Está en la página 1de 25

Introducción

Estimad@s alumn@s:

Llegados aquí, el documento D1 ha sido aprobado y conoce los datos del Director/a del PF. Así pues, es el momento de dar inicio al desarrollo de
la Memoria del Proyecto Final (PF).

Teniendo como guía el documento D1, debe desarrollar un total de 2 Avances, cuyo resultado final se publica en la Memoria del PF.

En el desarrollo de la Memoria del PF es importante tener en cuenta los criterios de revisión de su Director/a del PF, pues la finalidad de sus
correcciones y propuestas de mejora es que su Memoria del PF cumpla con los criterios de calidad y conformidad del Tribunal Evaluador.

 Documento basado en la estructura de la Plantilla Oficial para la Memoria del PF.


 Autenticidad de información (que no presente plagio). Para asegurar la originalidad del PF, todos los documentos del PF son revisados por
 Empleo de fuentes confiables, actuales y correcta citación bibliográfica (normativa APA o Vancouver, según corresponda).
 Cumplimiento de las directrices señaladas en el Manual Aspectos Formales.
 Correspondencia de los avances del PF con el documento D1 aceptado.
 El contenido debe estar conectado y relacionado siempre con la línea de investigación, y debe estar suficientemente desarrollado y justifica
DIRECTOR PF  Que los contenidos analizados presenten contribuciones personales a modo de reflexión o análisis crítico.

TRIBUNAL  Contenido correcto, preciso, completo, coherente y lógico.


EVALUADOR   Madurez y dominio de las materias estudiadas y consideradas en el trabajo realizado.
 Profundidad de análisis, síntesis, evaluación, interpretación y/o resolución del tema.
 Pertinencia del tema a la realidad contemporánea, mundial y tecnológica.
 Capacidad de búsqueda, análisis, contraste y tratamiento de la información.
 Manejo correcto y actualizado de bibliografía.
 Cumplimiento de los requisitos exigidos en la Plantilla Oficial para la Memoria del PF.
 Aportación creativa y/o crítica al problema, situación o escenarios bajo tratamiento.
 Presentación de la información de forma concreta, explícita y bien estructurada.
 Autenticidad de información (que no presente plagio): para asegurar la originalidad del Proyecto Final, todos los documentos del PF son re
NOTA: revise los informes de evaluación del Tribunal Evaluador disponibles en la Normativa del PF (sección Evaluación del PF).

A continuación, se detallan los criterios del Director/a del PF y del Tribunal Evaluador:

La memoria del PF debe constar de las secciones y capítulos que se describirán a continuación. Todos ellas son importantes y tienen su porqué
en el PF.

En el transcurso de este manual, trabajaremos todas estas secciones de forma independiente, ofreciendo las orientaciones y directrices
necesarias para mantener un estándar en su estructura y contenido, así como para que el Proyecto Final resultante sea de la mejor calidad
posible.

La elaboración de un trabajo de esta índole no es una labor sencilla y, por parte del alumno como autor del PF, requiere una alta capacidad de
reflexión, de análisis, de argumentación, de orden, de trabajo autónomo, de dominio en la búsqueda bibliográfica, entre otras. Por todo esto, antes
de avanzar con el desarrollo de cada una de las secciones del PF, recomendamos una lectura detenida de este manual y una reflexión crítica de
las habilidades y de las carencias personales, para reforzar aquellas que sean necesarias.

Es fundamental que ponga los 5 sentidos y que disponga del tiempo suficiente: “las prisas no son buenas compañeras”.

Les deseamos mucho éxito en este proceso y recuerde contactar con su Director/a del PF cuando lo necesite.

1. Recursos Académicos que se deben Consultar

Para desarrollar los Avances del PF en esta Plantilla Oficial es importante que el alumno revise los recursos académicos disponibles en el icono
Proyecto Final del Campus Virtual, y los siguientes manuales disponibles en la Normativa del PF:

 Manual Aspectos Formales (disponible AQUÍ): describe las exigencias de formato, extensión, ordenación interna de los contenidos, redacción y
estilo de escritura.
 Normativa de citación y referencias bibliográficas: en general, los alumnos se regirán por la Normativa APA (disponible AQUÍ), excepto los
alumnos cuyos Proyectos Finales están relacionados con Ciencias de la Salud que se regirán por la Normativa Vancouver (disponible AQUÍ)

2. Portada

En la Memoria del PF debe constar la/s portada/s de todas la/s universidad/es que titulen su programa de estudios.

A continuación se incluyen las portadas de:

 Universidad Europea del Atlántico


 Universidad Internacional Iberoamericana – México
 Universidad Internacional Iberoamericana – Puerto Rico
¿Dónde puedo consultar por qué Universidad/es voy a titular?

En el Panal puede consultar las Universidad/es que expedirán su titulación:


Pueden darse los siguientes supuestos:

1. Alumno que titule por una universidad


Si está matriculado en una única universidad, en el mismo documento donde desarrolle el Avance del PF (no en un archivo independiente) debe
incluir la portada correspondiente a dicha universidad.

Por ejemplo, si su programa de estudios será titulado por la Universidad Europea del Atlántico, en el Avance del PF debe incluir la siguiente
portada: Universidad Europea del Atlántico
1. Alumno que titule por varias universidades
En el caso que esté matriculado por varias universidades, al enviar los Avances del PF, debe adjuntar un fichero previamente comprimido (en
formato ZIP ó RAR), que contenga los siguientes documentos:

 El desarrollo del Avance del PF que corresponda (en formato Word).


 Las portadas correspondientes a las universidades donde estés matriculado; cada una de ellas debe constar en documento independiente.
Por ejemplo, si su programa de estudios será titulado por la Universidad Europea del Atlántico y por la Universidad Internacional Iberoamericana
(Puerto Rico), en el Avance del PF debe incluir las siguientes portadas: Universidad Europea del Atlántico y Universidad Internacional Iberoamericana –
Puerto Rico.

Es obligatorio respetar el formato y estructura original de estas portadas, así como completar todos sus apartados.

En el Manual Aspectos Formales (disponible AQUÍ), revise las exigencias de formato que deben cumplir los componentes de la portada.

A continuación, se detallan cada uno de estos apartados:

1. Nombre del área académica del programa de estudios: los programas de estudios están asociados a una área académica, por ejemplo:
 Medio ambiente
 Salud y Nutrición
 Deporte
 Tecnologías TIC
 Turismo
 Empresas
 Derecho, Políticas
 Psicología, RR.HH.
 etc.
Si tiene dudas del área al que se asocia su programa de estudios, no dude en consultarlo con su Director del PF.

1. Título del PF: el título del PF debe corresponder al título definido y aprobado en el documento D1.
2. Nombre completo del programa de estudios: en el Panal puede consultar el nombre completo del programa.
Si el alumno está matriculado en varias universidades, es importante destacar que el nombre del programa puede variar en función de la
Universidad. En este caso, en la portada de cada universidad deberá incluir el nombre del programa que corresponda.

Por ejemplo,

 En la portada de la UNINI Puerto Rico, el nombre del programa de estudios será: Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales. Cursando Módulo
Optativo en Ingeniería y Tecnología Ambiental.
 Y, en la portada de UNEATLANTICO, el nombre del programa de estudios será: Máster en Ingeniería y Tecnología Ambiental.
1. Nombre completo del alumno: debe incluir su nombre completo, presentando todos los nombres y apellidos, sin utilizar abreviaturas.
2. Login del alumno: el login del alumno corresponde al código de usuario de acceso al Panal.
3. Nombre del Director/a PF: debe incluir el nombre del Director del PF.
4. Ciudad y el país del alumno: se debe presentar el nombre de la ciudad y el país del alumno.
5. Año de finalización del PF: se debe presentar el año de finalización del PF. No se presenta el día y el mes, sino el año.
3. Dedicatoria y Agradecimientos

La dedicatoria y los agradecimientos no son obligatorios. Sin embargo, son secciones muy frecuentes en los PF.

En la dedicatoria, el estudiante dedica la conclusión del trabajo a las personas más cercanas, como familiares y amigos.

En cambio, en los agradecimientos, el estudiante agradece a las personas y/o instituciones que estuvieron directa o indirectamente involucradas
en la investigación y han sido importantes para la culminación del trabajo. Si el estudiante ha recibido una beca de estudios, también es muy
importante agradecer a la institución que ha suministrado la beca.

Consideraciones:

 Tal y como consta en la Plantilla Oficial de la Memoria del PF, la dedicatoria y los agradecimientos se presentan en páginas independientes.
 Si el alumno decide no presentarlos, el estudiante podrá suprimir estos apartados en la Memoria del PF.

4. Compromiso de Autor

En esta sección, el alumno, como autor del PF y responsable del mismo, se compromete a presentar un trabajo original.

Este apartado es obligatorio en todos los PF y no puede ser suprimido. Se debe completar desde el inicio del desarrollo de los Avances del PF, es
decir, debe presentarse desde el Avance 1.

El texto ya está redactado (no se debe modificar, se debe respetar) y los alumnos solamente deberán completar, en color negro y en negrita, las
siguientes informaciones:

 Su nombre completo, presentando todos los nombres y apellidos, sin utilizar abreviaturas.
 Su firma digitalizada en escáner y con un fondo blanco. No puede ser en formato foto.
Forma correcta de insertar la firma:      Forma incorrecta de insertar la firma:
5. Autorización Voluntaria de Publicación Electrónica del PF

La autorización de la publicación electrónica de la Memoria del PF es voluntaria, no es obligatoria.

 Si el alumno da su autorización, el texto ya está redactado (no se debe modificar, se debe respetar), solamente deberán completar, en color negro y en
negrita, las secciones en azul.
 Si el alumno no da su autorización, podrá suprimir este apartado en la Memoria del PF.

6. Presentación del Índice General

Revise en el Manual Aspectos Formales (disponible AQUÍ), las exigencias de formato que deben cumplir los capítulos/secciones/subsecciones del índice.

El índice muestra la estructura completa del PF, debe estar formada por las siguientes secciones principales:

 INTRODUCCIÓN
 MARCO TEÓRICO (recuerde basarse en el guión/índice aprobado en el documento D1)
 METODOLOGÍA (tal y como consta en la Memoria del PF, debe estar formado por los siguientes subapartados: diseño de investigación, población y
muestra, variables, instrumento de medición y técnicas, procedimientos y análisis estadístico)
 RESULTADOS
 DISCUSIÓN
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
 BIBLIOGRAFÍA
 ANEXOS
Según las necesidades del curso de la investigación, este índice puede ser modificable hasta la finalización del PF. Si considera necesaria realizar
una corrección, para aplicarla debe contar con la autorización del Director del PF.

Debe estar compuesto por la totalidad de capítulos/ subcapítulos/ secciones/ subsecciones que forman el PF, y se debe incluir el nº de página en
el que inician en el desarrollo del PF.

No es correcto realizar el índice en formato “tabla”, sino que siempre debe presentarlo en formato “texto”.

7. Presentación del Índice de Figuras y Tablas

Revise en el Manual Aspectos Formales (disponible AQUÍ), las exigencias de formato que deben cumplir las figuras y tablas.

La inclusión de tablas y figuras en el desarrollo del PF, tanto en el marco teórico como en la metodología, es fundamental para complementar las
explicaciones del texto:

 Las tablas muestran los datos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando la comprensión.
 Las figuras son cualquier tipo de ilustración que no sea una tabla. Como figura se entiende que son imágenes, mapas, fotografías, gráficos u otra
forma de representación gráfica.
 Las tablas y figuras utilizadas deben tener un carácter didáctico y no decorativo. Debemos evitar aquellas figuras que no aporten un valor añadido.
Este apartado es obligatorio solamente en los trabajos que presenten figuras y/o tablas, pero su uso es muy recomendable en el desarrollo del PF.

Una duda muy común entre los estudiantes es si este índice de figuras y/o tablas es necesario cuando el PF tenga un número muy reducido de las
mismas, como, por ejemplo, una o dos figuras solamente. La respuesta es: Sí, este índice es obligatorio siempre que en los PF se presenten
figuras y/o tablas.

En el índice de figuras y/o tablas:

 No se utilizan formatos como negrita y/o cursiva.


 No se presentan las fuentes bibliográficas.
 Se debe incluir la paginación, es decir, el nº de página donde se localiza la figura o la tabla.

8. Presentación del Índice de Anexos

Los anexos son aquellos documentos que respaldan y complementan el desarrollo de la investigación. Puede recuperar los Anexos incluidos en el
documento D1, si los incluyó.

Los anexos que se mencionan en este índice de anexos, deben constar en el capítulo Anexos.

El índice de anexos sigue exactamente las mismas reglas de presentación que las de el índice de figuras y tablas.

9. Resumen, Abstract y Palabras Clave

Indicaciones para elaborar el resumen

El resumen es una breve síntesis del PF y su versión definitiva debe ser realizada una vez esté concluida la investigación. El resumen debe estar
formado por las siguientes secciones, presentadas en este orden:

1. Breve introducción presentando el tema o problema investigado


2. Objetivo general
3. Metodología utilizada
4. Principales resultados logrados
5. Conclusiones principales
Al redactar el resumen son importantes los siguientes aspectos:

 No debe exceder las 500 palabras.


 Escriba siempre en la tercera persona singular.
 No presente citas bibliográficas.
 No utilice tablas, cuadros y/o otros esquemas.
 Evite al máximo el uso de siglas y abreviaturas.
 El resumen debe ser redactado en un párrafo único.

Indicaciones para seleccionar las palabras clave

El resumen finaliza con la presentación de las 5 palabras clave del PF.


Verifique que los 5 conceptos clave incluidos en el documento D0 siguen siendo representativos de su investigación.

Las palabras clave pueden ser términos compuestos por dos o más palabras, como «Gestión ambiental» o «Plan de marketing», por ejemplo. No
es necesario que sea una única palabra.

Es muy frecuente que los alumnos no den la suficiente importancia a las palabras clave, e incluyan cualquier palabra genérica que tenga alguna
relación con el tema de la investigación. ¡Este es un grave error!

Las palabras clave son extremadamente importantes en trabajos académicos/científicos porque permiten que sus trabajos sean encontrados
más fácilmente en los motores de búsqueda y, por supuesto, aumenta la posibilidad de que otras personas lo encuentren y puedan citar su
trabajo.

Las palabras clave tienen que ser seleccionadas cuidadosamente y tienen que tener conexión directa con los temas centrales de la investigación.
Estos términos tienen que transmitir al lector del trabajo una idea de lo que se encontrará.

Evite utilizar palabras que sean parte del título del trabajo para aumentar la probabilidad que su trabajo sea encontrado en los motores de
búsqueda.

Según Lebrun (2007), es posible clasificar las palabras clave en tres categorías: generales, intermedias y específicas. Aunque parezca inadecuado,
por el hecho de ser muy genérico, es interesante que una de las palabras clave sea general porque amplía la posibilidad de que investigadores de
otras áreas puedan encontrar su trabajo. Las palabras clave de categoría ntermedia suelen estar asociadas a los métodos utilizados o a
subdominios. Y las palabras clave de categoría específica pueden, por ejemplo, estar asociadas a la localidad del estudio.

Como sugerencia, es interesante tener una palabra clave de tipo general, tres intermedios y uno específico.
Indicaciones para elaborar el “abstract”

El desarrollo del abstract es opcional y corresponde a la traducción del Resumen al idioma inglés.

En el caso de incluirlo en el PF:

 Quedará exento de la revisión y evaluación académica.


 No lo realice mientras no haya sido aprobado el resumen (en español) por su Director/a del PF.
 Nunca utilice traductores online; en general, no hacen un buen trabajo. Si no tiene dominio en idioma inglés, lo más recomendable es contratar los
servicios de un traductor profesional. Otra opción puede ser contar con la ayuda de algún colega que se desenvuelva correctamente en inglés.
 Recuerde que también debe traducir las palabras clave (Keywords).

10. Introducción

La introducción es la primera oportunidad para situar al lector en el Proyecto Final en el tema central de la investigación. Parta del supuesto de
que la persona que va a leer su trabajo no conoce el tema, por lo que es fundamental contextualizar su trabajo, presentando el escenario bajo el
que será desarrollada la discusión de su PF.

El estudiante puede aprovechar el trabajo de revisión realizado en el Marco Teórico para exponer aquí los elementos más importantes. Recuerde
que la introducción debe finalizar con la justificación del estudio (¿por qué es necesario y relevante?) seguida del objetivo definido.

En el desarrollo de la Introducción debe integrar las siguientes secciones:

 La presentación o contextualización del problema de investigación:


Se debe presentar el problema de investigación mediante un hilo argumental que revise los antecedentes, la literatura científica más actual y que
justifique la necesidad de realizar esta investigación. Debe exponer el contexto donde se desarrolla la investigación o el problema que se pretende
resolver.

 La importancia de la investigación
Cuál es la relevancia del tema, la importancia u oportunidad de abordarlo en el momento actual, y si se está aportando algo innovador resaltando
la contribución de la investigación.
 El objetivo general y los objetivos específicos
El objetivo general y los objetivos específicos son elementos fundamentales en todos los PF. Para otorgarles la importancia que merecen se
explican de forma detallada en el siguiente apartado.

11. Objetivos

El objetivo general y los objetivos específicos presentan de manera concisa el rumbo de la investigación y los resultados esperados del trabajo.
Los objetivos demuestran dónde el estudiante pretende llegar.

El objetivo general es el elemento que resume y presenta la idea central del trabajo y los objetivos específicos son, básicamente, la presentación
de los pasos necesarios para alcanzar el objetivo general.

Los objetivos (general y específicos) siempre empiezan con un verbo en el modo infinitivo. Para la redacción de los objetivos, una herramienta útil
son los verbos sugeridos por la taxonomía de Bloom. Éstos son una de las referencias más utilizadas en la redacción de objetivos de aprendizaje,
aunque pueden ser muy útiles en la selección y definición de los objetivos del Proyecto Final:

CONOCIMIENT
COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS
O

Citar Argumentar Aplicar Analizar Agrupar


Definir Asociar Calcular Abstraer Clasificar

Describir Comprobar Construir Aislar Componer

Determinar Comparar Comprobar Calcular Combinar

Diferenciar Convertir Demostrar Contrastar Concebir

Enumerar Concretar Determinar Criticar Construir


CONOCIMIENT
COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS
O

Enunciar Definir Diseñar Comparar Conceptuar

Escribir Demostrar Eliminar Debatir Crear

Explicar Ejemplificar Emplear Descomponer Dirigir

Exponer Expresar Encontrar Designar Diseñar

Identificar Ilustrar Estructurar Detallar Distribuir

Indicar Interpretar Manejar Determinar Elegir

Localizar Ordenar Manipular Desglosar Escoger

Mostrar Organizar Medir Detectar Estimar

Nombrar Resumir Modificar Diferenciar Esquematizar

Reconocer Traducir Obtener Dividir Estructurar

Repetir Transformar Operar Especificar Explicar

Reproducir Organizar Examinar Exponer

Seleccionar Practicar Experimentar Formular


CONOCIMIENT
COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS
O

Fundamentar

Generar

Justificar

Medir

Modificar

Organizar

Preparar Producir

Producir Programar

Relacionar Ilustrar Proyectar

Representar Omitir Reconstruir

Resolver Relacionar Reorganizar

Trazar Seleccionar Reparar

Señalar Utilizar Separar Verificar

Objetivo General
El objetivo general debe presentar la idea central del trabajo académico, describiendo de manera concisa y directa la finalidad del estudio y dónde
el estudiante pretende llegar. Para ello, el estudiante puede explicar lo que busca obtener con el estudio: realizar una propuesta que solucione un
problema, explorar una oportunidad, proponer el análisis de una determinada situación, elaborar un plan/programa, etc.

El objetivo general tiene que transmitir al lector, de manera inequívoca, la intención lógica del estudio. A continuación, presentamos algunos
ejemplos de objetivos generales:

 «Identificar la composición de los residuos sólidos domésticos generados en zona central de Cartagena, Colombia»
 «Diseñar un plan de marketing para una PyME del área de informática».
 «Identificar los factores de riesgos laborales en una plataforma de explotación de petróleo».
 «Analizar la percepción sobre riesgos ambientales de poblaciones vulnerables a deslizamientos de tierra».
 «Evaluar si existe asociación entre eventos vitales y traumáticos como marcadores de estrés y aparición de cáncer de mama en mujeres bolivianas».
Objetivos específicos

Los objetivos específicos definen las etapas que deben ser cumplidas para alcanzar el objetivo general, es decir, el desglose del objetivo general.
En otras palabras, son los “pequeños pasos” que el investigador dará para alcanzar el objetivo general.

Los objetivos específicos siempre deben estar alineados con el objetivo general, de tal manera que la lectura de los objetivos específicos permita
visualizar la consecución del objetivo general.

Debe presentar entre 3 y 5 objetivos específicos. También deben empezar con un verbo en modo infinitivo y siguen siendo útiles los verbos de la
taxonomía de Bloom.

Todos los objetivos presentados (general y específicos) obligatoriamente deben ser cumplidos en el desarrollo del Proyecto Final.

¿Qué pasa si, al final del trabajo, no logro cumplir con los objetivos planteados?

En este caso, no hay solución. Lamentablemente el estudiante deberá realizar otro proyecto porque no se puede justificar el supuesto fracaso.
Puede pasar que los resultados frustren sus expectativas, como, por ejemplo, un estudiante del área de salud que está haciendo pruebas con una
sustancia muy prometedora para ser utilizada en una determinada medicación, pero al final, los resultados indican que esta sustancia no tiene
efectos beneficiosos para dicha enfermedad. Para la ciencia, es un resultado muy importante; o sea, esta sustancia no sirve para esta
enfermedad. Puede que sea frustrante para el estudiante, pero el resultado es importante y no se puede considerar como un fracaso. Un fracaso
podría ser que el estudiante no lograra ejecutar la investigación por falta de equipos, por falta de acceso a la sustancia o por no tener los
conocimientos suficientes para realizar las pruebas, por ejemplo.

Teniendo en cuenta este último ejemplo es común verificar alumnos que presentan sus deseos personales en los objetivos, como, por ejemplo:
“mejorar la calidad de vida de la población del barrio X”. ¡Este es un error muy común! Es loable que el estudiante esté preocupado porque su
trabajo tenga, en un futuro cercano, este tipo de impacto social; sin embargo, esto no lo comprobará hasta el final del proyecto. Si el alumno
presenta este tipo de objetivo, entonces en el capítulo “Resultados” deberá comprobar que ha mejorado la calidad de vida de la población.

12. Marco Teórico

El marco teórico supone la exposición de la información actualizada y ordenada sobre la temática de estudio que justifique la realización de dicho
proyecto final. Así, el alumno debe ser capaz de hacer una buena revisión de la bibliografía existente, analizarla y exponerla de forma ordenada con
sus propias palabras en los capítulos que conforman este apartado.

Importante: este bloque debe estar compuesto por los capítulos del índice aprobado en el D1.

El marco teórico está compuesto, en líneas generales, por uno o más capítulos donde se expone el estado actual del objeto de estudio. Este
marco teórico no debe basarse en una revisión histórica de la temática, pues sólo debe exponerse la información que ayuda a comprender el
objeto de estudio y, a su vez, justifique la necesidad de realizar el citado proyecto final.

En este punto se indican los 10 errores más habituales en la redacción del marco teórico que debemos evitar:

1. Copiar y pegar de forma literal la información de las fuentes consultadas sin reescribirlas con nuestras propias palabras: se considera plagio (para
más información, revisar normativa APA o Vancouver, según corresponda).
2. Incluir citas directas o indirectas sin acompañarlas de la referencia bibliográfica correspondiente: se considera plagio (para más información,
revisar normativa APA o Vancouver, según corresponda).
3. Emplear información información de diferentes fuentes sin darles un hilo conductor.
4. Abusar de las citas directas.
5. Abusar de explicaciones conceptuales y terminológicas, a modo de “diccionario”.
6. Emplear pocas fuentes para la redacción de todo el marco teórico.
7. Que gran parte del marco teórico se sustente con fuentes bibliográficas de más de 5 años y que éstas no sean referentes para la investigación.
8. Redactar los subapartados sin darles una conexión. No se debe olvidar que el marco teórico es un “todo” y que debe tener sentido la lectura del
documento completo para comprender la necesidad de desarrollar el estudio en cuestión.
9. Incluir demasiadas tablas y figuras en el marco teórico con la intención de ocupar más espacio. Sólo se deben aportar aquellas tablas resumen o
figuras explicativas que faciliten la comprensión de aspectos más complejos, como clasificaciones, procesos, etc. (revisar Manual Aspectos
Formales).
10. Alejarse del objetivo del proyecto final, detallando información sobre aspectos complementarios no relevantes para el desarrollo del PF.
Así, se recomienda seguir las siguientes 10 pautas para una correcta redacción del marco teórico:

1.Revisar el Campus para leer otros proyectos finales de su área que tengan cierta similitud para tomar ideas sobre cómo estructurar cada subapartado.
2.Hacer una búsqueda bibliográfica completa sobre el objeto de estudio en buscadores y bases de datos apropiadas (PubMed, EBSCOHost, Google
Scholar…).
3. Emplear palabras clave en la búsqueda bibliográfica, tanto en lengua castellana como inglesa. Recuerde: la evidencia científica actualizada se
encuentra en lengua anglosajona.
4. Recopilar y leer detenidamente las fuentes encontradas relevantes tras la búsqueda bibliográfica.
5. Anotar qué elementos se pueden aprovechar de cada fuente y asociarlas con los apartados o subapartados del marco teórico que correspondan.
6. Identificar todas las fuentes consultadas que se emplearán para ser citadas durante la redacción del contenido del proyecto final.
7. Incluir las referencias bibliográficas en cada párrafo cuando están basados en la bibliografía consultada. No se debe esperar a finalizar la redacción
de un capítulo, debe ser un proceso continuo y dinámico.
8. Hacer un esquema completo del marco teórico con los puntos que se quieren tratar, de forma que se comprenda el hilo conductor a lo largo de cada
capítulo.
9. Emplear un estilo narrativo que facilite la lectura al Tribunal Evaluador, secuenciando correctamente todos los párrafos.
10. Releer, mínimo, 2 veces, en días distintos, el marco teórico con espíritu autocrítico para buscar incongruencias y errores ortográficos y gramaticales.
¿Cuántos capítulos debe tener el Marco Teórico?

No hay un número establecido, pero 3 o 4 capítulos son considerados suficientes para organizar los temas principales de la investigación.

¿Cuántas páginas debe tener el Marco Teórico?

El Marco Teórico debe tener entre 20 y 40 páginas. Es importante resaltar que el número de páginas debe estar más o menos equitativamente
distribuido entre los capítulos. Es decir, no se puede presentar el capítulo 1 con solamente dos páginas y el capítulo 2 con 15 páginas.
13. Metodología

La metodología debe permitir que el proyecto sea replicable por otros investigadores. Esto es, un buen proyecto final debe asegurar que cualquier
persona entienda qué y cómo se ha realizado, y pueda volver a repetirlo paso por paso. Tener esto en cuenta facilitará la forma en la que exponga
la información, pues debe pensar en que está escribiendo la metodología para otros profesionales.

La metodología, al igual que el marco teórico, debe seguir las pautas aprobadas en el D1. Por tanto, el primer paso será traspasar la información
básica indicada en dicho documento a la plantilla del PF. Evidentemente, al redactar la metodología una vez que se ha ejecutado ya la fase
práctica, puede que haya que hacer algunos ajustes con respecto a la información declarada en el D1, como número de participantes, tests
empleados, etc. El principal paso a dar debe ser describir de forma más detallada y ampliada la información del D1.

La metodología debe explicarse en pasado y de forma impersonal.

Ejemplo:

INCORRECTO:

1. Evaluaré a los deportistas con un test de capacidad de salto.

CORRECTO:

1. Opción 1. Se evaluó a los deportistas con un test de capacidad de salto


2. Opción 2. Un test de capacidad de salto fue usado para evaluar a los deportistas.
De forma específica, se dan algunas pautas para cada uno de los apartados que se deben desarrollar de forma detallada:

13.1. Diseño de investigación


Debe justificar, de forma detallada, el diseño de investigación seleccionado especificando los detalles relativos al trabajo ejecutado. Además, se
debe incluir el corte de la investigación, explicando el espacio temporal en el que se ha realizado el proyecto final, tanto si es un corte longitudinal
como transversal.

13.2. Población y muestra

En este apartado debe dar todos los detalles relativos a la muestra seleccionada (o participantes), los datos generales de los participantes y la
contextualización de la muestra dentro de la población (en general, a nivel sociodemográfico).
Es criterio imprescindible incluir los criterios de inclusión y exclusión, así como las decisiones que se han tomado para la selección de la muestra
(véase: muestra probabilística o no probabilística, el tipo de muestreo decidido, etc.). Además, es muy recomendable calcular e indicar el tamaño
muestral mínimo para que su estudio sea representativo de la población que quiere analizar.

13.3. Variables

En este elemento debe especificar toda la información relativa a los datos que se han recogido en su proyecto final. Como se indicó previamente,
debe exponer la información con todo detalle para que cualquier persona pueda replicar su proyecto.
Así, debe decidir qué criterio de clasificación va a emplear para clasificar y categorizar las variables, definir cómo se van a medir/cuantificar y, por
último, qué elemento de medida les corresponde. No debe escatimar en palabras en este apartado.

13.4. Instrumentos de medición y técnicas

Como se indica en la plantilla del PF, en este apartado debe explicar de forma clara, precisa y detallada todos los instrumentos y herramientas
empleados durante su proyecto final. Este punto es clave para que cualquier lector comprenda cómo se ha realizado. Algunos consejos para la
escritura de este apartado:

1. Listar todos los instrumentos de medición, herramientas y técnicas empleadas.


2. Revisar en la literatura científica si ya han sido descritos y validados de forma pormenorizada.
3. En caso de que no hayan sido descritos o validados previamente, deberá explicar con todo detalle en qué consiste, cómo se empleó y qué tipo de
datos recoge.
4. En caso de que sea un instrumento o herramienta validada, podrá hacer una explicación sencilla de la misma y hacer mención al artículo o artículos
científicos donde se haya evaluado su fiabilidad y validez.
13.5. Procedimientos

Esta sección de la metodología debe permitir al lector, investigador o tribunal evaluador conocer el camino que se ha seguido desde el primer
momento hasta el final del proyecto. Haciendo un símil, sería como “dejar migas de pan por el camino” para que otro investigador pueda conocer
cada uno de los pasos. Este apartado variará mucho en función del perfil de su proyecto final, ya sea un diseño de proyecto, un estudio transversal
o un estudio longitudinal. En cualquiera de los casos, siempre habrá una cronología que describir, como si fuesen las etapas llevadas a cabo. De
hecho, una herramienta muy útil para describir claramente los procedimientos es el diagrama de flujo o flow chart. En él, debe incluir las fases del
proyecto, las vinculaciones entre las diferentes fases y, por ejemplo, también puede incluir la evolución y mediciones del grupo o grupo de
participantes. Además, como es lógico, se recomienda incluir definiciones temporales para contextualizar el momento en el que se desarrolló
cada etapa y comprender la extensión de cada una de ellas .

13.6. Análisis estadístico

Este apartado pone punto y final a la descripción de la metodología. Como se indicó en este manual, el proyecto final no deja de ser un reporte de
lo que ya se ha realizado para obtener los resultados alcanzados. Así, en este apartado es probable que se hayan realizado más pruebas
estadísticas de las que finalmente se empleen. Esta es una característica habitual del investigador novel. Por ello, no se preocupe, en este
apartado sólo debe indicar la herramienta de análisis de datos empleada, las pruebas estadísticas seleccionadas y, especialmente, indicar con qué
fin se ha empleado cada una. Independientemente de la naturaleza o corte del proyecto final, se recomienda comenzar siempre el análisis
estadístico con un análisis descriptivo de la muestra o participantes, para indicar las características básicas, con el fin de generar una
caracterización básica (estadística descriptiva). En segundo lugar, corresponderá hacer un análisis más profundo, donde habrá que buscar las
pruebas más adecuadas en función del objetivo de la investigación y los datos recogidos. En general, se deberá aplicar alguna prueba de
estadística inferencial para poder realizar afirmaciones con respecto a los resultados obtenidos. Para este punto, se recomienda encarecidamente
revisar artículos científicos con objetivos similares para valorar la idoneidad de unas u otras pruebas estadísticas.

14. Resultados

En esta sección deberá presentar el fruto de la investigación/proyecto que ha realizado. No obstante, recuerde que este apartado debe limitarse a
la presentación de los resultados obtenidos, mientras que el análisis y la discusión de los mismos deben presentarse en el apartado “Discusión”.

Algunas pautas clave que deberá tener en cuenta para su redacción son:
1. Esta sección debe escribirse en pasado.
2. Los resultados deben presentarse secuencialmente de acuerdo con los objetivos específicos del trabajo; es decir, no deben presentarse más resultados
de los necesarios.
3. Para que este apartado pueda comprenderse más fácilmente recuerde combinar explicaciones y descripciones con figuras y tablas, ya que de esta
forma se logra dar mayor visualización a los hallazgos obtenidos en el trabajo.
4. Evite la duplicidad de datos, sobre todo cuando éstos se presenten en tablas y figuras.
5. Si lo considera oportuno, para dar mayor claridad a la exposición de los resultados puede dividirlos en subapartados.
6. Por último, recuerde que en este apartado sólo deben incluirse datos e información importante. Todos los datos y la información que no lo sean, pero
que igualmente deban presentarse, deberán llevarse a la sección Anexos.

15. Discusión

En el apartado de discusión se realiza la interpretación de los resultados obtenidos, lo que permite tener una visión subjetiva y razonada de los
mismos. Aquí se deberá debatir sobre los principales hallazgos obtenidos con su trabajo, comparándolo con otras investigaciones similares,
valorando en dicha discusión las muestras de cada estudio, los diseños aplicados y los contextos de cada uno. En ese sentido, este apartado debe
ser muy rico en referencias bibliográficas.

Algunas recomendaciones para la redacción de esta sección son:

1. En primer lugar, revise discusiones de su temática que hayan realizado otros autores, para tener una aproximación sobre la forma correcta de redactar
este apartado y aplicar estructuras similares.
2. En cada párrafo intente plantear un hallazgo de su estudio, comparándolo con los de estudios similares que, en principio, ya deben haber sido
mencionados en la introducción.
3. Es muy importante remarcar las diferencias positivas de su estudio con respecto al resto de investigaciones hechas, pues se supone que son esas
diferencias positivas las que justamente justifican el diseño de su trabajo.

16. Conclusiones

Esta sección debe ser concreta y precisa, evitándose al máximo las especulaciones.

Algunas recomendaciones prácticas para la redacción de esta sección son:


1. El tiempo verbal a utilizar es siempre el presente.
2. Deben retomarse los objetivos del trabajo y valorar si los mismos han sido cumplidos.
3. Los resultados más relevantes de su trabajo deben quedar plasmados en este apartado, sin incluir referencias ni discutirlos.
4. Recuerde utilizar un lenguaje humilde con respecto a sus hallazgos; no deben hacerse inferencias inconsistentes e innecesarias.
5. Establezca las limitaciones que se hayan presentado en su trabajo, así como las mejoras que se podrían realizar, tanto de orden teórico, como
metodológico o práctico para futuros trabajos.
6. En esta sección puede indicar, para finalizar, futuras líneas de investigación a partir de su trabajo.

17. Bibliografía

Esta es una de las partes del PF que muchos alumnos no le dan la debida importancia y reciben múltiples observaciones para corregir por parte de
su Director/a PF.

En el listado final de la Memoria del PF deben constar todas las referencias bibliográficas consultadas y que hayan sido de utilidad en la
elaboración de su Memoria del PF.

Las referencias tienen que ser académicas/científicas, como libros, tesis y principalmente artículos científicos. Como regla general, no presente
páginas de internet, salvo raras excepciones.

Las referencias deben de ser actuales, de los últimos 5 años, salvo aquellas bibliografías que son consideradas marcos históricos fundamentales
en el tema de la investigación.

¿Qué normativa de citación debo utilizar para presentar las bibliografías?

Debe presentar las referencias bibliográficas según la normativa de citación que corresponda al tema de investigación.

En general, los alumnos se regirán por la Normativa APA (disponible AQUÍ), excepto los alumnos cuyos Proyectos Finales están relacionados con
Ciencias de la Salud que se regirán por la Normativa Vancouver (disponible AQUÍ).
¿Cuántas referencias bibliográficas debo presentar?
No hay un número fijo establecido, pero para desarrollar el Proyecto Final, el estudiante debería tener como punto de partida el número mínimo de
15 referencias bibliográficas para los proyectos finales de especialización/especialidad y 30 referencias bibliográficas para los proyectos finales
de maestría.

¿Dónde puedo hacer búsquedas bibliográficas de confianza académica/científica?

Existen muchos portales, motores de búsqueda y repositorios de tesis. A continuación, indicamos algunos de los más importantes y conocidos:

 EBSCO: https://www.ebsco.com/e/es-es
 LILACS: http://lilacs.bvsalud.org/es/
 Directorio de Revistas de Acceso Abierto: https://doaj.org/
 SciELO: www.scielo.org/php/index.php
 Red de Revistas de AMLC: www.redalyc.org
 ScienceDirect: http://www.sciencedirect.com/
 Elsevier: http://www.elsevier.com/advanced-search
 Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/
 Google Académico: http://scholar.google.es/
 PubMed: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

18. Anexos

Los anexos son aquellos documentos que respaldan y complementan el desarrollo de la investigación. Deben contener aquella información que
haya ayudado a llevar a cabo el PF, pero que, no obstante, no tiene cabida en ninguno de los capítulos/apartados/secciones de la Memoria del PF.

Los anexos que aquí se incluyan son los que se hayan hecho constar en el índice de anexos, deben ir correctamente numerados y siguiendo el
orden de exposición en el PF) y es recomendable mencionarlos en el desarrollo del PF.

Si su PF lo requiere (su Director/a PF le informará al respecto), la “Carta de aprobación de la investigación por parte del Comité de Ética” deberá
formar parte de los Anexos del trabajo. Otros posibles ejemplos de anexos son:

 Guía de entrevista(s).
 Transcripción de entrevistas o grupos focales.
 Caracterización de la muestra.
 Descripción de las técnicas o instrumentos utilizados.
 Recogida de los datos obtenidos en el análisis estadístico.
 Glosarios.
¿Cuántos anexos se deben incluir en la Memoria del PF?

No existe un número determinado de anexos que se deban incluir en la Memoria del PF. Puede incluir los que considere oportunos y aporten un

También podría gustarte