Está en la página 1de 2

“El PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL “PDES 2021 - 2025 "

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2021- 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir
Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones” se constituye en el plan de
mediano plazo del Estado Plurinacional de Bolivia. El Plan está organizado en diez Ejes
Estratégicos articulados con los 13 pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, y
establece las metas, resultados y acciones para avanzar en el último tramo hacia el
cumplimiento de esta.

“INDUSTRIALIZACION CON SUSTITUCION DE IMPORTACIONES”

Conforme Lo requerido en el “TRABAJO PRÁCTICO Nº1” conforme el EJE Nº2 (Impulsar la


Industrialización con Sustitución de Importaciones) y entorno al PILAR Nº 11. SOBERANÍA Y
TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA”, considero que a NIVEL CENTRAL es necesario
incluir reformas tributarias y aduaneras a través un nuevo Código y normas legales que
permitan contar con un sistema tributario progresivo y solidario, además de condiciones
diferenciadas para las importaciones de insumos, bienes de consumo y bienes de capital.
Identificar las vulnerabilidades de la política tributaria y promover modificaciones
normativas que permitan simplificar las obligaciones tributarias, ampliar la base tributaria y
facilitar los nuevos emprendimientos en el marco del Modelo Económico Social Comunitario
Productivo. Formular y suscribir compromisos anuales por resultados con las EBT a objeto de
garantizar la gestión institucional y el cumplimiento de metas recaudatorias y operativas.

Un ejemplo que me es relevante de mencionar para la impulsar la industrialización y


sustitución de las importaciones en mi condición de profesional en Salud es de “Fortalecer la
industria farmacéutica para sustituir importaciones a través de una planta de insumos quimo
farmacéuticos y medicamentos de primera necesidad. Ello permitiría que miles en recursos
económicos no escapen del País y se genere una industria farmacéutica fuerte y acorde con
las necesidades propias de nuestro País en toro a nuestras patologías prevalentes, dando
oportunidad de trabajo contribuyendo en mejorar otros pilares como ser básicamente los
pilares Nº1 y Nº6 (ERRADICACIÓN DE LA POBREZA-SOBERANÍA PRODUCTIVA CON
DIVERSIFICACIÓN).

 Conforme con el EJE Nº3: “SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA, PROMOCION


DE EXPORTACIONES CON VALOR AGREGADO Y DESARROLLO TURISTICO”

En este eje de manera inequívoca todo enfoque gira en torno del PILAR Nº8 (Soberanía
Alimentaria). ESTE ASPECTO es de gran relevancia por dar pié a una serie de beneficios que
no sólo giran en torno del pilar citado, sino en torno de la mayoría de los pilares por estar
imbricados dos tópicos de gran relevancia: ALIMENTACIÓN (que genera fuentes de trabajo
y, a la vez, resuelve problemas de SALUD directamente relacionados (Desnutrición). En este
aspecto se puede también, conjuncionar las políticas alimentarias promoción de
exportaciones con valor agregado y desarrollo turístico; desde el nivel Nacional hasta el
Nivel Indígena Campesino Originario.
Promover la industria de fertilizantes multinutrientes (NPK) en miras a la sustitución de
importaciones

En este tópico, llama la atención entre las políticas alimentarias que nuestro País gracias a
apoyo de los diversos niveles de gobierno y órganos del Estado Plurinacional el claro
desarrollo en la producción diversos insumos alimenticios propios de nuestra región qu
vandesde la producción de cereales a la industria piscícola entre otras. Siendo NECESARIA en
mi criterio la CONJUNCIÓN DE LAS POLITICAS ALIMENTARIAS con las POLÍTICAS DEL
DESARROLLO TURÍSTICO; ya que al tiempo de fomentar la producción alimentaria, seria
óptimo dar a conocer los lugares con su riqueza natural y ambiental que en un corto plazo
puedan exponer la sincrónica armonía y belleza entre lo la naturaleza y fauna con la
producción agropecuaria.

Jorge Martín Melgarejo Pizarroso.


Estudiante : 722/2023.

También podría gustarte