Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Visado Departamento de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo
SILABO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1.1. Área: Ciencias Básicas y Tecnológicas


1.2. Facultad: INGENIERÍA
1.3. Departamento Académico: INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y URBANISMO
1.4. Programa de Estudios: INGENIERÍA CIVIL
1.5. Sede: TRUJILLO
1.6. Año - Semestre académico: 2023-I
1.7. Ciclo: V
1.8. Código de la experiencia curricular: 506 / 2702
1.9. Sección(es)/grupo(s): UNICA
1.10. Créditos: 4
1.11. Requisito: Física General II
1.12. Inicio – término: 10 de abril – 04 de agosto
1.13. Tipo: OBLIGATORIO
1.14. Organización semestral del tiempo (semanas):

Actividades Total de Horas UNIDADES


I II III
Teóricas 32 10 12 10
Prácticas 61 19 23 19
Retroalimentación 3 1 1 1
Total Horas 96 30 36 30

1.16. Docente / equipo docente(s):


CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN EMAIL INSTITUCIONAL
Coordinador AZAÑEDO MEDINA WISTON HENRY INGENIERO CIVIL wazanedom@unitru.edu.pe
Docente 1
Docente 2
Apoyo:

II. SUMILLA:
2.1 Área curricular: Ciencias básicas y tecnológicas
.
2.2 Naturaleza
La experiencia curricular de MECÁNICA DE FLUIDOS, está dirigida a los estudiantes del V ciclo de la escuela de Ingeniería
Civil de la UNT; es de naturaleza teórico - práctico, está orientado a lograr que el estudiante obtenga los suficientes
conocimientos en el manejo de las ecuaciones para el diseño de las estructuras hidráulicas y el manejo de los modelos
hidráulicos; además de identificar y analizar las propiedades de los fluidos y su comportamiento en el diseño de estructuras
hidráulicas.

2.3 Propósito

La experiencia curricular, contribuye para que el estudiante de Ingeniería Civil proporcione la base teórica elementos
hidráulicos de obras civiles, considerando el comportamiento de los fluidos al interrelacionar con su entorno, enfocado en su
aplicación a la resolución de problemas de ingeniería, analizando sus efectos favorables o desfavorables para el diseño de
tuberías, canales y estructuras complementarias; con precisión de los resultados, delimitación del procedimiento, análisis de
datos y correspondencia con la fundamentación teórica.

2.4 Contenidos

Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en tres bloques temáticos
relacionados a:
I. Conceptos fundamentales de los fluidos.
II Fuerzas hidrostáticas y cinemáticas
III Diseño de canales de conducción.

III. COMPETENCIA
Visado
Resuelve ejercicios y problemas, considerando el comportamiento de los fluidos y su interacción con su entorno, enfocando
su aplicación en la solución de problemas de ingeniería civil, analizando sus para el diseño de obras hidráulicas; con precisión
en los resultados, delimitación del procedimiento, y correspondencia con la fundamentación teórica.

1.1 Competencia general:


• CG-1. Asume un compromiso responsable con la vida, la dignidad humana, el cuidado de sí mismo, las
personas, las otras especies y el entorno.
• CG-2. Conoce y analiza su entorno social de manera crítica, planteando alternativas de solución de los
problemas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la sociedad.

1.2 Competencia específica:


UC1: EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES: INFRAESTRUCTURA, SANEAMIENTO, EDIFICACIONES,
TRANSPORTE, HIDRÁULICA E IRRIGACIONES. Planifica, ejecuta, valoriza y liquida una obra de acuerdo con el
expediente técnico y al contrato respectivo, garantizando el cumplimiento de plazos y la calidad de las obras,
promoviendo el desarrollo social y económico, preservando el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de
la población.
UC2.GESTION DE PROYECTOS. Gestiona proyectos de infraestructura en las áreas de transporte, hidráulica,
edificaciones y saneamiento, optimizando costos, tiempos y recursos para el aseguramiento de la calidad y
sostenibilidad en el horizonte del proyecto de inversión pública y/o privada
UC4: CONSULTORÍA: Elabora y diseña la ingeniería de detalles de los proyectos de obras civiles en diferentes
áreas, así como los estudios de pre inversión y los expedientes técnicos para la ejecución de las obras de acuerdo
a la normatividad vigente.
El estudiante de Ingeniería Civil
• UC1–CT1. Supervisa y monitorea el cumplimiento de las especificaciones técnicas mencionadas en el
expediente técnico de obra para evidenciar el cumplimiento las especificaciones técnicas del proyecto y
normatividad vigente.
• UC1-CT1.5. Identifica, formula, busca información y analiza problemas complejos de ingeniería para llegar
a conclusiones fundamentadas usando principios básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la
ingeniería.
• UC2-CT2.3. Administra recursos humanos y avances financieros en una obra para la optimización del
avance de obra en los proyectos de inversión pública y/o privada.
• UC4-CT4.3. Realiza diseño y cálculo estructural; hidráulico, mecánica de suelos, topografía, pavimentos,
para que a través de los procesos de planificación, organización, dirección y control se logren los objetivos
previamente establecidos en el expediente técnico.
• UC4CT4.5. Diseña soluciones a problemas complejos de ingeniería y sistemas, componentes o procesos
para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos cultural, económico,
ambiental, social, político, ético, de salud pública y seguridad, de capacidad de fabricación, y de sostenibilidad
(I-c)
• UC4CT4.7. Aplica el razonamiento informado mediante el conocimiento contextual para evaluar cuestiones
sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para
la práctica profesional de la ingeniería (I-j)

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA


CAPACIDADES RESULTADOS DE CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVIDENCIAS
APRENDIZAJE ENSEÑANZA - DE INSTRUMENTOS

APRENDIZAJE APRENDIZAJ DE
SEMANAS
E EVALUACIÓN
Diseña soluciones Unidad I. Conceptos
Al finalizar el
a problemas fundamentales de los Cuadro con SEMANA 1
estudiante aplica los Socialización del sílabo
complejos de fluidos ejemplos de
principios que Exposición docente
ingeniería y Presentación y tipos de obras
gobiernas a los fluidos Lectura recomendada. Lista de cotejo
sistemas, socialización del sílabo. hidráulicas y
en aplicaciones civiles Realización y envío de la
componentes o Conceptos y definiciones y sus
con criterios técnico y tarea N° 1.
procesos para aplicaciones de fluidos en propiedades.
precisión.
satisfacer obras hidráulicas,
necesidades Presión de vapor y Resolución de
Disertación en clase
deseadas dentro de cavitación problemas. SEMANA 2
(docente y estudiante),
restricciones Energía especifica, Intervenciones Lista de cotejo
lecturas recomendadas,
realistas en los coeficiente de en foro.
Verificación de aprendizaje
aspectos cultural,
Visado compresibilidad
económico, Exposición docente Resolución de
ambiental, social, (Videoconferencia), problemas. SEMANA 3
político, ético, de Viscosidad, Cohesión y
Realiza prácticas Realización de
salud pública y adherencia de los fluidos, RUBRICA
demostrativas demostrando video de
seguridad, de Práctica.
la ecuación general de los propiedades.
capacidad de fluidos
fabricación, y de Presentación
sostenibilidad. Tensión superficial, efecto de informe de SEMANA 4
Disertación en clase
de la capilaridad, experiencias
(profesor y/o estudiante),
aplicaciones. con capilaridad RUBRICA
lecturas recomendadas,
Práctica. de fluidos.
Verificación de aprendizaje
Intervenciones
en foro.
Exposición/Presentación de
avances de proyecto de Informe RUBRICA SEMANA 5
Evaluación de unidad.
investigación.
Prueba Prueba escrita
Desarrollo de una prueba
de conocimientos.
Unidad II. Fuerzas Resolución de
Disertación en clase
hidrostáticas y problemas.
(profesor y/o estudiante),
Cinemáticas, Realización de SEMANA 6
lecturas recomendadas, Lista de cotejo
Presión, video de
videos (documentales)
Manómetros propiedades.
Verificación de aprendizaje
• Aplica conceptos de Barómetro
fuerzas hidrostáticas y Resolución de
Disertación en clase
ecuación de Fuerza sobre superficies problemas.
(profesor y/o estudiante),
continuidad para el Flotación y estabilidad. Realización de SEMANA 7
lecturas recomendadas, RUBRICA
diseño de obras Práctica. video de
videos (documentales)
hidráulicas. propiedades.
Verificación de aprendizaje
Diseño de canales Ecuación general de
• Resuelve problemas
bajo varias de un sistema de energía los fluidos.
condiciones conducción como parte Bernoulli.
siguiendo criterios de un proyecto Teorema de transporte de
Reynolds. Resolución de
de optimización con hidráulico,
Flujo laminar, Flujo Disertación en clase problemas.
precisión. diferenciando el flujo a
turbulento. (profesor y/o estudiante), Realización de SEMANA 8
presión y a gravedad. RUBRICA
Teorema de conservación lecturas recomendadas, video de
de masa, ecuación de Verificación de aprendizaje propiedades.
• Interpreta los
resultados obtenidos cantidad de movimiento.
aplicando principios Actividad de
hidrostáticos e Responsabilidad social
hidrodinámicos.
Exposición/Presentación de
avances de proyecto de Informe Rubrica
Evaluación de II unidad SEMANA 9
investigación.
Desarrollo de una prueba Prueba Prueba escrita
de conocimientos
Disertación en clase Resolución de
Unidad III. Diseño de
(profesor y/o estudiante), problemas. Lista de cotejo SEMANA10
canales.
lecturas recomendadas, Intervenciones
orales.
Flujo permanente y
uniforme. Criterios
hidráulicos en canales, Resolución de
definiciones y aplicaciones. Disertación en clase problemas.
• Resuelve problemas Distribución de velocidades (profesor y/o estudiante), Realización de SEMANA 11
RUBRICA
de un sistema de en canales lecturas recomendadas, video de
conducción como parte Canales de sección propiedades.
Diseño de canales de un proyecto compuesta. -Flujo uniforme
bajo varias hidráulico. de conductos circulares
condiciones parcialmente llenos
• Aplica conceptos de Ejemplo de aplicación para
siguiendo criterios
flujo permanente para diseño de canales más
de optimización con Resolución de
el diseño de canales. económicos y de máxima
precisión. Disertación en clase problemas.
eficiencia hidráulica
(profesor y/o estudiante), Realización de SEMANA 12
• Diseña canales Diseño de canales de RUBRICA
lecturas recomendadas, video de
considerando tipos de conducción. -Diseño de
propiedades.
flujo y superficies. canales revestidos o no
erosionables.
Práctica campo
Resolución de
Diseño de canales de Disertación en clase problemas.
conducción.-Diseño de (profesor y/o estudiante), Realización de SEMANA 13
RUBRICA
canales no revestidos o lecturas recomendadas, video de
erosionables. Verificación de aprendizaje propiedades.
Método de la velocidad Resolución de
máxima permisible Disertación en clase problemas.
Energía específica para (profesor y/o estudiante), Realización de SEMANA 14
RUBRICA
caudal constante. lecturas recomendadas, video de
Visado Curva de energía Verificación de aprendizaje. propiedades.
específica
Resolución de
Concepto de fenómeno de Disertación en clase problemas.
resalto hidráulico. (profesor y/o estudiante), Realización de SEMANA 15
RUBRICA
Ecuaciones del resalto lecturas recomendadas, video de
hidráulico Verificación de aprendizaje propiedades.

Exposición/Presentación de
avances de proyecto de Informe Rubrica
Evaluación de III unidad SEMANA 16
investigación.
Desarrollo de una prueba Prueba Prueba escrita
de conocimientos.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Base legal:
Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje con el enfoque en competencias, de los estudiantes de pregrado de la
Universidad Nacional de Trujillo.

Procedimiento
- La evaluación a los estudiantes es por competencias se caracteriza por ser progresiva, formativa y auténtica; por lo que es de procesos
e integral y se orienta a asegurar el logro de los aprendizajes esperados, capacidades y competencias
- Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los estudiantes demuestran haber logrado aprendizajes (presentación de
trabajos escritos, exposiciones, infografías, informes, entre otros).
- Se utilizará en actividades definidas la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación
- Cada unidad se tendrá en cuenta diferentes componentes e instrumentos de evaluación, la ponderación de cada componente se muestra
a continuación: o Habilidades resolución de problemas, presentación de trabajos y/o proyectos 50% (10.0 puntos) o Conocimientos
examen de unidad 50% (10.0 puntos.)
- La fórmula siguiente permite calcular el promedio promocional:

𝑃𝑃 = (𝑃𝑈1 + 𝑃𝑈2 + 𝑃𝑈3 )/3


Donde:
PP: Promedio Promocional
𝑃𝑈𝑖 : Promedio de Unidad, i = 1,..,3

Criterios para la promoción


El sistema de calificación es vigesimal (0-20). La nota aprobatoria es 14, en el promedio promocional el medio punto (0.5) favorece al
estudiante. La asistencia será en función al ingreso a la plataforma y/o a los productos académicos virtuales presentados en la semana
por parte de los estudiantes En caso de incumplimiento en un 30%, serán inhabilitados:

NIVEL DE LOGRO: Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la determinación de los niveles de logro de los
resultados de aprendizaje de los estudiantes se toma en cuenta lo siguiente:
● Nivel I: INICIAL Necesita reforzar las capacidades. (0-13).
● Nivel II: LOGRADO Muestra un nivel adecuado de dominio de las capacidades en la asignatura. (14-17)
● Nivel III: AVANZADO. Posee un alto nivel de dominio de las capacidades de la asignatura. (18-20)

REPORTES:
El docente coordinador de la Experiencia Curricular, reporta a la Dirección de Escuela, los niveles de logros alcanzados en
cada unidad adjuntando su plan de mejora. La nota mínima aprobatoria es 14, el medio punto en el promedio promocional
favorece al estudiante. Los estudiantes que alcancen el nivel de inicio, pasarán a un examen sustitutorio el cual reemplazará
a la nota más baja obtenida en las tres unidades. Se dará en la semana última de la programación.

VI. CONSEJERÍA ACADÉMICA


7.1 Propósito:
Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas en el
proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del plan de mejora.

7.2 Desarrollo de la tutoría


Días: miércoles y viernes, de 11:00 am – 1:00 pm
Vía correo electrónico: wazanedom@unitru.edu.pe
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIA ENLACE VIRTUAL
VisadoArregui; Cabrera; Cobacho (2017). Apuntes de https://riunet.upv.es/handle/10251/78258
mecánica de fluidos. Editorial Universitat Politècnica
de València. España.
Michael, Belevich. (2017).Classical Fluid Mechanics, https://search.proquest.com/legacydocview/EBC/510
Bentham Science Publishers. ProQuest Ebook 1943
Central,
Alhama, López, Francisco, and García, Carmelo https://search.proquest.com/legacydocview/EBC
Nicolás Madrid. (2012). Análisis Dimensional /6795610?accountid=200235.
Discriminado en Mecanica de Fluidos y
Transferencia de Calor, Editorial Reverté,. ProQuest
Ebook Central,

REFERENCIAS ADICIONALES:
• Cengel, Yunus A. (2006). Mecánica de Fluidos. Editorial Mc. Graw Hill. México.
• Raúl Carlos Cotos Morales (2019). Mecánica de Fluidos. Hill. Perú.
• Crowe, Clayton T. (1995). Mecánica de Fluidos. Houghton Mifflin, 2011.
• López Herrera, Sánchez. (2008). Mecánica de Fluidos. Editorial Mc. Graw Hill. México.
• Potter, Merle C. (2002). Mecánica de Fluidos. Editorial International Thomson, Canadá.
• Terán Herrera; Torres Muñoz; M Arteaga López y Sánchez Ocaña. (2018). Mecánica de fluidos. Comisión Editorial
de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
• Sotelo Ávila, Gilberto. (1994) Hidráulica General. Editorial Limusa. México
• Villón Bejar Máximo. (2019) Diseño de estructuras hidráulicas. Editorial Villon.
• White, frank M. (2003). Mecánica de Fluidos. Editorial Mc. Graw Hill. Madrid, España.

Trujillo, 07 de abril de 2023

También podría gustarte