parafasias de tipo semántico (PVP) y
produce también parafasias formales (PVS).

 Otro aspecto es la existencia de facilitaciones. Aquel sujeto que se facilita mediante un fonema
hace un tanteo verbal fonológico. O bien puede ser que haga un tanteo verbal diferente, que diga
“agua...vino...botella...vaso”. En este caso la búsqueda de la palabra va por los sdos, y es un tanteo
verbal semántico.

6
 Otro dato de la patología del lje que se refiere a la producción de neologismos. Estos pueden ser el
resultado de transformaciones fonológicas o pueden ser el resultado de transformaciones
semánticas.

Esto señala que hay un proceso de codificación fonológica sintáctica y otro proceso de codificación
semántica. Cuando decimos “fonológico-sintáctico”, lo decimos porque hay una zona de la corteza
cerebral que trabaja con este tipo de codificación, y cuando decimos “semántica” otra zona de la corteza
trabaja con este tipo de codificación.
Toda la info que ingresa al SNC a partir de los receptores, ingresa de una sola manera, es decir que en
este caso no importa que sea olfatoria, táctil, auditiva, visual. Una vez franqueados los receptores, esa info
se transforma en otro tipo de info que es la que circula por todo el SN.
Es una info que circula como trenes de ondas, es decir como actividad de las células nerviosas, es una
actividad rítmica que corresponde al conjunto de ondas producidas por una neurona determinada. De esta
forma, toda info que ingresa y que a nosotros nos interesa, pasa a ser semántica. Una vez que el mensaje
pasó por los oídos y llegó hasta la corteza auditiva, ahí se transforma en info semántica y se procesa como
tal en el sector correspondiente de la corteza cerebral.
En cuanto a la otra info, necesaria para la codificación fonológica y sintáctica, es info propioceptiva y
correspondiente a los músculos, articulaciones y tendones del sector orofacial.
Todos los fenómenos de transcodificación tienen que pasar necesariamente por un mecanismo de base
que es la modificación de los ritmos en el pasaje de una célula nerviosa a otra del mismo tipo de info.

La fisiopatología es el conjunto de procesos funcionales, pero anormales, que sustentan los síntomas de la
patología neurológica del lje.
Cuando una lesión modifica el trabajo del cerebro, el primer resultado es la modificación de sus funciones.
Hay modificación de las leyes normales de funcionamiento cerebral y la sustitución de éstas por funciones
anormales. Por lo tanto, hay una sustitución de leyes fisiológicas por otras fisiopatológicas que también son
dinámicas
Caracterización de la fisiopatología de la ANS

La fisiopatología de la ANS relativa al lje comprende un conjunto de procesos dinámicos que son la
modificación en el nivel patológico de los procesos normales de esta ANS.
Valor clínico del método fisiopatológico: en los trastornos del lje por causa neurológica, según el periodo
de evolución por el que atraviesa el trastorno lingüístico, surgen modificaciones que expresan el grado de
depresión funcional de los analizadores (INH que obstaculiza la actividad fisiológica de los analizadores del
lje). Se generan, de esta forma, síntomas de la serie INH y EXC.
La clínica fisiopatológica:
- Permite elaborar un dx fisiopatológico que posibilita un adecuado enfoque terapéutico.
- Permite el control de ese tto y permite refutar o verificar las hipótesis diagnósticas.


-Isquémico
-hemorrágico
7

-Accidentes laborales o deportivos
-Accidentes de tránsito
-Caídas


-Primarios: gliomas
-Secundarios: metástasis


-Demencias degenerativas: Alzheimer
-Vasculares
-Mixtas
-Metabólicas
-Tóxicas
-Infecciosas


-Meningitis
-Encefalitis
-Abscesos
-Herpes zoster

Estudia la relación del cerebro con el lje. Es una disciplina que nace de la conjunción entre la lingüística
moderna y de los aspectos del funcionamiento del SN.
→Es el estudio de las correlaciones que existen entre la tipología anátomo-clínica y la tipología lingüística
de las afasias.

Aportes del ESTRUCTURALISMO:


• Permite identificar y clasificar los síntomas.
• Jackobson sostenía que la patología del lje obedece a un conjunto de reglas y que los trastornos del lje
despliegan un orden propio y exigen una comparación lingüística sistemática con el código verbal normal.
• Establece una correlación entre los procesos de adquisición del lje infantil con la desintegración del lje en
las afasias.
• La orientación estructuralista define un MODELO SINTAGMÁTICO: representación lineal de la emisión
verbal donde cada una de sus unidades implica una organización paradigmática previa a su selección
(sistema).
• Saussure postuló que cada estructura es una unidad funcional donde sus partes se relacionan. Cada una
de esas estructuras presentan relaciones en su interior de forma que constituyen un SISTEMA. Surge, así,
la LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL, la cual critica al estructuralismo porque dan un modelo terminado que
permite la distinción pero no explica cómo se producen. De esta manera, la LE sirve para conocer cómo
esas unidades son transformadas y dónde se producen las alteraciones.

8
• Lecours y Lhermitte proponen un modelo tomando la noción de la DOBLE ARTICULACIÓN DEL LJE de
Martinet.
Un enunciado lingüístico puede ser fragmentado, de manera que cada uno de estos fragmentos puede ser
subdividido hasta una unidad última carente de sgdo. De esta manera, diferencia:
 Morfema: pueden ser palabras que tienen sgdo (artículos, preposiciones, conjunciones, etc.),
puede haber morfemas constituidos por varias silabas (raíz y desinencia), o palabras compuestas
por distintos fragmentos que tienen sgdo particular cada uno de ellos. Para este último caso asignó
la denominación de…
 Monema: mejor unidad de una palabra que todavía contiene sgdo.
Sin embargo, estas palabras pueden seguir siendo subdivididas, de manera que los morfemas deriven en…
 Fonemas: menor unidad sonora del lje, cuyo cambio y cuya constitución cambia el sgte y le quita
sgdo a la palabra.

Lecours y Lhermitte, estos describen las alteraciones y hacen una investigación sobre las parafasias. Pero
lo más importante es que proponen cuatro unidades dentro de las 3 articulaciones:
1. subdivide al SINTAGMA hasta el MONEMA. Aquí ubican todo lo relacionado
con el sgdo. Distinguen, además:
a. Parafasias monémicas: sustitución de un monema por otro. Ej.: rosado x rosáceo.
b. Parafasias semánticas / Parafasias verbales paradigmáticas -PVP (Azcoaga): un concepto por otro. Ej.:
aguja x alfiler.
c. Parafasias sintagmáticas: sustitución de un concepto por otro pero se reemplaza toda la estructura. Ej.:
cepillo de dientes x toalla de mano.

2. subdividen al MONEMA hasta llegar al FONEMA. Aquí se ubica todo lo


relacionado con el sgte. Distinguen:
a. Parafasias fonémicas: sustitución de un fonema por otro. Ej.: rosado x dosado.
b. Parafasias morfémicas: es la parafasia silábica, la partícula que se sustituye no tiene sgdo por sí misma.
Ej.: rosado x pisado.
c. Parafasias formales / Parafasias verbales sintagmáticas –PVS (Azcoaga): se conserva la métrica y la
prosodia y se cambia una palabra por otra existente en la lengua. Ej.: cuchillo x potrillo / franela x panera.

3. pueden distinguirse unidades menores que los FONEMAS, que son los
RASGOS DISTINTIVOS. Es lo que hace posible la inteligibilidad de los fonemas.
a. Parafasias fonéticas: se sustituye un rasgo por otro, o se distorsiona el rasgo. Ej.: rrosado (vibrante
múltiple) x rosado (vibrante simple). Es característico y exclusivo del sdme anártrico.
La lingüística estructural permite identificar los síntomas tanto por el reconocimiento de la unidad
lingüística transformada (rasgos, fonemas, morfemas) como por su complejidad y por la distancia que la
separa del modelo normal.
Sin embargo, Azcoaga sostiene que estas orientaciones sintagmáticas están limitadas: no nos dan
información acerca del modo por el cual se origina el lje, y tampoco nos dice de qué modo ese sistema
extremadamente rico en posibilidades termina por dar solamente un producto y no otro. Como respuesta
a estas incógnitas, surge la

→Chomsky: postula que cuando se produce un enunciado lingüístico, ese enunciado se da en una
situación real, en una situación comunicativa. Además, el sujeto moviliza todo un conjunto de posibilidades
que culmina en el enunciado lingüístico en cuestión.

9
 Este modelo explica la génesis del acto lingüístico y las modificaciones que puede sufrir la emisión verbal.
Permite el análisis de cómo y dónde se genera el mensaje (INTENCION DEL HABLANTE) y dónde se
generan los síntomas.
 La postulación fundamental: el lje es un fenómeno humano que tiene una estructura superficial (ES) que es
la forma concreta que adopta la emisión del mensaje (rendimiento del lje); y una estructura profunda (EP)
que es aquella que genera el mensaje (competencia).
 De un modo general podemos decir que un sujeto genera en la competencia el mensaje lingüístico y lo
produce con una modalidad concreta de rendimiento.
o Competencia (Chomsky)→ Lenguaje (Saussure)
o Rendimiento (Chomsky)→ Lengua (Saussure)

 Aspira a analizar qué es lo que sucede en la intimidad de la generación del mensaje lingüístico.
 Propone el Modelo Sentido-Texto. En primer lugar, lo que hace es una propuesta teórica de una relación
entre el sentido y el texto, y viceversa. A su vez, esto está enmarcado en un ámbito más general que es el
de la Realidad y el Discurso, de manera que el texto es un fragmento del discurso, y el Sentido es un
trozo de la Realidad captado por el sujeto. Este modelo se refiere solo a la competencia lingüística que
posee el sujeto en cuestión.
Se describen 5 niveles, los cuales se encuentran solapados. Podemos ver donde se generan los síntomas
que identificamos con la lingüística estructural:
1. conformado por unidades semánticas de 1° clase (sustantivos), y de 2° clase (verbos y
adverbios); y sus relaciones, las cuales conforman una RED SEMANTICA que dan el sentido de lo que se
quiere expresar. Aporta el sentido del texto. Tiene en cuenta las emociones y las vivencias psicológicas
del sujeto. Ejemplo: Juan, ver, repugnancia, muerto.
Es determinante en relación a como se van a ir organizando los otros niveles.

2. se describen estructuras profundas y superficiales que se presentan mediante un árbol


de dependencia, identificándose nudos y ramas:
a. Estructura Sintáctica Profunda:
i. Nudos: lexemas generalizados. Son las distintas palabras con sgdo (verbos, sustantivos, adjetivos,
adverbios) que hay en un campo semántico.
ii. Ramas: relaciones sintácticas profundas. Las palabras empiezan a relacionarse para formar la sintaxis.
Estas relaciones son las únicas posibles que unen entre si los lexemas generalizados. Este nivel también
contiene información sobre la organización comunicativa de la frase (tema y rema), y sobre la identidad
de los denotados.
b. Estructura Sintáctica Superficial:
i. Nudos: lexemas actualizados de la lengua considerada. Esto de “actual” quiere decir la forma en que se
concreta el mensaje.
ii. Ramas: relaciones sintácticas superficiales, las cuales se corresponden con las relaciones sintácticas
profundas, con la única variante de que los lexemas generalizados son reemplazado por los lexemas
actualizados que se producen en el acto comunicativo pd. Son los tipos de sintagmas correspondientes a
cada lengua.

3. puede ordenarse en profundo y superficial. A esas palabras que estaban sin género y
sin número se les van a ir agregando los índices morfológicos pertinentes (femenino/masculino –
10
singular/plural) para que ese enunciado no sea gramático. Hay un ordenamiento secuencial de morfemas.
Cuando aparecen las secuencias ordenadas, se pasa de lo profundo a lo superficial.

4. se disponen todos los fonemas y los rasgos prosódicos del mensaje. Se exterioriza el lje:
melodía, timbre, entonación.

5. se hace referencia al mensaje escrito (representación gráfica), a través del código


lectoescrito. Puede darse o no. Cuando una persona escribe, NO PASA por el Nivel Fonológico (4)

CUADRO COMPARATIVO

VIGOTSKY MELCHUK (modelo generativo y AZCOAGA (modelo neurolingüístico)


transformacional)

• Motivación, emoción, • Intención. • Intención del hablante (motivación)


sensopercepción.
• Pensamiento extra verbal
• Lenguaje interno • Plano semántico • Codificación semántica
• Pensamiento discursivo • Plano sintáctico profundo • Transcodificación semántica
• Plano sintáctico superficial fonológica (media entre la
• Plano morfológico profundo codificación semántica y la
• Plano morfológico superficial codificación fonológica)
• Lenguaje externo • Plano fonológico o… • Codificación fonológica.
• Plano gráfico

Los afásicos siempre


lo tienen indemne Siempre necesitamos la intención de En cambio, desde el punto de vista de
comunicar del hablante, desde ahí Azcoaga hay mucho por revelar
parte la lingüística y luego lo desgrana todavía de cómo se va dando esto a
en los distintos niveles (semántico, nivel fisiológico con respecto a la
sintáctico, morfológico, fonológico y intención del hablante, que tiene que
gráfico). ver con la motivación, que sería pre
frontal. Se habla de un programa
semántico, que se organizaría en el AV,
No podemos hablar de AFASIA a través del proceso de
en un paciente que tiene transcodificación semántico-fonológico
abolida la cuestión intencional. llega al programa fonológico y va a
terminar en un programa motor
(ACMV).

La AFASIOLOGIA requiere de la fisiopatología y de la neurolingüística → conocimientos entendidos en función de la


recuperación del paciente afásico, y complementándose con los aspectos que hace al ser que sufre de afasia, ser único e
irrepetible que merece una atención integral e integrada, atendiendo a sus aspectos psicológicos, familiares, motrices,
sociales, culturales y laborales.

11
ATENCIÓN TEMPRANA FGICA DEL PACIENTE AFÁSICO

 Diagnosis: proceso cognoscitivo que va desde ciertos hechos hasta la comprobación de datos
subyacentes a estos hechos, que no son ostensibles y que se harán evidentes mediante el proceso.” Pero
además de los datos subyacentes hay “leyes” que sustentan la expresión manifiesta de los hechos
clínicos y tienen carácter dinámico.
 Cada paciente presenta determinados “hechos” que constituyen su alteración, que se denominan sus
“síntomas”. Es indispensable que la recolección de los síntomas sea completa.
 La investigación debe hacerse sobre la evolución previa a los síntomas y sobre la existencia misma de
éstos en el momento en que el paciente es examinado.
 Lo primero se logra con una anamnesis que debe ser completa y regida por ciertas premisas y lo
segundo se obtiene con una búsqueda orientada a lo que se desea.

 Es necesario recabar antecedentes que permitan establecer lo más claramente posible la situación en la
que se encuentra. De esta manera, se arriba a una hipótesis dgca, la que luego se confirmara o no con los
datos obtenidos a partir del estudio semiológico y fisiopatológico. Así como también podrá fijarse una
hipótesis acerca del pronóstico.
 Se le puede realizar a un familiar en el periodo agudo o sub-agudo; o bien, en el periodo de estado al
paciente mismo, con un familiar presente que rectifique lo que este dice. En este caso, es de suma
importancia utilizar un lje ajustado para que el paciente pueda comprender.
 Allí, ya podrán observarse síntomas tanto de la comprensión como de la elocución. Toma relevancia la
empatía, definida como la capacidad de captar los sentimientos y problemas del otro y, además, poder
transmitir esa percepción.

Se debe indagar sobre (periodo de estado):


▪ Datos filiatorios
▪ Historia individual del paciente
▪ Datos referidos a la enfermedad actual
- ¿Cómo se instaló el síndrome?
- Síntomas en los meses precedentes.
▪ Datos evolutivos referidos al trastorno del lje
- ¿Cómo ha ido evolucionando el lje desde el momento del trastorno hasta la consulta?
- ¿Comprende ahora igual que antes?
▪ Personalidad previa
- ¿Cómo es? Alegre, depresivo, dispuesto, malhumorado. Esto es de gran importancia para el
pronóstico.
▪ Nivel de instrucción
- Educación sistematizada o formal. Primaria, secundaria, terciaria, universitaria.
▪ Nivel socio-económico-cultural
- Se puede inferir a partir de los datos de la vivienda, las habitaciones que tiene, etc.
Determina el tipo de lje que puede tener el paciente.
▪ Nivel lingüístico premórbido, para determinar la riqueza del vocabulario.
12
▪ Hobbies. Íntimamente ligados con la motivación para el futuro tto.
▪ Ocupación
▪ Grupo familiar
- Se requiere determinar cómo está conformada la flia, y los roles de los integrantes. También
se puede indagar acerca de las actividades de cada uno.
Además de lo descripto, puede recabarse datos referidos a:
▪ Trastornos gnósicos-práxicos
▪ Reconocimiento auditivo y visual
▪ Dificultades en ubicación espacio-temporal (reconocimiento de su casa o lugares conocidos por el)
▪ Movimientos simples y complejos como dar la mano, usar cubierto
▪ Etc.

Enmarca:
-La atención de una persona afásica entendida en el sentido más amplio del término, es decir, una persona
con un trastorno neurológico del lenguaje (comprensivo, elocutivo o de ambos).
-Momento de intervención, en qué momento se toma contacto con la problemática de ese paciente.
-La familia: lo contextual, lo que rodea al paciente.
-El trabajo en equipo interdisciplinario.

Fundamentos:
 Plasticidad neuronal: capacidad de las neuronas para regenerarse anatómica y, sobre todo,
funcionalmente después de haber sufrido las consecuencias de algún trastorno patológico, un
traumatismo, un ACV, o una alteración del SNC.
 Vicariedad: (viene de la palabra vicario: el que reemplaza). Cuando el tejido que ha quedado intacto toma
a cargo la función, se plantea que está cumpliendo una función vicariante o de vicario. Supone la
equipotencialidad.
 Equipotencialidad: cualquier célula en una región del cerebro puede asegurar una expresión de
comportamiento. Se produce una sustitución funcional, hay una transferencia de funciones.

En algunas etiologías se establecen determinados períodos de la enfermedad (A.C.V, traumatismo y post


cirugía):
• Frente a un A.C.V. se plantean 4 períodos (agudo, subagudo, de estado y de secuela).
• La atención temprana fonoaudiológica se enmarca en los dos primeros períodos: agudo y subagudo.
• La ATF es un momento de “emergencia fonoaudiológica”: hay que atender el trastorno del lenguaje
inmediatamente. Se trata de informar a la familia y al personal que lo asiste, controlando lo que le sucede
al paciente porque es un momento de extrema labilidad de la A.N.S.
• Objetivos y modalidades de intervención: difieren si el paciente está en período agudo o subagudo.
• Debe existir acompañamiento terapéutico y especializado de la recuperación espontánea (período de
desbloqueo)

Propósito de la atención temprana:


▪ Mantener al paciente comunicado (no sólo desde lo lingüístico), evitando daños lingüísticos mayores,
estableciendo un vínculo con él y su familia, creando conciencia acerca de la necesidad de continuidad
del tratamiento fonoaudiológico una vez externado, durante el período de estado.

13
▪ Se trata de evitar el aislamiento del paciente que ha sufrido bruscamente una ACV, que despierta en una
sala de terapia intensiva, en una situación muy confusa donde no comprende lo que pasa y posiblemente
habla y no le entienden.
▪ Evitar daños lingüísticos mayores implica prevención post patogénica y aprovechamiento de la
recuperación espontánea.
▪ Si el paciente tuvo un ACV puede aún empeorar el cuadro del lenguaje porque si no se controla la
situación puede hablar con formas inadecuadas que, debido a la labilidad de la ANS, se fijan y son muy
difíciles de controlar durante el tratamiento.
▪ Es función del fonoaudiólogo neutralizar esas formas y trabajar para mantener comunicado al paciente a
través de códigos no verbales.
▪ En relación a la familia, se debe lograr que tome conciencia de que el paciente necesita ser asistido una
vez externado durante el período de estado (continuidad).

Periodo agudo
 Objetivo preventivo vincular (prevenir daños lingüísticos mayores y contacto con la familia).
 Modalidad de intervención indirecta (no se trabaja con el paciente, se encuentra en terapia intensiva y en
riesgo su vida)
 Extrema labilidad de las condiciones para el re-aprendizaje.
 Fuerte inhibición de las funciones del lenguaje (bloqueo prácticamente total para hablar y comprender,
paciente somnoliento con mucha fatigabilidad).
 Estado confusional (escala de Glasgow)
 Se toma contacto con el caso, a través de la historia clínica y de la familia.
 Pautas de comunicación a la familia y al personal que lo asiste (trabajo terapéutico).

-Mire de frente al/a la paciente cuando hable con él/ella. Esto favorece la comunicación no verbal.
-Dele una señal de alerta cuando se va a iniciar la comunicación (por ejemplo, decir su nombre o saludarlo/a)
-Hable de un modo lento, bien articulado, pero sin exagerar, con intensidad normal de la voz
-Acompañe las frases de gestos, referencia a objetos o dibujos que refuercen el mensaje.
-Anímelo para que se exprese a través de distintas modalidades (por ejemplo gestos, señas o dibujos).
-Manifieste una actitud positiva de atención ante el paciente porque entiende los gestos y la mímica facial.
-Muéstrese relajado, a pesar de las dificultades en la comunicación y motívelo/la a que él/ella también lo haga.

Periodo subagudo
 Objetivo terapéutico (re adaptativo).
 Modalidad de intervención directa.
 Comienza a estabilizarse el cuadro clínico.
 El paciente se encuentra vigil.

14
 Mejoran las condiciones para el reaprendizaje.
 Se construye una anamnesis a partir de la historia clínica, datos aportados por el neurólogo, los informes
de las neuroimágenes, familiares.
 Realizar un diagnóstico presuntivo.
 Realizar un Protocolo dosificado: Investigación o evaluación dosificada (10/15min con el paciente
investigando distintos aspectos del lenguaje: con pruebas ad-hoc (aquí y ahora).
 Informe fonoaudiológico de evolución.

Pautas
 Multiplicar las modalidades sensoriales cuando se quieran comunicar (también se lo instruye al paciente
“No intente hablar todo el tiempo, señale, haga el gesto”.
 No deben hablarle varias personas a la vez.
 Hable lentamente sobre temas concretos, objetos y personas del ambiente inmediato.
 No cambie bruscamente el tema de conversación.
 Utilice frases cortas y completas; el uso de frases largas o incompletas puede dificultar su comprensión.
 Compruebe la comprensión antes de continuar, por ejemplo, hágale preguntas para que responda sí o
no.

Lineamientos terapéuticos
 Se jerarquiza la descodificación (comprensión, si el paciente entiende se va a mantener comunicado).
 Contenidos sugeridos para el inicio de la terapéutica: nombres de familiares, partes del cuerpo y
relacionados con la higiene personal y alimentación.
 Atender a la fisiopatología (fatigabilidad) y a los desbordes emocionales (agresión-negativismo)

Conclusiones
 Atención temprana implica: períodos agudo y subagudo, “emergencia fonoaudiológica” por la
fisiopatología presente (fuerte inhibición)
 Objetivos: preventivo (agudo) y terapéutico (subagudo) por lo que se requiere realizar el diagnóstico
presuntivo del lenguaje.
 Información y pautas precisas a la familia: propician el vínculo y mantienen al paciente comunicado.

 El diagnóstico neuropsicológico es complejo porque aspira a obtener cuatro diagnósticos


correlacionados:
 3 relacionados con las funciones cerebrales superiores (lenguaje, gnosias y praxias)
 El restante vinculado con los códigos lectoescrito y matemático.

15
 Completo, complejo y jerarquizado.
 Significa “distinto, que permite distinguir”: Conocer qué tiene el paciente requiere de un camino que es
un problema de conocimiento, esto es poder expresar los aspectos de mayor significación y relevancia de
la resolución del problema planteado.
 El proceso cognoscitivo parte de los hechos concretos y evidentes (síntomas) para terminar en la
comprobación de datos subyacentes (fisiopatología - leyes).

Objetivo principal
→Diagnóstico clínico: ¿Qué tiene el paciente?
→Diagnóstico fisiopatológico: ¿Por qué lo tiene?
→Dos enfoques:  El semiológico (hechos concretos – síntomas) conduce al diagnóstico clínico:
denominación del síndrome
 El fisiopatológico: proceso de abstracción que posibilita la identificación de procesos
relacionados con los síntomas, procesos subyacentes conduce al diagnóstico fisiopatológico:
tonalidad del cuadro.

Áreas lingüísticas a explorar


o Lenguaje espontáneo.
o Lenguaje comprensivo.
o Proceso de denominación.
o Lenguaje facilitado.
o Lenguaje repetido.

En cuanto a los procesos lingüísticos:


-Área de la elocución:  Codificación fonológica
 Codificación morfosintáctica
-Área de la comprensión:  Descodificación semántica
 Codificación semántica
-Modalidades de los códigos lectoescrito, matemático y del cálculo:  Lectura/escritura: lje + gnosias
visuoespaciales (grafemas)  Escritura: praxias constructivas
 Cálculo: Capacidad de abstracción
+ gnosias visuoespaciales + praxias
constructivas.

Códigos lectoescrito, matemático y del cálculo:


▪ Lectura automática.
▪ Escritura automática y comprensiva.
▪ Cálculo mental y gráfico.
▪ Nociones matemáticas. Interpretación y resolución de relaciones lógicas explícitas e implícitas.

Las pruebas deben respetar:


-El nivel lingüístico premórbido.
-El período que cursa la enfermedad.

16
Período agudo
 El paciente se encuentra internado en terapia, este período puede extenderse durante horas o días
según la severidad de la lesión neurológica.
 Modalidad de seguimiento.

Período subagudo
 Puede abarcar algunos días o semanas y el paciente puede estar internado o no.
 La evaluación es breve y debe dirigirse a obtener una pequeña muestra del lenguaje y de los
códigos lectoescrito y matemático para establecer tanto el grado de desorganización como el tipo
de correlación entre ellos. Los objetivos se dirigen a la readaptación y a la profundización
diagnóstica. (Protocolos A, B, C y D /B. Derman y col. -1982
 Pruebas ad hoc del fraccionamiento e intercalación de los códigos a investigar de manera uniforme
para la Exploración semiológica del paciente afásico/ J. Azcoaga 1959)

Período de estado
 Se extiende entre 6 y 8 semanas desde la instalación del ACV.
 La exploración es francamente analítica y formal pues existe una estabilización de los síntomas y del
cuadro clínico neurológico.
 En lo terapéutico es un período de aplicación de planes compactos.
______________________________________________

-Es un cuestionario flexible que debe aplicarse con elasticidad necesaria para poder adaptarlo a las
características individuales de cada paciente.
-No todas las preguntas son aplicables a todos los períodos de la enfermedad y tampoco es posible
efectuarlo de igual modo en todos los casos (será necesario fraccionarlo en algunos y profundizarlo en
otros).
-Los datos recogidos permitirán relacionarlos con la hipótesis diagnóstica, planificación terapéutica e
hipótesis acerca del pronóstico.
 Datos personales del paciente y profesionales tratantes.
 Antecedentes previos a la instalación de la patología neurolingüística y de los distintos períodos de la
afección.
 Condiciones generales previstas de salud.
 Etiología.
 Instalación, localización y extensión de la lesión. La información que se obtiene
 Si hubo internación. con la anamnesis conduce a las
 Tratamientos que recibe y que recibió. hipótesis diagnósticas las
 Repercusiones actuales de la afección neurológica: cuales quedan incluidas en la
 Trastornos lingüísticos. del pronóstico.
 Trastornos de los códigos lectoescrito y matemático.
 Trastornos gnósico-práxicos.
 Otros trastornos asociados.
 Repercusiones psicológicas.
 Características generales de la personalidad premórbida.
 Actividades del paciente: actuales y precedentes (laborales, hobbies).
 Situación personal, familiar y laboral del paciente en el momento de la instalación de la enfermedad.
17
 Situación familiar en el momento de la instalación de la enfermedad.
 Composición del núcleo familiar.
 Niveles de instrucción.
 Datos de otros familiares.
 Relaciones de preferencia del paciente dentro y fuera del núcleo familiar.
 Características generales de las actitudes, de quienes conviven con el paciente, frente a la
enfermedad.
 Información recibida.
 Existencia de limitaciones.

 Permite realizar un estudio disciplinado complejo, profundizar la investigación desde distintos ángulos de la
patología neurológica del lenguaje y de las patologías asociadas impidiendo la exclusión de los aspectos
abordados y evitando la redundancia de datos.
 La aplicación de un mismo protocolo en el estudio y en las reevaluaciones sucesivas del paciente posibilita
un seguimiento preciso, fijar con seguridad el tipo de evolución y adecuar en cada etapa del tratamiento
contenidos e instrumentación.
 Posibilita futuros trabajos de investigación confrontando los resultados obtenidos en grupos de pacientes.
 Asegura el control de variables intervinientes tales como la fatigabilidad y los estados emocionales.

Exploración Semiológica del Enfermo Afásico (J.E. Azcoaga y colab.)

 → evalúa el EMV. Comprende dos aspectos: uno relacionado con la expresión


verbal (lje voluntario) a través de preguntas; y otro vinculado con los estados emocionales del paciente,
que solo podrá tenerse información a través del testimonio de los familiares o de la persona que lo
acompañe.
-Las preguntas están graduadas de modo que expresan las conexiones más sólidas y antiguas, luego otras
que son más recientes, pero bastante sólidas, y las ligadas a la enfermedad, que son las más recientes,
pero coinciden en general con el estímulo más fuerte para el paciente.
-La exploración tendrá en cuenta también la inhibición provocada por el acto mismo del interrogatorio, por
el nivel cultural y personal, y otros datos particulares.
-La demora en responder a las preguntas expresa una perturbación en la comprensión.

Preguntas (pone de manifiesto el lje voluntario. Se debe hacer todo


Síntomas que pueden aparecer
verbal, SIN APOYO SENSOPERCEPTIVO de ningún tipo)

1 ¿Cómo se llama?

2 ¿De qué trabaja?

3 ¿Qué día cumple años? Afasia

4 ¿Hasta cuándo fue a la escuela? Amnesia

5 ¿Cómo empezó la enfermedad? Anomia

6 ¿Qué siente usted ahora? Etc.

7 ¿Qué es lo que más le molesta?

8 ¿Dónde estuvo internado?

18
 → evalúa la fonoarticulación (ACMV). Tiende a explorar la integridad del
mecanismo articulatorio del paciente (elocución) y los diversos fenómenos de inercia de la excitación.
-Las primeras palabras son monosílabos, las últimas polisilábicas complejas y expresiones de cierta
complejidad (van en complejidad creciente).
-Se consignan los errores, los fenómenos de inercia patológica de la excitación, las omisiones, las
parafasias y los neologismos.

Consigna: “Le voy a decir una palabra/algo que usted debe repetir”

Palabra Síntomas que pueden aparecer

9 PA

10 MATE

11 ROSADO
Parafasias fonémicas
12 FRÍO
Parafasias fonéticas
13 LLUVIA Omisiones

14 FRANELA Agregados

15 PLIEGUE Neologismos

Perseveraciones (intoxicación por el vocablo)


16 TRASTORNO
Déficit para la síntesis de EMV
17 TRANSFORMACIÓN

18 YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES

19 FERROCARRIL NACIONAL GENERAL BARTOLOMÉ MITRE

 → evalúa la ANOMIA. Exploran el segundo sistema de señales (lje) a través del


primero (sensoperceptivo). Los objetos son comunes, corresponden a palabras de menos silabas al
principio y de más silabas al final y de mayor complejidad. Hay también semejanza entre algunos de
esos objetos (semejanzas perceptuales) y entre sus nombres (semejanzas acústicas).
-Se explora la consistencia de la estructura dinámica y la irradiación electiva entre el primero y segundo
sistema. Como está en juego la sensopercepción, debe tenerse debido cuidado en determinar si
existen trastornos agnósicos o visuales.

19
 → la comprensión del lje y la capacidad de síntesis. Investiga solamente el
aspecto receptivo del segundo sistema de señales, en lo que concierne a su capacidad generalizadora.
Se aumenta la complejidad progresivamente.
-En un principio, un trabajo con el cuerpo y el reconocimiento de cada una de sus partes. Luego se trabaja
con objetos.
Consigna: “Usted tiene que hacer lo que yo le digo”

Orden verbal Síntomas que pueden aparecer

28 ABRA LA BOCA

29 CIERRE LOS OJOS Y SAQUE LA LENGUA

30 ABRA LA BOCA, MUESTRE LOS DIENTES Y DEME LA MANO

31 Prueba de los tres papeles de Marie: se corta un papel en tres trozos


de distintos tamaños y se colocan delante del enfermo, diciéndole:
DEME EL PAPEL GRANDE, QUÉDESE CON EL PEQUEÑO Y TIRE EL Déficit para la síntesis (omisión, inversión, agregado,
MEDIANO” sustitución)
Aclaración: primero hay que asegurarse de que el paciente Perseveraciones (contaminaciones o intoxicaciones por la
comprenda: grande-mediano-chico. En caso de que presente un déficit orden – síntomas exc de la descodificación semántica)
en la síntesis se puede fraccionar la orden.

32 TOME EL BOTON

33 TOME EL CEPILLO

34 TOME EL CUCHILLO Y EL CLAVO

35 TOME LA MONEDA, LA AGUJA Y EL DESTORNILLADOR

 → expresan la organización de EV complejos. En cada uno de estos estereotipos, un


vocablo induce positivamente la pronunciación del siguiente: lo facilita.
-Pueden realizarse diversas pruebas con las series, que expresan la plasticidad del estereotipo, las
alternativas de exc e inh y otros rasgos de la movilidad cortical.
-Esta prueba es capaz de mostrar la movilidad de los procesos corticales (alternativas entre exc e inh). Pone
en juego el lje automático.
-Tener en cuenta siempre a la FATIGABILIDAD. Se puede facilitar si el paciente no logra las series.
Consignas Síntomas que pueden aparecer

36 DIGA LOS DÍAS DE LA SEMANA Perseveración común

37 DIGA LOS MESES A PARTIR DE ABRIL Déficit para la síntesis de EV complejos

38 CUENTE DESDE 21 PARA ATRÁS Omisiones

39 DIGA LOS DÍAS PARES DE LA SEMANA Intoxicaciones

 → Explora las condiciones en que se hace la lectura con la pronunciación,


construcción sintáctica y entonación correspondiente al sentido.
Deben consignarse las elisiones (pérdida de una vocal o grupo de vocales en el final de una palabra
situada ante otra palabra que empieza por vocal, ej.: “de el”, en donde generalmente hay elisión de la
primera /e/); errores de pronunciación y entonación; y la comprensión por medio de un breve relato del
paciente.
-En su investigación pueden exteriorizarse signos de agnosia.

20
-Estudian la precisión del proceso visuoperceptivo y las posibles manifestaciones de agnosia óptico-
espacial. Se evalúa la lectura automática y luego la lectura comprensiva. Es un texto complejo que requiere
un nivel de instrucción alto. Se toma en manuscrito y en cursiva.
-También pueden verse cuestiones gnósicas. Se requiere de la diferenciación entre n-m-u y b-p-q-d.

 → investigan la parte receptiva del segundo sistema de señales a través del


analizador visual, en lugar del auditivo, como en los anteriores. El lje leído tiene sus propias leyes
fisiopatológicas y puede estar mejor conservado que la comprensión auditiva.
Estas pruebas pueden efectuarse indistintamente en lectura silenciosa o en voz alta, pero se consignará la
forma en que se hace. En algunos casos la pronunciación de lo leído puede inhibir la comprensión o, por el
contrario, puede facilitarla.
Consigna: “Le voy a dar un papel donde dice lo que tiene que hacer. Léalo en voz alta / en silencio y
hágalo”
1- “Abra la boca”
2- “Abra la boca, muestre los dientes y deme la mano”
3- “Tome la moneda, la aguja y el destornillador”

 → expresa la capacidad de organizar por medio de una actividad motora


especializada como es la escritura el contenido elaborado por el lje interior. En la realización de esta
prueba pueden interponerse manifestaciones apráxicas y agnosia constructiva que deben ser desglosadas.
En caso de que el paciente presente una hemiplejía, puede dársele un alfabeto.
Consignar como toma la hoja, ortografía y grafía.

Consigna Síntomas que pueden aparecer

47 Escriba su nombre Paragrafía (omisión y inversión de letras o


palabras, o sustitución de una letra o palabra al
48 ¿Cómo empezó su enfermedad?
escribir)
49 Escriba lo que más le molesta ahora Agramatismo semántico

 → corresponde a la correlación entre los aspectos visuo-perceptivos y gráficos; por lo


tanto, en ella pueden recogerse los defectos tanto de uno como de otro proceso. Se tendrán en cuenta
los errores, el tipo de letra utilizado, las omisiones, las rectificaciones y el desarrollo o no de la inh
bloqueante.
Esta prueba se podrá comparar con la de la lectura del ítem 40 y de los ítems 47, 48 y 49 de escritura
espontánea. Se observa si el paciente copia mejor de lo que lee, y si copia mejor de lo que escribe
espontáneamente.
Consigna: “Copiar las veinte o treinta primeras palabras del trozo de la prueba 40”

 → evalúa las gnosias auditivas. Revela la conexión entre el lje oído y el proceso
Cinestésico-motor de la escritura, que puede establecerse con dependencia estrecha o no de la
conservación del lje interior.
-El resultado de esta prueba debe ser confrontado con la exploración de la comprensión verbal de las
pruebas.

Consigna: “Copiar las veinte o treinta siguientes palabras del trozo de la prueba 40, dictadas lentamente”

21
 11. → estas pruebas están destinadas a determinar las perturbaciones del código aritmético. En su
desarrollo se expresarán trastornos de la significación abstracta de los números (cálculo silente), o bien de
los procedimientos del cálculo sobre el papel (cálculo grafico –encolumnado-).
-El hecho de que el paciente no encolumne bien, puede deberse a dificultades gnósicas o por falta de
comprensión del pasaje de la decena a la centena o a unidades superiores.
-La dificultad en el cálculo grafico puede dar cuenta de un trastorno apractognósico, específicamente de lo
constructivo).
-La dificultad en la noción abstracta de número puede estar sustentada por perturbaciones afásicas (por la
dificultad en el lje interno).
→(Cálculo mental) Cinco más tres
→(Cálculo sobre el papel: 432+257 55- 978+865 56- 965+212 57- 497+159 58- 2.436 x 47

 Pruebas complementarias

-Para la evaluación de la :
Listas de palabras (fonemática y su combinatoria, combinaciones posibles en la lengua)→ TAVELLA
Memoria (mediata e inmediata) de frases
Descripción de láminas

1. Abdomen Se lee una oración y el paciente debe


2. Objeto repetirla tal cual la escucha. De esta
3. Subterráneo manera, se evalúa la memoria y la
4. Bautista elocución.
5. Biela
✓ 5 láminas con diferentes
6. Abstener imágenes que representan una -Oración concreta (adulto medio y
7. Abdicar acción: superior): “Se dieron un banquete
8. Bleque  Hogar holandés comiendo salmones asados, manzanas,
9. Ablución panqueques y uvas”.
10. Biblioteca
 Navidad
11. Desblanquecido  La lavandera -Oración abstracta (adulto medio): “El
12. Brote  La abuela tener alegría da calor a la vida e impide
13. Abruma tener problemas insolubles”.
 El mensajero
14. Hebraico
-Oración abstracta (adulto superior):
15. Labriego
16. Albricia “haced las cosas pequeñas como grandes,
17. Rectos que después haréis las grandes como
18. Coloquio pequeñas”.
19. Adquirir
20. Excavar

-Para evaluar la
Peabody (láminas para adultos: 100 en adelante)
Definiciones; semejanzas y diferencias; semejanzas entre 3 cosas.
Construcciones gramaticales complejas, refranes, proverbios, textos humorísticos y textos abstractos.
Test de las fichas (usa recursos sensoperceptivos)

Pruebas para evaluar la Comprensión Verbal (Ithurralde, C.)


-Construcciones gramaticales complejas:
 Construcción por flexión: “El hijo del hermano”
 Comparativas: Laura es más alta que Raquel y más baja que Analía. ¿Cuál es la más baja?
22
 Construcciones gramaticales que incluyen inversiones semánticas y doble negación: Saldré
después de almorzar. Qué haré primero?

-Expresiones breves
 No comparativas: “meter la pata”
 Comparativas: “Salir como tiro”
-Refranes populares: “Más vale pájaro en mano que cien volando”
-Proverbios: “Antes son mis dientes que mis parientes”
-Relatos humorísticos
-Textos abstractos: La gota de agua Salió de la mar y se encontró en la nube Después, la nube se alejó en
el viento. Y por fin, al llover, la gota de agua Se encontró en la raíz de un duraznero. Otras gotas quedaron
en las ramas, Y al verse tan brillantes y arriba, se rieron De la pobre gotita que en la tierra, tan abajo y
oscura se había muerto. Pero cuando en el árbol no quedaba De las gotas brillantes ni el recuerdo, La gota
muerta no estaba muerta: era, Jugo en el jugo de un durazno nuevo.

-Test de las fichas (Renzi y Vignolo) Token Test:


Se aplica en cuadros leves; comenzar por 5º
Tiene dificultades en el nivel lingüístico
Requiere comprensión: forma, tamaño, relaciones espaciales
Cuando están las 20 fichas presentes se requiere: 1 sustantivo y 2 adjetivos Ej: “el rectángulo grande rojo”
En la 5ta. Parte preposiciones que denotan relaciones espaciales entre los objetos. Ej: “toque el círculo
azul con el rectángulo rojo”

-Investigación de otras FCS (gnosias y praxias)


Objeto de estudio de la Neuropsicología
En la adultez adquieren estabilidad
Sustentan el patrimonio cultural y que se transmite de generación en generación
Gnosias y praxias simples y complejas

 →“…dificultad para efectuar un acto motor sea por imitación, espontáneamente o


por indicación Verbal” (habiéndose descartado que el trastorno no obedece a parálisis, fallas de la
inervación, déficit en la comprensión ni fallas en la coordinación”
→“…dificultad en el nivel superior de organización de los movimientos, es decir, la dificultad se
encuentra en la c. cerebral”.

 →“… se aplica a la entidad consistente en la imposibilidad o dificultad para la identificación de


referentes concretos, mediante un determinado canal sensorial (analizador), siempre que esa limitación
no dependa de alteraciones periféricas de la sensibilidad de ese canal o de trastornos intelectuales
globales o de la vigilancia.”
→“…habiéndose descartado alteraciones del lenguaje interno, las agnosias quedan delimitadas
por alteraciones o confusiones en el reconocimiento sensoperceptivo”


-Auditivas: simples y complejas
-Agnosia auditiva: no reconocimiento de los sonidos.
-Amusia: no reconocimiento de la música como tal.

23
-Otro nivel es el reconocimiento de los ritmos; identificación y reproducción de secuencias temporales
auditivas.
-Reconocimiento táctil: estereognosia; incapacidad: asterognosia
-3 grados de identificación:
hilognosia: textura, temperatura
morfognosia: configuración tridimensional: cuerpos geométricos
esterognosia: reconocimiento de objetos
-Tacto pasivo
-Tacto activo


-Visuoespaciales: Su alteración:
 Pérdida de relaciones espaciales
 Dificultad para la visión en relieve/profundidad; etc.
-1: bidimensional
-2. tridimensional
-3: relaciones topográficas
-Esquema corporal (incluye somatognosia)
-Reconocimiento de fisonomías Praxias simples o menores
-Vegetativas
-Orofaciales
-Manuales: imitativas y con/sin objetos
-Visuales
-Las praxias simples pueden también tomarse a la orden para ver la memoria inmediata de la praxia.


-Del vestir
-Constructivas (ligadas a gnosias visuoespaciales):
 Espaciales (apratognosia): copia de construcción con cubos/palillos/naipes
 Test de la Figura Compleja de Rey-Osterrieth (copia y evocación)
 Manuales instrumentales: observar cómo toma el lápiz, etc.

Son recursos que emplea el terapeuta para activar el mecanismo del lje, es decir, para desencadenar el
discurso del paciente y desbloquear lo inhibido. Es importante para el dx y el tto.
Cada tipo de facilitación va a movilizar en un plano diferente las conexiones de los estereotipos que están
inh transitoriamente. A partir de las facilitaciones que se le dan a un paciente, se reduce notablemente el
flujo de circunloquios y jergas. Estas producen un desbloqueo del proceso inh que amplía la búsqueda del
término preciso.
Se clasifican en:

24
Las son los recursos lingüísticos y no lingüísticos que emplea el paciente en su
intento para codificar el mensaje, y que pueden presentarse bajo la forma de tanteos verbales semánticos o
fonológicos. Es la expresión de la puesta en marcha de los mecanismos de generación del lje.

Clasificación de Juan Emilio Azcoaga


1. Sensoperceptivas
a. Visuales
b. Auditivas
c. Táctiles
d. Gustativas
e. Olfatorias
2. Emocionales
a. Agradable/Desagradable
b. Afectiva/Repulsiva
3. FCS
a. Práxicas
b. Gnósicas
c. Fonológicas
d. Semánticas
e. Sintagmáticas

25
SINDROME AFÁSICO Y SINDROME ANÁRTRICO
Fisiología

Lenguaje Gnosia
Praxias
s

Analizadores
Analizador motor Analizadores gnosicos
Unidades funcionales: Unidades funcionales:
estereotipos motores estereotipos sensopercetivos

ACMV AV
Unidades Unidades
funcionales: EF y funcionales: EV
EMV

Código fonológico- Código semántico


sintáctico (Significados)
(Fonemas, silbas, palabras,
organización sintáctica,
ritmo y prosodia)
Lesión
Desorganización en mayor Desorganización en mayor
o menor grado del código o menor grado del código
fonológico-sintáctico. semántico.

Anartria. Afasia.
Síndrome anártrico. Síndrome afásico.
Afasia de expresión. Afasia de Wernicke.
Trastorno de la elocución Afasia de comprensión

C Iniciación a partir del motivo y la D Ingreso del mensaje


o idea e
d c Identificación del sentido de
Lenguaje interno. Se sustenta en o elementos del léxico
i
los esquemas de representación d
f semántica. Relaciones i
i Captación de las relaciones
potenciales, no todas las f sintácticas entre palabras que
c palabras tienen las mismas i dan paso desde estructuras
a relaciones c superficiales a las profundas
c Organización de estructuras a
i sintácticas y gramaticales c Reconocimiento del sentido del
i mensaje
ó
Emergencia del lje externo ó 26
n n
 La actividad normal del cerebro permite el aprendizaje fisiológico de las FCS (praxias, gnosias y lje). El
lenguaje se conforma en un proceso de aprendizaje fisiológico e individual donde entran en juego tanto la
conexión del individuo con el medio como los analizadores, que son estructuras nerviosas encargadas de
analizar y sintetizar unidades funcionales de dicho aprendizaje. En el caso del ACMV, las unidades
funcionales son los EF y EMV; mientras que en el AV, las unidades funcionales son los EV. Estos
analizadores permiten la conformación de dos códigos del lenguaje: código fonológico-sintáctico (eje
sintagmático), el cual es capaz de organizar fonemas, sílabas, palabras, organización sintáctica, ritmo y
prosodia; y código semántico (eje paradigmático), el cual organiza los significados de la lengua.

 Una elocución normal sobreviene cuando existe una actividad de análisis y síntesis de EF (fonemas)
suficientemente dinámica que da como resultado la formación de EMV (significantes). A su vez, dichos
EMV también entran en actividad analítico-sintética, dando lugar a la organización sintáctica de acuerdo a
las reglas gramaticales (morfología, sintaxis y ortografía).

 Los E vinculados con la elocución son formas regulares de circulación de la información, que da lugar a la
organización de los puntos de articulación y a las distintas combinaciones cercanas al mismo. La actividad
de estos dos niveles (EF y EMV) posibilitan la conservación del sistema fonológico: pronunciación de
fonemas, organización de los mismos en unidades más complejas, prosodia, entonación, organización
gramatical y morfológica. Vale decir que la codificación FS es el producto de la actividad analítico-
sintética entre EF y EMV.

 Trubetzkoy y Jakobson postularon que el fonema (EF) es la mínima unidad sonora cuyo cambio afecta al
sdo, los cuales poseen un componente o rasgo distintivo que hace posible que se lo identifique.
Sostienen que estos fonemas pueden definirse por oposiciones.

 Azcoaga, tomando los aportes de T y J, se basa en la construcción de los rasgos fonológicos y establece
una clasificación de los fonemas para el Rio de la Plata. Destaca 6 pares de oposiciones: sonoro-sordo;
compacto-difuso; nasal-oral; continuo-discontinuo; estridente-mate; grave-agudo. Al ser binario, se otorga
1 si está presente determinado rasgo, 0 si no lo está. Ej.: /a/ es sonoro, compacto, nasal, discontinuo,
mate y grave.

 Jakobson, además, postuló su teoría sobre la organización del código fonológico (Teoría Universal), en la
cual sostiene que la 1° vocal que se adquiere es la /a/, la cual genera /i/ y, posteriormente, se genera /u/
→vocalismo mínimo. Hay, además, un consonantismo mínimo, compuesto por los fonemas /t/, /p/, /m/. A
partir de esto sigue la incorporación de nuevas consonantes según la “Ley de solidaridad irreversible”.
Logradas las oclusivas anteriores y posteriores, aparecen las africadas y fricativas, y finalmente las
vibrantes /r/ y /rr/ y liquida /l/.

 La instalación de nuevos circuitos de información en la memoria fonológica (EF) se produce en un


proceso de aprendizaje fisiológico que es probabilístico. Si hay alguna regularidad, esta es la que resulta
de la estabilización necesaria de los EF.

 Lo que más tarde será un complejo ya jerarquizado de información semántica se inicia con información
emocional y sensoperceptiva. Gradualmente, lo sensoperceptivo va dando lugar a lo semántico. Es decir,
tiene lugar el paso del 1° sistema de señales al 2° sistema de señales. Por lo tanto, el desarrollo del sdo
puede ser entendido como el desarrollo del sistema de conexiones en el estereotipo verbal, su
reemplazo, sus cambios de fuerza fisiológica, sus sustituciones en el ámbito de la sensopercepción (1°
sistema de señales) por sustituciones en el ámbito del lje (2° sistema de señales) (Azcoaga).
27
 El SIGNIFICADO es el conjunto de propiedades representativas de una palabra. En el sentido
neurofisiológico, es un complejo funcional constituido por conexiones temporales altamente dinámicas.
Las mismas son el resultado de un proceso cognitivo que lleva tanto a la incorporación como a la
expansión de los sdos sobre la base de un cerebro sano. Estamos hablando del aprendizaje del código
semántico y, a medida que se va organizando este código, se va constituyendo la red semántica. Esta, a
medida que el niño crece, se va haciendo cada vez más extensa, es decir, se da una progresión en el
desarrollo del sdo desde la identificación de rasgos sensoperceptivos y no característicos hasta los
rasgos característicos esenciales, en sentido cognitivo. Este desarrollo marca el pasaje de los conceptos
empíricos hasta los conceptos científicos (Vygotsky).

 Según las denominaciones introducidas por Pottier, el sdo, conjunto de conexiones generalizadas,
inherentes a una expresión lingüística, sistema dinámico, fluido, en el que sus componentes tienen grados
diversos de calidad y de fuerza, es denominado semema. A su vez, las respectivas conexiones entre los
sememas son denominadas semas.
Pottier (campo semántico o semema) Azcoaga (estereotipo verbal)

Semas Neurosemas (lje interno)


Tienen diferente calidad y están dotados de la fluidez suficiente
como para intercambiarse en el proceso de comunicación. Los clasifica de igual forma que los semas pero con diferentes
Hay semas más estables, los abstractos y los lábiles, que pueden o nombres: específicos, genéricos, y virtuales.
no formar parte ocasionalmente del semema.
Son las menores porciones de sdo y no suscitan por si mismos a la
palabra.

Los específicos se corresponden con el EV y, por consiguiente, se


formulan como palabra.

El genérico va a estar formando parte de otros semas específicos, de


otros estereotipos o campos semánticos. La conexión de estos puede
deslizarse a otros EV próximos por su pertenencia a la misma clase,
que es lo que pasa cuando falla la INH diferencial y se producen
parafasias cercanas.

Los virtuales son menos probables de coincidir con un EV determinado


debido a que son mucho más lábiles y amplios.

En la prueba de denominación de objetos, el hallazgo del vocablo


adecuado es el resultado de la activación de un neurosema
correspondiente a un sema específico que va a movilizar todo el EV.

Ejemplos:
• Gato (neurosema específico o sema estable).
• Felino (neurosema genérico o sema más abstracto).
• Que caza ratones (neurosema virtual o sema más lábil).
• Guitarra (neurosema específico o sema estable).
• Instrumento musical (neurosema genérico o sema más abstracto).
• Compañera del gaucho (neurosema virtual o sema más lábil).

 Si bien el lje se conforma de ambos códigos, estos son inseparables y uno depende del otro, uno es
instrumento del otro. Este es el caso del CFS que recibe información semántica de la red, pero que en el
proceso de transcodificación semántica-fonológica y, a partir del programa articulatorio motor, aparece la
elocución del lenguaje. Hay un pensamiento que se traduce en sentido, y ese sentido sigue su curso
hasta aparecer en el lenguaje oral. Por eso hablamos de un CS jerárquico y un CFS como instrumento del

28
anterior. Si bien ambos códigos están íntimamente vinculados, son autónomos y se organizan en forma
independiente. Esto se observa claramente tanto en el proceso de aprendizaje como en la ruptura de la
normalidad. Cuando aparece la lesión, rompe la actividad lingüística, y se observan ambos códigos por
separado, donde cada uno puede estar distorsionado en mayor o menor grado.

 Hay una ruptura del lenguaje, en el cual la lesión recae sobre la codificación fonológico-sintáctica,
produciéndose un déficit de la actividad combinatoria del ACMV, trabajando muy lentificado.

 La actividad del ACMV da lugar a 3 tipos de síntesis y, por lo tanto, a la conformación de las
siguientes unidades funcionales:
1. EF (fonema)
2. EMV (sgte)
3. EMV (organización sintáctica).

 Es una alteración de la elocución del lenguaje que se caracteriza por un déficit de la actividad combinatoria
del ACMV, generalmente consecutiva a una lesión que lo afecta directamente y que se exterioriza en síntomas
lingüísticos que comprometen la síntesis de EF y EMV.
 Es un trastorno neurolingüístico que ocurre por una falla en la programación cortical de la actividad
combinatoria necesaria para la puesta en marcha de los puntos y modos articulatorios que requieren la
actividad tónica de los músculos de los resonadores.
 En la consideración lingüística, es la alteración de la codificación fonológico-sintáctica.

Características del lenguaje del paciente Anártrico


-Tres condiciones en la descomposición del código fonológico: desonorización, desnasalización,
desfricativación. Ejemplos:
• PA: “pa” (+)
• MATE: “pate” → desonorización: /m/ sonora x /p/ sorda; desnazalización /m/ nasal x /p/ oral.
• ROSADO: “↓pa-do … ↓pa-do” (R) “pa…pa-do” “pa-do” → desfricativación: /s/ fricativa x /p/
oclusiva.
• FRIO: “pichbo pifbo” → desfricativación: /f/ fricativa/ x /p/ oclusiva.
• FRANELA: “pa-de-ca… pa-de-ca” → desfricativación: /f/ fricativa x /p/ oclusiva)

-Gran lentificación, la cual demuestra que las sinapsis se encuentran bloqueadas. La severidad del caso
aumenta si, además de la lentificación, hay presencia de latencias. Tanto la perdida funcional del ACMV
como el proceso gradual de recuperación, se corresponden con el tipo de inhibición protectora o de
sobrelímite de la bibliografía Pavloviana clásica.
- Mayor duración de los fonemas
- Las vocales iniciales son precedidas por una consonante adicional (facilitaciones)
- Esfuerzo articulatorio donde abundan los fonemas explosivos y gestos al hablar.
- Lenguaje telegráfico – agramatismo morfosintáctico.
- Según las investigaciones de Alejouanine y colaboradores, en la elocución de los pacientes anártricos se
advierten 3 aspectos:
• Aspecto parético: en la fase inicial, con insuficiencia en el soplo espiratorio y debilidad articulatoria
predominante.
• Aspecto distónico: con movimientos articulatorios excesivos, desmesurados esfuerzos y duración, y
elocución dominada por la hipertonía y la rigidez postural.
• Aspecto dispráxico: aparece íntimamente ligado a la apraxia bucofacial; hay trastornos del
movimiento elemental hasta del tipo más elevado como el de tipo idiomático.

Dentro de las alteraciones de la elocución ha habido diferentes nomenclaturas, cada investigador las
denomino de acuerdo a lo que observaba en sus investigaciones. Así, surgen denominaciones tales como:
✓ Afasia de expresión;
29
✓ Afasia de Broca (alteraciones en el código fonológico-sintáctico y anomias, las cuales pertenecen al
código semántico);
✓ Afasias motoras de Luria:

1. Afasia motora AFERENTE o CINESTÉSICA: trastorno del lenguaje oral articulado, apraxia posicional
de los órganos del habla. No logra la diferenciación entre posiciones articulatorias semejantes. Es
característica la perturbación de todos los tipos de lenguaje oral y expresivo (el lenguaje coloquial, la
lectura y la escritura). Para pronunciar cualquier sonido es indispensable seleccionar con precisión los
movimientos correspondientes y diferenciarlos de los movimientos a ellos afines. Y para dirigirlos se
emplea la aferencia señalizadora continua sobre la situación del órgano móvil de la articulación. Las
perturbaciones de los sistemas correspondientes del cerebro destruyen los estereotipos dinámicos ya
establecidos, y la fonación de los sonidos, palabras y frases (a veces) resulta alterada. Evoluciona hacia el
agramatismo.

2. Afasia motora EFERENTE o CINÉTICA: la dificultad estriba en lograr la correspondiente secuencia


durante la articulación. La articulación de sonidos aislados permanece potencialmente indemne, el
trastorno central consiste en la inercia patológica de los estereotipos una vez surgidos (o perseveración), lo
que obstaculiza el paso de una articulación a otra. Como resultado, queda alterado el esquema dinámico
de toda la palabra o de la frase, lo que motiva una grave perturbación del lenguaje hablado, y a veces
también su total imposibilidad. El trastorno de los mecanismos conmutadores acarrea la disociación de la
melodía cinética del discurso, engendra ecolalias y perseveraciones que frenan la acción articulatoria
normal.

3. Afasia motora DINÁMICA: cuadro que deriva de una desorganización frontal, expresado en las
funciones del lenguaje. Es una patología del discurso en su nivel superior, allí donde se opera la
cristalización del pensamiento. Carece de iniciativa para el lenguaje narrativo. El defecto cardinal es el
trastorno del enunciado activo completo, que transcurre sobre el fondo de relativa integridad de todos los
demás aspectos del lenguaje: automatizado, repetitivo, dialógico simple. Tampoco la lectura y la escritura
resultan alteradas. Suele manifestarse asociado a falta de iniciativa, torpeza y lentitud en los andares y
movimientos, inexpresividad facial, entre otros.

-En los momentos post-lesionales, el paciente puede presentar tres periodos de evolución:
Nivel III - Grave:
• Solo se observan algunas pocas vocalizaciones.
• El síntoma inhibitorio más importante es la omisión. Puede haber, además, parafasias fonéticas
(síntoma exc). Corresponde, en la ontogenia del lje, al nivel pre-linguistico.

Nivel II - Moderado:
• Aparecen intentos de comunicarse, como el silabeo y denominaciones.
• El paciente permanentemente se ayuda con gestos (lje extraverbal).
• Lenguaje duro, explosivo y aprosódico.
• En este estadio es donde se diferencia el paciente afásico del anártrico: el afásico habla pero habla
mal, el anártrico no puede organizar los EF y EMV para organizar la sintaxis, pero sabe lo que quiere
decir y se esfuerza por hacerse entender.
• Hay lentificación, disprosodia, latencias, omisiones (fonémicas, silábicas o de vocablo) y
asimilaciones (síntomas inhibitorios); parafasias fonéticas, parafasias fonémicas, agregados
fonémicos, parafasias morfémicas, PVS y neologismos fonológicos (síntomas excitatorios). Las PVS
son características del anártrico si se organizan en la codificación fonológico-sintáctica, pero
dependen del programa semántico porque lo que produce el paciente es otra palabra.
• En la ontogenia del lje sería el 1° nivel lingüístico, donde aparecen las palabras, palabra-frase, etc.

Nivel I - Leve:
• Solo queda el agramatismo morfosintáctico (falta de nexos, artículos, preposiciones, conjunciones,
declinaciones verbales y de género y número); disprosodia; desonorización, desnazalización y

30
desfricativación porque hay una alteración que interfiere la correcta movilización del velo del
paladar y/o CV.
• En la ontogenia del lje es el 2° nivel linguistico, cuando ya se conforma la sintaxis correctamente.
En el nivel II se agregan los síntomas del nivel I, y en el nivel III se agregan los síntomas del nivel I y II.
Con esto llegamos a la conclusión que, ante la presencia de una lesión, se desorganiza a la inversa del
proceso de aprendizaje porque son más lábiles las últimas conexiones establecidas que las primeras.

→La apraxia puede ser vista como una desorganización de los esquemas subyacentes a los movimientos
intencionales, que abarca desde un trastorno en el más elevado nivel hasta la formulación de la idea de
movimiento, llegando al patrón motor que regula la selección de los músculos adecuados al movimiento.
Desde que un esquema es una disposición espaciotemporal, la apraxia es, esencialmente, una
desorganización de la secuencia temporal de los eventos en el SN.
→La anartria es una desorganización de las unidades funcionales correspondientes al lenguaje. La
consolidación de los EF no está dada solo por la actividad sensoriomotora (gnósico-Práxicas), sino también
por los sgdos de las palabras que se le asocian. Es importante subrayar que la actividad motora del
lenguaje no es comparable con cualquier otra actividad motora.

 Para descodificar el sgdo de las estructuras verbales oídas o leídas, como para lograr una
codificación de los sgdos, es indispensable la integridad del área de Wernicke (parte posterior de a 1° circ
del lóbulo parietal), correlación anatómica del AV.
 En las afasias, cuando se produce una lesión, la inhibición diferencial no bloquea determinadas
sinapsis y se conduce la información hacia la denominación de una palabra que no es la correcta. El
síntoma principal es la PVP, debido a una deficiente inhibición que produce la irradiación desordenada de
la información. En cambio, cuando esta inhibición diferencial se profundiza, aparecen síntomas como las
anomias, producto de la inercia de dicha inhibición.
 También se la conoce como afasia receptiva, afasia sensorial, afasia de comprensión, afasia anímica
(Luria), patología del sgdo (Azcoaga). Este último la llama así porque sostiene que tanto a nivel de la
codificación como de la descodificación semántica lo que se altera son los sgdos. Hay un paralelismo en la
alteración tanto a la hora de comprender como de poder enunciar (ordenamiento del mensaje).
Nunca debemos olvidar que a la par de la alteración de la comprensión coexisten alteraciones de la
elocución.

 La afasia es la alteración de la comprensión del lenguaje (lje interior) y de la organización


semántica, que responde a una deficiencia de la actividad combinatoria del AV, como resultado de una
lesión que lo compromete directamente. Lo habitual es que la lesión se produzca en la estructura funcional,
pero a veces la lesión se produce en los circuitos cortico-subcorticales, a nivel del tálamo o en algún otro
sector cortical, dando como resultado síntomas propios de la afasia. Esta se exterioriza por síntomas
correspondientes a la descodificación semántica (la incapacidad de comprender: a nivel de la palabra,
frase, texto, etc.); la capacidad de síntesis de proposiciones simples y la codificación semántica.

 En la consideración lingüística, es la desintegración de la codificación y descodificación semántica y


de la transcodificación semántica-fonológica (Azcoaga).

 Es un trastorno a nivel del lenguaje interno, entendido este como significativo y semántico,
predicativo (abreviado) y aglutinado. Es el eslabón que une el pensamiento con el lje oral articulado (lje
externo). La transmisión de uno a otro proceso ocurre a partir del proceso dinámico y complejo que
transforma la estructura predicativa en lje sintácticamente articulado (Vygotsky).

 Hablamos de transcodificación semántica-fonológica porque hablamos de dos códigos y la gran


diferencia es que uno de ellos tiene supremacía sobre el otro (el semántico sobre el fonológico). Explicado
desde el modelo generativo y transformacional, cuando hay una falla en el nivel semántico, incide sobre el
31
lje externo (programa fonológico). Esta relación que existe entre ambos analizadores queda claramente de
manifiesto en la afasia: el trastorno de la codificación incide sobre la elocución del paciente. El ACMV no
tiene problemas, tiene todos los fonemas, pero el AV le envía mal la orden, produciéndose las fallas
(parafasias fonémicas), eligiendo el fonema equivocado.


En el adulto, el pensamiento y el lje aparecen de tal manera interconectados, que no son posibles el uno
sin el otro. Ambos términos forman una unidad dialéctica y en ocasiones entran en contradicción. Por
ejemplo, una forma verbal inadecuada traba el curso del pensamiento.

Planos del pensamiento


1. Motivación / Sensopercepción / Emociones.
2. Pensamiento extraverbal: fase del pseudoconcepto, se apoya en el contexto situacional. Es todo el
bagaje gnósico-práxico.
Estos dos planos están indemnes en el afásico, los siguientes son los que están alterados, debido a la
jerarquía que tiene el código semántico respecto del código fonológico-sintáctico.
3. Lje interno: aquí se origina la estructura semántica del lje, que es el que permite regular y planificar la
acción. Neurofisiológicamente, en este nivel se da la interconexión dinámica de neurosemas, unidades
indivisibles del sgdo, en la búsqueda del EV (facilitaciones). El afásico encuentra aquí su alteración: fractura
del lje interno.
4. Pensamiento discursivo: el EMV se corresponde con el EV.
5. Lje externo.

 En la afasia se produce una fractura a nivel del lje interno. Este, en ocasiones, le permite al paciente
articular mejor su lje extra verbal pero, en otras, lo perturba contribuyendo a la disociación de los procesos
del pensamiento. Por ello, con frecuencia y, en casos severos, la afasia suele ser confundida con trastornos
mentales debido a que es muy grande la incoherencia y el trastorno del pensamiento que tienen los
pacientes afásicos, dando lugar a confusiones.

 El sdme afásico puede acompañarse con trastornos del pensamiento, pero solo de aquellos regidos por el
lje, vale decir, de lo reflexivo, pero no en lo practico o concreto. La fractura en la comunicación verbal
altera tanto la intra como la intercomunicación.

 Las dificultades en la comprensión van desde la imposibilidad de comprender palabras aisladas hasta los
sgdos más abstractos y generalizados del lje, y las manifestaciones en la elocución son producto de la
imposibilidad de operar con los sgdos de la lengua tanto en la descodificación de los mismos como para
codificarlos en la elocución.

 La codificación fonológica, subordinada a la semántica, queda desprovista de ese control y se vuelve


errática. Es generalmente florida y cargada de parafasias, neologismos y perseveraciones. Cree que está
hablando bien y no se preocupa por hacerse entender, a diferencia del anártrico.
Entendiendo que la desorganización de la comprensión del lje y el ordenamiento del mensaje son procesos
que transcurren en la misma región cerebral, se constatan 5 niveles de depresión funcional del AV:

• Hay más plasticidad.


• Comprensión casi normal.
• Presentan dificultades en moralejas, refranes, proverbios, en la explicación del texto y subtexto.
• Los síntomas que aparecen de la codificación semántica son las latencias y anomias,
autofacilitaciones ecolálicas y tanteos verbales semánticos.

• Fallas en la síntesis.
• Presencia de latencias, perseveraciones, PVP, PVS, P Monémicas, P Morfémicas, P Fonémicas y P
Fonéticas.
32
• La anomia es el síntoma cardinal de la afasia, acompañadas de circunloquios, perífrasis y
definiciones por el uso.
• En este nivel hay más fatigabilidad que en el anterior.

• Latencias, fallas de comprensión de estructuras complejas, autofacilitaciones ecolálicas.


• Discurso trabado por la presencia de perseveraciones (ecolalia, contaminaciones, intoxicaciones
por el vocablo) y parafasias, hay una gran fatigabilidad desde los primeros momentos del estado.

• Anosognosia: desconocimiento por parte del paciente de su trastorno lingüístico.


• Descodificación semántica: comprensión exclusiva de frases simples.
• Codificación semántica: la intoxicación por la orden (perseveración de la comprensión) es el
síntoma más frecuente.
• Hay logorrea con jergafasia (gran cantidad de neologismos, perseveración, parafasias y anomias).
Todos estos son síntomas excitatorios. Si aparecen síntomas inhibitorios, deben analizarse los
síntomas o la posible combinación con un sdme anártrico.

• Anosognosia. Es el cuadro más grave de desorganización semántica.


• Descodificación semántica: comprensión de palabras aisladas con inh inerte subsiguiente. No
comprenden prácticamente nada, puede comprender su nombre o de algún allegado.
• Codificación semántica: logorrea con jergafasia con poca coherencia y mucha ininteligibilidad.
• El paciente no entiende pero discrimina los sonidos del lje.

A su vez, estos niveles pueden ser reagrupados en 3 niveles de severidad:


1. Graves: IV y V. Cursan con mucha jergafasia y logorrea.
2. Moderados: III y II. Afásico típico.
3. Leves: I.

¿
 Se entiende el conjunto de correlaciones contenidas en una expresión lingüística (definición de Luria citada
por Azcoaga). A veces el sgdo no está contenido solo en una palabra, sino que se encuentra en toda una
expresión.
 Pottier (lingüista) introduce la denominación SEMEMA para expresar al conjunto de conexiones
generalizadas, inherentes a una expresión lingüística, sistema dinámico, fluido, en el que sus componentes
tienen distintos grados de calidad y de fuerza. A su vez, sus respectivas conexiones, constituyentes del
sistema, del semema, son designadas SEMAS.
 Los SEMAS tienen distinta calidad y están dotados de fluidez suficiente como para intercambiarse en el
proceso de comunicación. Hay semas más estables (los específicos), los abstractos (genéricos), y los
lábiles (virtuales), que pueden o no formar parte ocasionalmente del semema.
 Azcoaga propone la denominación de NEUROSEMAS para estas conexiones y las clasifica en: neurosemas
específicos, genéricos y virtuales.
 Los neurosemas (menores porciones de sgdo) no suscitan por si mismos a la palabra. Dicha posibilidad
está dada por la posición que ocupe en el EV. Fácilmente los neurosemas específicos se corresponden con
el propio EV, y por consiguiente, se formulan como palabra. Menos viable es la posibilidad de que los
neurosemas genéricos se correspondan con el EV porque el genérico va a estar formando parte de otros
semas específicos, de otros estereotipos o campos semánticos.
 La conexión de esos neurosemas genéricos puede deslizarse a otros EV próximos por su pertenencia a la
misma clase, que es lo que pasa cuando falla la inh diferencial y se producen las parafasias cercanas. Más
fluida, lábil e improbable es la coincidencia de los neurosemas virtuales con el EV. Por ejemplo:

NEUROSEMA ESPECIFICO Manzana Gato


NEUROSEMA GENÉRICO Fruta Felino
NEUROSEMA VIRTUAL Alimento prohibido por Dios El que caza ratones

33
En la prueba de denominación de objeto, el hallazgo del vocablo adecuado es el resultado de la activación
de un neurosema, correspondiente a un sema especifico que va a movilizar todo el EV.

¿
 Las conexiones constituyen un fenómeno lingüístico denominado “CAMPO SEMANTICO” o “SEMEMA”
(desde la lingüística). Las conexiones generalizadas contenidas en el sgdo de la palabra reposan en un
proceso neurofisiológico.
 Se da una progresión en el desarrollo del sgdo desde la identificación de rasgos sensoperceptivos y no
característicos hasta los rasgos característicos esenciales, en sentido cognitivo. Este desarrollo marca el
pasaje de los conceptos empíricos hasta los conceptos científicos (Vygotsky).
 Azcoaga, por su parte, sostiene que el desarrollo del sgdo puede ser entendido como el
desarrollo del sistema de conexiones en el EV, su reemplazo, sus cambios de fuerza fisiológica, sus
sustituciones en el ámbito de la sensopercepción (1° sistema de señales) por sustituciones en el
ámbito del lje (2° sistema de señales).

¿
 En la ontogenia del lje, lo que originariamente era una conexión relativamente elemental constituida por un
complejo de sonidos verbales (la palabra más o menos diferenciada en la cadena verbal) y estímulos
visuales, gustativos, táctiles, etc., se va constituyendo en un complejo de conexiones diversas incorporadas
al complejo auditivo de sonidos verbales.
 Lo que más tarde será un complejo ya jerarquizado de información semántica se inicia con
información emocional y sensoperceptiva.

 Planteo teórico de Azcoaga: GRAFO SEMÁNTICO (65-15) de 15 nodos. Dentro de una red
semántica hay nodos periféricos, donde entra la información (sensoperceptiva, praxica, emocional, etc.)
transcodificando la misma en información semántica; y nodos internos que forjan en forma progresiva
los sgdos. La circulación de la información esta posibilitada por facilitaciones sinápticas.

 El mensaje parte de la intención (zona premotora), lo cual inicia un proceso de organización de la


red semántica que comienza en un nodo y va progresando a lo largo de más nodos. El paso por cada
uno de ellos está regido por la facilitación sináptica, la cual se lleva a cabo cuando la probabilidad se ha
ido aumentando como para franquear la barrera sináptica.

 La red, que tiene varias entradas (distintos tipos de información), tiene una sola salida: SELECCIÓN
SEMANTICA.

 La selección semántica se caracteriza por ser secuencial, tras una selección siguen las siguientes,
que es lo que da la continuidad al mensaje. Hay un rasgo que es el que determina la naturaleza del
mensaje.

 Para la selección de un sgdo es probable que no se requieran más que 8 nodos en promedio. La
red semántica de cada uno es el conjunto de patrones de la memoria a largo plazo, de la memoria
semántica, cuya activación es suscitada por la memoria operativa, portadora de la información recibida
en el mensaje.

 La descodificación semántica depende, entonces, de lo que el receptor tiene en su memoria


semántica, más allá de que preste atención, de que bajo los efectos de las emociones interprete
erróneamente el mensaje, etc.

En conclusión:
- El modelo para el código semántico: GRAFO de 15 nodos.
- Puede operar distintos recorridos
- Cada nodo procesa un sema, el recorrido implica la organización de un sgdo.
- La memoria y el código semántico tienen mucho en común en todos los grupos humanos.
34
Distancias de las PVP
Distancia Tipo Ejemplo

1 Por la función CUCHILLO x TIJERA

2 Media Dentro de la misma clase o subclase CUCHILLO x TENEDOR

4 Por relación de proximidad habitual AGUJA x HILO

5 Dentro de la misma noción semántica MARRÓN x BLANCO


específica

6 Desviación por mutación trópica (TROPO: Metonimia: señala el efecto por la


empleo de una palabra en un sentido causa. Ej.: BOTON x ABROCHO /
distinto del propio pero que guarda SOLDADO x DISPARO.
Máxima relación o semejanza: metáfora, metonimia
y sinécdoque) Sinécdoque: denomina un todo por
una de sus partes. Ej.: LLUVIA x
AGUA

7 Desviación por oposición o antonimia FACIL x DIFICIL

8 Desviación por el atributo o característica CEPILLO DE DIENTES x PEINE


compartida (se confunde o designa un
elemento que tiene una característica
parecida)

9 Mínima Desviación por sinonimia MONEDA x UN PESO

3 Hacia la clase o categoría DESTORNILLADOR x HERRAMIENTA

Desplazamientos semánticos
Síntomas exc en la codificación semántica:
- Parafasias monémicas
- Parafasias verbales paradigmáticas

Si comparamos ambos tipos de parafasias respecto de la palabra precisa, veremos que hay una gradación
del nivel de compromiso en relación a las unidades que resultan transformadas. El desvío puede ser aún
mayor y llevar a la sustitución de un sintagma por otro; tal es el caso de las parafasias sintagmáticas. Ej.:
CEPILLO DE DIENTES x TOALLA DE CARA.
Cuando la irradiación desordenada de la exc es aún más fuerte, en la codificación semántica se dan los
neologismos fonológicos.

35
TRATAMIENTO DE LOS SINDROMES NEUROLÓGICOS
✓ ¿Se puede rehabilitar al afásico? El paciente afásico puede y debe rehabilitarse.
✓ ¿Cómo debe ser considerada esta discapacidad? Es una discapacidad de tipo transitoria. Puede ser
reversible en forma parcial o total.
✓ ¿Cuándo comienza la tarea de recuperación y por qué debe iniciarse en ese momento? Comienza
inmediatamente después que el paciente sale de la sala de cuidados intensivos, recién ahí es cuando
tomamos contacto con el paciente, antes trabajamos con la familia, con el personal que lo asiste, se les
dan pautas terapéuticas.
✓ ¿Por qué debe realizarse en ese momento? Porque cuanto antes se comience el tto, mayores
posibilidades de recuperación hay.
✓ ¿Dónde debe realizarse el tto y con quiénes? Dado que la problemática del afásico es múltiple, se
necesitan lugares que puedan brindar esa atención integral. Es decir, que el paciente debería estar
siendo hospitalizado al menos en los primeros meses y luego recibir esa atención integral e integrada.
Los profesionales que lo asisten tienen un objetivo en común y el equipo debe funcionar coordinadamente.
Todo el tiempo se debe favorecer la independencia del paciente.

conseguir mejorar, en el mayor grado posible, las capacidades comunicativas del


paciente y posibilitar su óptima adaptación psicológica, emocional, familiar y social. Es decir que no nos
centramos en la cuestión lingüística solamente. La rehabilitación va más allá del concepto de ejercitación o
recuperación cognitiva, ya que el objetivo de la rehabilitación va a ser adaptar a ese paciente lo mejor
posible a la vida cotidiana.

 La enseñanza rehabilitadora hace uso de lo que podría llamarse “fondo de reserva” (lo que el paciente
puede o tiene) o la estructura poli receptiva para reemplazar el eslabón afectado. Vale decir que transfiere
la función afectada a otro nivel no afectado, que es accesible para el paciente y utiliza así mismos
analizadores indemnes para el apoyo de la enseñanza.
 Se crean así nuevos sistemas funcionales sustentados por aferencias y coordinaciones intactas. El
restablecimiento de la comunicación se organiza, entonces, a partir de la capacidad potencial o residual de
cada sujeto.
 Por esto es que en la evaluación del paciente también se evalúan las gnosias y praxias, porque es
importante saber si estos analizadores motores están indemnes con el fin de tenerlos en cuenta para la
tarea de recuperación. De esta manera, lo que hacemos es crear nuevos sistemas funcionales complejos a
partir de aferencias y coordinaciones intactas. Siempre se trabaja desde lo que el paciente tiene y puede
hacer, desde esa capacidad residual.
 Esto tiene que ver con el proceso de generación del mensaje, de los planos del pensamiento propuestos
por Vygotsky y retomado luego por Azcoaga. El afásico tiene una fractura en el lje interno, de ahí en
adelante todo será alterado y se apela al tto de los niveles indemnes.

Principios y reflexiones generales sobre la terapia


 pero ajustados a la realidad del paciente. Es decir, situados dentro de las necesidades e
intereses del afásico, y adaptado a sus características individuales (antecedentes biográficos, aficiones,
nivel cultural, etc.). De ahí la importancia de realizar una anamnesis completa.
 Antes de iniciar la terapia se establecerá un plan detallado de los objetivos a corto y largo plazo con todos
los miembros del equipo interdisciplinario.
 Se deben valorar constantemente los métodos empleados para modificarlos o sustituirlos en función del
resultado que den en el paciente. No todos los métodos sirven para todos los pacientes por igual, deben
adaptarse a cada paciente en particular. El paciente debe conocer qué está haciendo, para qué sirve la
terapia, se le debe dar un fundamento.

36
 La rehabilitación de la afasia es un proceso lento y costoso, que exige gran
colaboración entre el paciente, la familia y el terapeuta. La familia tiene que saber que los resultados no
son inmediatos. Es importante que el familiar más próximo conozca claramente el problema para no
alentar ilusiones infundadas. No se le debe dar expectativas que no se pueden cumplir, evitar o moderar
las falsas expectativas del paciente sobre el tto.


• Debe haber una relación cordial; si no hay empatía, hay que pensar en derivarlo a otro profesional.
Es una relación que se va a dar por cierto tiempo, donde tiene que haber un compromiso de ambos,
y si no funciona de entrada es difícil que después se pueda dar.
• La actitud del terapeuta debe ser firme y segura, por un lado no tiene que ser paternalista, pero
tampoco tiene que ser autoritario, mucho menos mostrar ansiedad. El paciente debe verlo como
alguien que quiere ayudarlo activamente. Debe hablarle directamente, con órdenes sencillas y
objetivos claros.
• El fgo debe ser una referencia sólida para el paciente y su familia, que ofrezca seguridad.
• Toda rehabilitación implica elementos psicoterapéuticos, ya que hay aspectos de la persona que
interfieren a los apjes (depresión, ansiedad).
• Al principio hay dependencia con el fgo, pero esto debe ir disminuyendo.
• Tiene que evitar la emergencia de reacciones catastróficas impidiendo que el paciente tenga
sensaciones de fracaso, reducir el nivel de exigencia.
• Se deben reducir al mínimo los comentarios críticos. Recalcar los avances sin establecer
comparaciones con el lje normal.


Los familiares deben estar implicados en la rehabilitación, no se deben permitir actitudes de los mismos que
fatiguen o tensionen al paciente. Hay que estar atentos a que no lo sobre exijan, ni lo sobreprotejan porque
es contraproducente desde el punto de vista psicológico y fonoaudiológico.
Las explicaciones a las familias deben ser informativas. No dar detalles sobre el tto. Si se les pueden dar
algunas recomendaciones.
Procurar que las relaciones sociales sean un estímulo positivo para el paciente, para eso es necesario
orientar a la familia y no exponerlo a situaciones catastróficas.

✓ Buscar un horario adecuado para que el paciente no se encuentre fatigado. Hay que pensar que es un
paciente que va a múltiples terapias, o que está internado en un hogar de día o centro de rehabilitación.
El horario se debe respetar y siempre debe ser el mismo.
✓ La frecuencia de las sesiones varía según el periodo de la enfermedad. En el periodo subagudo es diario
el tto, o al menos 4 o 5 veces por semana con una duración aproximada de 20 minutos. En el periodo de
estado la cantidad de sesiones va a depender de la severidad del cuadro, a medida que el paciente
mejora se va reduciendo la frecuencia.
✓ No presentar material infantil al afásico, recordar que es un adulto. El material es figurativo y hay que
armarlo de acuerdo a los intereses del paciente. Se puede extraer material de libros de los cursos de
idiomas donde hay muchas láminas de acción.
✓ Controles periódicos con el neurólogo.
✓ Es desaconsejable la vuelta precoz al trabajo.
✓ Evaluaciones inmediatas a la instalación de la lesión (atención temprana). Sabemos que todos los
pacientes tienen una recuperación espontanea dada la plasticidad neuronal. Vale decir que desbloquean
solo los tres primeros meses de ocurrida la lesión. Esto quiere decir que el fgo debe acompañar esa
recuperación espontánea para aprovechar la potencialidad del sujeto, y en los 6 primeros meses de
ocurrida la lesión, es cuando mayor ganancia lingüística se logra. Sin embargo, esto no quiere decir que
después de 2 o 3 años el paciente no siga realizando reaprendizajes. Es importante la evaluación
inmediata a la instalación de la lesión, las pautas y ttos inmediatos a la instalación de la afasia.
✓ Lo que hacemos es darle a la familia las pautas de comunicación posibles, observar cual es la
sintomatología del paciente, tirando lineamientos terapéuticos; y de entrada, cuando el paciente está en
condiciones clínicas de asistir al consultorio, debe ser asistido. Lo que pasa es que muchas veces los
37
pacientes tienen complicaciones con otras enfermedades, problemas de salud, emotividad, trastornos
motores asociados, lo que hace que se dificulte la asistencia inmediata en consultorio. En este periodo
subagudo, que puede prolongarse días, semanas o meses, de acuerdo al cuadro patológico que
presente, es mejor una atención domiciliaria, más que nada en los primeros momentos de la
enfermedad. Cuando el paciente logra determinada independencia motora, cuando puede asistir al
consultorio, lo sacamos a tomar contacto con la realidad y eso es lo que el paciente necesita y
aprovecha.
✓ El tiempo total del tto lo va a determinar la ANS. Sabemos que el paciente pasa por diversos periodos
evolutivos. Durante el periodo de estado, donde aparece toda la sintomatología y donde se hace el dx
complejo y jerarquizado, y se organiza el plan de tto, comenzamos un tto compacto con este paciente.
✓ ¿Quién va a determinar el tipo de tto? El mismo paciente, por la movilidad de su ANS cuando no realice
más apjes. Se organiza el alta en forma pautada, en combinación con el paciente. Es fundamental para
evitar el plafonamiento que haya una atención psicológica del paciente, de su familia y una atención en
equipo interdisciplinario. Por supuesto, no podemos trabajar sobre la etiología o la extensión de la
lesión, pero si podemos plantear recursos para su rehabilitación.
✓ En relación a las variables emocionales, hay que hacer la aclaración que el paciente afásico muchas
veces es depresivo. La depresión, en los primeros momentos de la enfermedad, tiene que ver con el
daño neurológico. Esto ha sido señalado por diversos autores, entre ellos Benson. Estudiaron las
relaciones entre la organización y extensión de la lesión y la presencia de depresión. La afasia
frecuentemente se ve acompañada de ella, hay una fuerte correlación entre el tamaño de la lesión y el
grado de depresión, que es mayor cuando las lesiones se acercan al lóbulo frontal. Por un lado, en los
primeros momentos, podemos hablar de depresión neurológica, pero a medida que va avanzando el
tiempo, y el paciente no tiene anosognosia y va conociendo su propio déficit, empieza la depresión
psicológica, sus limitaciones, toma conciencia de la aparición brusca de la enfermedad, que de un día al
otro no puede hablar. A medida que pasa el tiempo esta depresión se acentúa más. Por eso, la atención
psicológica del paciente es fundamental porque tiene algunas variables que nosotros debemos conocer
de ese paciente, para contenerlo en las sesiones de tto.
✓ ¿Qué pasa con la familia? La familia sufre igual que el paciente, se desorganiza totalmente, y pasa por
las mismas etapas que el paciente. Al principio por la gran depresión, por el desconcierto; por eso
también la familia necesita una orientación y contención psicológica. Es el psicólogo el que nos va a
orientar en la forma de contener y abordar al paciente, y allí la necesidad fundamental del equipo
interdisciplinario.
✓ El equipo interdisciplinario, fundamentalmente tiene que estar conformado por un neurólogo, psicólogo,
fonoaudiólogo, kinesiólogo, TO, asistente social, etc.
✓ ¿Por qué es tan importante asistirlo lo más pronto posible, tanto al paciente como a la familia?
Porque la afasia puede provocar cambios en el individuo que la padece, que se traducen tanto en lo
cotidiano, como en el tto. Los cambios observados en la personalidad tienen dos orígenes posibles:
pueden estar provocados por el daño neurológico, o ser reactivos a la situación de la pérdida. De aquí la
importancia de poner el énfasis en la reacción emotiva como factor causante. Las variables que pueden
influir en estas reacciones emotivas son:
-La severidad y la duración de los problemas ligados a la afasia
- Demás limitaciones físicas que la acompañan
- Personalidad previa, ya que el paciente tiende a acomodar su nueva realidad utilizando las mismas
modalidades anteriores. La afasia profundiza las características de la personalidad, y no solo eso, sino
que a veces también las disgrega (los pacientes se vuelven agresivos, negativos, etc.)
- Percepción que tiene el paciente de sus límites
- La importancia que se le tome al lje
- El nivel de responsabilidad de la flia y del equipo que lo asiste.

✓ Características del paciente:


-Ansiedad, porque teme que se vuelva a producir otro ACV
-Temor a morir o a la perdida de personas cercanas por su enfermedad
-Negación (no confundirlo con anosognosia), o que piensan que no necesitan ayuda.

38
-Regresión: muchos se comportan como niños, quieren que se los asista todo el tiempo y no quieren
lograr la autonomía.
-Egocentrismo
-Daño a la autoestima
-Soledad y aislamiento
-Vergüenza y culpa
-Dependencia y pasividad.

Plan de tto propiamente dicho


Del dx clínico (sdme afásico/sdme anártrico/sdme mixto) se desprenden los contenidos.

 Para el paciente afásico se emplea un tto logopédico, el cual incluye el trabajo sobre la comprensión y la
elocución, porque el paciente afásico, además de tener trastornos en la comprensión, ay que ayudarlo a
organizar su discurso, ya que tiene un mensaje desordenado. Se trabaja lo sintáctico desde el plano
semántico, ese es el objetivo de la enseñanza logopédica.

 Con el paciente anártrico, se usa el tto ortofónico que tiene como objetivo trabajar el aspecto fonológico
del lenguaje. Dirigido a corregir las dificultades en las praxias orofaciales y gnosias auditivas (pre-
ortofónico) siempre y cuando estén presentes; y la articulación del lenguaje.

 Del diagnóstico fisiopatológico (predominio exc o inh) se desprenden los recursos. Es el modo de
implementar el plan terapéutico para recausar los procesos desorganizados. Si es un paciente con
predominio inh los recursos que voy a utilizar van a ser del orden de los excitatorio, y viceversa.
Antes del plan terapéutico hay que tener en cuenta ciertas condiciones del paciente:
• Condiciones básicas para el apje: motivación, atención, memoria mediata e inmediata y el nivel de
tolerancia a la fatiga. Nombradas anteriormente.
• Individualidad del paciente: incluye la fisiopatología subyacente a los síntomas registrados en el
proceso dx, severidad del cuadro, periodo evolutivo de la enfermedad, aspectos motivacionales,
nivel lingüístico pre-mórbido, nivel de instrucción, tipo de personalidad previa.

En base a estas dos condiciones se elabora el plan terapéutico. Los objetivos de dicho plan terapéutico van
a ir variando en función del periodo evolutivo del cuadro y de la fisiopatología predominante:
• Periodos evolutivos
-Periodo agudo: objetivos preventivos. Se hace una prevención post-patógena, se previenen daños
lingüísticos mayores.
-Periodo subagudo: lineamientos terapéuticos, se hace el control de variables.
-Periodo de estado: apelando a la totalidad de los recursos terapéuticos.
• Fisiopatología predominante
-Recursos para desbloquear el predominio inhibitorio, cuando la capacidad excitatoria es baja y hay
evidencias de inercia e irradiación desordenada.
-Recursos para desarrollar el control inhibitorio, por el predominio de manifestaciones excitatorias,
tanto de inercia como de irradiación desordenada.

 Debemos aprovechar todas las estrategias que tienen los pacientes, las autofacilitaciones, como son
los TVS y TVF. Toda vez que aparezca el tanteo en el curso de la sesión lo vamos a aprovechar para
encaminar la denominación o lo que se está trabajando. Y el terapeuta debe hacer uso de esas
facilitaciones. Para los pacientes afásicos es práctica la utilización de facilitaciones semánticas, y para
los anártricos las facilitaciones fonológicas.

En este caso, al profundizarse la inhibición, se debe favorecer el desarrollo de la excitación ante las
siguientes circunstancias:
- Lentificación
- Latencias
- Anomias
39
- Agramatismos sintácticos
- Fatigabilidad

o El objetivo primordial es favorecer la excitación, crear un nivel aceptable de capacidad combinatoria, de


síntesis, que se manifestara en la capacidad del paciente para responder correctamente ante lo que se le
propone. Esto no solo quiere decir que hable, sino que el paciente en la sesión se lo hace codificar y
descodificar.
o En los primeros momentos, en el periodo subagudo o cuando recién comienza el tto, hay que trabajar con
muy pocos estímulos (se empieza con 2), muy dispares entre sí. Por ejemplo: en la categoría de
herramientas, se elegirá el fratacho y la pala. Estos dos elementos son distintos acústica, perceptualmente,
no pertenecen a la misma clase pero sí a la misma categoría.
o Luego se van a ir incorporando estímulos gradualmente de acuerdo a la evolución del paciente.
o Para el caso de estímulos verbales que se trabaja con preguntas o consignas, tienen que ser muy claras y
concisas, hay que tener mucho cuidado con el tipo de preguntas que se le hacen porque pueden dar lugar
a perseveraciones. No volverle a preguntar el nombre, por ejemplo.
o Este trabajo graduado, donde se van incorporando lentamente los estímlos, favorece a que no aparezca
fatigabilidad rápidamente; además favorece el desarrollo de la inh diferencial (porque tiene que diferenciar
dos cosas). Esta inh al principio aparece ante estímulos muy diferentes, se tiene que tratar de que aparezca
ante estímulos cada vez más parecidos, de modo que se vaya desarrollando este proceso. Es decir que va
a ir apareciendo ante tareas que involucren un análisis más fino.
o La fatigabilidad surge muy pronto, en el periodo subagudo sobre todo, y cuando el paciente no está
motivado. Hay una triada que tiene que ver con la atención, motivación y fatigabilidad, están en interacción,
la motivación mantiene a la atención, y si estas dos están equilibradas, no sobreviene la fatigabilidad.
o El paciente afásico siempre tiene fatigabilidad, pero una cosa es que aparezca en los primeros momentos y
otra es que aparezca después de los 20 minutos de trabajo.
o No es bueno exigir desmedidamente al paciente. Controlar el tema del incremento de errores, bostezos. Si
bien hay que variar los estímulos, porque no se puede estar trabajando siempre con lo mismo, tampoco
hay que bombardearlo sensorialmente al paciente.
o Para que no aparezca la lentificación tiene que haber un ritmo de trabajo que no agote al paciente. La
lentificación aparece en el afásico cuando muestra dificultades en la circulación de la información, cuando
busca y busca. En cambio, en el anártrico, tiene otra connotación: tiene que ver con que no puede realizar
los puntos articulatorios para poder decir la palabra que quiere decir.
o Las latencias pueden ser iniciales (anártrico) e intermedias (afásico). Se relacionan con la lentificación y
con la anomia. Están mostrando esos espacios en la circulación de la info en la búsqueda del vocablo. Si
aparecen latencias en el momento que tiene que descodificar hay que fragmentar la orden o lo que se está
preguntando, o decírselo de otra manera, o ponerle un matriz expresivo que lo ayude a comprender. Si la
latencia persiste más allá de la facilitación, no hay que insistir más y pasar a otra cosa, porque la latencia
fisiopatológicamente es una inercia de la inh, y no lo puedo dejar que se quede con esa inercia.
o También se pueden hacer facilitaciones semánticas, por ejemplo, si el paciente quiere decir serrucho y
dice martillo, se le puede decir “¿Qué es lo que se usa para golpear?”, “cuando quiere poner un clavo en
la pared ¿qué usa?” “¿Cómo lo usa?”; o bien facilitaciones Práxicas como: “haga como que lo usa”. Las
facilitaciones emocionales también se pueden usar diciéndole los nombres de los seres allegados, laminas
movilizadoras, aunque no son recomendables estas facilitaciones en pacientes que son propensos al shock
emocional.

Se debe favorecer el control inhibitorio ante:


- Parafasias: se debe trabajar la inh diferencial. Siempre en primer lugar la que corresponde.
- Neologismos
- Logorrea: se le hace una seña para que pare de hablar.
- Ecolalia
- Jergafasia: se le hace una seña para que pare de hablar.
- Perseveraciones
o La aparición de síntomas excitatorios (por inercia o por irradiación desordenada) se da por un descenso
del control de la inhibición interna.
40
o La logorrea es característica del síndrome afásico, su contenido con perseveraciones, neologismos y
parafasias se denominan jergafasia y se acentúa con la fatigabilidad. Ante estas situaciones, se debe
suspender toda tarea o reducirla al mínimo. Es decir, apelar a otros recursos. Se le pregunta al paciente si
quiere descansar un rato.
o Se le debe enseñar al paciente a controlarse (autogobierno): no elevar el tono de la voz, dar respuestas
breves (ej.: si o no), tratar de ordenar prioritariamente, jerarquizar ideas de lo que quiere transmitir,
interrumpir la emisión cuando se da cuenta que no encuentra el termino adecuado, descansar y reanudar
más tarde (esto es importante que lo sepa la familia, con el objetivo de que puedan ayudarlo).
o Esto debe ser constante y depende de: condiciones de reaprendizaje, de la toma de conciencia de su
trastorno, complejidad del cuadro y del estado emocional del paciente.
o Con el aumento de la fatigabilidad aparecen perseveraciones y contaminaciones, por inercia de la
excitación. Suspender o frenar las emisiones, cambiar de tarea ayuda a inhibir respuestas incorrectas, se
produce igual en la ecolalia. Cuando se cambia de tarea, por lo general, se pasa a una tarea no verbal,
como el señalamiento.

TRATAMIENTO DEL PACIENTE AFÁSICO

▪ Se trabaja sobre la codificación y descodificación semántica, sobre la codificación fonológico-sintáctica.


Se acciona sobre los ejes paradigmáticos y sintagmáticos: codificación y descodificación semántica está
en relación con el eje paradigmático, mientras que la codificación fonológico-sintáctica se relaciona con el
eje sintagmático.
▪ Se busca la reorganización de unidades funcionales del AV (EV). Para esto se trabaja con campos, rasgos
o redes semánticas. Se utilizan vocabularios agrupados por categorías (las más consolidadas o ligadas al
trabajo o hobbies, los vinculados a la higiene personal, etc.).
▪ El material con el que se trabaja debe ser blanco y negro para que el color no sea un rasgo fuerte que
opere sobre lo semántico, salgo que el color haga al sgdo.
▪ El vocabulario debe ir de lo más concreto a lo más abstracto gradualmente, e ir sacando el apoyo
sensoperceptivo, material figurativo, en función del avance que vaya teniendo el paciente, se lo va
llevando a planos cada vez más verbales.

Es interesante dividir la sesión en tres momentos:


1. Diálogo informal
2. Actividad fuerte
3. Reforzar lo trabajado

El busca el restablecimiento de la comprensión y un ordenamiento de la elocución


acorde a la recuperación que se va obteniendo; involucra dos áreas: elocución y comprensión verbal. Se
aplica a pacientes con síndrome afásico.
 El tto logopédico opera en dos ejes: paradigmático y sintagmático. El trabajo se basa en crear o
reorganizar enlaces semánticos, se trabaja a través de campos, redes o rasgos semánticos; y se
organiza vocabulario en categorías. Los contenidos del plan son esas categorías que se eligen en
función del dx y de la motivación del paciente. En el periodo agudo y subagudo, hay categorías que son
mejores para trabajar que otras, como, por ejemplo, lo que tiene que ver con la higiene, con el esquema
corporal y con la alimentación.
 Se trabajan las relaciones semánticas dentro de cada categoría, clase, subclase. Estas pueden ser
categoriales, dentro de una misma clase o subclase, por antonimia, por proximidad habitual. Dentro de
la misma noción semántica específica, por un atributo o característica compartida y por sinonimia. Una
vez que le mostramos todos los elementos y los ha denominado, se le pregunta ¿cómo le parece que se
pueden agrupar? También trabajamos la comprensión con órdenes como por ejemplo: “junte las
herramientas de carpintería que sirven para cortar”.
 No hay que quedarse solo con la denominación, sino que uno infiere que el paciente diga alguna otra
cosa. Está haciendo un análisis cada vez que esta denominando y cuando lo llevamos a la clase o a la
categoría está haciendo la síntesis. Entonces, se le pregunta “¿qué son todos estos?” En este caso son
herramientas, trabajo primero con todas y luego le preguntamos “¿Cómo le parece que las podemos
agrupar?”. Y dejamos que arme las clases del modo que el paciente considere. Y volvemos a hacer este
41
juego de análisis y síntesis que va de la síntesis a la clase y luego de las clases se sintetiza en la
categoría. Vamos a tener carteles escritos para que pueda hacer la correspondencia en los casos en
que no pueda denominar. Hay carteles para cada uno de los elementos, de las subclases y de las
clases. Todo el tiempo se hace análisis y síntesis, síntesis y análisis. Hacemos la síntesis a la subclase y
después a la clase. Y ahí vamos viendo o buscando distintas relaciones semánticas, que compare
elementos, que los busque por proximidad habitual, por la función, etc.
 Una vez que trabajamos con todo esto, seguimos con antónimos, sinónimos, parónimos y homónimos
(en ese orden). Nunca debemos quedarnos con la denominación de la palabra sola, sino que la palabra
debe ser incluida en distintos contextos lingüísticos porque el sgdo no es una palabra, sino un conjunto
de conexiones. Por ejemplo: con la palabra PICO, le preguntamos “¿qué otro pico conoce?” el pico de
la montaña, de la pala, del pato…. Se trabaja de ese modo, dotando de polisemia al sustantivo, luego al
verbo y luego al adjetivo.
 A la vez que trabajamos el eje paradigmático, se trabaja también el eje sintagmático a través de láminas.
El primer sintagma que vamos a trabajar es sujeto-verbo: “Juan come”. Luego se incorpora el objeto
directo: “Juan come carne”. Luego los complementos del sujeto y del predicado. Por ejemplo: si
estamos trabajando con las herramientas, le preguntamos: “¿quién es?” → “Juan”; “¿qué hace?” →
“golpea”; “¿con qué golpea?” → “con el martillo”. Previamente se puede trabajar con una lámina
generalizadora donde aparezcan estos objetos trabajados. Se le pregunta ¿qué ve usted acá? Para que
los pueda denominar.
 Siempre son laminas que no sean infantiles y en acción. Primero se trabaja con láminas donde aparece
un solo protagonista, y luego con más de una persona. Todo lo que se ve en las láminas debe ser
introducido en un contexto verbal acorde a lo que se está trabajando.
 Una vez que se trabajó frase simple, se avanza con frases más complejas; tratando de ir separando lo
que es estructura superficial de la estructura profunda. Primero se trabaja la oración donde no hay
diferencia entre estas dos estructuras, hasta que luego se separan.

Para poder llegar al doble sentido del discurso se hace una progresión:
1. Oraciones plurisignificativas: le pregunto ¿qué quiere decir cambiar de rumbo? (cambiar de ruta o de
carrera); ¿qué quiere decir perder el sentido? (desvanecerse o tener una conducta irracional). Se pueden
tener láminas que dramaticen las frases y se le dice: ¿en cuál d estas situaciones usted aplicaría esta
oración?
2. Construcciones por flexión: “el hijo del hermano”. Se pregunta ¿Quién es?, se lo puede facilitar
llevándolo al nivel de lo concreto y de su propia experiencia ¿Quién es el hijo de su hermano? La flexión en
el sgdo va a depender del orden de las palabras: no es lo mismo decir “el perro de la casa” que “la casa
del perro”.
3. Construcciones reversibles con preposiciones: “el teléfono esta sobre el escritorio”, “el escritorio
esta debajo del teléfono”. Se puede trabajar con órdenes o preguntándole donde esta tal cosa.
4. Construcciones relativas irreversibles: “el abrigo que preste”, no tiene posibilidades de darla vuelta,
no es cualquier abrigo.
5. Construcciones comparativas: “la yerba es más cara que el té y más barata que el café, ¿qué es lo
más caro o que es lo más barato?”. Esto se trabaja mucho con las personas que necesitan el manejo del
dinero.
6. Construcciones que incluyen inversiones semánticas: que quiere decir “saldré después de almorzar”
¿qué va a hacer primero?
7. Doble negación: que termina siendo una afirmación y muchos no la comprenden.
8. Conjunciones adverbiales de tiempo y modo: “a simple vista”, “al fin y al cabo”, “a decir verdad”.

 Todo esto es a nivel frase, luego avanzamos a texto, cada vez de mayor extensión y de mayor
complejidad. Por ejemplo, se le da un texto y se le pude que le ponga un título, que haga un resumen, que
sintetice la idea principal. Se trabaja también con refranes, proverbios y textos extensos humorísticos y
abstractos. Esto es lo último que uno podría llegar a trabajar con un paciente afásico. Los textos deben
ser adecuados al nivel de instrucción y nivel cultural del paciente.

Pregunta de final: “¿Cómo se trabaja con un paciente afásico? Se trabaja por enlaces semánticos y con
vocabulario reunido en categorías, porque no se pueden trabajar palabras aisladas, siempre tienen que

42
estar incluidas en una categoría. De lo más concreto a lo más abstracto, e ir sacando de a poco los apoyos
sensoperceptivos.

En resumen: se trabajan dos ejes:


1- Eje paradigmático:
• Siempre partiendo de categorías, accionamos vocabulario sobre antónimos, sinónimos, parónimos,
homónimos.
• El antónimo es muy facilitador.
• El hecho de agrupar el vocabulario en categorías significa aplicar las relaciones semánticas,
importante para el paciente afásico que tiene distorsiones fundamentalmente en las relaciones
semánticas. Por eso debemos abrir la red semántica y es apropiado hacerlo a partir de este
vocabulario organizado en categorías.
• Se trabajan los cambios semánticos provocados por la acentuación: saco/sacó;
liquido/líquido/liquidó; depósito/deposito/depositó.
• Se pueden incorporar los sustantivos bigéneros: cambia el sgdo de acuerdo al artículo: el cólera/la
cólera; el cura/la cura; el capital/la capital.
• Formación de familia de palabras. ej.: casa/casita/casona/caserón.
• Formación de palabras por agregado de prefijos y sufijos. Ej.: des-contento; prolijo/des-prolijo.
Vemos como una palabra puede transformarse en el antónimo a partir de la incorporación del
prefijo o sufijo.
• Por la unión de dos palabras que tienen sgdo por sí mismos, pero juntas adquieren un nuevo sgdo.
Ej.: cielorraso, autorretrato.
• Por la incorporación de prefijos y sufijos: polideportivo.

-Todo esto lo vamos a trabajar haciendo una introducción antes de presentar el material, es decir, no
puede presentarse descontextualizado.
-En la medida en que las categorías lo permitan, se van armando situaciones en donde puedan ir
apareciendo estas palabras.
-Para la implementación de estos ítems propuestos, para efectuar cambios en los campos semánticos, se
requiere de contextualizaciones verbales y situacionales.
-Considerar que cada palabra tiene relaciones o enlaces potenciales que determinan la base de la frase y
que hay que trabajarlas. Ej.: “contar” ¿Quién? ¿Qué? ¿A quién? ¿Cuándo? Que expresan relaciones
predicativas, porque se van a estar trabajando para el ordenamiento. Tener en cuenta que el paciente tiene
dificultades en la comprensión, pero también a nivel de la organización semántica del discurso. Esa
desorganización se traduce en una organización morfosintáctica alterada. De aquí la necesidad de trabajar
con preguntas

2- Eje sintagmático: se trabaja partiendo de frases sencillas, la cuales se van a ir complejizando.


• Oraciones simples
-S + P
-S + P + Objeto
-S + P + Objeto + Complementos del sujeto
-S + P + Objeto + Complementos del predicado
• Oraciones complejas
-Voz pasiva
-Interrogativas
-Negativas, etc.
• Contextos lingüísticos
-Textos breves sin subtexto
-Textos más extensos
-Textos complejos: frases y expresiones; frases con sentido figurado, relatos humorísticos
-Textos extensos y complejos: fabulas, absurdos verbales

Primero con oraciones donde coincida estructura profunda con estructura superficial, para luego escindir
ambas. Esto se trabaja con:
43
- Laminas generalizadoras donde estén todos los elementos
- Láminas de acción: personas que están realizando una acción. Entonces ahí se harán preguntas como:
¿Quién está? ¿qué hace? ¿qué usa? ¿qué corta? ¿con qué?
Así irán apareciendo estas palabras en contexto y no de forma aislada.

TRATAMIENTO DEL PACIENTE ANÁRTRICO

Cuando se está planificando es importante el dx clínico, el dx fisiopatológico y la individualidad. Con


respecto al tto, es importante destacar que con el mismo se tiende a crear sistemas funcionales nuevos, a
partir de aferencias y coordinaciones sintácticas, es decir, los contactos ayudan también a los canales
inferiores y, a partir de ellos, a poder organizar nuevos sistemas funcionales y utilizando analizadores
indemnes (o lo que queda del analizador). En este caso del ACMV y otros analizadores a fin de establecer
nuevas síntesis, trabajando con lo que el paciente tiene y puede. Entonces, así tendremos a la activación de
capacidades (desbloqueo), el control de actualizaciones lingüísticas incorrectas (síntomas excitatorios), la
reorganización de las capacidades restantes y la puesta en marcha de mecanismos compensatorios.

Lo que hacemos es hacer un interjuego, una dinámica entre todos los puntos para lograr estos nuevos
sistemas funcionales. Tener en claro que siempre el paciente debe sentir el beneficio para el
restablecimiento de las funciones afectadas y también para lograr el autogobierno.

Comprensión Elocución

Aspectos a trabajar Semántico Fonológico

Analítico-sintético Gramatical

Pensamiento Prosódico

Plan a implementar Logopedico (aspectos Ortofonico y logopedico (solo el aspecto


comprensivos y elocutivos) elocutivo)

Terapia Ortofónica
Se dirige a mejorar la inteligibilidad del habla y trabaja sobre los aspectos de la codificación fonológica
(selección y combinación de fonemas, ritmo y prosodia). Incluye:

 : se trabaja cuando se necesita lograr el restablecimiento gnósico-práxico, es decir, cuando


además del síndrome anártrico hay algún componente agnósico o apráxico asociado (agnosia o apraxia
orofacial).

¿Cómo se aplica este plan? Lo que se intenta es reorganizar gnosias y praxias (FCS diferentes). En la
reorganización práxica se tiende a la reorganización de los estereotipos motores destinados a las praxias
orofaciales, por lo tanto se van a trabajar praxias orofaciales y vegetativas. Es indispensable trabajar estos
aspectos solo en los casos en que la ejercitación articulatoria resulta interferida por la alteración de praxias
orofaciales, porque con este plan se tiende a reorganizar aspectos fonológicos y los fonemas se
estructuran en base a algo fónico y propioceptivo como son las praxias: series de movimientos destinados
a un fin, que va a producir un fonema, que está luego sistematizado en un punto y un modo articulatorio.
Por eso hacemos hincapié en que deben trabajarse cuando las articulatorias se ven intervenidas por las
praxias.

Desde el punto de vista de las gnosias (reorganización Gnósica), cuando estas están afectadas
necesitamos reorganizar los estereotipos gnósicos auditivos, relacionados con los componentes rítmicos y
de musicalidad. Es decir que acá se van a trabajar las gnosias auditivas ya que estas interfieren en la
retroalimentación. Deben trabajarse en los casos que haya alteraciones prosódicas, aunque muchas veces

44
estas alteraciones prosódicas no corresponden al síndrome anártrico, sino que son gnosias auditivas que
pasan desapercibidas. Por eso es fundamental el dgco diferencial con alteraciones gnósico-Práxicas.
Se trabaja con la respuesta de imitación del paciente al gesto del reeducador: soplo, silbido, sorbición,
deglución, imitación de movimientos, posturas de lengua, labios, velo y mejillas, reproducción de ritmos.

 : es el plan específico para el tto anártrico. Se trabaja con la selección y


combinación de fonemas. Los fonemas solo existen como oposiciones de rasgos distintivos inherentes
basados en relaciones. Es decir, no se trata de una diferencia aislada (por ej.: /m/ y /b/) sino de la
diferencia de estos fonemas dentro de una red de relaciones y oposiciones. Por eso, si bien se toman en
cuenta los dos ejes (sintagmático y paradigmático), siempre se termina haciendo un trabajo exhaustivo
de la silaba, porque en realidad es necesaria la oposición. La adquisición de las características de cada
fonema también se trabaja por oposición (se tienen en cuenta las leyes de Jackobson) porque siempre
es necesario oponer para poder trabajar esa red de oposiciones cuyas relaciones implican la diferencia
del sentido.
Ejemplo: selección paradigmática de fonemas /m/ y /b/, no se trabaja con el sonido porque es muy
monótono y porque hay que tener en cuenta que no es un niño en el cual se puede hacer un juego con los
puntos articulatorios; entonces se trabaja la diferencia de estos dos fonemas insertos en las palabras, es
decir: la selección paradigmática del fonema, pero dentro de una relación de oposiciones.

-En el orden lingüístico: trabajo dirigido a la selección paradigmática del fonema y su posterior
combinación sobre el eje sintagmático para la formación de sgtes.
-En el orden neurofisiológico: trabajo sobre la síntesis de EF y la síntesis entre ellos para la formación de
EMV. Desde lo fisiológico se tiende a la reorganización d estos enlaces para reorganizar la circulación de la
información ya sea compensada o no, facilitada o no, de estos estereotipos correspondientes al ACMV.
-El trabajo se efectúa respetando la cronología de la estructuración jerarquizada de los componentes del
sistema fonológico, tal como fue descripta por Jackobson, con la adecuación pertinente a las variaciones
estudiadas en nuestro grupo por Bianchi para las consonantes del español del Rio de la Plata.

-¿Cómo incluimos las vocales en este plan ortofónico? Siempre y cuando el paciente no tenga vocales.
Recordar que siempre se parte de lo que el paciente tiene consolidado y conserva, y se trabaja de ahí en
adelante. Aunque esto se da en casos extremadamente severos, ya que casi siempre tienen vocalizaciones.
En caso de que no las tuviese, el orden a seguir es:
4. /a/
5. /i/ o /e/ (cualquiera puede ser)
6. /u/
7. /o/

-Orden de los fonemas consonánticos:


1. Consonantes anteriores y luego las posteriores
2. Oclusivas
3. Fricativas
4. Nasales
5. Africadas
6. Liquidas (laterales y vibrantes)

-Combinación de fonemas: siempre se comienza con las combinaciones vocálicas recordando que la
oposición entre vocales de diferente grado de apertura precede a las de igual apertura, y que la oposición
entre vocales no redondeadas es previa a las redondeadas.

-Combinación de silabas: se parte de las simples hacia las complejas


1. CV (directa) o VC (inversa). Según las variantes individuales, hay a quienes le resulta más fácil trabajar
con la directa y a otros con la inversa, que es más facilitador.
2. CVC / VCV (mixtas)
3. Liquidas con silabas directas
4. Mixtas terminadas en /L/, /S/, /N/, /R/

45
5. CCV (complejas o trabadas): /pr/, /pl/, /tl/
6. Silaba directa + silaba mixta
7. Silaba directa + silaba compleja

Al principio del tto se utilizan LOGOTOMAS (estructuras, palabras sin sgdo: /PRITAS/, /TOLKA/, /PASTI/,
etc.) que reproducen las combinaciones de nuestra lengua (de extensión y dificultad creciente) para evitar
la subordinación que la codificación semántica ejerce sobre la rehabilitación fonológica. Esta forma de
trabajo impide que el nivel fonológico quede sumergido en el semántico, aunque al incorporar los fonemas
a palabras conocidas facilitamos su reproducción, mediante vocabulario seleccionado de acuerdo con los
fonemas que estamos trabajando. Es decir, que incorporar el sgdo es facilitador, pero por supuesto que al
elegir las palabras con sgdo hay que elegir aquellas que tengan los grupos consonánticos y vocálicos
trabajados.

Se trabajan los fonemas en diferentes posiciones y por oposiciones:


1. Fonemas en posición inicial
2. Fonemas en posición final
3. Fonemas por oposición sonoro/sordo: a. vaso/pato; b. doce/dote; c. gasa/casa
4. Fonemas por oposición oral/nasal: a. lata/lana; b. poco/pomo; c. bala/mala
Y así se va seleccionando de acuerdo con los fonemas que se quiere trabajar.
5. Fonemas en distintas posiciones dentro de la silaba: palta/plata; habla/alba; grasa/garza; lata/alta.

-Las palabras con sgtes de proximidad máxima se trabajan con oraciones lacunares o a través de la
presentación de láminas y se van incorporando frases, refranes, poemas, trabalenguas y siempre dentro de
un contexto para que no quede descontextualizado, para que no quede en la mera repetición de palabras.

-Es importante poder incluir las facilitaciones de cualquier tipo (sensoperceptivas y fonológicas), y apoyos
grafo-léxicos, táctiles, visuales, virtuales, audiovisuales, todo lo que pueda reforzar este trabajo. Por
ejemplo: si estamos trabajando las oclusivas podemos tener una lámina con los fonemas en diferentes
texturas (aferencia táctil); o decir el fonema mientras se lo escribe o dibuja (apoyo gráfico); o puede tocar el
cuello cuando produce un determinado fonema (propioceptivo); o utilizar grabaciones para auto
escucharse (auditivo).

-Por último, se trabaja el ritmo y la prosodia (entonación, acento y ritmo) a través de:
✓ La separación rítmica de palabras y la melodía del lje (elevar la intensidad en la silaba acentuada,
separar en silabas trozos de textos)
✓ Uso de poesías cortas
✓ Repetición de logotomas respetando las modificaciones acentuales arbitrarias
✓ Cambios en la acentuación que producen cambios en el sgdo. Por ejemplo:
deposito/depósito/depositó - Uso de la discriminación táctil

Recursos a utilizar:
- Comparación de emisiones del terapeuta y paciente
- Proporcionar el modelo articulatorio
- Uso de espejo si el paciente lo acepta
- Recursos gráficos: láminas donde se explique cómo participan los órganos
- Utilización de la lectura como efecto facilitador en la organización de los puntos articulatorios.


-Favorece los recursos lingüísticos y el restablecimiento de la codificación morfosintáctica. No es una
enseñanza normal de la gramática, es la búsqueda de la comprensión de las relaciones morfosintácticas
apoyándose en lo semántico.
-El trabajo está destinado a las inflexiones morfológicas que es lo que más tiene comprometido el paciente
anártrico. Contempla las diferentes palabras: sustantivos, verbos, adjetivos, pero se hace más hincapié en
las palabras gramaticales y en los operadores, entonces es importante tener en cuenta la cronología del
46
desarrollo sintáctico: estarían vinculadas las preposiciones, conjunciones, artículos, pronombres y flexiones
verbales de género y numero, que es lo que tiene comprometido el anártrico. Estos son dificultosos ya que
pueden ser homónimos con distintas funciones sintácticas, por ejemplo:
▪ POR que tiene una función locativa (vive POR Funes), modal (vino POR avión), puede indicar motivo
(regresó POR necesidad)
▪ DE puede indicar pertenencia (el auto DE María), naturaleza y procedencia (la cartera DE cuero)
▪ CON indica medio (fue CON el auto) o instrumento (lo golpeó CON el martillo)
▪ EN indica lugar o modo (vino EN colectivo)
▪ Operadores: cuantificadores. Se trabajan a partir del material concreto o la lámina de acción, por ejemplo
con botones, y se le dice “ponga muchos, ponga pocos”, “saque todo, deje algunos”… ya que no tienen
apoyo desde lo semántico.

-Es importante decir que la sintaxis se debe trabajar a partir de las relaciones lógicas, por eso es que
hacemos tanto hincapié en las láminas de acción, por ejemplo, si nosotros tenemos que producir el sujeto
en un sintagma nominal, tenemos que decir ¿Quién? EL SEÑOR, OSCAR. ¿Él qué hace? ARREGLA. ¿Qué
arregla? LA CERRADURA (ahí aparece el OD). ¿Dónde? Ahí aparece el circunstancial de lugar. ¿Con que?
Y así se va complejizando y se va estructurando el sintagma en el eje sintagmático. Otra opción es darle
diferentes palabras y que él pueda construir a partir de esas palabras.

TRATAMIENTO GRUPAL EN EL AFÁSICO Y/O ANÁRTRICO


 No confundir la terapia en grupo con los grupos de autoayuda. La terapia en grupo es una terapia
complementaria a la terapia individual y puede ser coordinada por un Fonoaudiólogo.
 El objetivo es favorecer la intercomunicación entre grupos de pares, a partir de la propuesta de clases
coloquiales dinámicas. Los autores dicen: “comunicarse como en casa”: no se lo enfrente al afásico con
una situación tan diferente a la habitual.
 El paciente va a estar en grupo donde todos saben que tiene afasia, y los otros también tienen afasia,
dentro del ámbito hospitalario, con profesionales, de alguna manera esta “cuidado”.
 Los grupos surgen por necesidad, ya sea del terapeuta de innovar, de probar, o de los pacientes de
interactuar. En el libro se habla de un Hospital de Boston, que nace como respuesta al tto de los pacientes
traumatizados de guerra. En los años 50’ comienzan a aparecer grupos o terapia de grupo para el tto de
esos pacientes. En los años 80’ debido a la política sanitaria se reducen las sesiones individuales y se ven
obligados a implementar grupos.

Requisitos de inclusión
• Grupos heterogéneos (gente intro-extrovertida).
• Motivo que los nuclea: hacer uso del lje.
• Tener conciencia de la enfermedad (trastorno del lje), ya que el paciente que no tiene conciencia no
busca más allá de lo que le brinda la terapia individual.
• Control emocional: los pacientes con mucha labilidad emocional y propensos a situaciones
catastróficas no son aptos para el grupo.
• Capacidad de comprensión de situaciones no verbales cotidianas o bien la orden simple. El afásico
con un cuadro global no es apto.
• Se va a jerarquizar la comunicación.
• Capacidad de comunicarse con mímica o monosílabos.
• No tener bajo nivel de frustración.
• Se debe saber el tipo y grado de severidad.

Características
• Al haber varios interlocutores se va a promover básicamente el dialogo, se van a recrear situaciones
de lo cotidiano.
• El hecho de que no sea homogéneo es un obstáculo para el terapeuta, porque es este quien debe
buscar que todos participen, que se practiquen diferentes maneras de comunicarse. Es
fundamental una atmosfera armónica de trabajo.
• Buscar que los pacientes pongan en juego las habilidades pragmáticas.

47
• El terapeuta actúa como facilitador, el grupo Boston sugiere que siempre se incluyan a otras
personas que ya hayan asistido al grupo para que ayuden a los que menos pueden expresarse.
• La sala tiene que ser acogedora, donde todos puedan verse la cara, sentarse en círculo. Se debe
contar con diferentes materiales: pizarra, tiza, lápiz, papel, mapas, etc.

Temas a elegir
• Tienen que surgir del propio grupo (tener en claro la motivación, motor de todo apje), de interés
general para que todos puedan participar. Además hay que tener en cuenta las estrategias que
utiliza cada uno para salvar la situación en la vida diaria, es bueno exponerlas y compartir estas
experiencias personales con el resto del grupo porque les pueden servir.
• La gente de Boston opina que los temas candentes, de actualidad, de política son muy movilizantes.
Es importante documentar las interacciones, las respuestas de los pacientes. Por ejemplo, tomar
una muestra del momento que ingresan al grupo y después cotejarlo con otra de un tiempo
después para ver la evolución.

Posibilita
• Puede advertir las posibilidades que el paciente tiene, porque en la terapia individual al estar
siempre con el terapeuta, no resultan tan claras.
• Se puede dar cuenta si necesita repeticiones, a diferencia de los otros
• Si hay cosas que él no entendió y los otros sí.
• Desde el punto de vista del terapeuta, siempre tiene que capitalizar en beneficio del grupo. Todo lo
que surge de las confrontaciones, tanto aspectos positivos como negativos, tienen que servir para
encausar el grupo, llevando interés al mismo.

Entonces, podemos decir como conclusión, que la terapia en grupo actúa favorablemente desde:
• Plano afectivo-emocional: porque favorece la aceptación de la enfermedad.
• Plano cognitivo: lleva a una mejor comprensión de la enfermedad.
• Plano neurofisiológico: el hecho de crear un clima armónico donde se atienda a la motivación, a la
atención, ayuda a favorecer el fortalecimiento de los procesos de inh-exc y el trabajo de la inh
diferencial interna.
• Neurolingüística: porque apelando diferentes facilitaciones que operen en los distintos planos en
que se genera el mensaje, se favorece a la descodificación y codificación semántica y fonológica-
sintáctica.
• Fortalece el proceso de planificación de la acción, es decir, cuando el paciente tiene que contar
algo, hablar en grupo, le permite la reorganización de su lenguaje interno.
Lo aconsejable es que se trabaje con no más de 12 personas.

PROMOCIÓN DE LA COMUNICACIÓN: ASPECTOS PRAGMÁTICOS


Pragmática
→“Es el estudio del uso de la lengua, comprende los aspectos de la estructura lingüística que dependen
del contexto y los principios de uso de la lengua que poco tienen que hacer con la estructura lingüística”.
Anna Basso, 2010.
→“Es el estudio de las relaciones entre la conducta verbal y los contextos en que normalmente acontece”.
Davis, 1989- en J. Peña Casanova, M. Pérez Pamies, 1995.
→Para el método cognitivo, la terapia logopédica realiza una interacción terapéutica cercana a la situación
didáctica; se fijan como objetivos la habilidad lingüística formal (fonología, riqueza léxica y complejidad
sintáctica).
→La pragmática constituye la globalidad de la función verbal (lje natural) con sus concatenaciones con el
resto del aparato cognitivo.
→Se refiere a la búsqueda lingüística que hace referencia al contexto en el cual las frases son utilizadas, a
la identidad de los participantes, al tiempo y lugar del evento comunicativo y a los conocimientos e
intenciones de los hablantes.
→Se comunica en interacción, en un contexto ambiental, sobre un tema, con determinada intensión, con
un componente afectivo.

48
→Una frase dicha es un enunciado. Entender un enunciado es ir más allá de su sgdo literal. Implica
acceder a las intenciones del hablante, ver que los enunciados expresan más de lo que significan
literalmente considerando el contexto en el cual son producidos. Por ejemplo, la frase “Recién pasó el
diariero”. Asume sgdos diferentes según si fue dicho en respuesta a la pregunta “¿Tenemos el diario en
casa?” o “¿Sabes qué hora es? En el primer caso el sgdo del enunciado es de tipo “Tenemos el diario en
casa”; en el segundo caso quiere decir “No sé, pero deben ser cerca de las 10 porque recién paso el
diariero que siempre pasa alrededor de esa hora”.
→La rehabilitación debe situarse más allá de las unidades fonéticas, fonémicas, léxicas o frásicas. El
estímulo y la rehabilitación se deben situar en la espera de la comunicación y/o el discurso. El discurso
implica la conservación de mínimos niveles de normalidad en las capacidades fonéticas, fonémicas, léxicas,
sintácticas… por ello se lo aborda una vez superada estas instancias.

Técnicas: narración, descripción de láminas, narración de historias con dibujos (secuencias), historias
insólitas para hacer hablar.

¿Cómo se debe desenvolver la comunicación entre un paciente afásico y el terapeuta? Se deben tener en
cuenta algunos aspectos:
• Argumento de la comunicación: el terapeuta debe tener la suficiente creatividad para pasar el
objeto inicial de la conversación a argumentos más generales relativos a ese objeto. Ej.: “¿Cómo
está el tiempo hoy?” (estaciones del año, comidas, tiempo, fechas, etc.).
• Intercambio de roles: en una conversación, de hablante a escucha alternadamente.
• La rehabilitación es un proceso interactivo: debe darse entre el paciente afásico y el terapeuta.
• Implicancias conversacionales: el terapeuta debe buscar una relación entre lo que el paciente dice y
el argumento de la conversación (lingüístico, paralingüístico).
• Conversación: atención, contacto visual, tipo de acto lingüístico (pregunta, realizar algo, afirmar,
etc.).

→Es inútil decir que todas estas inferencias pueden estar erradas y que el paciente afásico intentaba decir
otra cosa (o tal vez no entendió la pregunta). Si el paciente confirma haber sido entendido bien, la
conversación continua con una nueva pregunta del terapeuta, respuesta del sujeto afásico, interpretación a
la respuesta de parte del terapeuta y consulta de confirmación de la inferencia hecha. El terapeuta está
obligado a admitir su imposibilidad de comprender.

ENFOQUES COMUNICATIVOS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS

➢ El objetivo de la rehabilitación fonoaudiológica es que el paciente se comunique en forma eficaz. Sin


embargo, para muchos pacientes con afasia grave la restauración de la expresión verbal funcional no es un
objetivo posible. El tto comunicativo para estos pacientes consiste en el desarrollo de modalidades
alternativas para la expresión: dibujos, gestos u otras ayudas como computadoras. Para otros pacientes
con afasia menos intensa se requiere un aumento de la comunicación en ciertas situaciones.
➢ Los SAAC no son incompatibles, sino complementarios a la rehabilitación del habla natural, y además
pueden ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible. No existe ninguna evidencia de que el uso de
CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla.
➢ La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos
(fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y,
en el caso de los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de
símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades y habilidades motrices, cognitivas y
lingüísticas muy dispares.
➢ Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos tecnológicos, como los comunicadores de
habla artificial o los ordenadores personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes
formas de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy reducida, y facilitan también la
incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas
de salida incluyendo la salida de voz. También pueden consistir en recursos no tecnológicos, como los
tableros y los libros de comunicación.

49
➢ Los sistemas aumentativos de comunicación son los que complementan el lenguaje oral. El propósito es
apoyar y estimular la producción oral, teniendo como objetivo la retirada paulatina de dichos apoyos a
medida que las destrezas orales se afianzan.
Los sistemas alternativos de comunicación son los que sustituyen al lje oral cuando no es comprensible o
está ausente.

Objetivos
• Ofrecer la posibilidad de una expresión significativa, instaurando o ampliando los canales de
comunicación de las personas con alteración o imposibilidad del habla.
• Favorecer la autonomía personal y social.

➢ Los SAAC usan las capacidades fuera de la modalidad del habla. Abarcan desde las ayudas de baja
tecnología (tableros de comunicación) a los sistemas más complejos que requieren el manejo de la
computadora. Todos se basan en la suposición de que la información conceptual sobre el mundo está
más o menos intacta en la afasia y que se puede acceder a esta información por medio de una selección
directa de dibujo o símbolos que representen conceptos con sgdos.

50

También podría gustarte