Está en la página 1de 80

Carrera de Literatura

Manual de edición
Cuadernos de Literatura
53

Carrera de Literatura
Manual de edición

Preparado por
Mauricio Souza Crespo
y José Antonio Quiroga

Edición de Alejandra Canedo


Carrera de Literatura
Director: Mg. Omar Rocha Velasco

Instituto de Investigaciones Literarias


Coordinador: Dr. Mauricio Souza Crespo

Carrera de Literatura
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Mayor de San Andrés
Av. 6 de agosto # 2080, Casa Montes.
Teléfono: (591-2) 2440566
www.literatura.edu.bo
La Paz, Bolivia

Edición al cuidado de Alejandra Canedo

Diseño de la colección: Mauricio Souza C.

© De esta edición, Instituto de Investigaciones Literarias, 2020


© De esta edición, Carrera de Literatura, 2020

Primera edición, junio 2020

Producción:
Plural editores
Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez
Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia
e-mail: plural@plural.bo / www.plural.bo

Impreso en Bolivia
Índice

1. El Manual de edición
de la Carrera de Literatura:
Contenido y función 9

2. Gestión editorial
de la Carrera de Literatura:
Aspectos generales 11
2.1. Conformación del Consejo Editorial
de la Carrera de Literatura y sus funciones 11
2.2. Criterios generales de publicación y colecciones 11
2.3. Definición de los formatos y las características
de cada colección 12
2.4. Definición del Plan anual de publicaciones 13
2.5. Presentación, evaluación y selección
de propuestas de publicación 13

3. Proceso de edición y sus responsables 15


3.1. El proceso de edición 15
3.2. Plazos en las tareas de edición 15
3.3. Responsabilidad de los trabajos de edición 16
3.4. Sobre las correcciones 17
3.5. Edición gráfica (gráficos, cuadros, mapas) 17
3.6. Diagramación del interior 18
3.7. Diagramación de tapa 18

[5]
6 Cuadernos de Literatura 53

4. Preparación del manuscrito 19


4.1. Proceso de preparación del manuscrito 19
4.2. Presentación del manuscrito final
en formato Microsoft Word. Requisitos generales 19
4.3. Partes del manuscrito final 20
4.4. Requisitos específicos de formato
en Microsoft Word del manuscrito final 21

5. La diagramación 23
5.1. Los formatos de las colecciones 23
5.2. Tipografía 24
5.3. La puesta en página: estilos gráficos 24
5.4. La definición gráfica de las partes del libro 29

6. Normas de estilo de las publicaciones


de la Carrera de Literatura 33
6.1. Texto principal de un libro: aspectos generales 33
6.2. Citas textuales 35
6.3. Capítulos, subtítulos y secciones 35
6.4. Pies de página 36
6.5. Índices 36
6.6. Referencias y bibliografía 37
6.7. Mayúsculas y minúsculas 44
6.8. Uso de cursivas 52
6.9. Uso de negritas 52
6.10. Abreviaturas 52
6.11. Acrónimos y siglas 57
6.12. Presentación de numerales 58
6.13. Extranjerismos, latinismos
y palabras en idiomas nativos 59
6.14. Acentos diacríticos 59
6.15. Sufijos y prefijos 60
6.16. Guiones 60
6.17. Paréntesis, corchetes y barras 61
6.18. Comillas, semicomillas, cursivas 62
6.19. Uso de la coma 62
Carrera de Literatura: Manual de edición 7

6.20.
Leísmo 63

7. Diseño de tapa 65
7.1. Formatos de las colecciones 65
7.2. Tipografía 65
7.3. Edición de las imágenes 65
7.4. Logotipos 66
7.5. Código de barras isbn 66

8. Presentación de los originales


para su impresión 67
8.1. Originales para la imprenta (interior del libro) 67
8.2. Archivos y respaldos: Tapa 67
8.3. Pruebas de color: Tapa 67
8.4. pdf: Tapa 68

9. Impresión 69
9.1. Materiales utilizados en los libros
de la Carrera de Literatura 69
9.2. Pruebas de impresión 69
9.3. Acabados 70

10. Distribución de los libros 71

Anexo A
Reglamento de publicaciones
de la Carrera de Literatura

1. Objeto de este reglamento 73


2. El Consejo Editorial de la Carrera de Literatura 73
3. Conformación del Consejo Editorial
de la Carrera de Literatura 73
4. Pasos en la publicación de un libro
de la Carrera de Literatura 74
5. De la presentación de propuestas 74
8 Cuadernos de Literatura 53

6. Recomendaciones del Consejo Editorial 75


7. Edición de texto 75
8. Diagramación de interior y tapa 75
9. Corrección de pruebas 76
10. Proceso de impresión 76
11. Coediciones 76
1
El Manual de edición
de la Carrera de Literatura:
Contenido y función

Este Manual define las tareas para la gestión editorial de la Carrera de


Literatura: coordinación editorial, edición de textos, corrección y dia-
gramación de las obras, diseño de tapas, así como los criterios para la
impresión y difusión de los libros.
Este Manual establece las normas para uniformar las distintas tareas
y asegurar la mejor calidad en la producción de los libros.
Como todo texto normativo, establece lo que se debe y lo que no se
debe hacer. A medida que se apliquen sus pautas y criterios, aparecerán
temas no incluidos en él y que requerirán de una definición. También
habrá que actualizarlo periódicamente.

[9]
2
Gestión editorial
de la Carrera de Literatura:
Aspectos generales

2.1. Conformación del Consejo Editorial de la Carrera de Literatura


y sus funciones

El Consejo Editorial (ce) de la Carrera de Literatura estará con-


formado por tres personas:

– El director de Carrera.
– El coordinador del Instituto de Investigaciones Literarias.
– Un representante docente nombrado por el Consejo
de Carrera.

2.2. Criterios generales de publicación y colecciones

La Carrera de Literatura privilegiará la publicación de libros di-


rectamente relacionados con las líneas de investigación institucional
aprobadas por el Consejo de Carrera.
Todos los libros publicados con el apoyo y la identificación insti-
tucional de la Carrera de Literatura y/o su Instituto de Investigaciones
Literarias deberán regirse a los procesos de selección (ver “Anexo A”),
edición y producción especificados en este Manual.
Todo docente titular de la Carrera de Literatura puede proponer
la creación de una nueva colección de libros. Esas propuestas serán
consideradas por el Consejo de Carrera.

[11]
12 Cuadernos de Literatura 53

Están vigentes en este momento (2020) seis colecciones de libros:

Prosa Boliviana
La Crítica y el Poeta
El Ensayo en Bolivia: Rescates
El Ensayo en Bolivia: Contemporáneos
La Tradición Oral
Educación y Literatura

Además, la Carrera de Literatura publicará o actualizará de forma


permanente:

– Cuadernos de Literatura.
– Biblioteca digital de tesis.
– Biblioteca básica de historia de la literatura boliviana.
– Revistas institucionales: El Zorro Antonio y Entre Palabras.

2.3. Definición de los formatos y las características


de cada colección

Se proponen tres formatos de libro:

– General: 140 x 210 mm.


– Grande: 170 x 240 mm.
– Especial: Según requerimientos.

Todos los libros se imprimirán sobre papel ahuesado de 75 gr (o


más), salvo las ediciones en formato Especial, que podrán emplear
otros materiales. Las tapas blandas se imprimirán sobre couché de 300
gr y llevarán solapas. Las tapas de libros serán plastificadas, en plas-
tificado mate.
En las secciones sobre Diagramación (cap. 5) e Imprenta (cap. 9) de
este Manual se definen las especificaciones de cada uno de los formatos
y sus características técnicas.
Carrera de Literatura: Manual de edición 13

2.4. Definición del Plan anual de publicaciones

El Consejo Editorial de la Carrera propondrá al Consejo de Carrera


un plan anual de publicaciones.

2.5. Presentación, evaluación y selección de propuestas


de publicación

La presentación, evaluación y selección de propuestas de publicación


se regirá por el Reglamento de publicaciones de la Carrera de Literatura.
(Ver “Anexo A”).
3
Proceso de edición y sus responsables

3.1. El proceso de edición

Una vez decidida la inclusión de una obra en el plan anual de publi-


caciones de la Carrera de Literatura, el Consejo Editorial (ce), en coor-
dinación con el Instituto de Investigaciones Literarias (iil), elaborará un
cronograma de trabajos de edición. Estos trabajos serán planificados en
consulta y colaboración con los responsables de la publicación.
Las etapas y trabajos de la edición de cada libro de la Carrera de
Literatura (aplicables en parte o en su totalidad) son:

– Correcciones.
– Diagramación.
– Corrección de pruebas final.
– Diseño y aprobación de tapa (incluidos los paratextos).

Todas estas tareas se realizarán de acuerdo a las pautas de estilo


establecidas en este Manual.

3.2. Plazos en las tareas de edición

– Plazo de entrega de la primera corrección (a cargo de los autores


o editores del libro). No menor de 30 y no mayor de 60 días
calendario.

[15]
16 Cuadernos de Literatura 53

– Plazo de entrega de la segunda corrección (a cargo de un editor del


iil): no menor de 30 y no mayor de 60 días calendario.

– Plazo de entrega de la diagramación del interior de la publicación:


no menor de 21 y no mayor de 30 días calendario.
– Plazo de entrega de la corrección de pruebas final: no menor de 21
y no mayor de 30 días calendario.
– Plazo de entrega del diseño de tapa (incluyendo corrección de
paratextos): no menor de 21 y no mayor de 30 días calendario.

3.3. Responsabilidad de los trabajos de edición

Los autores o editores de un libro son los responsables de su primera


corrección según las pautas de este Manual.
Bajo la supervisión del ce y el iil, el editor (que es un docente
investigador del iil) y los responsables de la publicación coordinan o
realizan los siguientes trabajos editoriales adicionales:

– Asegurarse de que la mejor versión existente del texto o de los


textos sea usada en la edición del libro.
– Revisar, corregir y editar todos los textos que forman parte del
libro, antes de su diagramación, en Microsoft Word. Esta revisión
y corrección debe seguir las pautas de este Manual. El editor y
los responsables de la publicación corregirán –cuantas veces sea
necesario– errores del original, erratas de la edición usada, in-
correcciones en la puntuación y resolverán todos los problemas
textuales que el original o los originales presenten.
– Redactar los siguientes textos: Contratapa, Solapa 1 y Solapa 2.
Texto de contratapa: Nota breve (mínimo 1.000 caracteres, con
espacios; máximo 1.600 caracteres, con espacios). Es una descrip-
ción del libro y su importancia. Puede ser un fragmento (o varios
editados) del estudio introductorio, prólogo o presentación.
Solapa 1. Breve noticia o texto sobre el autor: Nota breve (máximo
1.000 caracteres, con espacios) con los siguientes datos: nombre
Carrera de Literatura: Manual de edición 17

completo del autor, lugar y año de nacimiento y otras obras (con


sus fechas de publicación) escritas por el autor.
Solapa 2. Títulos publicados y por publicarse en la misma colección.

3.4. Sobre las correcciones

En general, todas las correcciones deberán ser claras y fáciles de


validar. Se evitará dejar palabras resaltadas en color o señas sin ninguna
explicación sobre lo que se quiso corregir.
Todos los libros de la Carrera de Literatura pasarán por tres co-
rrecciones.

– Una primera corrección realizada por los autores o editores del


libro, en Microsoft Word, de la totalidad del original (i.e.: el
libro con todas sus partes). Esa corrección seguirá las pautas de
este Manual y deberá usar la función “control de cambios” del
programa Microsoft Word.
– Una segunda corrección del libro en Microsoft Word, a cargo de
un editor del iil. Esa corrección seguirá las pautas de este Ma-
nual y deberá usar la función “control de cambios” del programa
Microsoft Word. Los cambios deberán ser validados por el autor/
editor de la obra.
– Una corrección de pruebas, final, del libro ya diagramado.

3.5. Edición gráfica (gráficos, cuadros, mapas)

La edición gráfica incluye:

– El escaneo de las fotografías.


– El retoque o balanceo de las fotografías, si es necesario.
– La elaboración de mapas y gráficos.
– La distribución de las imágenes en el texto.

Todas las fotografías usadas deberán estar en formato tiff, al tamaño


final en el que aparecerán publicadas y en una resolución de 300 dpi.
18 Cuadernos de Literatura 53

3.6. Diagramación del interior

La diagramación seguirá los criterios definidos en este Manual y en


las plantillas InDesign que lo acompañan.
En caso de que el diagramador y el editor de la obra encuentren
inconsistencias o no sepan cómo resolver adecuadamente casos especia-
les no contemplados en las plantillas, deberán consultar con el Consejo
Editorial o la persona que el Consejo designe para esta tarea. Como
ejemplo: en la diagramación de libros aparecen con cierta frecuencia
cuadros que abarcan más de una página, fotografías de mala calidad que
tendrán que sustituirse, notas de pie de página extensas, cd que van en
bolsillos adjuntos, etc.
Se han elegido las versiones de InDesign e Illustrator más accesibles,
que no precisamente son las versiones más avanzadas de esos programas.
No todas las empresas o instituciones editoras o personas contratadas
para el proceso de edición trabajan con las últimas versiones de esos
programas.
Las ediciones facsimilares requerirán un tratamiento específico, no
contenido en las plantillas.

3.7. Diagramación de tapa

El ce y el iil proveerán la estructura básica de las tapas de cada una


de las colecciones de la Carrera de Literatura. Sobre esa estructura, el
diagramador de la tapa se encargará de:

– La diagramación de los textos de contratapa y solapas.


– La inclusión de la fotografía del autor.
– El ajuste del ancho de lomo.
– El retoque y balanceo de la imagen de portada.
4
Preparación del manuscrito

4.1. Proceso de preparación del manuscrito

El manuscrito final de un libro es el resultado de los siguientes pasos:

– Transcripción o escaneo (con corrección del escaneo) del texto


principal.
– Edición y/o corrección de estilo del texto principal según Normas
de estilo de este Manual (ver cap. 6). A cargo del autor o editor.
– Redacción y corrección de los textos ancilares. A cargo del editor
(del libro).
– Formateo en Microsoft Word de todos los textos que forman parte
de un libro según especificaciones de este Manual (ver. 4.2.).

4.2. Presentación del manuscrito final en formato Microsoft Word.


Requisitos generales

– Debe cumplir con las normas de estilo de este Manual (ver cap. 6).
– No se debe usar ningún tabulado, numeración o listado auto­
máticos.­
– No se deben usar, en ninguna parte del texto, negritas.
– No se deben usar, en ninguna parte del texto, mayúsculas no
iniciales (salvo en acrónimos y siglas, que van en versalitas bajas).

[19]
20 Cuadernos de Literatura 53

– No se deben usar espacios o separadores entre párrafos. Estos


serán marcados por una sangría.
– No se deben insertar “saltos” de página, sección o columna.
– No se debe usar más de una tipografía.
– El manuscrito en Microsoft Word de todo el libro deberá ser
presentado en un solo archivo (i.e.: no desagregado en archivos
por capítulos, partes, etc.).
– Se entregará, con una nota de remisión, al Consejo de Carrera,
en dos copias en papel y una copia digital (cd).

4.3. Partes del manuscrito final

Libro (interior) en Microsoft Word:

– Título y autor.
– Índice.
– Presentación institucional.
– Texto principal.
– Bibliografía (según estilo de este Manual).
– Apéndices, anexos, etc.

Cuadros y gráficos:

– En archivo adjunto (y no solo dentro del texto Microsoft Word)


en formato editable.
– Los cuadros y gráficos tienen que estar numerados correlativa-
mente.

Imágenes:

– En archivo adjunto tiff (y no solo dentro del texto Microsoft


Word).
– Las imágenes tienen que estar numeradas correlativamente.
Carrera de Literatura: Manual de edición 21

Textos para la tapa:

– Texto de contratapa (en Microsoft Word).


– Nota sobre el autor o los autores (en Microsoft Word).

4.4. Requisitos específicos de formateo en Microsoft Word


del manuscrito final

Formato de página: Tamaño carta.

Márgenes: 3 centímetros en todos los márgenes.

Numeración: Arriba a la derecha, sin saltos, en arábigos (1, 2, 3…).

Tipografía: Janson text (roman, italic, bold, bold italic)

11 pt texto principal
10 pt glosas
10 pt epígrafes, dedicatorias
9 pt pies de página, referencias de fuentes, pies de fotografías e
imágenes.

Párrafos: Seguidos (sin separación entre párrafos), sangría de 10 mm.

Glosas: Para citas de 41 palabras o más, separadas por un espacio antes


y uno después del texto principal, Janson 10 pt, indentado de 10 mm.

Pies de página: Al pie (no al final del texto), Janson 9 pt, sin sangría
en la primera línea. No hay espacios entre notas.

Títulos: En página aparte, Janson 14 pt, centrado. Hay tres espacios


después del título.

Subtítulos: Salvo casos especiales, sin numeración (1, 2, 3 / i, ii, iii) o


indexado alfabético (a, b, c). Un espacio doble antes del subtítulo y uno
22 Cuadernos de Literatura 53

simple después de él. No van con sangría (es decir, están justificados a
la izquierda). Son jerarquizados gráficamente:

Subtítulo 1: Janson 11 pt, negritas.


Subtítulo 2: Janson 11 pt, cursivas.
Subtítulo 3: Janson 11 pt, redondas.

Referencias: (Ver cap. 6, Normas de estilo).

Índice: Será generado automáticamente, en Janson 11 pt, redonda,


altas y bajas.

Espacios: Los únicos espacios permitidos son:

– Tres espacios luego de un título, que va siempre en página aparte.


– Dos espacios antes y uno después de un subtítulo.
– Un espacio antes y uno después de una glosa.

Uso de negritas: No se usan nunca en el texto (solamente en los


Subtítulos 2).

Mayúsculas: (Ver cap. 6, Normas de estilo).

Cursivas: (Ver cap. 6, Normas de estilo).

Uso de tabulados, listas y formatos automáticos: Se requiere la eliminación


del manuscrito de todo tabulado, salto, listado o formato automáticos.
5
La diagramación

5.1. Los formatos de las colecciones

Se definen tres formatos:

– General: 140 x 210 mm.


– Grande:170 x 240 mm.
– Especial: Según requerimientos.

Estos formatos y los estilos que los definen (caja, márgenes, corni-
sa, guía de principio de texto, guía de título, ubicación del número) se
establecen en las plantillas que acompañan este Manual.
En el plan anual de publicaciones se asignará el formato de acuerdo
a las características de las obras.
Todos los libros (con excepción de novelas, poemarios y casos espe-
ciales) llevarán cornisas con indicación del título de la obra (izquierda)
y título del capítulo (derecha). El texto de las cornisas no deberá sobre-
pasar el centro de la página, para lo cual habrá que abreviar el título de
la obra y/o del capítulo, si es necesario. En ningún caso se pondrá el
nombre del autor o de los autores en las cornisas. Las cornisas irán en
versalitas, 10 pt, en la página maestra (no en la página misma). No llevan
cornisa las portadas, páginas de créditos, páginas de sección o parte y
las páginas blancas.

[23]
24 Cuadernos de Literatura 53

Las novelas, poemarios y casos especiales no llevarán cornisas.


Las novelas, poemarios y casos especiales llevarán el número abajo,
centrado.
En los formatos General y Grande el vaciado del texto va a una
columna. En el formato Especial, el uso de más de una columna será
decidido caso por caso.

5.2. Tipografía

Janson text (roman, italic, bold, bold italic)


11 pt: texto principal
10 pt: glosas y epígrafes
9 pt: pies de página

Helvetica (regular, oblique, bold, bold oblique)


10 pt: títulos de cuadros
9 pt: texto de cuadros
8 pt: créditos de imágenes

5.3. La puesta en página: estilos gráficos

Estos estilos se aplican a todos los libros en el formato General y


Grande.

Portadas:

Todas las portadas contienen títulos de obras y, a veces, de sus auto-


res. Van en página impar, aparte, con el reverso (par) en blanco.

Portadilla: Janson 12 pt, Redonda, Centrado, Arriba.


Portada Autor: Janson 15 pt, Redonda, Centrado, Arriba.
Portada Título: Janson 30 pt, Redonda, Centrado, Al Medio
Portada Subtítulo: Janson 22 pt, Redonda, Centrado, Al Medio.
Portada Editor o Antologador: Janson 13 pt, Redonda, Centrado,
Abajo.
Carrera de Literatura: Manual de edición 25

Portada interior: Título: Janson 24 pt, Redonda, Centrada, Al


Medio.
Portada interior: Subtítulo: Janson 18 pt, Redonda, Centrada,
Al Medio.
Portada interior Autor / Antología: Janson 15 pt, Redonda,
Centrado, Al Medio (debajo de título y subtítulo).
Parte: Janson 18 pt, Redonda, Centrada, Al Medio.

Títulos de texto:

Título 1: Janson 13 pt, Versalita con altas y bajas, Centrado. Se


aplica a los títulos de: Índice general, Estudio introductorio, Presen-
tación, Prólogo, Sobre esta edición, Capítulo. Va siempre en página
impar, aparte.
Título 2: Janson 12 pt, Versalita con altas y bajas, Centrado. Se
aplica a los títulos de: Bibliografía de obras del autor, Bibliografía de
obras sobre el autor, Anexos, Apéndice, Índices especiales. Van en página
par o impar, pero siempre en página aparte.
Título 3: Janson 11
pt, Versalita con altas y bajas, Centrado. Se aplica a los títulos de:
Bibliografía de obras citadas y a los títulos de divisiones internas
en cualquier bibliografía. Van seguido, separados del texto que
lo antecede por tres espacios.
Números romanos de capítulos: Janson 12 pt, Versalita bajas,
Centrado. Van antes del título del capítulo, separados de este
por un espacio simple.
Números arábigos de capítulos: Janson 12 pt, Redonda, Cen-
trado. Van antes del título del capítulo, separados de este por
un espacio simple.

Subtítulos de texto:

[La relación es jerárquica, i.e.: 4 es parte de 3; 3, de 2; y 2, de 1].


Subtítulos 1: Janson 11 pt, Versalita, Justificado Izquierda, dos
espacios antes, uno después, sin sangría.
26 Cuadernos de Literatura 53

Subtítulos 2: Janson 11 pt, Negrita, Justificado Izquierda, un


espacio antes, uno después, sin sangría.
Subtítulos 3: Janson 11 pt, Itálica, Justificado Izquierda, un es-
pacio antes, uno después, sin sangría.
Subtítulos 4: Janson 11 pt, Redonda, Justificado Izquierda, un
espacio antes, uno después, sin sangría.

Textos:

Texto: Janson 11 pt, Redonda, sin espacios entre párrafos, sangría


de 7 mm (indentado de la primera línea). Tracking 13.2 con una
variación máxima de 13.1/ 13.3. Leading 0, con una variación
máxima de +/- 10).
Texto sin sangría: Janson 11 pt, Redonda. (Para principios de
capítulo o subtítulo). Tracking 13.2 con una variación máxima
de 13.1 / 13.3. Leading 0, con una variación máxima de +/- 10.

Glosas:

Glosa (para citas de 41 palabras o más en un texto): Janson 10 pt,


Redonda, Indentado a la izquierda de 7 mm. Un espacio antes
y un espacio después.
Glosa de poema: Janson 10 pt, Redonda, Indentado a la izquierda
de 15 a 25 mm. Un espacio antes y un espacio después.
Título en Glosa: Janson 10 pt, Redonda, Centrado (previa apli-
cación del Indentado de la glosa). Un espacio después.

Pies de página:

Llamada de Pie: Janson 11 pt, Redonda, Superíndice. Va después


de los signos de puntuación. Numeración consecutiva en capítulo
o sección (no en página ni en todo un libro).
Carrera de Literatura: Manual de edición 27

Línea de separación de notas al pie de 0,5 pt de grosor (weight),


al 100% (tint) de negro, a 4 mm de texto (offset), sin sangría (left
indent) de 70 mm de largo (right indent).
Espacio adicional entre notas al pie: ninguno.
Texto de Pie: Janson 9 pt, Redonda, Justificado, Indentado a la
izquierda de 7 mm, sin sangría en la línea inicial.
Glosa de Pie: Janson 9 pt, Redonda, Justificado, Indentado a la
izquierda de 10 mm, sin sangría en la línea inicial. Sin espacios
entre el texto de la cita y la glosa.

Dedicatorias:

Dedicatoria 1 (de libro): Janson 11 pt, Redonda, Justificado a la


Derecha, Al Medio. En página suelta, impar, reverso en blanco.
Dedicatoria 2 (de texto): Janson 10 pt, Itálica, Justificado a la
Derecha. Va tres espacios (Janson 13 pt) después del título.

Epígrafes:

Epígrafe Libro: Janson 11 pt, Itálica, Justificado a la Derecha, Al


Medio. En página suelta, impar, reverso en blanco.
Epígrafe Texto: Janson 10 pt, Itálica, Justificado a la Derecha.
Un espacio antes y un espacio después.
Epígrafe Autor: Janson 10 pt, Redonda, Justificado a la Derecha.

Cornisas:

Cornisa 150 x 230 mm. (Variante 1): Janson 10 pt, Versalita baja,
Centrado. (En página par va título abreviado de la obra; en página
impar va título abreviado del capítulo).
Cornisa 150 x 230 mm. (Variante 2): Janson 10 pt, Versalita baja,
Justificado al margen externo. (En página par va título abreviado
de la obra; en página impar va título abreviado del capítulo).
28 Cuadernos de Literatura 53

Los textos de cornisas se escriben exclusivamente en páginas


maestras.

Bibliografías:

Bibliografía Texto: Apellido [Redonda, altas y bajas], Nombre


[Redonda, altas y bajas]. Título de libro [Cursiva, altas y bajas].
Orden: Alfabético, por apellido de autor. Sangrías: a partir de
segunda línea, indentado de -7.

Título de Bibliografías: Ver “Títulos”.

Índices

En todos los casos, el Índice general, que va al principio del libro,


será generado automáticamente. Deberá ser generado nueva-
mente cada vez que se hagan correcciones en el libro.
Títulos en el índice general: Janson 11 pt, Redonda, Justificado.
Autores en el índice general: Janson 11 pt, Itálica, Justificado,
Indentado de 10 mm.
Título del texto principal en el índice general: Janson 11 pt,
Versalita altas y bajas, Justificado.
Capítulos del texto principal: Janson 11 pt, Redonda, Indentado
de 10 mm.

Índices especiales (analítico, onomástico, de primeros versos, etc.)

Van al final del libro.


Las entradas en el índice van en Janson 11 pt, Cursiva. Las nu-
meraciones van tabuladas.

Cuadros y créditos de imágenes

Título de cuadro: Helvetica 10 pt, Redonda, Centrado.


Carrera de Literatura: Manual de edición 29

Texto de cuadro: Helvetica 9 pt, Redonda.


Créditos de fotos e imágenes: Helvetica 8 pt, Redonda. Van
pegados a la imagen, en el margen inferior izquierdo.

Tabulados

Tabulado 1: 7 mm
Tabulado 2: 15 mm
Tabulado 3: 25 mm
Tabulado 4: 40 mm
Tabulado 5: 60 mm

Otros

Figuras de separación de textos: Se determinarán dos o tres


separadores de texto posibles.
Abreviaturas y siglas: Todas van en Versalitas bajas (ver cap. 6,
Normas de estilo).
Uso de símbolos y glifos: Pertenecerán, en la medida de lo posi-
ble, a la tipografía: Janson (texto) o Helvetica (cuadros).

5.4. La definición gráfica de las partes del libro (interior)

Todos los libros de la Carrera de Literatura tendrán las siguientes


partes:

– Guarda anterior (solo para ediciones en tapa dura).


– Página de protección anterior.
– Portadilla.
– Portada.
– Créditos.
– Índice general.
– Presentación institucional, si la hay.
30 Cuadernos de Literatura 53

– Estudio introductorio, prólogo o presentación.


– Sobre esta edición. (En el caso de recopilaciones y reediciones).
– Segunda portada o portadas de textos reunidos.
– Texto principal o textos reunidos.
– Anexos, apéndices, si los hay.
– Índices especiales: analítico, onomástico, de figuras, primeros
versos, etc., si los hay.
– Colofón.
– Página de protección posterior.
– Guarda posterior (solo para ediciones en tapa dura).

Su definición gráfica y de contenido es la siguiente:

Guarda anterior (para edición en tapa dura): Cartulina hilada color


crema, de 200 gr, pegada al reverso de la tapa dura. No cuenta
en la numeración.

Página de protección anterior: Hoja en blanco inmediatamente después


de la tapa (blanda) o de la Guarda anterior (tapa dura). No lleva número,
pero cuenta en la numeración como páginas 1 y 2.

Portadilla: Página impar: Título de la obra. Estilo: Portadilla.

Portada: Página impar. Página 5. En la portada van:

– Nombre del autor. Arriba. Estilo: Portada Autor.


– Título del libro (centro [empieza a 40 mm del margen superior
de la caja]. Estilo: Portada Título.
– Subtítulo del libro, si lo hay (debajo del título, separado de este
por un espacio simple). Estilo: Portada Subtítulo.
– Nombre del antologador. (Comienza a 110 mm del margen
superior de la caja). Estilo: Portada Editor o Antologador.
Carrera de Literatura: Manual de edición 31

– Logo o Logos: Pegados al límite inferior de la caja.

Página de créditos: Par. Página 6. Reverso de la Portada. La informa-


ción institucional y el crédito de la edición (“Edición al cuidado de…”)
va en Janson 11 pt, Redonda, Justificado a la izquierda. El resto va en
Janson 10 pt, Redonda, Justificado a la izquierda.

Incluye la siguiente información:

Autoridades de la Carrera de Literatura


Comité editorial
Edición al cuidado de: Nombre del editor
Diseño de tapa o colección
Ilustración de tapa: Nombre del ilustrador

Crédito de foto del autor en la solapa [si existe el crédito]:

© Autor, herederos o causahabientes del autor o poseedores del


derecho patrimonial, si los hay, 2020
© De esta edición, Carrera de Literatura, 2020
© Del Estudio introductorio [si es una recopilación y edición
de texto], 2020
© De la edición del texto [si es que se trata de una edición ya
existente y con responsable que se esté usando], 2020

Primera edición: noviembre, 2019


Ediciones previas

isbn: 978-99954-1-627-0

Dirección y teléfonos de la Carrera

Impreso en Bolivia
32 Cuadernos de Literatura 53

Índice general: El Índice general empieza en la página 7 de todos los


libros [salvo en ediciones facsimilares y en revistas].
El índice incluye todas las partes principales del libro y sus respec-
tivos autores, si los hay, que son:

– Presentación institucional.
– Estudio introductorio, prólogo o presentación.
Nombre de su autor.
– Sobre esta edición.
– libro
Capítulos o partes del libro.
– Apéndices y anexos.
– Si hay un Índice de ilustraciones, este va seguido, al final del
índice de textos.

En el caso de las antologías, el índice consigna todos los títulos


antologados y sus autores:

– Presentación institucional.
– Estudio introductorio, prólogo o presentación.
Nombre de su autor
– Sobre esta edición.
– libro o texto
Autor 1
– libro o texto
Autor 2
– libro o texto
Autor 3
[Etc.]
– Apéndices y anexos.
6
Normas de estilo de las publicaciones
de la Carrera de Literatura

6.1. Texto principal de un libro: Aspectos generales

6.1.1. El inicio de párrafo es indicado por una sangría, salvo el primer


párrafo de un capítulo, sección o subtítulo, que va sin sangría.

6.1.2. No se usan espacios de ningún tipo (simples, dobles, etc.)


para separar un párrafo de otro (salvo en el caso del texto de manuales
y reglamentos).

6.1.3. En el texto principal (incluyendo pies de página) se usan


cursivas, siempre, para:

– Títulos de libros, revistas y publicaciones periódicas.


– Locuciones extranjeras y sus abreviaciones, incluyendo latinismos
(ibidem, ibid., op. cit., idem, et al., etc.).
– Énfasis del autor.

6.1.4. No se usan, nunca, negritas en el texto principal (salvo para


señalar subtítulos dentro de un capítulo o sección).

6.1.5. Para los números romanos, siglas y acrónimos no se usan


mayúsculas simples sino versalitas bajas.
[33]
34 Cuadernos de Literatura 53

6.1.6. Toda referencia al título de un libro dentro del texto princi-


pal va en cursiva y no requiere el uso de mayúsculas, salvo en las palabras
(primera palabra del título y nombres propios) que lo requieran. (En
el cumplimiento de esta regla, es irrelevante cuál haya sido el uso de
mayúsculas en la publicación original). Es incorrecto, por ejemplo, este
título dentro del texto principal (o en cualquier otra parte del libro):
Rostros de la Democracia: Una Mirada Mestiza. Debe ser: Rostros de la
democracia: Una mirada mestiza.

– En un subtítulo, la primera palabra después de dos puntos va en


mayúscula.
– En el caso de títulos en otros idiomas, se usarán las normas de
estilo de esos idiomas:
• En títulos en inglés, van en mayúsculas la primera y última
palabra del título y todos los sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios, pronombres y conjunciones subordinadas (as, because,
that, if). Van en minúsculas, en los títulos en inglés, los artículos
(a, an, the), las conjunciones (an, but, or, etc.) y las preposiciones
(on, at, to, from, etc.).
• En títulos en francés, la primera palabra del título va en ma-
yúscula. Si esa primera palabra es un artículo definido (por
ejemplo: le), la primera y segunda palabras van en mayúsculas.
Si la primera palabra es un artículo definido, la segunda un
adjetivo y la tercera un sustantivo, se usan mayúsculas en esas
tres palabras. El resto va en minúscula.
• En títulos en alemán, solo van en mayúsculas la primera palabra
y, claro, todos los sustantivos.
• En títulos en italiano, se sigue la norma usada en español: ma-
yúsculas solo para la primera palabra y los nombres propios.
• En títulos en portugués, se sigue la norma usada en español:
mayúsculas solo para la primera palabra y los nombres propios.
• En títulos en aymara, se sigue la norma usada en español: ma-
yúsculas solo para la primera palabra y los nombres propios.
Carrera de Literatura: Manual de edición 35

• En títulos en quechua, se sigue la norma usada en español: ma-


yúsculas solo para la primera palabra y los nombres propios.
• En títulos en guaraní, se sigue la norma usada en español: ma-
yúsculas solo para la primera palabra y los nombres propios.

6.1.7. Toda referencia al título de un artículo, nota o parte de un


libro dentro del texto principal va entre comillas inglesas dobles.

6.1.8. Nombres de revistas, periódicos y publicaciones periódicas en


general van en cursivas y en mayúsculas. Por ejemplo: El Diario, Revista
Iberoamericana, etc.

6.1.9. Las referencias numéricas, en superíndice, a pies de página,


van siempre después del signo de puntuación:,1 :1 ;1 .1 Por ej.: “en este
libro”.1 O “Antezana sostiene, en su libro,1 que el nacionalismo revo-
lucionario...”.

6.2. Citas textuales

6.2.1. Las citas breves (40 palabras o menos) son incluidas dentro
del texto principal, entre comillas dobles, en redonda (nunca en cursiva,
salvo las presentes en la cita original). Van al mismo tamaño que el texto
principal. Los signos de puntuación van siempre después de las dobles
comillas. Ej.: “en este libro”. Para citas dentro de la cita, se usan comillas
simples. Ej.: “Es sin duda difícil establecer lo que Foucault ha llamado
‘la arqueología de este problema’, considerando especialmente que…”.

6.2.2. Las citas extensas (41 palabras o más) son marcadas como
glosa, es decir, un texto con un tabulado y a un punto menos (ej.: 11/10).
Un espacio simple antes y después separa estas citas del texto principal.
Van sin comillas (salvo aquellas presentes en la cita original) y sin cursivas
(salvo las presentes en la cita original).

6.3. Capítulos, subtítulos y secciones

6.3.1. No van numerados (salvo en los manuales y reglamentos; por


ejemplo, este Manual).
36 Cuadernos de Literatura 53

6.3.2. La diferenciación de capítulos, secciones y subtítulos se es-


tablece a partir de estilos gráficos y no de numeraciones de ningún tipo
(1, 2, 3… / a, b, c…/ i, ii, iii… / a, b, c…, etc.).

6.3.3. Los títulos, capítulos, secciones y subtítulos no llevan punto


aparte.

6.4. Pies de página

6.4.1. En todos los textos, los pies de página se utilizarán para notas
de contenido, no para referencias bibliográficas.

6.4.2. Se ubicarán las notas al pie de la página, no al final del capí-


tulo o libro.

6.4.3. Formato de pies de página: en la misma tipografía que el texto


principal (es decir, por ejemplo: si el texto está en tipo Janson, los pies
tienen que estar en tipo Janson), tabulados, sin sangría o espacio inicial
para la primera línea, en dos puntos menos (11/9).

6.4.4. Los pies de página serán consecutivos en cada sección o ca-


pítulo de un libro (i.e.: comenzarán en 1 al principio de cada capítulo o
sección de un libro).

6.5. Índices

6.5.1. En el índice general se incluyen partes, capítulos, secciones.


Pero no subtítulos.

6.5.2. Va al principio, inmediatamente después de la portada/página


de créditos del libro.

6.5.3. El autor del estudio introductorio, prólogo o presentación es


señalado en el índice, en cursiva.

6.5.4. En antologías y compilaciones de autores diferentes, los au-


tores son señalados en el índice.
Carrera de Literatura: Manual de edición 37

6.5.5. Índices especiales (analítico, onomástico, de primeros versos,


etc.): Van al final del libro.

6.6. Referencias y bibliografía

6.6.1. Las publicaciones de la Carrera de Literatura seguirán el


sistema parentético de citación bibliográfica.

6.6.2. El modelo parentético usado por la Carrera de Literatura


seguirá la norma siguiente:

(Apellidos, año: número de página).

Ejemplos:

Se ha dicho que Bolivia “es un país de poetas, no de novelistas”


(Antezana, 1986: 17).
Antezana cree que Bolivia “es un país de poetas, no de novelistas”
(1986: 17).

En caso de que la bibliografía incluya dos o más obras del mismo


autor publicadas el mismo año, estas serán diferenciadas con una letra
minúscula junto al año: 1986a, 1986b, 1986c, etc.

6.6.3 Las referencias parentéticas en el texto siempre se remiten a


una Bibliografía de obras citadas, que debe seguir este modelo (incluyen-
do sus características gráficas, que no contemplan el uso gráfico ni de
mayúsculas ni de versalitas):

Apellidos, Nombre
Año Título del libro. [Autor de estudio introductorio o prólogo].
[Editor si es pertinente]. [Serie o colección, si es pertinente].
[Editor de la serie o colección, si es pertinente]. [Traductor,
si es pertinente]. [Edición, si es pertinente: 1.a, 2.a, 3.a, 4.a,
etc.]. Lugar de edición: Editorial.
38 Cuadernos de Literatura 53

Por ejemplo:

Antezana, Luis H.
1986 Ensayos y lecturas. La Paz: Altiplano.
Bedregal, Yolanda
2009 Obra completa. Tomo 3: Narrativa. Edición y estudio intro-
ductorio de Ana Rebeca Prada. Coordinación general de
Leonardo García Pabón. La Paz: Plural editores.
Céspedes, Augusto
1962 Sangre de mestizos. Relatos de la Guerra del Chaco. 2.a edición.
La Paz: Ministerio de Educación y Bellas Artes.
Saenz, Jaime
2010 Felipe Delgado. Edición y estudio introductorio de Marcelo
Villena. Colección 15 Novelas Fundamentales. La Paz:
Carrera de Literatura, umsa / Ministerio de Culturas del
Estado Plurinacional de Bolivia.
2001 Felipe Delgado. Trad. al italiano de Claudio Cinti. Milano:
Crecetti.
Zamudio, Adela
2012 Cuentos. Edición y estudio introductorio de Virginia Ayllón.
Colección Letras Fundacionales. La Paz: Plural editores.

En estas entradas:

– El título del libro va en cursivas. Sólo se usan mayúsculas para la


primera palabra del título y los nombres propios que contenga.
– El lugar de edición es siempre la ciudad de edición (nunca se incluye
país, salvo en casos en que no figure, en el libro, otra información
que el país de edición).
– La editorial es el nombre completo de la editorial o su abreviación,
cuando esta es de comprensión común (por ejemplo: fce). Si
las palabras “editorial” o “editores” no son parte del nombre de
la editorial, es incorrecto incluirlas.
– Si son pertinentes, entre el título del libro y el lugar de edi-
ción, se pueden incluir, separados por puntos, los siguientes datos
Carrera de Literatura: Manual de edición 39

opcionales y en este orden: [Autor de estudio introductorio o


prólogo]. [Editor del libro]. [Serie o colección]. [Editor de la
serie o colección]. [Traductor]. [Edición: 1.a, 2.a, 3.a, 4.a, etc.].
– Por ejemplo, en la siguiente referencia bibliográfica:

Moddod, Tariq
2007 Multiculturalism. Londres-Inglaterra: Editorial Polity
Press.
son incorrectos: a) el uso de versalitas en el apellido, b) la inclu-
sión del país en el lugar de edición (“Inglaterra”); c) el uso de la
palabra “Editorial”. [En las entradas bibliográficas se supone que
el nombre que está en el lugar de la editorial es una editorial] y
d) la ciudad de edición debe ser consignada tal como figura en el
libro citado: en este caso, “London” y no “Londres”.
– Los lugares de edición se escribirán tal como figuran en el libro
citado. En el ejemplo anterior, London.

6.6.4. Obra de volúmenes múltiples

Vásquez Machicado, Humberto y José


1988 Obras completas de Humberto Vásquez Machicado y José Vásquez
Machicado. 7 vols. Edición de Jorge Ovando Sanz y Alberto
M. Vásquez. La Paz: Don Bosco.

6.6.5. Dos o más títulos del mismo autor. Son ordenados cronológica-
mente (el más reciente va primero):

Antezana, Luis H.
2010 Ensayos escogidos. Estudio introductorio y edición de Mauricio
Souza Crespo. La Paz: Plural editores.
1986 Ensayos y lecturas. La Paz: Altiplano.

6.6.6. Títulos de dos o tres autores. Solo el primero de los nombres,


que es el usado para indexar alfabéticamente la entrada bibliográfica, va
40 Cuadernos de Literatura 53

en orden inverso: “apellido, nombre”. El resto va separado por puntos


y comas. Por ejemplo:

Antezana, Luis H.; Virginia Ayllón; Marcelo Paz Soldán

6.6.7. Títulos de cuatro o más autores

Antezana, Luis H. et al.


[donde et al., como todo latinismo, va en cursiva]

6.6.8. Títulos de editor, coordinador, antologador o compilador. Esta


función se señala entre paréntesis. Se pueden, si se quiere, usar estas
abreviaturas: Editores (ed./eds.), coordinadores (coord./coords.), com-
piladores (comp./comps.).

Por ejemplo:

Zavaleta Mercado, René (comp.)


1986 Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo xxi.

6.6.9. Artículos en revistas. Los títulos de artículos van entre comillas


dobles. El nombre de la revista en la que se encuentra el texto citado
va en cursivas y, salvo los artículos y preposiciones que contenga, cada
palabra del nombre de la publicación empieza en mayúscula. Se debe
señalar las páginas. El modelo es este:

Apellido, Nombre
Año “Título del artículo”. Título de la Revista (lugar de edición),
año [de la revista], vol., núm. (fecha: según figure en la pu-
blicación): páginas.

Por ejemplo:

Antezana, Luis H.
2013 “El lector nómada”. Nueva Crónica (La Paz), año 6, núm.
143 (1.a quincena de abril): 10-11.
Carrera de Literatura: Manual de edición 41

Dunkerley, James
2013 “Bolivia en ese entonces: Bolivia, hoy revisitado 30 años
después”. Bolivian Research Review / Revista Boliviana de In-
vestigación (La Paz), vol. 10, núm. 1 (agosto): 191-212.

6.6.10. Artículos de periódicos. Los títulos de artículos van entre comillas


dobles. El nombre del periódico en el que se encuentra el texto citado va en
cursivas y, salvo los artículos y preposiciones que contenga, cada palabra del
nombre del periódico empieza en mayúscula. Si el artículo fue publicado
en un suplemento o revista que es parte de un periódico, se cita el título
de la revista o suplemento primero y, separado por coma, el del periódico
después. El nombre del suplemento o revista en el que se encuentra el
texto citado va en cursivas y, exceptuando los artículos y preposiciones que
contenga, cada palabra del nombre del suplemento o revista empieza en
mayúscula. Se debe señalar las páginas. El modelo es este:

Apellido, Nombre
Año “Título de artículo”. Título del Suplemento, Título del Periódico
(lugar de edición), fecha: día/mes/año: páginas.

Por ejemplo:

Antezana, Luis H.
2013 “Fútbol y literatura”. Presencia Literaria, Presencia (La Paz),
2 de junio de 1982: 3.
García, Raúl Alfonso
1950 “El paisaje, Raza de bronce y Alcides Arguedas”. Magazine,
El Diario (La Paz), 20 de agosto de 1950: 2.

6.6.11. Títulos de partes de libros. Van entre comillas dobles. El título


del libro va en cursivas, seguido por el nombre y apellido del editor (en
ese orden), coordinador o compilador. Se debe señalar las páginas. El
modelo es este:

Apellido, Nombre
Año “Título del capítulo”. Título del libro. Editor o compilador
del libro. Lugar de edición: Editorial. Páginas.
42 Cuadernos de Literatura 53

Por ejemplo:

Blanco, Carlos
2011 “Relaciones cívico-militares y el papel de las fuerzas armadas
en los países andinos y en Chile”. Democracia en la región
andina. Maxwell A. Cameron y Juan Pablo Luna (eds.). La
Paz: Plural editores. 273-313.

6.6.12. Libro electrónico

Apellido, Nombre
Año Título. Lugar de edición: Editor. Base de datos o sitio web. Web.
Fecha de acceso o consulta.

Por ejemplo:

Modood, Tariq
2007 Multiculturalism. Cambridge: Polity Press. Google Libros.
Web. Consultado: 30 de diciembre de 2010.

6.6.13. Artículo de una revista electrónica

Apellido, Nombre
Año “Título del artículo”. Titulo de la revista, año, vol., núm.
(fecha, mes o estación): páginas. Nombre de la base de datos.
Web. Fecha de acceso o consulta.

Por ejemplo:

Thériault, Joseph Yvon


2007 “Ethnolinguistic Minorities and National Integration in
Canada”. International Journal of the Sociology of Language,
núm. 185: 255-63. mla International Bibliography. ebsco.
Web. Consultado: 4 de enero de 2020.

6.6.14. Página web. No se debe incluir direcciones url (son inesta-


bles). La cita deberá incluir tantos datos de los siguientes como sea posible:
Carrera de Literatura: Manual de edición 43

Autor o editor del texto o sitio (si aparece)


“Título del texto usado” [si lo hay]. Título de la página web.
Nombre de la institución u organización responsable de la
publicación [si la hay].Tipo de página web. Consultado: día-
mes-año.

Por ejemplo:

Wikipedia
“Alison Spedding”. Wikipedia. Web. Consultado: 11 de
febrero de 2020.
Hyper Real Indian
“Notas sobre la crítica de cine en Bolivia”. Las Pequeñas Car-
nívoras. Cine, Arte, Pensamiento y Medios en una Semicolonia.
Blog. Consultado: 9 de febrero de 2020.

6.6.15. Tesis

Apellido, Nombre
Año Título de la tesis. Tesis de [licenciatura, maestría, doctorado].
Lugar de defensa: Universidad.

Por ejemplo:

Rodríguez Márquez, Rosario


2008 De mestizajes, indigenismos, neoindigenismos y otros: La tercerca
orilla. (Sobre la literatura escrita en castellano en Bolivia). Tesis
de doctorado. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

6.6.16. Manuscritos, originales e inéditos

Apellido, Nombre
Año Título del manuscrito [o entre comillas, si se trata de parte de un
texto mayor]. [Descripción]: ms. [para manuscritos], mf. [para
originales mecanografiados], md. [para originales digitales].
Descripción de número de páginas y formato de estas. Nom-
bre de la institución, archivo, biblioteca donde se encuentra el
manuscrito. Ciudad y país de la institución, archivo, biblioteca.
44 Cuadernos de Literatura 53

Por ejemplo:

Arguedas, Alcides
1944 Alcides Arguedas Diaries, 1900-1943. Mf. y ms. 18 ítems en 4
cajas. Library of Congress. Washington dc, Estados Unidos.

6.6.17. Películas

Apellido, Nombre (dir.)


Año Título de la película. Lugar de producción: Compañía y res-
ponsable de la producción. Duración (en minutos).

Por ejemplo:

Valdivia, Juan Carlos (dir.)


2013 Yvy Maraey. Bolivia: Cinenómada. 107 min.

6.7. Mayúsculas y minúsculas

6.7.1. Cuestiones formales generales en el uso de mayúsculas y minúsculas

– No se usan mayúsculas en títulos de libros o artículos citados


en un texto, salvo en las palabras que así lo exijan (principio del
título y nombres propios dentro de él).
– No se usan mayúsculas en títulos, capítulos, secciones y partes de
un manuscrito, salvo en las palabras que así lo exijan (principio
del título y nombres propios dentro de él).
– No se usan mayúsculas en principios de verso, salvo en las pala-
bras que así lo exijan (principio de una oración luego de un punto
seguido o aparte y nombres propios).

6.7.2. Reglas y casos específicos en el uso de mayúsculas

– El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando


así lo exijan las reglas de acentuación: por ejemplo, Óscar. Úni-
camente las siglas, que se escriben enteramente en versalitas, no
llevan, nunca, tilde: cia y no cía.
Carrera de Literatura: Manual de edición 45

– Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio


de una palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de ma-
yúscula el primero de sus componentes: Chillida, Guinea, Quevedo.
– Se escriben enteramente en versalita baja las siglas y algunos
acrónimos: isbn, oti, ong, unicef. Se escriben en minúscula,
en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos
comunes: láser, radar, ovni.
– Se usa mayúscula si sigue a los puntos suspensivos cuando estos
cierran un enunciado: Compramos mariscos, papas, vino... La cena
resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enun-
ciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue
se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en
esta ocasión debo arriesgarme.
– Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios
y también los comunes que, en un contexto dado, funcionan con
valor de tales.
– Se escriben con mayúscula inicial:
Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada:
Beatriz, Platero.
Los nombres de divinidades: Dios, Pachamama, Jehová, Alá,
Afrodita, Júpiter, Amón.
Los apellidos: Jiménez, García, Mendoza.
Si un apellido comienza por preposición, o por preposición y
artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al
nombre de pila (Juan de Ávalos, Pedro de la Calle); pero si se omite
el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula
(señor De Ávalos, De la Calle). Si el apellido no lleva preposición,
sino solamente artículo, este se escribe siempre con mayúscula,
independientemente de que se anteponga o no el nombre de
pila (Antonio La Orden, señor La Orden). También se escriben con
mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido:
los Borbones, los Austrias, salvo que se utilicen como adjetivos, caso
en el que se escriben con minúscula: los reyes borbones.
46 Cuadernos de Literatura 53

Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el


Cordobés; José Nemesio, alias el Chino; el Libertador; el Greco; José
Santos Vargas, el Tambor. El artículo que antecede a los seudóni-
mos, apodos y sobrenombres, tanto si estos acompañan al nombre
propio como si lo sustituyen, debe escribirse con minúscula: En
ese libro, el Tambor Vargas propone la consigna de que “solo mueren
los que son zonzos”.
Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para
designar a una persona en lugar del nombre propio: el Mantuano
(por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey
Alfonso v), así como los que se refieren, también por antonomasia,
a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el
Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada.
Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades,
comarcas, mares, ríos, etc.): América, África, Italia, Canadá, Toledo,
Lima, las Alpujarras, el Chaco, el Amazonas, el Mediterráneo, los Andes,
la Cordillera Central. Como se ve en los ejemplos, determinados
nombres propios geográficos van necesariamente acompañados
de artículo, como ocurre con las comarcas, los mares, los ríos y las
montañas. En otros casos, como ocurre con determinados países,
el uso del artículo es opcional: Perú o el Perú, Brasil o el Brasil.
El artículo, en todos estos casos, debe escribirse con minúscula,
porque no forma parte del nombre propio.
Los nombres comunes genéricos que acompañan los nombres
propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo,
golfo, estrecho, etc.) deben escribirse con minúscula: la ciudad de
Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el
cabo de Hornos. Solo si el nombre genérico forma parte del nombre
propio, se escribe con mayúscula inicial: Río de la Plata. También
se escriben con inicial mayúscula algunos de estos nombres ge-
néricos cuando, por antonomasia, designan un lugar único y, por
lo tanto, funcionan a modo de nombre propio.
Las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topóni-
mos y que se usan como alternativa estilística a su nombre oficial:
el Nuevo Mundo (por América), la Ciudad Eterna (por Roma).
Carrera de Literatura: Manual de edición 47

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de


determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan
distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas
con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur,
Hispanoamérica, el Magreb.
Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso
de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir es-
crito con mayúscula, y no los nombres comunes genéricos que
acompañan a este, como calle, plaza, avenida, paseo, etc., que deben
escribirse con minúscula. Por ejemplo: plaza Murillo, avenida
Arce. Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio,
se escribe con mayúscula inicial: Plaza del Estudiante, Paseo del
Prado, Garita de Lima.
Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y
satélites: la Vía Láctea, la Osa Mayor, la Estrella Polar, Venus, Ga-
nímedes. En el sol y la luna se usan minúsculas.
Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entida-
des, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edi-
ficios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos,
etc.: el Ministerio de Autonomías, la Casa Rosada, el Palacio Quemado,
la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional de Arte, la Real Academia
de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional
Autónoma de México, la Facultad de Medicina, el Departamento de
Recursos Humanos, el Área de Gestión Administrativa, la Torre de Pisa,
el Teatro Real, el Café de los Artistas, el Movimiento al Socialismo, el
Movimiento Nacionalista Revolucionario. También se escribe con
mayúscula el término que en el uso corriente nombra de forma
abreviada una determinada institución o edificio: la Nacional (por
la Biblioteca Nacional), el Cervantes (por el Instituto Cervantes), la
René-Moreno (por la Universidad Mayor Gabriel René-Moreno), el
Municipal (por el Teatro Municipal de La Paz).
Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antono-
másticas: la Biblia, el Corán, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s).
También los nombres de los libros de la Biblia: Génesis, Levítico,
Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles.
48 Cuadernos de Literatura 53

Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de


publicaciones periódicas o de colecciones: La Vanguardia, Nueva
Revista de Filología Hispánica, Biblioteca de Autores Españoles, El
Zorro Antonio.
La primera palabra del título de cualquier obra de creación (li-
bros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas
de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo com-
ponen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse
con minúscula: Últimos días coloniales en el Alto Perú, Creación de
la pedagogía nacional, Diccionario histórico de Bolivia, Diccionario de
la lengua aymara, Los sirionó. En el caso de los títulos abreviados
con que se conocen comúnmente determinados textos literarios,
el artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el
Quijote, el Lazarillo, la Celestina, la Corónica.
Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de
documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el
nombre oficial completo: Decreto Supremo 125/1983 (pero el ci-
tado decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo.
También se escriben con mayúscula los nombres de los docu-
mentos históricos: Acta de Independencia, Declaración Universal de
los Derechos Humanos.
Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pen-
tecostés, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria
de Ramos, Alasitas.
Los nombres de órdenes religiosas: el Carmelo, el Temple, la Mer-
ced. También se escribe con mayúscula la palabra Orden cuando
acompaña al nombre propio: la Orden del Temple.
Las palabras que forman parte de la denominación oficial de
premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos
culturales o deportivos: el Premio Cervantes, el Premio Franz Ta-
mayo, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos.
En lo que respecta a los premios, cuando nos referimos al objeto
material que los representa o a la persona que los ha recibido,
se utiliza la minúscula: Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el
Carrera de Literatura: Manual de edición 49

óscar encima del televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura


de este año; Ese escritor ha ganado dos franz tamayos.
Los nombres de asignaturas que no constituyen la denominación
de una disciplina científica reciben el mismo tratamiento que
si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es,
solo la primera palabra se escribe con mayúscula: Introducción al
teatro breve del siglo xvii español, Historia de los sistemas filosóficos.
Se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan
nombre a cursos, congresos, seminarios, etc.: 1.er Curso de Crítica
Textual, xv Congreso Mundial de Neonatología, Seminario de Indus-
trias de la Lengua.
La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y
animales: Pimpinella anisum, Panthera leo (los nombres científicos
latinos deben escribirse, además, en cursiva). Se escriben también
con mayúscula los nombres de los grupos taxonómicos zoológicos
y botánicos superiores al género, cuando se usan en aposición:
orden Roedores, familia Leguminosas; pero estos mismos términos
se escriben con minúscula cuando se usan como adjetivos o como
nombres comunes: El castor es un mamífero roedor; Hemos tenido
una buena cosecha de leguminosas.
Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos crono-
lógicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos,
políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad
Media, la Hégira, la Colonia, el Cisma de Occidente, la Contrarrefor-
ma, la Primera Guerra Mundial, la Guerra del Pacífico, la Guerra
del Chaco, la Guerra Federal, la Revolución de los Claveles, el Renaci-
miento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que
dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno,
Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, en
estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con
mayúscula: la Revolución Boliviana, la Revolución Cubana, el Imperio
Romano.
Determinados nombres comunes cuando, por antonomasia, desig-
nan una sola de las realidades de su misma clase: el Diluvio (referido
50 Cuadernos de Literatura 53

al Diluvio Bíblico), la Reconquista (referida a la de los territorios


ocupados por los musulmanes, llevada a cabo por los reinos cris-
tianos peninsulares durante la Edad Media), el Muro (referido al
que separaba en Berlín los sectores oriental y occidental).
Determinados nombres,cuando designan entidades o colectivida-
des institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la
Marina, la Judicatura, el Gobierno. En muchos casos, esta mayús-
cula tiene una función diacrítica o diferenciadora, ya que permite
distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia
(‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) / ejército
(‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros
de un Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’). La mayúscula
diacrítica afecta tanto al singular como al plural: La integración
es importante para los Gobiernos, pero sobre todo para los ciudadanos.
Los nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno,
el Purgatorio, etc., siempre que se usen en su sentido religioso
originario, y no en usos derivados o metafóricos, pues, en ese
caso, se escriben con minúscula: Aquella isla era un paraíso; La
noche pasada fue un infierno.
Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, du-
que, presidente, ministro, etc., que normalmente se escriben con
minúscula, pueden aparecer en determinados casos escritos con
mayúscula. Así, es frecuente, aunque no obligatorio, que estas pa-
labras se escriban con mayúscula cuando se emplean referidas a
una persona concreta, sin mención expresa de su nombre propio.

6.7.3. Reglas y casos específicos en el uso de minúsculas

– Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula sea


exigida por la puntuación, las palabras siguientes:
Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las
estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con ma-
yúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o
nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes
Santo, Hospital 12 de Octubre, 9 de Abril.
Carrera de Literatura: Manual de edición 51

Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
Los nombres propios que se usan como nombres comunes. Es
muy frecuente que determinados nombres propios acaben desig-
nando un género o una clase de objetos o personas. Esto ocurre
en los casos siguientes:
a) Nombres propios de persona que pasan a designar genérica-
mente a quienes poseen el rasgo más característico o destaca-
ble del original: Mi tía Petra es una auténtica celestina; Siempre
vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era un donjuán.
b) Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a
ser designados con el nombre propio de su inventor, de su des-
cubridor, de su fabricante o de la persona que los popularizó­
o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen, braille,
quevedos, rebeca, napoleón, scotch, diurex), o del lugar en que se
producen o del que son originarios (cabrales, paria).
Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres
propios de lugar, sean geográficos o de espacios o vías urbanas.
Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en
poemas o relatos mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana.
Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo,
judaísmo.
Los nombres de los movimientos artísticos y literarios: modernis-
mo, romanticismo, surrealismo, cubismo, naturalismo, vanguardismo.
Los nombres de culturas, etnias, pueblos y lenguas, así como los
gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses, los chiriguanos.
Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.),
salvo que se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con
mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo. Solo cuando, por tradi-
ción, se han formado acuñaciones que funcionan como nombres
propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula:
Fray Luis, referido a fray Luis de León; Sor Juana, referido a sor
Juana Inés de la Cruz; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús.
52 Cuadernos de Literatura 53

Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, du-


que, presidente, ministro, etc. se escriben con minúscula cuando
aparecen acompañados del nombre propio de la persona que
los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey Felipe
iv, el papa Juan Pablo ii, el presidente de Nicaragua, el ministro de
Trabajo, el expresidente Evo Morales), o cuando están usados en
sentido genérico (el papa, el rey, el duque y hasta el presidente están
sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre).

6.8. Uso de cursivas

Se usan cursivas para:

a) Marcar énfasis del autor (para los énfasis no se usan mayúsculas de


ningún tipo).
b) Títulos de libros y nombres de publicaciones periódicas (pero no
para títulos de textos que son parte de una publicación, es decir,
partes de libros o de publicaciones periódicas. Para estos se usa
comillas dobles).
c) Extranjerismos, latinismos y palabras en idiomas originarios.
d) Uso metalingüístico de una palabra. (Ej.: “La palabra crisis tiene
en su origen etimológico una conexión con la enfermedad”).

6.9. Uso de negritas

Salvo para distinguir los “Subtítulos 2”, no se usan negritas en ningún


libro de la Carrera de Literatura.

6.10. Abreviaturas

6.10.1. Abreviaturas bibliográficas y símbolos

Recuérdese que:

– Las locuciones latinas y extranjeras van en cursivas.


Carrera de Literatura: Manual de edición 53

– Casi todas estas abreviaturas bibliográficas tienen uno o más


puntos propios.
– Donde se requiere mayúsculas, estas serán versalitas bajas.

artículo / artículos art. / arts.


autores varios aa.vv.
capítulo / capítulos cap. / caps.
código cod.
colección col.
confere (compara) cf.
Compact Disc cd [un cd o diez cd]
compilador / compiladores comp. / comps.
coordinador (a/es/as) coord. / coords.
copyright (derechos de autor) ©
Digital Versatile Disc dvd [un dvd o diez dvd]
editor / editores ed. / eds.
editorial edit.
et alii (y otros autores) et al.
figura / figuras fig. / figs.
folio f.
ibidem (en el mismo lugar) ibid.
idem (el mismo, lo mismo) id.
id est (esto es) i.e.
imprenta imp.
introducción introd.
loco citato (en el lugar citado) loc. cit.
manuscrito ms.
nota n.
nota bene (nótese bien) n.b.
Nota del autor na
Nota del editor ne
Nota del traductor nt
Nota del antologador nan
número / números núm. / núms.
obra citada ob. cit.
opere citato (en la obra citada) op. cit.
54 Cuadernos de Literatura 53

página / páginas p. / pp.


párrafo / párrafos párr. / párrs.
passim [en lugares diversos]
post scriptum p.s.
prólogo pról.
siguiente / siguientes s. / ss.
sin fecha de edición s.f.
sin editorial s.e.
sin lugar de edición s.l.
supra [mencionado anteriormente]
título tít.
tomo / tomos t.
véase v.
verbi gratia (por ejemplo) v.g.
versus (contra) vs.
vide (véase) vid.
volumen / volúmenes vol. / vols.
y colaboradores y cols.

6.10.2. Medidas

Recuérdese que las abreviaturas de medidas:

– Van sin punto.


– Se aplican a cualquier cantidad (no tienen plural).
– Siempre van en minúsculas (salvo cuando la puntuación requiera
una mayúscula inicial).

arroba @
centímetro cm
día d
gramo gr
hectárea ha
hora h
kilogramo kg
Carrera de Literatura: Manual de edición 55

kilómetro km
libra lb
litro l
metro m
metro cuadrado m2
metro cúbico m3
metros sobre
el nivel del mar msnm
milla ml
revoluciones
por minuto rpm
tonelada
métrica t
punto pt

6.10.3. Otras abreviaturas comunes

Recuérdese que:

– Las abreviaturas de los tratamientos solo se pueden usar si están


acompañadas del nombre de la persona: Arq. Gómez, Cnel. Banzer,
etc.
– Las abreviaturas de los tratamientos (Arq., Cnel., etc.) se escriben
siempre con mayúscula inicial.
– En su forma plena, estas palabras se escriben con minúscula:
arquitecto Gómez, coronel Banzer, etc.
– Donde se requieran mayúsculas no iniciales, estas serán versalitas
bajas.

alférez Alfz.
alias (a)
almirante Almte.
ante meridiem a.m.
antes de Cristo a. c.
anno Domini a. d.
56 Cuadernos de Literatura 53

arquitecto Arq.
arzobispo Arz.
atentamente atte.
avenida av.
banco Bco.
Buenos Aires Bs. As.
cada uno c/u
calle c.
código postal c.p.
colegio Col.
comandante Cmte.
compañía Cía.
compañía anónima c.a.
contralmirante Contralmte.
coronel Cnel.
casilla de correo c.c.
correo electrónico c.e.
centavo ctvo.
capital federal cf
continuación cont.
departamento depto.
Depósito Legal d.l.
después de Cristo d. C.
director Dir.
distrito federal df a
don / doña d / d.
documento /
documentos doc. / docs.
doctor / doctora Dr. / Dra.
doctores / doctoras Dres. / Dras.
ejemplo ej.
era común e.c.
Estados Unidos eeuu
etcétera etc.
excelentísimo/a Excmo. / Excma.
fray Fr.
Carrera de Literatura: Manual de edición 57

general Gral.
habitante / habitantes hab. / habs.
hermano / hermana Hno. / Hna.
ingeniero Ing.
juegos olímpicos jjoo
licenciado / licenciada Lic.
marca registrada ®
monseñor Mons.
Norte n
Sur s
Este e
Oeste o
Nordeste ne
Noroeste no
Sudeste se
Sudoeste so
porcentaje %
obispo Ob.
plaza pl.
por ejemplo p. ej.
post meridiem p.m.
por mil ‰
provincia prov.
sociedad anónima s.a.
señor / señora Sr. / Sra.
señores / señoras Sres. / Sras.
señorita Srta.
teléfono tel.
teniente Tte.
usted / ustedes Ud. / Uds.
unidad / unidades ud. / uds.
viuda / viuda Vdo. / Vda.

6.11. Acrónimos y siglas

Todos van sin puntos y en versalitas bajas. Ej.: cia, ffaa, etc.
58 Cuadernos de Literatura 53

6.12. Presentación de numerales

6.12.1. Arábigos

– Se escribirán siempre con letras del uno al diez. Los ordinales se


escriben con letras hasta el doce: duodécimo.
– Van siempre con cifras arábigas (y sin ningún punto interno) los
años (1966), las leyes y decretos (la ley 1008, el decreto 21060),
las horas cuando van seguidas de a.m. y p.m. (7 a.m.), todas las
fechas (1 de marzo, 9 de abril, 31 de diciembre), las páginas an-
tecedidas por las abreviaturas p. y pp. (p. 17, pp. 19-31).
– Las cantidades escritas con cifras, si tienen más de cuatro dígitos,
se separarán con puntos (no con espacios): 9.000, 1.237.000,
176.000.399.356
– Ni los años ni las páginas ni los decretos o leyes se separarán
(ni con punto, ni con coma, ni con espacio): p. 3890, año 2013,
decreto 21060.
– Los decimales se separarán siempre con una coma (no con un
punto): 3,14 o 6,94. Los ordinales, cuando no se escriben con
letras (primero, octavo, etc.) se abrevian con punto y letra volada
(superíndice). Por ejemplo: primera es 1.a, sexta es 6.a, octavo es
8.o. Salvo en el caso de las formas apocopadas primer y tercer (que
llevan en superíndice las dos últimas letras del ordinal: 1.er, 3.er),
en el resto de los casos únicamente va volada la última letra (o /
a): 1.º, 2.º, 3.ª, 28.ª, etc. Se escribe, por ejemplo: “Tercera edición”
o 3.ª edición.
– En fechas, períodos cronológicos y páginas se separan los núme-
ros arábigos y romanos por un guion simple y sin espacios. Ej.:
en el período 1925-1952, en las pp. 1-34, en los siglos xvii-xix,
etc.
– Debe evitarse, por errónea, la confusión de algunos ordinales
(decimoprimero, decimosegundo) con partitivos (onceavo, do-
ceavo, treceavo).
Carrera de Literatura: Manual de edición 59

6.12.2. Romanos

Se usarán números romanos en versalitas bajas (no en mayúsculas),


para numerar:

– Siglos (y la palabra siglo siempre va en minúscula): siglo xix.


– Los capítulos, tomos y volúmenes (vol. iv) (aunque también se
permite en este caso los arábigos).
– Los nombres de reyes, papas y emperadores (Luis xv).
– Congresos / concilios / festivales / olimpiadas / ferias / juegos:
iii Concilio, viii Juegos Bolivarianos.

Nota: Los números romanos se compondrán en versalita. Se deben


escribir primero en minúscula, p. ej.: “Luis xv”, y luego asignarle la ver-
salita: “Luis xv”. (En Microsoft Word, ver: formato/fuente).

6.13. Extranjerismos, latinismos y palabras en idiomas nativos

Todos los extranjerismos y latinismos se escribirán en cursiva y


con la acentuación de la lengua original. Los latinismos, por ejemplo,
se escriben en cursiva y sin acentos: sui generis, quorum, ibidem, idem, ab
ovo. Este mismo tratamiento se le dará a cualquier extranjerismo: happy
end, grosso modo, femme fatale, etc.
Las palabras en idiomas nativos también irán en cursiva, salvo
aquellas que, por la familiaridad con la que se emplean en el castellano
hablado en Bolivia, ya sean parte de este (p. ej.: imilla, llocalla, etc.).

6.14. Acentos diacríticos

Acentos en este/ese/aquel: Se seguirá la recomendación de la rae:


eliminar todos los acentos diacríticos en este, ese y aquel. Y sus derivados:
esta, estos, estas, esa, esos, esas, aquella, aquellos, aquellas.
Acento diacrítico en sólo/solo: Se sigue la recomendación de la rae:
eliminar los acentos diacríticos. Todos los solo irán sin acentos.
60 Cuadernos de Literatura 53

6.15. Sufijos y prefijos

Todos los sufijos y prefijos irán unidos a la palabra, sin guion. Ej.:
prenupcial, postmodernista, paramilitar, expresidente, subdirector, sociocultural.
En el caso de siglas, se usa guion: ex-cia.

6.16. Guiones

Se usan tres tipos de guiones:

El guion largo (—) se usa para:

– El inicio de un parlamento: —No me esperen. No regresaré hoy.


– Los elementos de un listado.

El guion medio (–) se usa:

– A manera de paréntesis. Ej.: Entonces –habría que repetirlo– es


necesario empezar el trabajo.
– En un parlamento, para encerrar el comentario del narrador:
• Vamos –dijo Pedro, mientras le sujetaba el brazo–, nos espera un
largo viaje.
– Para encerrar el comentario o digresión del narrador cuando se
transcriben los pensamientos del personaje (que deben ir entre
comillas): “Tengo que buscar la manera –pensó Pedro– de conseguir
el dinero”.

El guion corto (-) se emplea:

– Para la partición de palabras al final del renglón.


– Para señalar deletreo o silabeo.
– Para formar adjetivos compuestos cuyos elementos se contrapo-
nen o permanecen independientes (guerra franco-prusiana); en
cambio, cuando en los adjetivos compuestos hay la unión de sus
Carrera de Literatura: Manual de edición 61

elementos, se escriben unidos, sin guion (música afroboliviana,


países latinoamericanos).
– Para expresar binomios o trinomios (esquema gobierno-oposi-
ción, eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz).
– Para unir cifras (fechas, páginas, etc.): pp. 18-23, el período
1952-1980.

6.17. Paréntesis, corchetes y barras

– El paréntesis se usa para encerrar una digresión o comentario


que sale un tanto del tema, o para explicar y aclarar.
– Cuando en una frase entre paréntesis va a su vez una o más
palabras entre paréntesis, se usarán los corchetes. Ej.: “A esta
generación pertenece el autor de Felipe Delgado (Jaime Saenz [La
Paz, 1921-1986]), sin duda uno de los mejores exponentes del
intimismo”.
– Los corchetes se usan principalmente para encerrar interpola-
ciones en una cita textual, a fin de aclarar o completar el texto:
“es el caso de [Jaime] Saenz y de otros escritores de la misma
generación”.
– También se usan para indicar, dentro de una cita textual, mediante
puntos suspensivos encerrados por corchetes, que se ha suprimido
algo: “esta tierra inocente y hermosa […] es la patria feliz donde
el hombre vive el bien de la dicha y la paz”. La supresión de uno
o más versos, o de una o más estrofas en un poema se indica con
corchetes.
– En lingüística, se emplean los corchetes para indicar el valor
fonético de una palabra (la palabra vida se pronuncia [bida]),
mientras que para representar fonemas se usan las barras –o líneas
oblicuas– (los fonemas /t/y/s/).
– Las barras se usan, asimismo, para indicar separación de versos (/)
y de estrofas (//) cuando se transcribe un poema de forma seguida:
Bolivianos: el hado propicio / coronó nuestros votos y anhelo /
62 Cuadernos de Literatura 53

es ya libre, ya libre este suelo, / ya cesó su servil condición. // Al


estruendo marcial que ayer fuera / etc.
– También se usan dos barras (//) en la transcripción de un texto
en prosa, para indicar párrafo aparte.

6.18. Comillas, semicomillas, cursivas

– Se usan comillas para encerrar una cita textual, siempre y cuando


no sobrepase 40 palabras, en cuyo caso debe ir como glosa.
– Para dar a una palabra o expresión un sentido diferente del que
corrientemente tiene (o para darle un sentido irónico o peyo­
rativo).­
– Para referirse a una palabra atribuida a otra persona o cuya con-
notación no se comparte: Banzer se definía como un “demócrata”.
– Para citar el título de un artículo de periódico o de revista, o del
capítulo de un libro, o de una conferencia.
– Van entre comillas los títulos de poemas y cuentos que son parte
de un libro.
– Para encerrar los “pensamientos” de los personajes de una obra
narrativa.
– Las semicomillas o comillas sencillas se usan para entrecomillar
una o más palabras dentro de una frase que ya está entre comillas:
“Lo que aquí llaman ‘perro’ –pensó– es una simple salchicha”.
– Para indicar que una palabra se emplea en su valor conceptual
o como definición de otro vocablo: El concepto de ‘libertad’ varía
según las corrientes políticas.

6.19. Uso de la coma

Simplemente se recuerda –pues es, de lejos, el error de puntuación


más común en Bolivia– que no se separa con coma el sujeto de su predicado
(y tampoco, en el predicado, el verbo de sus objetos). Es, por ejemplo,
incorrecta la coma en la siguiente oración:
Carrera de Literatura: Manual de edición 63

El autor de este libro que muchos consideran un gran clásico de la lite­


ratura boliviana de todos los tiempos, murió a muy temprana edad.

6.20. Leísmo

La Carrera de Literatura considera el leísmo un error.

[En general, se respetará en los textos recopilados leísmos sistemáticos


y que cumplan con la norma. La norma permite el uso del pronombre le
solo como complemento directo de persona, singular y masculino].

Algunos ejemplos de leísmo:

– Incorrecto: “Le obligó a dimitir en medio de un escándalo”.


– Correcto: “Lo obligó a dimitir en medio de un escándalo”.

– Incorrecto: “Nosiglia y Salvatierra compartieron unas palabras


con la gente que les recibió en Uyuni”.
– Correcto: “Nosiglia y Salvatierra compartieron unas palabras
con la gente que los recibió en Uyuni”.

– Incorrecto: “Les traje [a ellas] en coche desde Oruro”.


– Correcto: “Las traje [a ellas] en coche desde Oruro”.

– Incorrecto: “Años después, los opositores les acusaron [a ellos] de


comprar votos”.
– Correcto: “Años después, los opositores los acusaron [a ellos] de
comprar votos”.
7
Diseño de tapa

7.1. Formatos de las colecciones

La Carrera de Literatura tiene tres formatos, General, Grande y


Especial. El diseño de las tapas deberá llevar una sangría (bleed) de 3
mm en los costados.
El diseño de la cubierta de tapa dura llevará una franja adicional
en los cuatro costados de 1,5 cm, cuidando que las líneas de doblado y
pegado no afecten el diseño.
El diseño deberá incluir las marcas de corte o doblado para lomo,
solapas y bordes.

7.2. Tipografía

Todas las tapas usarán la misma familia tipográfica para los títulos
y subtítulos y la misma familia tipográfica para las notas de contratapa
y solapas. Todos los textos se escribirán en el Illustrator, no sobre las
imágenes tiff.

7.3. Edición de las imágenes

Todas las imágenes deberán estar en formato cmyk, al tamaño final


del diseño y en formato tiff a 300 dpi. Las tramas o efectos digitales
utilizados en las imágenes deberán presentarse en un archivo editable

[65]
66 Cuadernos de Literatura 53

psd, además de la versión fusionada (flattened). Las fotografías en blanco


y negro o duotono que se utilicen deberán estar también en cmyk.

7.4. Logotipos

Los colores del logotipo institucional de la Carrera de Literatura,


el Instituto de Investigaciones Literarias y el Postgrado de Literatura
podrán ser editados para acompañar mejor los colores de fondo. Los
tamaños y ubicación de los logotipos no podrán ser modificados.

7.5. Código de barras isbn

Todos los libros llevarán en la contratapa el código de barras del


isbn de 3 x 2 cm sobre fondo blanco. El iil tramitará y obtendrá el
código isbn de la Cámara Nacional del Libro. El archivo deberá estar
en formato tiff solo en negro (no en cuatricromía).
8
Presentación de los originales
para su impresión

8.1. Originales para la imprenta (interior del libro)

La imprenta recibirá una versión del libro en InDesign cc, una en


InDesign idml y una en pdf (print quality). La imprenta recibirá una
copia impresa en anverso y reverso de todo el libro, en papel blanco,
anillada y con cruces de corte.

8.2. Archivos y respaldos: Tapa

El diseño de la tapa en Illustrator debe ir acompañado de las imágenes


y logotipos utilizados, independientemente de que se hayan incluido en
el Illustrator. El diseño deberá ir en dos archivos: uno editable y otro con
los textos vectorizados (path). Se acompañarán las fuentes utilizadas en
formato Opentype o Truetype.

8.3. Pruebas de color: Tapa

La entrega del diseño de tapa se hará con prueba digital de color de


calidad (no una impresión láser o inkjet cualquiera), indicando el tipo de
impresora o prueba que se utilizó.

[67]
68 Cuadernos de Literatura 53

8.4. pdf: Tapa

Tapa: Además de la versión Illustrator, se adjuntarán tres archivos


en pdf: uno de alta resolución (press quality) de la tapa completa con
las cruces de corte; otro de la tapa completa sin cruces de corte en baja
resolución; y otro solamente de la tapa anterior sin cruces de corte en
baja resolución para su uso en la Web.
9
Impresión

La impresión de los libros deberá observar las siguientes indicaciones


técnicas que serán verificadas por los responsables del cuidado de
impresión.
[Los libros en formato Especial que requieran el uso de materiales
distintos a los mencionados (por ejemplo, libros de fotografías, edi-
ciones facsimilares en formato mayor, libros con plegables internos,
etc.) requerirán un control del cumplimiento de las especificaciones
adicionales definidas por el ce].

9.1. Materiales utilizados en los libros de la Carrera de Literatura

– El papel para interiores será en todos los casos (salvo indicación


expresa) bond de 75 gr ahuesado.
– Las tapas blandas se imprimirán en couché de 300 gr, plastificado
mate.
– Las tapas duras se harán en cartón para encuadernación núm.
16, forrado en couché de 150 gr, plastificado mate.

9.2. Pruebas de impresión

La imprenta presentará una prueba impresa de los originales que


deberá ser aprobada por el responsable del cuidado de impresión.

[69]
70 Cuadernos de Literatura 53

9.3. Acabados

– El acabado de los libros se hará con cuadernillos cosidos con hilo


y emblocado hot melt o pur.
– Los cuadernillos deberán ser de 24 páginas en promedio (no
menos de 16 y no más de 32).
– Las solapas deberán doblarse a una distancia de 1 mm del bloque
formado por las páginas.
– Las tapas blandas llevarán troqueladas cuatro líneas de doblez
en el lomo.
– Antes del emblocado del libro, se verificará que la impresión no
presente imperfecciones y que lleve el brillo sectorizado (si es el
caso) y las líneas de doblez.
– El lomo de los libros será cuadrado, salvo en los casos del for-
mato Especial que lo requieran, para lo cual la imprenta deberá
emblocar o comprimir los libros antes del colocado final de la
tapa. Los lomos no deberán ser más anchos que el grosor de las
páginas.
10
Distribución de los libros

La distribución de las publicaciones de la Carrera de Literatura seguirá


las pautas generales contempladas en el Reglamento de Publicaciones. (Ver
Anexo A). A saber: El ce propondrá un plan de distribución para cada una
de las publicaciones de la Carrera de Literatura.
En general, esos planes deberán incluir:

– Precio de la publicación.
– En caso de coediciones, un precio único será acordado en consulta
y acuerdo con el coeditor.
– Un número de ejemplares para su entrega gratuita a los autores
de la publicación.
– Un número de ejemplares para su distribución gratuita a los
docentes de la Carrera de Literatura.
– Un número de ejemplares para su distribución gratuita a biblio-
tecas y medios de comunicación.
– Un número de ejemplares para su distribución en librerías (en
consignación).

[71]
Anexo A
Reglamento de publicaciones
de la Carrera de Literatura

1. Objeto de este reglamento

El objeto de este reglamento es normar el proceso de selección,


revisión, edición, impresión y distribución de las publicaciones institu-
cionales de la Carrera de Literatura.

2. El Consejo Editorial de la Carrera de Literatura

2.1. La supervisión directa del proceso de selección, revisión, edi-


ción, impresión y distribución de las publicaciones institucionales de la
Carrera de Literatura estará a cargo de un Consejo Editorial (ce) en
coordinación con el Instituto de Investigaciones Literarias (iil).

2.2. Las decisiones del ce deben contar con el aval del Consejo de
Carrera.

3. Conformación del Consejo Editorial de la Carrera de Literatura

El Consejo Editorial (ce) de la Carrera de Literatura estará con-


formado por tres personas:

– El director de Carrera.
– El coordinador del Instituto de Investigaciones Literarias.
– Un representante docente nombrado por el Consejo de Carrera.

[73]
74 Cuadernos de Literatura 53

4. Pasos en la publicación de un libro de la Carrera de Literatura

Toda publicación institucional de la Carrera de Literatura deberá


cumplir los siguientes pasos:

a) Presentación de propuesta de publicación.


b) Evaluación de propuesta de publicación.
c) Revisiones y modificaciones recomendadas por el ce, si las hay.
d) Edición de texto.
e) Diagramación de interior y tapa.
f) Corrección de pruebas.
g) Impresión.
i) Distribución.

5. De la presentación de propuestas

5.1. Sólo se considerarán propuestas de publicación de obras en su


versión completa y final.

5.2. Las propuestas –dirigidas al Consejo de Carrera– deberán estar


acompañadas de dos copias en papel del manuscrito de la obra y una
copia en digital (cd, dvd, flash drive).

5.3. Las propuestas se podrán presentar en cualquier momento del


año académico.

5.4. Las propuestas presentadas después del 15 de septiembre serán


automáticamente consideradas para su publicación el año siguiente.

5.5. Las propuestas completas (que cumplan con 5.1 y 5.2) serán
evaluadas en el orden de su recepción.

5.6. El proceso de evaluación de una propuesta –incluyendo una


carta formal de respuesta al proponente– será concluido en un plazo no
mayor a 45 días calendario.
Carrera de Literatura: Manual de edición 75

6. Recomendaciones del Consejo Editorial

6.1. El ce y/o lectores internos o externos nombrados por el ce


evaluarán las propuestas de publicación recibidas.

6.2. Para ser considerada, una propuesta deberá cumplir con los
requisitos establecidos en los puntos 5.1. y 5.2.

6.3. El ce podrá pedir revisiones y modificaciones de una propuesta


de publicación.

6.4. Una vez recibida una propuesta, el ce transmitirá sus recomen-


daciones de publicación al Consejo de Carrera.

7. Edición de texto

7.1. Una vez aceptada por el Consejo de Carrera la publicación de


una obra, esta será necesariamente sometida a un proceso de edición de
texto, en coordinación con los responsables de la obra.

7.2. La edición de textos será coordinada por el iil.

7.3. La edición de las publicaciones de la Carrera seguirá necesaria-


mente las pautas del Manual de edición de la Carrera de Literatura.

7.4. El proceso de edición tendrá una duración no menor a 30 días


calendario y no mayor a 120 días calendario.

8. Diagramación de interior y tapa

8.1. La diagramación de texto seguirá las pautas gráficas y de estilo


establecidas en el Manual de edición de la Carrera de Literatura.

8.2. El diseño y diagramación de tapas seguirá la líneas gráficas


establecidas según colecciones y formatos.
76 Cuadernos de Literatura 53

9. Corrección de pruebas

9.1. Tanto el interior como la tapa/contratapa de la publicación


serán sometidos a una corrección final.

9.2. Toda publicación requerirá, antes de ser enviada a impresión,


un nota de aceptación –de la versión final diagramada– del autor o los
autores.

10. Proceso de impresión

10.1. La Carrera de Literatura, a través de su Dirección, contratará


los servicios de un impresor según especificaciones técnicas establecidas
en el Manual de edición de la Carrera de Literatura.

11. Coediciones

11.1. La Carrera de Literatura podrá establecer convenios de coe-


dición con editoriales e instituciones públicas y privadas.

11.2. Los convenios de coedición que la Carrera de Literatura es-


tablezca deberán estar siempre regidos por un contrato que especifique
los derechos y obligaciones de cada parte.

11.3. En concreto, los contratos de coedición deberán siempre


especificar:

a) Características materiales de la edición (materiales, acabado)


b) Tiraje total
c) Distribución de la edición entre los coeditores
d) Pago de derechos de autor
e) Financiamiento de la edición.
Este libro fue compuesto en la
tipografía Janson, atribuida
erróneamente –por siglos– al
holandés Anton Janson. Su crea-
dor fue en realidad el impresor
húngaro Miklós Tótfalusi Kis
(1650-1702).
Los trescientos ejemplares de
esta edición fueron impresos
por Plural editores en el mes de
julio­de 2020 en la ciudad de La
Paz, Bolivia. Se usó papel bond
ahuesado­de 80 gr para el inte-
rior del libro y papel couché de
250 gr, plastificado mate, para la
tapa.

También podría gustarte