Está en la página 1de 38

Radiología 1, Laboratorio.

•Materiales radiográficos:

1. Máquina de revelado (caja de revelado)


2. Ganchos múltiples o individuales.
-Para dejar que las radiografías se sequen ganchos múltiples.
-Para sujetar la radiografía antes los ganchos individuales.
3. Máquina para tomar radiografías (portátil o con brazo).

•Radiografías tienen dos caras:


Una pasiva y una activa.

Cara activa:

•Esta cara es lisa, blanca, es decir; con un solo color.


Llamada cara activa(delante):
que siempre en contacto con el elemento dentario (los dientes)
Tiene una bolita o saliente (repujado).

El repujado​ ​ayuda a ubicar la colocación de la radiografía, el repujado siempre va hacia la


cara oclusal o incisal.
Se llama activa porque deja pasar la radiación.

Cara pasiva:

•Tiene la forma de sobre y tiene 2 colores, llamada cara pasiva:

Tiene una solapa, una especie de sobre, no es lisa y tiene más de un color.
Esta cara es pasiva porque tiene plomo y no permite que la radiación sea absorbida.
La cara pasiva tiene un hundido que representa el repujado.

•El repujado está en las dos caras.


•La radiografía, es decir la película radiográfica se puede colocar de dos formas:
horizontal y vertical.

•La radiografía vertical:​ se usa para dientes anteriores.


•La radiografía horizontal: ​se usa para dientes posteriores.

•El gancho simple l​o podemos colocar justo en el repujado así no nos tapa o no nos raya
ningún detalle en la radiografía.
•La radiografía​ se abre como un sobre hacia arriba.

•Partes de la película:
-​Cobertura plástica
-Lámina de plomo
-Papel negro
-Cobertura plástica
-Película radiográfica
-Repujado(donde se coloca el gancho)

● El repujado en la cara pasiva en esta cara queda arriba hacia la izquierda (en la cara
pasiva).
•Orden para hacer una radiografía:

1. Primero aparato
2. Luego diente
3. Luego elegir la película radiográfica.

•​En el revelado de la radiografía manual:


Siempre se comienza de izquierda a derecha
Son 4 líquidos​:

1. Revelador​: hace que la imagen aparezca cuando se esté observando la silueta se


pasa a agua, si la dejamos mucho tiempo se quema y si la dejamos poco no se ve
bien, y si la dejamos a mitad del recipiente una mitad se ve y de la otra no.
2. Agua​: se enjuaga para eliminar el revelado.
3. Fijador​: deja la imagen plasmada, si no la entramos bien la imagen se ve opaca o
verdosa.
4. Agua​: se pasa a agua, para realizar el último enjuague y visualizar la radiografía.
La temperatura influye en el proceso de revelado, mientras más caliente acelera más
el proceso y por ello se necesita menos tiempo en los pasos.
Si le entra la luz al revelado se daña.

•Partes del aparato de tomar radiografía:

El cono del aparato ​de radiografía es por donde pasa la radiación se coloca un poco lejos
de la piel del paciente.
En brazo​ se usa para mover el aparato.

•Video​ 1:
En el cabezal:​ Se mide los grados.
Cuando el cabezal va hacia abajo​ los grados son positivos.
Cuando el cabezal va hacia arriba​ son negativas.
Incisivos superiores
Radiografía ​de forma vertical y el repujado va hacia incisal.
La angulación del rayo es positiva.
Le pedimos al paciente que agarre la radiografía con los dedos.
La radiografía debe seguir el eje longitudinal, la técnica de bisectriz.
Incisivos inferiores -25 grados negativo.
Caninos inferiores a -20 grados negativos.

Posteriores
A 40 grados positivo
Horizontal la radiografía
Repujado hacia oclusal.

Para molares superiores


30 grados positivo
Para premolares inferiores a -15 grados negativos.
Para molares inferiores a 5 grados negativos

•Video 2:

Radiografía bien colocada


Paciente que no se mueva
Colocar la radiografía y la angulación correcta
Al momento de hacer la radiografía con angulación incorrecta sale elongadas.

Video 3:
Con un equipo portátil

Tiene 2 conos para mayor protección de rayos.


Punto focal, para que sólo la zona deseada reciba radiación.

Bioseguridad para tomar las radiográficas:

Para manipular los aparatos se usan sobre guantes.


Y para manipular al paciente los guantes.
Se le coloca el mandil de plomoal paciente.
Otras cosas que dijo:

•Técnica de paralelismo.
•Técnica de bisectriz.
•Radiografia periapicales directas.
•En la universidad de usan periapicales flexibles

-En una radiografía se observan densidades


Que es radiolúcido y que es radiopaca:
•Lo que se lee en las radiografías es sombras y luz.
La densidad es que hace que sea radiolúcido o radiopaco .

•Radiolúcido :​ Se ve oscuro.
Es aquel término que se emplea en la acentuación de os rayos X, es decir, son tejidos
blandos y que por tanto estos dejan pasar la luz.
Es todo aquel cuerpo que se deja atravesar por la energía radiante (se ve como una
zona negra).
Observa como sombra que es el Tejido blando.
Por ejemplo: El tejido pulpar es radiolúcido.
La caries es radiolúcida.
La cavidad del seno maxilar es radiolúcida.

•Radiopaco:​ Se ve blanco.
Es todo aquel cuerpo que ofrece resistencia a ser atravesado por los rayos y aparece
en la radiografía como una zona blanca.
Ejemplos: Como el esmalte, La dentina, las restauraciones en amalgama y en resina,las
coronas y puentes, las gutappercha de endodoncia, se ven radiolúcidos.

ALGUNAS DENSIDADES:
-Canal radicular: radiolúcido.
-Pulpa: radiolúcido
-Seno Maxilar: radiolúcido.
-Caries dental: radiolúcido.
-Abseso: radiolúcido.
-Dentina: radiopaco.
-Esmalte: radiopaco.
- Amalgama Y Resina (obturaciones): radiopaco.
-Coronas y puentes: radiopaco.
-Gutappercha (endodontcia): radiopaco.
-Dientes retenidos o impactados: radiopaco.
-implante: radiopaco.
-XCP: Se ve radiopaco.
.

Técnicas de radiografía (técnica intraoral radiografía


periapical)
Técnica de paralelismo:

•Técnica de paralelismo materiales:


-Para esta técnica necesitamos aparato de rayos x
-Negatoscopio
-Lupa para ver los detalles
-Sostenedores de películas o posicionadores.

Está técnica busca evitar la mayor distorsión posible, se estandariza y puedo tomar control.

Técnica de paralelismo:

-Fue aplicada en 1920 y modificada por fisher


-La película no se coloca en contacto con el diente.
-Por eso se llama paralelismo porque queda paralela al eje del diente.
-El rayo central se coloca central.
-El xcp es el que se posiciona (posicionador).
-Posicionar de película.
-En el anillo va el tubo de rayos el cono

-La cara activa​ recibe los rayos va en dirección al rayo y los dientes.
-El cono​ se coloca perpendicular, colocamos el posicionado y inmediatamente nos da la
posición de colocar el cono.
-La radiografía​ ​debe ir lo más paralela posible por esto se llama paralela.

Hay que tener en cuenta que el posicionados tiene un color específico para la área (anterior,
posterior y aleta de mordida) varía también con la marca.
Azu​l-Anteriores.
Amarillo​-Posteriores.
Rojo​-Aleta de mordida.

Partes del XCP o posicionador:

-​Anillo guía​ el círculo que se toma como referencia para colocar el cono
-Brazo indicador​ tiene unas aletititas.
-Bloque de mordida 2 partes:
Una con ranuras​ es donde el paciente muerde.
Y el espaldar ​donde se coloca la radiografía.
La cara activa​ va de frente al anillo.
Dato importante:
Si el anillo guía lo tengo de frente se ve centralizado para que la radiación quede paralela.

Pasos
Se coloca la radiografía en la boca del paciente.
El bloque tiene que quedar dentro de la boca.
Se coloca en la posición del anillo el rayo
El bloque de mordida debe estar por dentro del brazo.
Se le debe indicar al paciente que no se mueva para no tomar una radiografía errónea.
Mismo procedimiento en área inferior.
La película nunca toca el diente.

Colores de XCP universal


Se cambia de color,
el azul ​es para anteriores.
Rojo​: para radiografías aleta de mordida para conocer si existen caries Interproximales.
El amarillo: ​es separa posterior.

La película va horizontal.
La película se tiene que ver a través del anillo.
La aleta va hacia arriba.
El anillo nos dirá donde debemos colocar el tubo de rayos.
En anteriores de forma verificar.
En posteriores de forma horizontal​.

• ​Si mi bloque de mordida tiene forma vertical entonces es para anteriores​.


•Si mi bloque de mordida es en forma horizontal entonces es para posteriores.

Para saber si es si es con XCP.


En la parte incisal hay un bordecito que es de XCP.
Nos fijamos el bloque de mordida.
Esa parte del bloque sale como una sombra radiopaca cuando procedemos al revelado​.
Se observa radiopaco el posicionador ​en la placa de la radiografía

-Para pasar al cuadrante inferior giramos el bloque de mordida.

Técnica de paralelismo

Para llevar a cabo la técnica de paralelismo se recomienda el uso de sujetadores de


película, el paquete debe sostenerse en su posición apropiada mediante una variedad de
dispositivos de sujeción de esta, los cuales tienen el objetivo de colocar la película paralela
al eje mayor del diente. Algunos ejemplos de dichos dispositivos son los hemostatos, sin
embargo resaltamos el uso del XCP, instrumental con el cual llevamos a cabo nuestras
prácticas.

El principio básico de la técnica de paralelismo para películas periapicales intraorales es


que el paquete y la película, junto con el eje mayor del diente por radiografiar deben ser
paralelos entre sí y el rayo central del haz de rayos X debe dirigirse de manera
perpendicular a ambos.

Antes de realizar la técnica​ ​es primordial limpiar el equipo de radiología, además el


odontólogo deberá usar todas sus barreras de protección, posteriormente será conveniente
darle al paciente las indicaciones de cómo se realizará la toma de dicha radiografía,
colocarle el mandil de plomo y realizar las necesarias medidas posteriores.

La ventaja de la técnica de paralelismo​ es que cuando se realiza correctamente forma en la


película una imagen con exactitud lineal y dimensional para sustentar un mejor diagnóstico,
sin embargo una de sus desventajas ​es la dificultad de la colocación y el grado de molestia
causado por los dispositivos que se usan para mantener la película paralela al eje mayor del
diente.

Entre los factores a considerar en una proyección periapical son:

​Tiempo de exposición:​ ​Determinado por el área a radiografiar.

​Posición del sillón:​ ​El paciente se coloca de modo que cuando el paciente abra la boca ,
el plano oclusal de la mandíbula que se radiografíe sea paralelo al piso.

Posición y sujeción de la película:

El paquete de película se sostiene con su lado mayor vertical para proyecciones anteriores
y horizontal para posterior y aleta de mordida, el borde de la película debe extenderse
uniformemente 3mm abajo o 3mm arriba en caso del maxilar o la mandíbula
respectivamente, mientras la película es mantenida en posición mediante un dispositivo de
sujeción.

​ unto de entrada del haz:​ ​Posición anatómica de la cara del paciente a la que se dirige el
P
rayo central de rayos X, correspondiente a la parte media del paquete de la
película en la boca del paciente.
Angulación vertical:​ ​Se elige de modo que el rayo se haga perpendicular a la película.
Angulación horizontal:​ ​El rayo central se dirige de modo que quede perpendicular a la
película en el plano horizontal.
Durante la técnica de paralelismo​,
Una vez que el paciente tenga el mandil y se le hayan dado las indicaciones a seguir, se
procede con la colocación del dispositivo de sujeción, en nuestro caso, XCP, en la cavidad
bucal, suponiendo que se requiera el área de los incisivos, la película deberá colocarse en
el paladar, a una distancia considerable del área lingual de los dientes, logrando así que el
eje mayor de la película sea paralelo al eje mayor del diente, la zona central de la
radiografía se colocará entre los incisivos centrales y laterales,cabe destacar que otra razón
importante de que el paquete de radiografía se sitúe en el paladar es debido a que de esta
manera este captará la longitud de los dientes,posteriormente se coloca el cabezal del
equipo radiográfico, procurando establecer un eje perpendicular tanto en el eje mayor del
diente como en el paquete de radiografía, quienes convergerán como zonas paralelas,
atravesadas perpendicularmente por el haz de rayos X.

Una vez terminado el ajuste y acomodamiento del cabezal, se procede a seleccionar el área
a radiografiar, y el operador se coloca a una distancia considerable del paciente, no
olvidando tener todas sus medidas de protección, para dar lugar a la radiación.

Errores de posicionamiento en Radiologia

El uso del XCP requiere de un sencillo pero necesario aprendizaje, un pequeño truco para
saber si se ha montado al revés es que la película siempre tiene que verse centrada a
través del círculo y la sujeción de la película tiene que quedar en el extremo para así quedar
en la cara interna o lingual del paciente.

Para la realización de radiografías periapicales anteriores (XCP Azul) en cada arcada


simplemente hay que darle la vuelta para superior o inferior, pero para la realización de
radiografías periapicales posteriores (XCP Amarillo) el montaje puede resultar más lioso y
aparte de la pérdida de tiempo resulta incómodo y una falta de profesionalidad delante de
los clientes de la consulta dental.

Existen dos configuración que permiten la toma de imágenes de los cuatro hemiarcadas,
invirtiendo la posición de la placa:

Imagen nº1: Montaje del XCP para realizar radiografía en el maxilar superior derecho
(Primer cuadrante) y dándole la vuelta para mandíbula izquierda (Tercer cuadrante)
Imagen nº2: Montaje del XCP para realizar radiografía en el maxilar superior izquierdo
(Segundo cuadrante) y girándolo la vuelta para mandíbula derecha (Cuarto cuadrante)
Posición
periapical
arcada
I

Técnica
de la
bisectriz
-Es la más utilizada.
-Puede haber una mayor distorsión en la radiografía porque no podemos estandarizar es
decir la radiografía tiene que quedar bien paralela pero no podemos realizar la técnica de
paralelismo.
-El rayo central va perpendicular a la bisectriz del ángulo formado por el diente y la película.
película va a tener una inclinación.
El rayo va perpendicular a la bisectriz.
La bisectriz es la línea imaginaria.
Se usan angulación en grados en superior son positivos los grados en inferior negativos

En esta técnica el paciente va a utilizar su dedo o posicionador.


El posicionador evita la radiación en el dedo.
El paciente sujeta la película para evitar que se mueva.
Cuando se necesita mayor profundidad para posterior se usa el dedo índice.
La radiografía va a estar en concreto con el diente.
Y el rayo va perpendicular a la bisectriz.

Errores más comunes

-Elongación​: es cuando colocó menos angulación de la que se debe y la imagen el diente


sale con el diente más grande o sea alargado.

-Escorsamiento​: tengo mucha angulación y le colocó de más entonces la raíz y el diente


se va a ver más pequeño.
-La inclinación de la película.
-Distorsión de la imagen.
- descentralización al diente a tratar.
En superior tengo más estructuras anatómicas que en inferior.

Comparación de bisectriz con paralelismo:


Estructuras que se ven en la radiografía:

-Estructuras de soporte:

-Esmalte​:
Señalar el esmalte que es la línea más radiopaco.
Es la primera radiopacidad que vemos en el diente.
-Dentina:
La dentina es radiopaco pero menos densa que el esmalte. Radicalar y coronaria
-Pulpa:
Radiolúcido pulpa o canta pulpar
-Hueso alveolar:
Trabeculado radiolúcido.
Espacio medular radiopaco.
-Espacio medular:
Radiolúcido​.
Espacio del ligamento periodontal: ​radiolúcido​.

- lámina dura o cortical alveolar: continua por ​fuera del ligamento, es radiopaca.
Estructuras anatómicas:

-Foramen incisivo: ​ser observa radiolúcido, se encuentra entre los dos dientes centrales
superiores en forma de triángulo tiene base hacia arriba y vértice hacia abajo.
-Sutura Intermaxilar:
Es radiolúcido esa la línea completa que une las dos partes del maxilar se ve más en
pacientes jóvenes.
-​Piso de la cavidad nasal o fosas.
Es radiolúcido y encima voy a tener las fosas.
-Espina nasal anterior- radiopaco.
-Seno maxilar: ​es radiolúcido.
- ​tiene una lámina por fuera que es radiolúcida que es la cortical del seno.
-Apófisis genis- radiopaco.

Para saber cuando una radiografía es para molares y para premolares tengo que ver
si están centralizados.
En la disyuntiva se observan ambos dientes.

Para la región posterior


-La película va horizontal.
-El xcp es de color amarillo.
Se cambia la angulación para evitar que las estructuras se superpongan, se disminuyen las
angulación.
Tenemos más estructuras.
Estructuras de la zona posterior:
l
Las dos corticales del canal del nervio arriba y abajo son radiopacas.
Tecnica de aleta de mordida

Aleta O lengüeta y con XCP la podemos tomas


El XCp debe ser rojo
Técnica Oclusal

La radiografía oclusal es una técnica intraoral que nos permite evaluar el arco
maxilar (superior) o mandibular (inferior) mediante una placa de mayor tamaño que
la periapical.
Donde se coloca la película sobre la de la arcada y es mantenida por el paciente
entre las dos arcadas como si estuviera mordiendo algo.

Este tipo de examen permite visualizar una zona más amplia de la que se observa
con la película retroalveolar, de modo que será de gran utilidad cuando una
estructura normal o patológica sobrepase la extensión que se proporciona la
película retroalveolar.

COLOCACIÓN DE LA PELICULA
La película recibe el nombre de oclusal, porque el paciente ocluye o
muerde la película.
Esta se colocará con la cara activa en contacto con
el arco que será expuesto.

​ OSICIÓN
P
Entre los dientes del paciente, apretandola con ellos.
Existe un tipo de película especial para esta técnica cuyo tamaño es de 57x76 mm
o #4, en pacientes adultos y en niños es de 31x41 mm o #2.

POSICIÓN DEL PACIENTE


Línea tragus-ala de la nariz paralela al piso, plano sagital perpendicular al piso.

​ AYO CENTRAL.
R
Dirigido en sentido cráneo caudal, a nivel de los huesos nasales con una angulación
entre 60 y 65 grados.

También podría gustarte