Está en la página 1de 55
| CARLOS A. LOPRETE &) mee] INTRODUCCION A LA ORATORIA MODERNA La Comunicacién Oral 4ta.'ediclén aumentada I, FUNDAMENTOS DE LA ORATORIA 1. EL ARTE DE LA PALABRA El hombre es el nico ser viviente que habla. y Ja palabra es uno de los dones mas extraordina Hoa. que posee. pues le permite manifestar ia Drodigiosa riqueza de sts alma y-eauabiecer tela Elsa Gon aus semejantes, Bl cfercicio elective de la palabra se apoya ex dos Bases: 1a naturalesa y la educacion. Todas las personas ablan, pero muy pocas lo hacen Gon efieacia, pues la facultad clogutiva requicsc, Como cualquier otra facullad del hombre, eultive Feducacion. Los seres clocuentes por naiuraleca Zon la exeepeion del orden normal humane, ‘La elocuencia ha side definida de tas ma> lt versas formas, tanto per los antiguos como” por los modernos. Para Ciccron. el maximo orador Temano, cz tun movirniento continuo del alina. y Dionisio de Halicamnaso la ha delinido como €i Bre de hacerse creer. Podrianse agregar =i na Chas otras definiciones, pero en la aparente dich imilitud de todas sllas May un fondo comin de cotncidencia’ da elgcuencia es el lestimone. temo de um alma profencs : Yow grammsition 5 Ie retires Fa. gramiticn tradicional se i ‘sl aite de hablar y escribir comectamente”. Sin embargo. Ia experiencia ha-demostiade que et conocitntento tearico de tas formas de tnd er 04 cualquiera no ee Suficiente para dotar al in. Siviiue de una buena capacidad expresiva, Por ilo, los estudios de granhatica se han comple, meritade desde la antigaedad con otra aiscipi nas mds pragmaticas. La comeccion grammatical €8'g010 un aspecto dei arte de hablar En tempos de los ytexos y tos Tomanos, exis- {ia uina diseiplina Hamada “retorica’. que trataba particularmente del arte de hablar y dscribin ne ya deade un mero punto de vista gramaticalists, ‘sino desde un angulo real y practice. Nummerocos tratados nos han legado de aquelios tempos shlre los cuales sobresalen el de Aristoteles Baste Yetertca). y Ios de Ciceron (De la wwenciin, Del orador, Bruto, El orador y De la perfeccion erate, Fa) y"Quintiliano finstiaiciones oratories) En los tiempos actuales, esgs tratados han co- drado nueva. vigencta, “pero. modemizados. y adaptados a las necesidades del hombre com femporaneo. Es asi como han sungide tratados especializadas de ‘elocuenciay, arte de la palabra ‘arte del bien decir’. ‘oratoria’ y otras denomina: clones, que ensefian a las personas a expresaree con clictencia. Bn esto, loa universidades ¥ leg Wratadistas norteamertcaros tienen la primaca de ia originalidad con sus cyrsos de’ specch Professional speech. public ‘speaking, tocleri Speech. effective speaking, speech arts, discus, sion. armumentation. perstiasion, etcetera. spose Corman Ae et Gag ie ables 2 manda de eetiuah Rete Pak he nial eno as aoe 1B Krousle caltPandamarine formas y tor Aa 5 | | | | I ion iteraria, cn. ia intimiclad animica cel doe lst como tambien cn la det publice oct Fi putucipante de una discusion. ('giempre ‘se ha debatido sobre Ia posibilidad y "Sitilidad de sistematizar en cuerpos de enscfian- Za la oratoria, pero cn la actualidad parece pre- Fiat crik Grtube de que toda persons pucie ser Eiewada sobre su Tutina cepresiva por ‘medio de intodos, procedimientos y macstres, adecuados. E¥oficie Wace al snnestro, se hia dicho desde an: tiguo. Ua retbrlce 0 el arte del bien decir ‘Se ‘denomina retoriea —del griega rhttar, ora gars alvane del bien desir, de embeliecer a-ex resin de log canceplos. de day al Tenguale cs. Bite o nablate efieacis bastante pare eee persuadir o.conmtover", segan resa el Ioxien da Reademia Espanola. ta retoriea es, pucs. un conjunto de preceptos y fealas para bien hablar. Beta delinicion prest, pone, logieamente, la posibildad de hacer clos Ecenie al hombre mediante la’ cnachaa’ he Glertos principios. Accrea de esta postbilidiad 2 fhe discutido y aun hoy se discute ot el orador faace o.s¢ hack. Stace ln retorica ne Gene Iu Ufleacton, De ninguna manera podria sosteherse que no hay hombres naturalmente elocucntes, pecs 1 experiencia lo desmentirin, La genialidaay oi tee ento ‘no reconocen escuela, yf que cl Roses Superior leva ennai el astente de toda apenmeS 1a ‘conocimientos. Pero los preceptos de la retérica”® ho Son una creacién arbitraria de los hombres: sino que han sido tomados de la realidad misma’ dela palabra humana, del verbo de los hombres talentosos. Esto equivale a afirmar, pues, que enibenetisio de la propia capact ja: Nunes sera sana ia diseiphina que ree eponcrae 9 astiviar el eopirit Tel igurco aoc itchis fastrocar la naturaleza cx primero exatieron low grandes oradored yin gies Bvcoducaa o cobduchia: Ocurrsis Sater" Bratoria, y iuego surglé 1a telorica, como eesti Epo denunciads por Pascal en su frase: “La Sacton de Ios imagenes ejemplos te clocuenee fe ceucncia se buria de la clocuencis’- Por otra partersi bles catchers que ios genios to emcuentms toda ent at mistnose seo ee Hemigs fue in mayor parte de ios hombres woson genes i talentos y novesitan de ta retdrica pare erase Soro peniedciones ser habitual aoe oan eee ‘mas, Hasta los mismos geatos de ia oratoria fa Hiegado a! dominio de is palabra por sl eatudion Babise de esta linea de penoamido debe inser birse ta opinion de Daudsiase: “iss retsricas las prosodiaa no son tienias ieventaaaes aan [scenes eino oft cowecelon de sculas reclama" = adits ise a Gejauo bien clarineada su opinion ‘al Piotepecio, deciarande que. a su entender Ia reto- + fel deriva de ia palabra clocuente y nol elo Seino de-ierewea P Goncsbiia ast, a retGrica 0 arte de la palabra & igeqponde al pensamiento del mas grande precep © deta de laa cl-romaite Quinullano, ‘Gelen Is dejo dehnitwamente establec-en une ase morta "Et posta nace” “eSDin- 7 Por supuesto que no hay arte que pretenda formar genlos, ni tampoco 1o pretenderia la reto- nica. Pero se puede Uegar a ser un discreto ora~ dor 9 conferenciante por medio de esta discipi- ha. El grado de altura de la clocuencia a que lle- gue cada uno dependera de las condiciones que Waiga de nacimlento, Pero todos pueden ascen- der por virtud de ella mas alto de donde los dejo ia naturaleza. B) espiritu ce enriquece y perce ciona con este 0 cualquier otro aprendizaje La retérica tiene legitimos Utwlos para existir en el mundo dela cultura, a condicion de que no Se la confunda con un recetario de farmacopen. ni con una formula mates Capay de dolar de fe- hialidad a quien no la lene, y siempre que s@la Ene fines de In elocuencia [Lea fines especificos de la elocuencia han sido tambien ‘materia de debate desde ios tlempo= anliguos. Historiar la diversidad de opiniones se Ha caer en una bizantina y fatigosa emurmeracion ‘Ya que, en esenaia, colneiden casi todas elias, tal Givergeneia de opiniones ene su origen en io: fambios de perspectivas de Ins distintas épocas paises u oradores. Para Gleeron, la elocuencia ene por fin toile. delettar-y"conmover. arstoteles Senala iglabar y vituperar, persuadi: y disuadir. acusar ¥ defender. San Agustin. por | Erelocuencia religiocs, pide cnsonrs. co agradar, y Fenelon, refirindese. a la slocucucin en general. postula: probar, conmover y pintar eligi aiid ht danse asad p21 Par Beaacin e ane Meare Tan et oer, ore mca 40; rdetlage exe © @ Modernamente, André Stegltied sostiene: “Se ha: bla para conmover. para persuadir 0 para cuses Rar. Sencillamentc, se trata de convencer One exponen" Las cotncidencias son légicas, pues todas tienen en cuenta el repertorio posible de intenciones hur, manas y la aparente difereneiacién no vs tds que un desdoblamiento sutil de los conceptos. La tn dad del ambito oratorio queda abarcada aden fando la elasificacion que sigue, con todas las th pileaciones que cada termino encierrs &@ informar y ensenar, es decir, transmitie co nocumentos a otras personas o investigariog y adquiririos en deliheraciones ( Persuadir. 0 sea convencer a otras personas de que nuestras opiniones son las verdadieras ¥ moverlas, de acuerdo con esto, a la accion @: Conmover. esto es, ajeno determinados €@) Agradar, vate decir. products por medio de tas palabras én el alma ajena in sentienicnte oo placer, con fines determinados. En Ia realidad oratoria eatas fines pueden darse clos 0 -—lo que es muy frecuente— combinades entre sf, Tanta es la variedad de formas tesa, geasiones, lugares, sujetos y fines que se pangs de manifiesto en ei ejerciesa real de {a palates provocar en el espiritu sentimientes pasiones o Woorias sobee el bien habtar Los criticos se han pregugitado en todo tiempo aué ¢s hablar bien. hI eritelio para discermir que eritoria lograda no ha mercctto Fucicido entre ite tatacuatse Sores, raison pautas port kesies ie orn sa cgianinbe ata hon de Me Burney y Wrager'sata duca Berio grandee rented oa tn iiss Sn cuatro crievon fi works ao eee earia etica 5 a1 ica ane GDe Beaerdo con Ia teoria de los resultados, es Runa ia craton auc og toe objetens ge So i propucota el orador: Cetin la weber ote eee 3 lebe considerarse buena oratoria aquella “contenido se conciia con tn verdaas dete “ipo de vista ético, loa mejores discusacn ees ‘Tod quevencierman vm contenido moral yen bese fila teoria avtistica, ol fundamento principal ae Hoda clocucncia cs fa bellesa eatitsub EH aqui una cuddruple opeion que todo orador gebe resolver or si propia cuesita, a mieten Ae fa'ciocuencia pone & nuestra’ digpestane “Hempios de alammacion oradores due Nat eae como norina, separadamente, cbs crlieniee aes Somponcr sus piezas. Loa ha hate teeabiee Guicnes adoptaron doa Onde erent Gambier Reamiente ZEN es dificil aportar argumentos en defensa 0 censura de cada iano de estos criterion Se ateta glen. 'Ia decision conespontie tn cenienier Sada orador. Mas, consiticrando to este a fuencia que elercen lon oradores cobre tee Nott bres y los pueblos. y el extravrdlinaris neoetony se la palabra sobre la mentalidad de los aude Flos, no dafara a nadie acordar con cate tive Brincipio integral: bueno es el discuree Nennenn. mente escrito y pronunciads, que obiene mead tados positives sobre los oyentes, expontendo verdad y el bien. La palabra es un don gratuite en el ser humane, y ¢s licito exdgir a quienes se surven de ella, para comuniearse con el semejane te, que hagan un uso acorde con su alta dignh dad de origen y destino. La clocuencia, como cualquier arte, ttene sus propios elementos que debe conocer toda peters ha que aspirare a la Jerarquia de orador, po Se violan impunemente las experiencias culturales La oratoria es um arte en el que existen taco elementos, cada uno de ellos tan importants como los otros. Tomemos la ensenanza del artic guo Aristoteles. quien en su célebre Arte retorted expresaba: “EI discurso consta de tres elemen tos: cl orador que habla, ef tema de que se habla y el auditorio al cual sé habla". Hay gue evitat Ja erronea creencia de que el sujeto de este oftce €8 s6lo el orador. Toda elocuencia es una coms Ricacion entre orader y publice por medio de ua inatrumento, 1a palabra hablada. La elocueneia es un hecho social y no individual. Por esta razon, todo estudio 0 critica de la elo- gueneia debe hacerse analizando estos elemen- tos, y es también por esta razon por la cual todo, traiado de retoriea estudia separadamente oa orador, al diseurso yal publico. Clases de elocuencia Hay tantas clases de elocuencia como temas. ‘Toda clasificacién en este sentido es muy difictl ‘complica cuando entra a considerarse abliCo, 1a ocasion en que se pronun= ie gue nabs fe ends we ies que se persiguen, atstcle! expres6 en Su siglo que no hay mas {res clases de discursos: los deliberalivos. tos fudiciales y los demostrativos. Esta clasifieacion es sin embargo incompleta, y aliende sobre todo Jas formas de oratoria publica vigentes en uc ae acaeae TOS Lae SS Bice thst S5)° eecvengla detctca, tamada tambien selnance's te acltiess ues came SEES TS aie ea oon Sf ogame oles, cave in prope x Sp we aaa Sie One oe, Sp 8 febites aea Sal pubic 12] Boccia fron ajuda co ugh oruryeadars suas @ Bosuneta reigns. dennnada tambien eee ea OS Goal te a Sey seg 8) loca ceremonial, Hamada tambien afural Seat crear ae Maa tas Raisin engi saea 50) Blount aration, cane sje es prhi pe a 7 cence miter. ce ene por ebeto ws pegt inaction Jee pte i iiss 5 Elouenciy deter cota que tere que iene fsambleas, reuniones 0 juntas en que suelen, feunirce los hombres para acordar voluntades © Contrastar opiniones. Cada uno de estos tipos de elocuencia tiene ous leyes propias y sus formas tipieas usuales, BI ejercicio de Ja oratoria no puede desenten- derse de In verdad y la moral. Bm los titimos Ucinpos se vienen realanclo esfuerzos pedagogi- cos por poner fn al vicio lamade “prevaicacion, Iingatstiea” que consiste en emplear In palabra para mentir ocultar el pensamiento, El imguis- Ta Max Black ha deaunciade categéricamente esta practica maisana: “Ja funeién del lenguaje consiste tanto en disimuiar el pensamiento, como on transmilirio™ Ten Tenguaje corriente se la denomina también “doble lenguaje. Sus manifestaciones mas gene ralizadas son el empleo de palabras sin send (anemia semanitica}, arbigGedad en las afitmacio- nes, palabras 0 frases hechas que ocultan un jut clo (estereotipos), vocablos clegantes que ocultan, ideas duras (eufemismos). frases rituales engano- a8 (uso presimbolico del jenguaje), mentiras sola- padas. hablas en cave; decir inairecta, expresio- hes incomprensibles (jergas exdticas), lenguaje meramente emocional (palabras coloreadas) y otros cislates que resultaria muy exisnso detallan. En cierto pais un organiamo estatal tiene profibida la frase “crimen politico” la cual debe ser reemplaza- da por "privacion tegituma de la vida". Em wna provincia extranjera se deeréto prohibi el use del {emino "Dios" para evitar ast en las excuclas las controversias religiosas con lo cual quiedé automa Ueamente permitida Ia palabra “Diabla. Aungue resultaria utépico eatablecer wn e6di- fo de ética para quienes hablan en piblice, las Tecomendaciones morales que se han formulado tsiniban en lo siguiente: 1. No usar apelaciones persuasivas para con yencer.al publico de ideas que desaprobarian despues dé analizartas debidamente: 2. No fundamentar una opinion propia recu- miendo a argumentos estimilladores del adic; el fanatismo, el miedo u otras pastones vieiosas: 8. No ocultar angahooamente un propostto se- ereto al pablice, personal o institucional, hasten ole creer que te presenta un asunto con objet vidad; ‘ 4. No simular autoridad, titulo 9 representa- clan que no se tiene realmente para pana pre gio o persuadir; ae 5. No dafiar a nadie, Metodes oratorios Segon el método de preparacion et discurso puede ser: leido, memorizado (eccltado}, imaprock, Endo o mixto, Discurse leido, — Los discursos leidos son aquellos en que el orader trac escrito el texte Brocede a su lectura delante del auditor: Beta, es.una forma de clocuencia que Uende.a désapat Tecer pero que. sin embargo, es impreseindibicen Giertas ocasiones, Tan determinadas cexeronias & actos, es preferible 0 protocolar llevar cl disctrres eserito, ya que no se admite el riesgo de una ia Provisaéion. Por ejemplo, las declaraciones de sardcter politico que podrian tener graves reper. ‘cusiones en el orden nacional 6 intefiacionsl? so 21 pueden correr ¢l albur de un yocablo poco preci Bonde una frase ambigea o de una indiscrecion nacida’en el calor de la inprovisacion. De un Tnodo general, el diseurso leide se lmpone cuan- Go la deasion es de gran responsabilidad, cuan do un protocol lo establece ast o cuando el ora~ dor carece de doles para la improvisacion. La lectura tiene, sin embargo, algunas ventajas, Compensatorias. Permite una factura mas medi- tada, un estilo mas pulido y lterario y precave de errores. En la posibilidad de balbucear y decir Sevettines ante win publico, c= preforiblo Teer el discurso, Una conferencia magistral, un alegato dified, wna oracion fanebre, una eeleébracién pa- friotica publica, una comunicacion clentifica ante Min congress, tin discurso de recepcion en una Ecademia, un ‘mensaje gubernamental. un dis- Curso radiado exigen. precautoriamente, la re- Gaceion previa, Se perdera en espontaneidad, en faturalidad y en vida, pero se ganara en segur Gad y precision, que es lo que importa en estos ‘Con respecto a la elaboracion del escrito, con- viene (ener presente que la palabra hablada di- fiere en muchos sentidos de la palabra eserita, Cada una tiene sus leyes propias y. por esto. ai cseribir un diccurso hay que hacerlo tentendo en. Senta que el texto esta destinado a la lectura Publica. Debe escribirse conforme al estilo de 1a Palabra hablada, y esto se logra teniendo en Ja Riente la idea dei auditorio, sus posibles reaceio- hes frente alas frases, los efectos de las pala- Bras y las ideas. Hay que escribir como si se cs taviera hablando. El discurso, plies, podra ser cortado, con repe tuciones, inlerrogaciones, menos or=rado que ¢ escrito, seneillo, Deberé contener invocaciones. Stiepenisos. y demas recursos naturales de la pa: jabra oval 2 «i Discurso memorizado. — Fi discurso memor sado se denomina también reeitado, porque el orador lo escribe totalmente con anterioridad., $arrafo por parrafo, lo aprende de memoria y fuego Jo recita ante’ el publico, simulando wna mmprovisacion. Este tipo de elocuencia es inferior yino goza de crédito alguno, ni entre los orado- ies mistnos ni entre el publica. Puede conside- Tirselo, practicamente, como una impestura, Bl orader se convierte asi en un actor, que ol auditorio descubre en seguida. Quien eneare cata forma de oratorid, debera reunir dos requisilos: Ser un formidable actor, capar de simular una Improvisacion sin ser descublerto, y tener una fran memoria o capacidad de improvisar al me~ flos momentancamente, si s¢ olvida de algun fragmento. En Ja historia de Ia clocuencia, alge nos oradores han sido eximios recitadores, Discurso improvisado, — Fsta es la forma su perior de la elocuencia, Difiesimente se loarara un Rombre y una fama en la elocuencia siesta [a cultad falta. La improvisacion tiene la ventaja de Eupresionar, conmover y convencer mas al pu bileo, pues este advierte en seguida et el orador superioridad intelectual. dominio de st mismo. Gones de conduccion y real eapacidad oratoria, Por otra parte, el discurso improvisado ene 13 personalidad, originalidad, naturaleza y vida (i Enaiquier otra. ‘Sin embargo, hay detalles importantes ev ka inlimidad de la ienprovisacion, Se distingacn do: Upos de improvisacion’ la absoluta y Ia rel Improvisacion absoluta es aquella en que el or dor se ve sorprendido por una cicunstanci debe hablar de repente, sin avico alguna. lenpeo visaeion relativa es aquelia en que el orador. ut vitado con anterioridad suficiente, nace uso cic la palabra. Como se comprende, la primera foci Enpide toda preparacion, mientras que la sepun @ da da tiempo para una preparacion previa La Improvisacién absoluta es siempre inferior en. calidad ala segunda, pues no pasa, por lo co- fnon. de una oratoria Girsunatancial En vitimo, Snélists, Ja improvisacién total no existe, Siem- pre se habla de lo que se sabe. Se improvisan 1a estructura y las palabras, no las ideas Discurso combinade, — En’ elocuencia, como en todo lo demas, Ia bondad cuele estar en un plano intermedio, Es Farisima la inprovisacion Shsoluta. Fl discurso lipice es una combinacién abla de preparacion # sraprovicacign: las gran Ges piezas oratorias ino Se lmprovisan Jamae, £0, @} sentido absoluto. La amprovisacion absoluta, como sistema, no es de minguna manera Teco” mendable y practicamente tampoco existe. ‘Grandes oradores han revelade en aus memo- rigs los secretos de su clocuencia, y en general, han aconsejado no tmprovisar absolutamiente Hi recitar discurses de memoria. La improvisacion, pues, supone en la realidad oratoria un largo trabajo de preparacién, anotacion del esquema, estudio de las transiciones, mhemortzacion de las frases de efecto y de log principales razonamien- tos, analisis deventido de ia Introduccion y de 1a conelusion, en fin, una maduracion intelectual anterior al acto. Hay quienes escriben su discur- 80 previamente en forma total, lo dejan grabado en Su mente yen elmnemento de pronunciarlo se Snuregan a la improvisacion, pero conducidos por esa forma mental que tienen fjada; hay quienes Tos eseriben parcialmente, en sus pensarientos principales y'dejan lbrada # la improvisacion Ja forma'del discurso; hay quienes no escriben nil el eaquema ni las frases de efecto, e improvican east fotalmente en cl momento: hay. en fin, toda wna Serle intermedia de métodos, que combinan en mayor © menor proporcion ia preparacion y Ta improvisacion. No exigte metedo wnico en esto: 2a Jo aconsejable es que cada conferenciante u ora- Horadopte el metodo que mas convenga a su pe- Rhastaed psicologica. entregando a ta sncmaria Fiala meditacion anierior todo aquello que no Sea capaz de improvisar. En otras palabras, s¢ ha de saber necesariamente, por cualquier méto- do que sea, To que se ha de decir. A esta combi acion Se la denomina metodo mixto, que es el Inejor de todos, y que puede sintetizarse con estat Sciinicion de Sertillanges: “Eecribir lo esenclal y aprenderlo perfectamente; pera sin preocuparse por eso de una meditscion protunda y de multi. Pies ensayos inceriores y abandons ly asceserio fila eleceion ¢ inspiracion del momento”. Ta facultad de improvisar se Uiene por natura- leza\o se adquiere por ia practica, Al principio no se puede prescindir del aprendizajer habra que praverlo east todo, hacer caquemas muy amplios, Fetener gran cantidad de palabras, frases y aun parrafos enteros. pero al cabo de un tiempo ta Fecultad estara perfeectonada y nos habiktara para improvisar en una gran parte nuestra i Eertacion. a estos tiempos es frecuente el ensayo previo al compromiso oratorio, sobre todo si el orador hiablara cn representaciOn de un grupo u organ zacion. El responsable lo hace una 0 varias ve- €es, en presencia de sus companeros de equipo y-superiores, quienes asumen el papel del hipo- Wetico auditerto y formulan sus crilicas y Teco. mendaciones. En cada ensayo, el exposiior me. Jora su piesa, sin caer en el ervor de hntentar re ellr textualmnente la entrega anterior. 25 2. LA FORMACION DEL ORADOR “kata necesidad de comunicar el propio pens: misnto ¢9 inherente ala naturaleza del hombre". ha dicho Hugo Foscolo. Esta es una de las ten dencias innatas que mueven al ser humano. ‘To- dos desean expresarse, porque la palabra es uo plecer. Hay una alegria de la palabra, que la ex: Derimenta en su propio ser quien convence, per- Suade. conmueve'o ensena. Pero este profundo y Sano regocijo del alma silo ex patrimonio de quienes dominan el instrumento expresivo. “tienen todos los seres humanos el don de ha blir con poder de conviecion, claridad y elegar cla? Con esta ardua pregunta se relaciona el don, oratorio, en que intervienen, on distinta propor elcn y segan los Indwviduos, las condiciones a turales y las condiciones adquiridas. El orador debe reunir en st. para cl ministeris dela palabra publica, cualidailes Gsicas, iatelee tualés y morales, Cuntidades fislone En el orden de las condiciones fisicas Nay uit ideal, pero muy pocos hombres puede decirse que io'satisfacen. Como estos alributos no de Penden del individuo mi pueden modiflearse. vale Kectos realmente incompatibles, como'la targe, mudez 0 ciertos vicios insuperables de vor Sree gunciacion © malfermacion corporales may Ere” es D ¥ gn _arie superior puede tmponerse (Qbte estos’ deiectos y lograr que el publlcw es os perciba. Todo dependera, en definite, ao jjome compense los defectos corporates une tate lgencia superior, una Sensibilidad conmoncanca verbo imponenite: Cunlidedes intelectuates 1 Glercicio de 1a palabra requlere inteligencta, ibilidad, imaginacion y shemorie eae Suaiqutcr ora eens a ge anes lodos los asuntos y en todas las ovasionee Bee ofra parte, es cieria aquella afirmiacion de "ace glscntido comin es la cosa mejor distrib aie el mundo", como sostenta Descartes, Ee nae gue aun hombre de mentalidad media Te Eeeecy sentido comin necesafio camo para caliente = fiijos y las personas. capaz de tnteresa” electiva porque Soe he cual juler auditorio. Mas es posible, también, una in formacion ocasional sobre un tema determinade, imediato y suficiente para resolver con disereta pabidiuria el imporativa de usa conierencia 6 ua Gebate. in una palabra, o se lene previamente Igcultura necesaria para exponer un asunte ante elauditorio, ose la adquiere en cada ocasion por Jos maestros, los libros 0 la investigacion, Goro no es facil improvisarse en hombre culto, convie ine ir haciendo el propio equipo de conocimicnion Paulatinamente, dia a dia, para estar bien dota do en cualquier momento, Sobre todo si nuestro modo discursivo ha de ser la improvisacion, =o penscmos, con esto, que la elocucnela sea un arte selectivo, privilegio de gente tlustratia’, dice Seseph Foci’. ‘Aunque Ia competencia de un orador depende en gran parte de su capacilad y acervo inteler. tual, conviene sin embargo prevenirse contra la idea de que un discurso debe estar hecho sola, mente sobre la base de la inteligencia. Un exceso de intelectualismo, por el contranio, puede con. vyectr al discurso en tina cosa seca, arid, Shes 1a inteligencta sirve para hacernas conocer con gleridad y distincion los problemas y asuntos desarroliarios analiticamente; captarios en sus Felaciones con los demas temas afines » epucs, "RR Ree Bi Sl gue tobe mien, 20 tos; coordinarios y conciliarlos con el comple) {Skar“Ge' las cosas’ que ‘sabemos ¢ incosporsrie como Sustancia vied & nuestro munio @ iaeas} Opiniones y erecneias y. sobre todo, ‘no’ peteai Sie la ciencia eubre toda ia realidad’ Hiay’un gh fantesco munde deg desconceido. adande io ha aa GGe tambien debe merecer iveates media: Sién.‘Ne tomar ina cosas por ins palabras, pues iis balabres son nada mad que tat signe conven Clonal de ins conus mismnas! | BS ineludibis para ‘un orador el cullive de su anteisfencias Bst2 puede nace contsine S165 Set flac, metodos y procecumientos expucrion por Hi Ibooies y macation, y aunque no taste, eh ver. dad, meode sigan’ inlalibie y cada ‘persona uede crear el plopio, no debe oladarse armpoce ue'el Comerab con las personas cultivadas, Ia Gbservacion. ta lectura ye sentido commun son théiodos tambien de aprendiesle { Sensibilidad, — La inteligencia sola no basta | para hacer un buen discurso, Es una condicion { i fundamental, por supuesto, pero no lo es todo. Los oradores esenciaimente inisiectualistas co. Fren el riesgo de limitar su pablico aun numero Festringido. de especialistas, de no hacerse en’ fender por los grandes auditorios © de dejar indi: ferentes a les eyentes. Salvo exespeioncs Taras, | el tono excluswvamente intelectual de un discus: | $0 lo deshumaniza, lo seca, lo desvitaliza, Hace | fata otra ‘condicion mas humana, mas comar, mas conmdvedorar la sensibiidad { La Sensibilidad es 1a capacidad de conmover- 99 ante et espectaculo de la vida y de los hom res, de experimentar cmociones ¥ pasiones ent Felacion con las cosas, de comuniearnos me, Giante el corazon. Ha de saber todo orador qc los hombres se relacionan mas por el corasan ue por el cerebro, Muchos discursos ejemplares 30 a @ oe Send aber sido maa aue ut amontona ieePo ae razon, por haberiesfaltade emocion, pln carrera de un orador. um alma sensible os Baa "hiersa, considerable"; ‘recuerda, Maurice BBagardy” La oratoria Uene algunos puntos Se Heider con et nino y im poccia. secrets de Ia setsitdidad cata en el amor @ saa tosas'y a Ina pereonas, Se siento emocion por En.cho alte se ina, y este sentunicnto afectvo eEs'gud despiera ean stma lac simpatiac. Se cr dutaad, ch patriotiama, Ia fer a piedaa: is Meeetia la colmpasion. uwhiang pect srs Slotucnctd saturada de senimiento. Horacio, por Sepaeke Suigia, al omeoe “Si quieres que yo lis a1apaton, a la emocion y Sensibilidad det orador S8Rire sendamental os Yatnae raptda, efecuva y Sader, ftcondicion de que sea verdadera, Bince Say es sometidn a la honeatidna defies, Sehpues cs Tidcto, poco eaicantie y nada con Siete iseniimiento eo un ingrediente mas del dis Exteswamente alectos a eats tendencia son ‘des Eibientes ent soguida por el publice, que tos SUIS s poco delconocbrios, pues el ania de ie Soenaturat al eapiria del Hombre, queda tea ZLabrien ves de emoclonar. sbuarre y cms No existe regia para desarrollar o perfeccionay} fa sensibilidad. Elia se origina en una compren: sion especial de Ja vida, que puede explicarsed comunicarse, pero esto no e2 suficientes requiess ser sentida. La sensibilidad debe ser pura, sin contaminacion, sincera, para ser oratoria y mo" ral. EI fingimiento y la mhezela eon finalidades in- confesables llevan en si su propia condena y re Pucdio. La conelencia de cada no dia cuando. debe apelar en su discurso a la sensibilidad ¥ cuando sera moral Su empleo Imaginacion. Le tmaginacions ex In facuttaa que'permite concebir las ideas desde un smevo punto de vista, la que tes olorga formas conere, {as, las transiorma'en cuadros ¥ objetos de facil gaplacion, las expresa con palabras y frases de atractive cuno. La Imaginacion, pues. es uma fa. gultad de creacién original y embellecimiento, ¥ | de _ella no puede hacer olvido ningun arte. { Sucede muchas veces que grandes ideas son | demasiado conocidas y que expresadas eh fonna | Tepetida pierden el ericanto de la originalidad ¥ Ja novedad. Técale entonces a la capacidad ima” ginativa dei orador revestirlas de formas origina: les, decitlas en formnas desconocidas hasta chy | toncep. operandi tat un Proceso de recweacion: | Gus el publice ceiebra y'aplande. Por lo general, | 185, grandes meditaciones de los hombres oobts | dl destino, Jas costummbres. ta polltiea, 1a vida la | amistad, éstén encerradas en Tormulas envejéct | das y son bastante conecidas, porque las ideas | sustanciales y mayores Ge! la humanidad no soa | (antas nt tan deseongeiias camo pudicra cree | Se. Si ante estos asuntos el orador'no las recrea, ne las rejuvenece, no las informa de mucvas pa labras, correra el riesizo de caer en la vulgar fe pelicién de cosas ordinarias. Hay que recerrir a huevas fuentes, a nuevas motives, 'y esto se lon gra por medio dela tmaginacton; elia, a poco que | AS a2, ge Ia estimule, habra de proveernos de los nue. ‘vos trajes. fybe la imaginacion ha dicho un autor que colo. xa los acontecimientos con un tinte TAgicn, arrolla un magnifice cortejo de suche, y Swansforma lo cotidiano en eterno, to relalive eh absolute”. El hombre debe mostrar en imagenes las ideas y Ios pensarnientos, hacer ver. es Accin, realizar lo te6rico y lo abstracto, El oyente, por su parte, no se satisface si cl orador no hia toca. do todas sus facultades Ta imaginacion debe situarse a ignal distancia de ia seqtiedad y la divagacion, es decir. lejos de ambos excesos. Si se abusa de las tinduenes on un discurso y no hay. ideas, el discurse parece dar vueltas, ir y venir, sin expresar nada, Blais curso debe decir algo, y este algo lo provec la tae feligencia. La imaginacién, pues, es tne facultad auxillar, que no tiene derechos propios sino sub- ordinados a los inteleetuales. ‘Tampoco hay una férmula para desarrollar o perfeccionar Ia imaginacion, ‘pero. en carnbio, puede ser fortificada por las lecturas, el trate cosh personas imaginativas, Ia observacion detenida Ih ejereitacion. ‘Memoria. — La memoria es la facultad que nos permite retener y recordar. La generalidad de los Hombres tiene conocimientos de muchas mac cosas de las que habitualmente recuerda, Es este un material de gran valor, que, por deficiencla 0 insuficieneia de la memoria, ‘no se aprovecha, Sin embargo, la psicologia nos enacia que no estan definitivamente perdidos. Los datos tecogides ef Ja experiencia cotidiana son alajados en'la sub conciencia. que en un momenta ceterminado, y mediante ia obra de estimulos aproplados, fos devucive a nuestra conciencia, La improvisacion #5 s6lo una forma del recuerdo, Un orador de execiente memoria tiene ascgu- rado en cualquier momento el manantial de ide Js que puede necesitar para claborar un buen’ discurso. Be el tesoro del orador, donde se cus todian las riquezas que olrecera en su momento, ‘Todo cabe en él: frases, vocablos, cilas, image” nes, ideas, pensamientos. Na todos lienen una memoria feltz. Pero todos pueden perfeceionarla, mas quiza que la intel. Gencia, 2 imaginacion o la sensibilidad. Hay varios Upes de memoria, segan el organo en. que ésia se dpoya. Hay una tmemoria mtelectual, fue recoge las ideas y laa palabras en general Say tamBlen una memoria visuals unatauditvd, una motor, que FeUlenen las formas y colores, 10S sonidos, las acciones, respectivamente. El orador bien doiado necesita de todas estas formas, pero lamas importante. 1a que conviene estinular cjereitar, es 1a intelectual Un orador es, ante todo, un hombre, ¥ esto de ser hombre es una gran responsabilidad. Las Gualidades morales que adornan al orador tienen Secisiva importancia en su carrera. Sucede cor expresa un antiguo adagio: se puede enganar Siempre a una persona, muchas veces a algunas, i | i } pero siempre a todas,” no. El orador con fallas | Miorales, pronto sera descubserto por el publico y Fepudiads, El orador. por la seduccién que ejerce sobre el pablico, debe ser un hombre de profunda mora- Iidad. Ca oracoria es una de las artes que mas exige esta condicion. precisamente porque cl Tundamento cel poder de corwiceion radiea en el prestigio y la conflanza. La antighedad exigia que e1orador fuera un bonus vir, un hombre hones: te requisite de 18 palabra publica: Ppt ines medica: ia Fazer, Ia probidad y lab picicla, El pablico guarda respeto y admirs- Giiipor la virtad, y esto obedece a na razon Gee la peicologia colectiva aclara. El triunfo de la {noralidad o el démerito es una excepeion pa- ‘Eora en Ia historia de In oratoria, Mfenclon ha expresado en una gran frase es pals ici “Et hombre “figno'de ser ecuchado es aque! que no se sir= ‘ide Ia palabra sino para el pensamiento, y del Pemenicato sine para. ia verdad y fa vitud Ruintilano, por sl paris. enters tgs cusies fualidades (principales que et orader debia. po Seer! probidad, Denevolencia, modestiay ‘pr- ; snalizan en detalle cada una de las cualidades morales y, al respecio, son severos en sus ex. gencias. Algunos tratados modemos tambien lo facen. ‘Todo esto puede resumnirsc en una sola palabra: eardeter. El orador debera ser un carac fer, un modelo humano, si es que pretende es girse en conductor de sus oyentes. jenlenclas @ precauciones oratorins En el orden de la practica profesional, corwvie ze tomar nota de algunas actitudes durcctanics & relacionadas con el ejercicio de la palabra. > cualidades especificas, profesionales ‘diriaiaos que no excluyen, por supuesto, el fondo iithte moral que convene al orador, en cum Ser humano y social, A ellas se las deviomilas eonveniencias o precauciones oratorias. Betas conveniencias profesionales o specific som: Seriedad. madestia, benevolemcia, autores ambieion “Gada una de estas cualidades tiene su opuess ta. que es el vicio concomitante, Bien entendidet el gjercicio de cualquiera de estas cualidade Presupone Gn Justo equilibrio que asenure ot orador un comportamiento correcto, pere al males mmo Uempo electivo, en cl ejercicio de an Maper, (ante foncion La seriedad ¢5 lo mismo que 1a compostura 6 formalidad, y significa, por consiguiente, una ac. timud de responsabilidad lente alas cireunatan, ¢las, a los temas y a los oyentes. La seriedad ea compatible con ei humor, porque no som cosee etedhautatoa, Et orador ace tena ae ooeee por el lado serio. grave, responsable. Bate hapie | a una seleccion de las ideas, los argumentos, Sie Seberang de Soper, remus Se Si se ia Ulenle—” pero com! hontades sahil ae Bs bara autracabloranela Jn, controversiay 1a Bore feo para tear te compen See cScaas 9 juste ee eDTSN a aaveroat lindo ni epcebuie sPringe Bradente no ava His presenté que’ opel memmente Cena fies ered. PeBeee Agae,¥ ae ne stempre un igh ac ata cn Cotprentta Vinny Gr'errores y tewbitad eagternat eran Pare tone dhaniar aa aesDctaal Para ac aradof tiene ds at rasan sssine, gue cada GR a ction leone Pune eat tes requsttorisa ch ose ss pase eon terial St ee nase, presente In spor. Brenente gas ans nang were oepera fence rancia. 1 ta E09 3 fis qe l ogulta. a adoro Tlcineprovesicy of rebiion ent Sily Hummatio gad en ey ete chosen Perea. idabicda mobi ang brlgsignal: Diath de a7 cla trrefrenable de posiciones o de glorias. Lal Compeiencia limpia es legitima en el hombre, | por ella el orador tiene el derecho de lograr. ios Exitos que Su virtud, su mensaje 0 sus cuallda des le merecen, EI miedo oratorio El gran encmigo det orador es el temor 0 mie- do. Este paraliza la lengua, seca Ia boca y la Gare Santa, produce tramapiracion, engenaee se Elentos (orpes del cuerpo. lea brasos ¥ las pict. Ras. Uraba la articulacion y Ia voz y. lo que cs peer. obnublla la mente. ii una palabra. ‘es wn Fenomeno psiquico parsiicante. Fafa comprender ¥, superar este fendmena tan frecucnte ch la eo. Frerat oratoria, conviene estar avertide sobre al. Bunos puntos. El miedo es un fensrieno comdn en cast todos Jos oradores, incluso en los mas fasnosos, Lo pniseno sucede con los artistas ea el eaccoarte: | Gicerén' mismo conaideraba muy feliz ai orader | gue Ro inticra eriarse fos cabels ante la pres | Sencla del pabiico, Javenal se Tehrio a larceoe. isn gue ekpermenta quieu habla ex pablico, Sscmejandota ala de quien porte un pie deere sobre un reptil. 2 z Pero si cl miedo no es marboso y obscsivo, desaparece a poco de comencar a hablar Actas des Briand, el famoso parlamentarto fravices: te. Sonocia qué jamas pudo abordar un pablice ain tun verdadero malestar fisico: boca Seba, garcan ta cermada, manos muertas, Pero confesabacnee este estado duraba mas o menos elmismo tices po que el exordio, pues hiego volvia a'ser amo de Stnismo. “Tener miedo antes de hablar, perder, Jo cuando se habla, es la mares del buch artis. tar dice un experts 1 ag | Inconsciente temeridad del ignoranie pues, s fra parte el miedo no esta en relacién con. Rimero de oyentes y-con la calidad del audito- sing ofadoren no tomen ee gases BENS por oo aicmerion ante un grape de et ae ceamcues paties y crea oo Se ee ae ee Panic ice es ergs a nanaoe cade aie en Sete oa ead coals Soe ener ae Soe eataeoee suciiy siaverioear aioe oa eee ree ce ae ae ae cee eee Ses penises ta tales om vm slat oaks two ens el ser humano, pues obedece deste eh Pes ae vinta pstcoogicS. a una especial sent pel simp gress e taser S ane ae balddia interior, Bota Coadicion es preferbie perade el temor. quedara como fondo importante para Ja oratoria el riquisime caudal de las inten Ras experieneias internas Hay que poner toda la voluntad y decision po sibles para’ evilar que el miedo natural se con Merta en mania obsesiva. Esta implicaria una falta de confianca en la propia personalidad wna falla grave de la voluntad. En realidad cuando un hombre siente que tiene algo impor fante que decir, que su mensaje ex util, verdacie roy valloso, lene molivos suficientes come para gnular el temor inicial y lanzarse en el campo ce froratoria ZExiste algfin remedio contra el temor orators! st'el miedo es el que naturalmente experiment. todo orador © artista que se presenta ante el pu bileo, lo hay. Pero en et caso de que este miedo sea lerror obsesivo, la solucion se interna en et Cominio de la psicoterapia. En numerosisimos tratados de oratoria, particularmente en los mo demos. se proponen mélados interesantes para il y superar las inhibiciones. propias del orador plente Se parte, por supuesto, de una investigaciel psicologica del fenomeno del miedo el aed definitiva se origina en un estado fisico de nye viosidad patolégica. en un complejo de mferiegp dad —permanente 0 transitorio—-, en una sob estimacion excesiva del propio yo —que lo to sumamente celoso ¢ intolerante con el minus fracaso—. en la falta de suficiente preparaciorrs en la natural reaccion que experimenta toda perd sona al intemarse en una situacion inhabitealt El oratlor ttene miedle 4 olvidarse gu deste equivocarac, promover un espectacule ndiccicl a tansmitir un mensaje mediocre y destucide, 9) atemorizarse ante el publico, a ciifreniarse eon eventos azarosos e imprevistos, : Del analisis de este fenomeno, sus causas! mantfestaciones y efectos, se derivan los conse’ Jo8 para vencer él miedo oratorio, De les nummy rosos métodos propuestos, son capecialmenty! Fopependables ol de ew Sarete y Wiliam ‘Tie fant Foster. expuesto en su tratado Basie princi! ples of speech y el de Donald G. Bryant ¥ Katt R, Wallace, desarroliado en el libro Fundlanertiatet of publia speaicing? i Sinteticamente expuesto, el método de Sarett y Foster contiene sugestiones para 1) cohisolar iy gignos externos de inentabilidad enocional; of hacer wn buen uso de Ine reacciones fsiolasicn: naturales en el momento de hablar: 3) siapli, ear la situacion compleja de la orataria: 4) bow, ladar la atencion que el orador se presta asi mismo, hacia los demas y sus intereses, SOOT ATs Tas, Wt Thor, Baste pce of spn 40 an, Biatcion det tema: Eijaus tema de su pro. i encla, Riga un (ora oe Se Se Pe: Guna notitud mental de Tooseo wees Se 4B} preparacion del discurso: Prepare wn esque- “gua en que Ina idena tengan untdaa y coneee tae “Boortba completamente las tres 6 cuatro prime. Se en y bettie een’ uate brio iy meme laa ‘ities eens eile tats ras can, dmrs.,Memorice, el GS parcaa wen hanafa mate aed cer os 22 Peeaueme al cated ares aceeauaad ae 2) Corot de ta: mecanica corporal: Rompa el culo vcioes de in tension ssceere, RIMES ce tembiory el asatites completa Sarees Eine) mediante ef Fetyasrsema rose amen fjeae en gu'nsiento antes Se heehee Rel oe Sirado. tome sin acitad rear Retgese onl Fealce algunon movamienos sen Sanh ee wien la tension (ome un stor aeons Bene {Dime un dlagrama, eseribe alge sy eens. tomorde sustitres de cites 3, uch engerado, Sis part came orcas ‘9 Decarolio de detittes mentales de sostén: ssdoton” tre Selieuton meaner eee ost: Pacoldgicamenter ia acta Ge ata Bey tee Etbutrfoageroscnardh: Costus, asia por ais. {Be algo ave entasiasins we eater Pee eM Giideta Shvdarse de ef mama Brit cherador dssco de‘eombatir full oyna eg ween de thigenta al mditosto coe ara tema Be lughes lene grandes probacmaaaes Sema ge Gj in actitd de habia permed 2s atraero foreccause): Cuainds el oracle athe (eee. fe convencide de la bonndad de ee Dios, ac Torna natal eee a ar Sarett y Foster agregan a este métodd otrod consejos para desarrollar el aplomo: pensar que mayor parte de las calastrofes que tememos ne! Suceden y, finalmente, no avegonzarse de la pro pla nerviosidad, ya que esta cs una situacion: hormal en el ser humano. Mas importantes, atin, son los métodos de com. pentsacion poteologica Lendientes 4 siprioirsa tee Utuur real o imaginariamente, fos proplos delectos, La compensacion psicologies es el eafuerzs cons: ciente efectuado por el orador en estado de tne: Horidad para balancear un rasge 9 una circus: ancia ihdeseable por ‘otra deseable, ‘atraldo Intencionadamente. Entre los métodos| de com pensacion recomendados se cucntan colons 1. Compensacion por ataque directo del defectes BI Grador hace un esuerse consclents y soniean, do, enfrentando su munuovalia, hasts destruitla, 2. Gompensacion por desarrollo de ovras viriat des: Si" defecto no puede vengerse directs Mente, él orador decarroliara meritos. en! otro | sentido: a betvlouidad fica puede comperarse | Son ta stmmpatia, 1a poea originalidad bom one evidente Buena disposicion de anime hacia et | Pablico, y ast otros muchisinios casos 3. Conipensacton por aujuda a otros infortuna- dios: Este proceso de ayuda a quienes son tas | infortunados, fortifica Ia moral del individuo. Un | erador puede tonilicarse esrirkuatimente 9 rene Drar 1a confianea en si migmo, st enticnie que Su palabra sitve al projumo ‘4. Compensacion por hallazgo de un puesto de autoridad: Toda persona puede compensa Sa Sentimiento de inferioridad ‘st encuchtrs en Ta vida social o en el trabajo un emplesa situscioa a jue sean notorios su supgrionidad ¥ cono- coon respecte loa demas. Lo mismo eee en oC) orador cuando encuentra el te Sen cn i eed'y ee eapensacion, por consagracion a una. causa 5. Condor: Muchos oradores. pueden lograr 1a ouweracion dedieandose a la defensa de una Satisa o institucion, Bato permite ganar poder ‘Strgonal, social y profesional Pergmatodo propueato por Bryant y Wallace no ee rcee iS pente bal anterior yn mpeg ent Momentos patologicos aso menos acne raga Comprende catas reise J Siantmizar el riesgo: Reconocer que hablar ent publico no difiene mayormente de una con. auoN ent y ivado, Conacer tanto como sea posible. al pablico. Comprender en la practic Peele demas sopertany las mistaas experion fom omenrar ia prepartcion de un discurso lo S85 Cpcaramente posible y preparario total nent S pinvrentar el riesgo: Disipar la tdea de que el pai wie pucde ser combatido mediante «1 Patents oie tage: Recmplar ol muiedo por Seu emocion (indighacion. Rumor. picdad. stm Sa tke) Eviiatios movimiemtos de mute Bastiiuirios por otras de confianen y eqaibrio os tratadistas rechaven en general los ets mulantes arfiltciales. porque con ellos se acries Gains de lo que se"pucde ganar. y. edema Gorge sus empleo es bina suns de chs Slama y no de resolverio, Et la listen, se rece faienda Ia respiracion abdominal que descony: tiona y teanenilien i Snteois,Lodas las teorias y eétodos jan. con minima diferencias entre si, no pre Schiaise en publics hasta domicar ampHiamente Gena y conocer Ia totalidad de Tow tactores concurrentes en un acto, clase de oyentes. suff intereses, reascion probable del suditorio, ete tenfrentar con decision el riesgo, apoyado psice jagicamente en ma favorable y Arihe actitua es pitital, dispucsto a aceptar como precio a Sprendizaje los fracasos y contratiempos event Sales, hasta llegar al dorminio de la actieud orad Por tltimo, son atxiliares algunos trucos © es cratagemas, como por ejemplo, el de mirar fia mente a una sola persona, suponer que se habla| Ein paling: miravia menos posible a ia sala ale Seidndo ‘la vista un poco por encima de ella; Nunca abajo: eerrar momentaneamente 10s ojos) Come haciendo ‘coincldir este gesto con alga pensamionte de nuestro discures, y abrirtos Sste| Suando haya pasado el temor. No por simple de- Jara de sor dul el humaristico conacjo de Joseph Foiliet: “En todos loa casos, repitase a si tusino que nadie queda nurica libre del suste, Conviene (Smar las cosas con flosofia™ ELABORACION DEL DISCURSO 3. LA BUSQUEDA DE IDEAS ‘© INVENCION EI tema es el punto de partida de Ia tarea ora- toria, Suele hacerse a menudo dislincién entre el {ema elegide libremente y el terna impuesto. Este Uistingo se refiere nada mas que a los origenes posibles de un discurso y de ninguna manera Eeaala una diferencia del trabajo intelectual en. si pues Ia elaboracion sigue um proceso common. Ei tems Lo ideal es poder clegir en cada oportunidad el tema de la propia disertacién, pero esto no slem- pre e= posibie. I buen orador debe estar en sm- lla disponfbilidad intelectual de satisfacer los re Querimientos ajenos. Sin embargo, convione dis Unguir esta disponibilidad de 1a charlataneria del ignorante o el audar, capaces de aceplar inrespon- Eablemente cusiquier compromise oratorio. Fl Sentido moral indicara a cada orador las fronteras: de sus compromisos. pues no hay elocuencia po- sible fuera de 1a sabiduria y el corioeimiento, No Se trata, en muchos casos, de tener en el instante misino de contraer el compromise la suma de co- Rocimntentos tolales del tema, sine de estar poten- Glaimente en condicion de adquirirlos con profun icad hasta el momento de la disertacién, Ciertos temas pueden ser alrontados por la ge} neralidad de los hombres, mientras que otros| or su caracter técnico 0 clentifice, estan reser YVados Unicamente para los cspecialistas, Similan Feserva debe formularse con respecto a la jerar quia del auditorio y la ocasién del diseurso, yal que ellos condicionan tambien al orador. Salvo! Gn el Upo de disertacion clentilica o academica,y: otras pocas especies, como la oratoria sagrada | la forense, queda sicmpre ablerta 1a postbilidad de que un orador interese a sui auditorio, porque todo hombre es en si mismo una permanente snatancia de atmaccion. Toda depeuicia del acu saje que tenga para (ransmitir, de la forma come | Io transmitay de la circunstancia en que Io haga, | Contrarianente ala temeridad de algunas per. sonas, estan otras inhibidas por falsos prejuieios acerea del uso de la palabra, pensando que para hablar en publico son necesarios arrebatos pasio- arios. inspiracion esoteries, exelusividad de algGn Conocimiento, nivel intelectual éplimo, excelencia insuperable en el dominio gramatical 0 literaro ¥ muchos otros sofismos de perfil vulgar. Todo to que inhiba o limite la posibilidad expresiva de un Hombre debe desterrarse de la concieneia, ponien~ do cn su lugar una exacta y ecuamime valoracion de las proplas condiciones & ideas. Ta frase del poeta romano Horacio, inserta en | su Arte podtia, Seguira siendo la mejor Fecomen- dacion para el orador y el artista: proponerse un asunto al alcance de sus fuersas y meditario lar gamiente. que a quien ellge el tema que le convie= Be, no Te faliara ni la aburdanela st la claridad mi el orden | 5 sii 7b Et Wp ans tes) no onan desert | de te elaboractou jna vez, determinado el tema y compilado et iSterial, debe claborars¢ el discurso. Bsta tarea idescomponc en tres pasos distinios, que en Zustancia, son las mismas elapas de toda labor Ylerarta: i) invencisn; 2) composicion; 3) elocu~ Goon, Bata division del (abajo literario y retorico fproviene de los antiguos griegos y romanos y ha Roneervade vigencia a traves del Wempo. ‘La invencion es la busqueda y eleceién de los pensainientos. La composicion es elordenaricn [sy desarrollo de esos pensamientos, La elocu. clan es la expresion de esos pensamientos mie Giante las palabras. Estas tres operaciones son sustandialmente disunlas, ‘pero no inseparables, pues muchas ‘veces se encuentra el pensamiento ¥ la expresion. Simullaneamerte, y otras nos ocurien los pense mientos ya ordenados. De todes modos, esta cla Silleacion Uene un valor practice inestimable. eondicién de que no se la interprete com exces Ia mecanica de 1a creacion estetica es bastante mis complicada que cualquier simplificacion di dacuica, 1a Snepiracion inietal La invencion parte siempre de una inspiracton inicial. Acerca de la inspiraciée se ha escrito mucho. pero, en ultima instancia. su naturales permariece todavia en el dominio de lo misterio. 50. lo incomprensible © lo inexplicable. Fsisten excelentes y cautivantes deliniciones sobre la inspiracion, pero ninguna es completa. En gen ral, es primariamente una idea conlusa que hos presenta al espirity cn tin memento dec. munado y se nos Impone can una especie de en. 4 5. PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO Después de acumuladas y dispuestas en el es: quema previo las ideas del diseurso, viene ol tras Bajo de desarrollarlas, es deciz, desplegarias, ec. trayendo de ellas, todos los elementas de convie. “elon, belleza_y fuerza que enclerans para presentarlas de modo elocuente. Para este dese frollo es muy titi! el conocimiento de las Hasna das ‘figuras’ retéricas, Tas Sgures retéricas Las figuras retérieas son cfertas formas de presentacidn de los pensamienios y sentirmlentos que les dan mayer helleza literaria y fueraa oe, Bresiva, Los retoricos han estudiado ¥ clasificada Sn gran numero de figuras, y han Hegado en glertes casos a Lan prolijas distinciones. que te. sultan difiefles de retener. Fn los tiempos ™mo- derngs, os tratadisins lenden a suprimir de tos estudios las clasificaciones engorrosas y Uipifica, das que nos ha transinitide la antigdedad clast- ca. En general, fundan su oposicion en rasones de naturalidad, supontende que la expreston, guando mas espontanea, es mas vallosa. No to: dos los tratadistas comparten este eritero, ya eo opinion, seguramente itd para el esenior ge orador. a pesar del mal uso que algunos artixtse puedan hacer de ellas. De creerse que sea imprescindible retenet on ta eee moria los nombres de las figuras. pues basta soo Gon conocerlas y dejar luege lugar al trabajo oe la propia concieneia, La tpifieacion + de gion obedecen a razones de didactes fees merelo int juras puede compro. en El lenguaje del pusblo y del vulgo: aie fea espontaneamenile, "las ullitoa, Sui ee Der siquiers sa nombre nr ay cheat ee .€&, El lenguaje de Tos campesinos 6s partion, feente notable en este sentido. Las personas cul, {as suelen emplearlas menos en la conversacion Habitual. En el discurso, ef buen sentide del dor debe discernir cuales Tiguias fe costiney oe plear y cuales no, La oratoria exige cl cimpiee de figurds lilerarias mas que cualquier otro pene, pero, al mismo tiempo, cs menester teconsar sie Su aplicacion depende on Buel prado ae le Gee ion del discurso, el lipo de pied y cl auaeee, Ua discurso tecnico 6 un public culte Sones, menos las figuras. mientras que elias Son ee aan efecto en los discursos publicos o en los sacrcn Un reputado orador senala. con respecio ellas, que “las figuras son felices cuando se qa puede representar, cuando se las puede realuaes Las figuras ayudan a presentar de manera alee, iva el pensamiento, [acilitan la Somiprenaies el auditoie, ¥ dan elegancia. color y bisa eis El conocimiento de las figuras es. en nuestra df jana manera debe Es importaite comprender que las figu- j pueden suplir al pensamlento, pues en Be convierten cn meros artifetgs Insus- s que el oyente nota y repudia. Las figua- Fa rar los 1, Deseriptvas, que sien para mostrar l akjicn aa Oa Snag ; 4, Fictess, on me ecplean tra caine pt Svat 3 Légieas, ge ate para dar Siete ¥ Gerke Sites 4. Ingeniosas, que se uldizan pata ocular © ve tae Wigures descriptions 5 figuras descriptivas son las que sirven para ‘moatrat! con mayor vivera y claridad los objetos Tas principales figuras descriptivas son Desoripeon, — Consist en presenta. por me lo de palabras, logares, escciits. personan 0 co- Stusad'un todo vee y artistice Es deseripcion: a oratorla; no debe Ser prolija. pucs convienc Que vaya a lo esencial, upieo, caracteristico y lla mauvo. Puede hacerse por simultaneidad 0 por Blestiio mas adecuado a 1a deseripelon es ¢ Suadro completa, procuciende «un electo paico leo lamativo. La Gespeibn debe ser viva, @ mada. dar tlusion de realidad y colocar ante: wmaginacién del pablico el objeto Esto se consigue pereibiendo lo famdament: ge wn objeto y Presentandolo en forma erdens la. segan la smportancia de los elementos end Lilutivos. Desenibir ex ficttes, y no todos Tos eseritores i ‘Son descriplivos. Ten la descripcion uche paren “adjetivos, ScAipein deben warso y el aur siclas negate “a deseripelgn pueden exaltar ‘o distinut ul objeig eure ferlo, signifiearta'd ridieulizatlo. Ui decane es Diena cuands logra el lect ae cree pretende a deseripeisn puede originarse en la observa- gion directa 6 sndirecta: ‘La primera cata tases del natural? Ta segunda, de fuentes interoraes Has. CoM Totogralias, latinas, conversaciooes, cle. Desde ef punto de vista literario, interey ocd que el autor haya visio o No, con susie on. Los principales peligras de ia lesen nla valgaridad. Ia exageracis 9 Te eee “La deseripeion es'la piedfa de toque de ie na y.la due disungue a un tngento ree ho.eslinas queton copista Ramee eey Sel aac los tres requisitos devla deseripcion’ "Miran bine retener bien y reconstrair Dien Le Biblia. Libco prodigioso aguel, aefores. en que et gener aro earns leg ona ect faigios hia: y.-con leer on tl tacos los dia Te Be ine oleae at oem ie J ha acabado su lectura. Libro pradligiose aquel oh gue se calcula todo antes de Kebcrse it Yenlado ia Gleneia de los eileulos: car qee, Sih ‘studios Hinguisticos, se da noticia dol eric fe tas Tengutans on quer sin extudios were imicos. se‘computan lax revaluctones de los p —_-slros: en. que, sin documentos histérices. oe {Guenta la historias en quis sin catodion fotcos sc velin ln eye da guindo. Libre prod {ie salt foe Ponsarnientos qi ag erie el cores de hombre, y los que esthe pest Bentes cn la monte de Boa: gucte lees (eee im ge Sbiemns del mary Toque mace en todas las catdstrofes de las gentes y cr don do oe encierran y atceoran Sodes ide tasers ede eitericordi, todos is tesoros dein juct lets, y todos fa tesros Se la wotestee Donoso Cortés. La Riba Retrato, — El retrato es ta descripetén de una persona. Pucde ser fisieo o morale ambas cosng al mismo tiempo, Segun que aticnda al aapects corporal de una persona, al saracter. 0 conse: damente a una y otra condicion, El Fetrato puss “de Feferiree a tin personae hislorico, vivo 6 peat 2.8 un personaje!imaginario, fantastico nose: esco. La técnica descriptiva es siempre la mise El xetrato histerico, sin embargo, exige veracidad, objetividad de informacion y gran suullecs de tat terpretacién psicologica, pues sin estas atributes, Be corre el riesgo de falsear la histowa. Be mace: Sario, para ello, realizar previamente un estiidio campleio del personaje, 1a epoca, las circunstan. eas y el ambiente humans, En todos tos casos, es necesaria una gran capa- eidad de observacion para apreciar los pormeno. Tes fisicos y psicologicos, una gran comprension ag 9a oo para tnterpretar el carcter del personaje y una’ Especial delicadeza epresiva para comunicat e808 matices. Coro renisitas comunies a teley los Uipos de retratos, scsuentan la stneeridedk ve gubordinacion de’ lo acesorio a lo esercial, Ie armenia en el desarrop de la descripcign, "ae SugELe Que de la compltidad se destaque 1a une gad". como lo exige ef peceptista Miguel de Tor y Gomer: X Ja horda ere ‘acundo: Facundo, encama- fi6g de'IS mae wgresiva y provasds tole i barbaric “ambjoie: Facuinto ramificado ah fgutisrle'y retiejcio cbraa por cine aiaeckt Niminosa’ cn ec. Restaurador, due habs gprendido 4 barnear de cultura sud mete, lctmslando ct acon" Bajo el frac. pete See no erm sino una elieion ent pate de eect inal en rasticn, Facunda, caye redesen oe ia empujedo ror todos Ios Vendavaley el Sesierto y'cuyos Hos negros brillasan enire ie marae fe Winona We Barb's Cee dos vupilas de pantera en una eciva, Fecaadey Sha renwuda distee ciate ra ieee {ano con virolas de plats, ratentens hands Ja mirada'on quies sable au kdesies supers feashge Sas saan tata uate. monsuelo y onsehares Tobia de ‘morn das ve Se2: print bajs at punt de Ur meta sespucs baja ol plumazo de Sartucnie Helisarto Roldan, Echeverria Narracion. — La narracion es la exposicién or denada de un hecho 9 suceso, Elia ath Sore ta gescripcidn. en ei fondo de toda obra liciarie Puede narrarse un hecho real 0 ui hecho imag nario, pero en ambos casos las exigencias fete, £85 son las mismas. Cuando la narracion es de eardcler histérico, las exigencias son nayores ¥ € HarFaciones (noveleseas. mitolog: gas anecdsticas) permite mas libertad a cee En oratoria, es ati el recitrso de inventar he- ghos y narrarlos como reales, sobre tode toy fuerza demostrativa que encierean loo rehonoe Esta creacién de stnuestos hechos so reftsctea SenlaSomo actor Ge heche wea ge a La narracion debe ser real. y st 3 toventada, debe Ser verosi a, eit exterision y en! ono: al SoM eae ‘cus. ES preciso no dar deriasiads lugar Sue URapinacion. a fic, de no perjudicar la versie tud del relato. El orden ee igualment te, para evitar idas y veal gscurecen el Heche sariade: breseindienda de aca ain er ero inraso para la delioeenctonre pars © cen, clinlmit nacional ge declara preseote Su‘Volunead wide sing sola oa. Fara aia espiritualidad ‘colecuea fucrom igudles Gace log madrilenios, borradas, cn la Sears gos dlc] sentiniente patio, todas las diferencias condieson. sPrerrogativa del alm pooh somos hermanos! ¥ si. ahora, vedlo: ne ‘on Madrid eaten, por execisn sue sen su le 46, Poy sranies due sean lan proceag meme ics detsue majoros, no ee norgullezes ef In gloria de ‘aquella multitad astoninna: yap smugmo Rey. la Majestad misma, cumbra dh oes peandene y Mente da tad Sno ne {fend com loo ras hurilde acelin heron mmonumento al pueblo det Dow de Mage: beprucion. — lo que es un objeto, mostrandolo en sus Aspen, los esenciales. Desde el punto de vista oratorio, no ¢s necesario que 1a definicién coincida con 1) que se denomina definicion logiea, Conviene. en los diseursos, que las definiciones no sean lar gas nt oseuras! Bee en oe eer cata ae Scare er ee ea por el ambiente criminal de ara familia raat Sore ene Hood anet meats dire oe Surocto de fraternidad sobre las ooeas ¥ ios cles ae imma an gee ‘Spee (rane reat ete ie aes eer icone Pedro B. Palacios (Almufverte). EU nif Enumeracién. — Consiste en ia picsentacion ré- pida de una serie de ideas u objetos, referides Todos a tin mismo asunto. Su calidad esencial es Consiste esta figura en expresar | wea ¢ interés de los casos enumerados. Se omina tambien ‘acumutacién’ ‘Aqui son las batallas, aqui las cates, aqut tag Victorias, agul Ins earonaay quiero’ dette {gue aati! gor las caida cc too fincoes agut iat Siciorte dello esforecins aul fas CSronas Ye lon vencedoren y aqui, Rnalmente, toda la fnilicia y cjercicio de Id virtus: porque en dot Piaeshta cr yn onenta ene alas Brava consists uns muy gran parte del eer ‘Ciclo de ta vietudes morabes, Comparacion, — Es una figura que consiste en expresar las semejaricas que existen entre dos i fagas @ objetos, con el fin'de dar mas claridad, felewe 0 elogangla at pensamento, Naturahmen: ge comprende que’ cl segunde termina de 1a EGmperacion debe Deneficiat Ia claridad Gel pet foere y nunca penjudicarla, Se usa con frecuer Ga pata hacet inde comprensibles Ide cosas abs. fractas. Se la llama tambien ‘semejanza’ o simi Scfores, la humanidad és como el hombre ‘tyes facultadea inteleetwales deseubrimos eo ef Rombre: ia sensed quelle reiaciona con de'ze forman los ascionest'y in raven, ditt Skiremo ‘de nucstras Taciltades, hermene fempio de tar ideas A estas tres facullndes pPertenesen tres periodos histérteos. Cuarsio a Ecnaibiiciad predoming er los pushes. et four dalismo los Eautive amedrentandolos cont fSjante espadia y destumbrandolos con su co Iotat poder: pers ctrando Ia inteligencia dome {in seb trav perdi to Rana Snauitucion veXerada, inatitucion anguish, ‘concentré en ai toda loa derechost hosts que Faveain, coberana del muds, lewanta of pue at 7

También podría gustarte