Está en la página 1de 9

NOMBRE:

JOHNNY JOSÉ TOGRA GOMEZ

MATERIA:

OBRAS HIDRAULICAS

TEMA:

INFORME DE SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE ECONOMIA

CIRCULAR Y DESARROLLO CIRCULAR.

DOCENTE:

ING. CHRISTIAN MERA

CICLO:

8vo

PERDIODO 62

Cuenca, 2023
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................3
2. OBJETIVO .........................................................................................................................3
3. EXPOSICIONES................................................................................................................3
3.1 PRIMERA EXPOSICIÓN .........................................................................................3
3.2 SEGUNDA EXPOSICÓN ..........................................................................................5
3.3 TECERA EXPOSICIÓN ...........................................................................................6
3.4 CUARTA EXPOSICIÓN ...........................................................................................7
3.5 QUINTA EXPOSICIÓN ............................................................................................8
4. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................9
5. FOTOGRAFÍA DE ASISTENCIA ....................................................................................9
INFORME DE SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE
ECONOMIA CIRCULAR Y DESARROLLO CIRCULAR

1. INTRODUCCIÓN

El seminario internacional: economía circular y desarrollo sostenible se llevó a cabo en


la Universidad Politécnica Salesiana siendo un evento institucional y académico dirigido
a estudiantes de ingeniería ambiental, ingeniería civil y arquitectura, el evento contó con
la presencial de 5 ponentes locales y extranjeros, el rector de la universidad, la prefecta
de provincia del Azuay y el gerente de la empresa asfaltar ep. Para dar comienzo al evento
el rector de la universidad dio un saludo general a los ponentes y asistentes profesionales
y estudiantes y dio la palabra a la señora prefecta quien comento la situación lamentable
de la provincia como el desastre ocurrido en Alausí y el próximo a ocurrir en el sector La
Cría en Santa Isabel.

2. OBJETIVO

Resumir los puntos mas importantes tratados por cada ponente en el seminario
internacional.

3. EXPOSICIONES

3.1 PRIMERA EXPOSICIÓN

Ponente: Ing. Paolo Carpio


El Ing. Paolo Carpio es gerente de asfaltar y dedico su presentación a vario temas en
relación con el lastre, entre ellos desde hace cuanto se trabaja con este material, como se
obtiene, la problemática del mismo y por ultimo el modelo de economía. El Ing. Paolo
afirma que el lastre es uno de los materiales más antiguamente utilizado para carreteras
sin embargo no porque sea el mejor a disposición, mas bien porque su obtención no es
controlada siendo mas sencillo extraer este recurso.

La problemática principal del lastre como material de carreteras esta en su resistencia y


duración como en su extracción, el hecho de que no tenga una buena resistencia antes los
efectos climáticos como las fuertes lluvias hace que tenga que ser rellenado por mas
material saliendo mas costoso tratándose de que se debe dar mantenimiento
aproximadamente cada 6 a 8 meses además de que la falta de mantenimiento puede
ocasiones accidentes vehiculares, deterioro de vehículos y problemas de salud por el
polvo o la humedad. Por otro lado, la extracción de este material genera problemas de
desestabilización de terrenos principalmente de taludes cambiando el sentido de flujo de
la escorrentía siendo la principal causa de los aludes de lodo como los que se han visto
estos últimos tiempos en la provincia.
3.2 SEGUNDA EXPOSICÓN

Ponente: Ing. Iván Mejía

El Ing. Iván Mejía es especializado en vías por lo que su presentación trato temas de la
historia de la vialidad y su desarrollo hasta la actualidad, el estado vial de la provincia y
los trabajos que se realizan dentro del cantón analizando cifras y porcentajes para
representar así la situación. Sobre la historia de la vialidad comento que hace cientos de
años surgió la necesidad de comunicarse y transportarse siendo así como naces las
primeras vías de comunicación primero provisionales y luego mas desarrolladas
utilizando materiales de la zona, el mayor aporte a este desarrollo fue por parte de los
romanos quienes empezaron a aplicar técnicas cada vez mas pensadas para facilitar la
comunicación.

Sobre el estado vial de la provincia el Ing. Mejía informa que se encuentra en un constante
desarrollo y crecimiento hacia las zonas urbanas siendo necesario llevar trabajos de
diseño y mantenimiento hacia zonas más alejadas para brindar comodidad y seguridad a
los pobladores, también presentó una tabla de la clasificación de las vías e indicó cales
son las principales vías de comunicación en el país.
3.3 TECERA EXPOSICIÓN

Ponente: Ing. Fernando Ortiz

El Ing. Ortiz presentó un tema muy innovador que aun no es utilizado en el Ecuador, se
trata de un sistema de confinamiento PRS-NEOLOY, del cual explico su funcionamiento,
beneficios y los varios usos que se le podía dar mediante ejemplos. Este sistema de trata
de varios geo paneles que garantizan alta resistencia y trabajabilidad al momento de su
colocación debido a su forma de colocación reduciendo el costo de fabricación de la obra
y es amigable con el medio ambiente.

El PRS-NEOLOY en ideal para ser usado en plataformas pavimentadas, lastradas,


ferrocarriles, puertos y aeropuertos e incluso se le puede dar otros usos como para la
protección de taludes, tablestacados , protecciones de canales, y muros de contención,
siento una alternativa que reduce costos ya que indica que se le da mantenimiento 4 veces
en 4 años. En el caso de protección de taludes comentó que era una buena alternativa ya
que el PRS-NEOLOY puede adaptarse fácilmente a la superficie para cubrirla y anclarla
y el espacio que deja vacío es optimo para sembrar plantas que ayuden a la estabilización
de suelo.
3.4 CUARTA EXPOSICIÓN

Ponente: Lic. Teresa Pratt

La Lic. Teresa Pratt preparó un tema que se basaba en el plan de ordenamiento territorial
y realizo una comparativa con la situación de la provincial encontrando así falencias
diferencias o semejanzas entres ambas ordenanzas. Para explicar el plan de ordenamiento
territorial en la Colombia Británica nos comento que el 94% del terreno era considerado
publico ya que contaba con espacios muy diversos similar al caso de Azuay, incluso su
clave económica se basa en actividades similares como la agricultura, construcción,
manufactura, turismo, minería, forestación, filmación y tecnología.

Cuenta también que en Canadá y Colombia Británica los primeros asentamientos hace
miles de años fueron de indígenas y hasta la actualidad estos asentamientos prevalecen
pero a medida que la población crece y las zonas urbanas se van expandiendo es aún más
importante tener un control territorial, para poder trabajar con estas comunidades
originarias la clave a sido el trabajo en conjunto y el dialogo para entender la realidad de
las personas y en base a eso encontrar una solución, siendo esta una propuestas que se
debería aplicar en el Azuay.
3.5 QUINTA EXPOSICIÓN

Ponente: Ing. Jorge Alarcón

El Ing. Jorge Alarcón basó su presentación en la sostenibilidad relacionándola con la


economía lineal y circular, con la hulla de neumáticos y el uso de asfaltos. Para comenzar
hablo sobre la situación vial del Ecuador basado en un ranking global de competitividad
en donde el país se encuentra en uno de los peores puestos, partiendo de ello realizo una
comparativa la realidad vial de otros países como Alemania, además conversó sobre los
conceptos de sostenibilidad y carreteras sostenibles, es decir carreteras eficaces que
cumplan con su funcionalidad brinden resistencia y costos comprensibles.

Uno de los temas más importantes de su presentación fue el tema de la economía asiendo
referencia que en el actualidad prevalen sistemas de economía lineal en donde todo lo que
se produce luego de superar su vida útil termina siendo desperdicio y contaminando en
algún relleno de la provincia siendo necesario cambiar este concepto y optar por una
economía circular en donde las materias primas se mantengan mas tiempo luego de
sobrepasar su vida útil como es el caso de los neumáticos, en vez de ser desechados como
basura se lo convierte en hulla para luego ser un elemento usado para el asfalto el cual
brinda propiedades beneficiosas como resistencia y trabajabilidad.
4. CONCLUSIÓN

Asistir a ventos con presencia de ponentes tanto locales como extranjeros que tengan gran
experiencia siempre alimenta los conocimientos de los estudiantes ya que son
experiencias o temas que difícilmente se los adquieres en las aulas de clases muy aparte
de son temas de interés ya que se da a conocer innovaciones que quizá aun no son
comunes en Ecuador, pero en el exterior ya son utilizadas y han dado buenos resultados.

5. FOTOGRAFÍA DE ASISTENCIA

También podría gustarte