Está en la página 1de 8

ONDAS SONORAS

Tema: Mecanismos de comunicación sonora en animales.

Objetivo.

El objetivo general de este trabajo está dirigido a mejorar la comprensión de los mecanismos de
comunicación sonora de los animales en una variedad de ambientes naturales y proponer una
variedad de especies modelo que habitan estos medios.

Desarrollo

1. Observación

La comunicación cubre una amplia gama de comportamientos utilizados en la vida cotidiana de


los animales para encontrar pareja, comida, territorios o para alcanzar ciertas especies la
cooperación, Lewis definió la comunicación en 1971 como "el proceso de transmisión de señales
entre animales", las señales son el resultado de procesos adaptativos de los cuales la selección es
a favor de su producción y aceptación, esto define el conjunto de respuestas enlazadas donde la
señal del transmisor aparece como un estímulo para el receptor donde crea una respuesta
específica. Esta respuesta puede mejorar la comunicación de uno o dos animales. La
comunicación permite emitir señales a largas distancias que varían según la especie animal, sus
receptores y el ambiente; y es posible gracias a las ondas sonoras emitidas por un emisor y la
recepción de estas por parte del receptor.

2. Investigación.

La comunicación es un flujo de señales que se emiten y reciben con un beneficio. En el reino


animal esta comunicación puede ser de diferentes tipos, olfativa, visual, táctil, química o sonora,
que permiten el intercambio de señales ya sea con el medio ambiente u otros individuos

Una onda es la manifestación física de una vibración o perturbación que emana de una fuente o
foco. La propagación se da a través de un medio en el cual las ondas provocan un movimiento
ondulante (excepto el electromagnetismo) tienen algo en común independientemente del tipo de
onda que lo produzca.

Estos puntos son:

-La perturbación inicial transmitida de un punto a otro, desde la fuente de las ondas.

-La transferencia de energía a través del medio que transmite vibraciones al objeto de las
partículas más cercanas.

- La latencia que se produce entre la perturbación inicial y el momento en que alcanza su punto
más lejano.
La clasificación de los diferentes tipos de ondas se puede basar en la dirección de vibración de las
ondas y también la propagación de partículas y ondas, distinguiendo así entre ondas
longitudinales (donde podemos encontrar ondas sonoras) y ondas transversales. En las longitudes
las partículas en el eje vertical vibran en la misma dirección que la onda en movimiento, mientras
que las partículas vibran en la dirección transversal de manera perpendicular a la dirección de
propagación de la onda.

La clasificación también se puede basar en la dimensión de la propagación de la onda, en la que


se engloban las ondas unidimensionales, que se propagan en una sola dimensión, las
bidimensionales, que lo hacen en dos dimensiones, y las tridimensionales, que se propagan en las
tres dimensiones.

Los tipos de ondas también se pueden distinguir por el medio por el que deben viajar, como las
ondas mecánicas que deben viajar por un medio y las electromagnéticas que no necesitan un
medio para propagarse porque pueden hacerlo en el vacío.

La velocidad de propagación de las ondas sonoras en el medio aéreo y en los gases depende del
coeficiente adiabático (γ), de la presión del gas (p) y de su densidad (d), por lo tanto, también
depende de la temperatura absoluta (T), la constante universal de los gases (R) y de la masa
molar del gas (M). En función de estas variables podemos expresar la velocidad de propagación
de las ondas según la siguiente ecuación (Ecuación 1):

En el medio acuático o en los líquidos la velocidad de propagación depende del módulo de


compresibilidad del líquido (Q) y de su densidad (d). Así, la velocidad vendría expresada en la
siguiente ecuación (Ecuación 2):

Por último, la velocidad de propagación a través de la corteza terrestre, o lo que es lo mismo en


los medios sólidos, va a depender del módulo de Young (E) y de la densidad del sólido (d), tal y
como se observa en la siguiente ecuación (Ecuación 3):
En este trabajo voy a explicar los mecanismos de comunicación en diferentes ejemplos de
animales según el medio en el que habitan, diferenciando entre el medio aéreo, acuático y
terrestre.

2.1 Mecanismos de comunicación sonora en el medio aéreo.

La comunicación sonora aérea ha sido ampliamente estudiada en muchas especies. El


movimiento de la onda resulta de la vibración de las moléculas de aire, que es causada por la
emisión de sonido. Esta emisión produce una serie de movimientos repetitivos que hacen que las
moléculas adyacentes al emisor oscilen continuamente de un lado a otro, lo que a su vez hace que
las moléculas cercanas restantes oscilen. Por lo tanto, estos movimientos repetitivos crean zonas
de compresión en las regiones donde se comprimen las partículas en el medio, y zonas de
rarefacción en las regiones donde están más separadas.

2.2 Mecanismos de comunicación sonora en el medio acuático.

El medio acuático es un medio muy eficiente para la transmisión del sonido porque no se puede
reducir a un tamaño más pequeño, su compresión de partículas es máxima, por lo que la
absorción de las ondas sonoras es mínima. Esta absorción mínima permite que la onda atraviese
el entorno con una fricción mínima y, por lo tanto, alcance velocidades mucho más altas que en el
entorno aéreo, independientemente de esta diferencia con el medio aéreo, en el medio marino la
velocidad de la onda sonora tampoco es constante, las variaciones de temperatura, presión y, en
menor grado, salinidad modifican la velocidad.
2.3 Mecanismos de comunicación sonora en el medio terrestre.

Cada vez se investiga más sobre la transmisión y recepción del sonido a través de la corteza
terrestre, y actualmente existen estudios que han registrado cerca de 200.000 especies de
animales capaces de utilizar este medio de comunicación. Estos animales suelen vivir en un
entorno donde existe cierta resistencia a las olas que los atraviesan, por ejemplo, un entorno
forestal. Según investigaciones de Kelley y Garstang, la transmisión de sonidos de baja
frecuencia es más favorable con este tipo de medios, porque son menos absorbidos por el
ambiente y menos atenuados. Otro medio con la misma resistencia es la corteza terrestre. Los
sonidos de baja frecuencia también deben ser utilizados por animales que anidan, como las ratas
topo (Heterocephalus glaber), porque el ambiente terrestre también es un ambiente con poca
amortiguación para ese tipo de frecuencia La baja frecuencia de la onda vibratoria provoca la
generación de ondas sísmicas en la corteza terrestre. Por lo general, se generan varios tipos de
ondas sísmicas al mismo tiempo, pero se pueden detectar de forma independiente porque tienen
diferentes velocidades de propagación en el medio. Este tipo de oscilación se distingue entre
ondas P y S, en las ondas P las partículas se mueven paralelas a la dirección de propagación de la
onda, mientras que en las ondas S las partículas se mueven perpendiculares a la dirección de
propagación, como hemos visto en la figura 18. Las ondas S también incluyen ondas
superficiales. Love y Rayleigh, que se propagan únicamente a través de las capas más
superficiales de la corteza terrestre y cuya amplitud disminuye con la profundidad. Más
específicamente, las ondas de Rayleigh tienen una pérdida de amplitud de 3 dB cada vez que se
duplica la distancia, esta pérdida es menor que la de las ondas sonoras que viajan en el aire, ya
que pierden 6 dB por cada duplicación, lo que indica que la onda sísmica viaja una distancia
mayor con menos pérdida hasta dependiendo de las condiciones ambientales.
3. Hipótesis

La comunicación sonora y los mecanismos utilizados en el reino animal son diferentes según el

medio en el que habite el propio animal.

4. Experimentación.

En el medio aéreo se comunica mediante sonidos nasales (Peñafiel, 2022), en el medio acuático

se comunican mediante la ecolocalización, con el que pueden contactar entre ellos o localizar

objetos mientras nadan por el agua (Márquez, 2022) y el medio terrestre se comunican mediante

rugidos, chillidos, bramidos, balidos, aullidos, cantos, gruñidos y hasta lloros (Vásquez, 2022).

5. Análisis de datos.

A continuación, veremos las frecuencias de sonido que emiten los animales aéreos, acuáticos y

terrestres:
Como se puede observar los animales aéreos emiten frecuencias de hasta 7000 Hz, los animales

acuáticos emiten hasta los 100000 Hz y los animales terrestre emiten frecuencia de hasta los

200000 Hz.

Conclusión.

En este trabajo estudiamos el mecanismo de comunicación animal con su respectiva revisión

bibliográfica. Los estudios de estos mecanismos nos ayudaron aprende cómo se emiten y reciben

las ondas sonoras en diferentes medios naturales.

Con respecto a la mayor abundancia de información obtenida durante la realización de este

trabajo se debe destacar el medio aéreo, en parte debido a que el propio ser humano lo habita

como especie, pero también en parte a que las especies más estudiadas en acústica. Para el medio

marino la cantidad de información obtenida también ha sido abundante, la especie modelo

escogida ha sido una de las primeras en ser estudiada en este campo, debido a su importancia en
la generación de sonido mediante ecolocalización. Por el contrario, el medio del que se han

encontrado menor número de publicaciones es el medio terrestre, el paso de la onda a través de la

corteza terrestre como medio de comunicación se ha estudiado en muy pocas especies.

Bibliografías.

- Argüello Vásquez, A. M. (2018). Una visión a la zoosemiótica visual desde el diseño y su

apoyo a sistemas de comunicación visual humana [Tesis de maestría, Facultad de Artes],

Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68849?show=full

- Armero Rovira, J., Basarte Lorente, J. F., Castellano Castellano, D. J., García Pozo, T.,

Martínez de Murguía, M. J., Martínez Mato, H., Rodríguez Suárez, B. (2009). Física,

Bacharelato. Rodeira.

- Cifuentes Lemus, J. L., Torres García, P., Frías Mondragón, M. (1995). El océano y sus

recursos, III: Las ciencias del mar: oceanografía física, matemáticas e ingeniería. Fondo de

Cultura Económica.

-Griem, W. (2020). Métodos geofísicos sismología [material de la asignatura Geología General].

Museo Virtual. Universidad de Atacama. URL:

https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap01c.htm#:~:text=Las%20Ondas%20de

%20comp resi%C3%B3n%20son,medici%C3%B3n%20de%20temblores%20y%20terremotos

- https://tendencias21.levante-emv.com/los-animales-se-comunican-en-frecuencias-que-no-

podemos-oir.html#:~:text=Los%20animales%20que%20producen%20los,frecuencias

%20superiores%20a%20un%20megahercio.
- https://www.cbd.int/doc/meetings/mar/mcbem-2014-01/other/mcbem-2014-01-submission-

chile-es.pdf

- https://www.revistacienciasunam.com/en/149-revistas/revista-ciencias-109-110/1238-

estructura-y-evoluci%C3%B3n-de-las-vocalizaciones-de-las-aves.html#:~:text=Para%20fortuna

%20nuestra%2C%20la%20mayor%C3%ADa,superiores%20a%2020%20000%20Hz).

- Kelley, M. C., Garstang, M. (2013). On the Possible Detection of Lightning Storms by

Elephants. Animals, 3(2), 349-355. https://doi.org/10.3390/ani3020349

- Mortimer, B. (2017). Biotremology: Do physical constraints limit the propagation of vibrational

information?. Animal Behaviour, 130, 165-174. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2017.06.015

- O’Connell-Rodwell, C. E. (2007). Keeping an "ear" to the Ground: Seismic Communication in

Elephants. Physiology, 22(4), 287-294. https://doi.org/10.1152/physiol.00008.2007

- Pérez, P. J., Salvatierra, E. (2014). Fundamentos de física. Universitat de Lleida.

- Redondo, L., Ruiz-Mateo, A. (2017). Ruido subacuático: fundamentos, fuentes, cálculo y

umbrales de contaminación ambiental. Ingeniería Civil, 186, 73-94

- Riba, C. (1990). La comunicación animal: Un enfoque zoosemiótica. Átropos

- Verduzco-Mendoza, A., Afaro-Rodríguez, A., Arch-Tirado, E. (2012). Etología y bioacústica en

ratas y cobayas. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y

Foniatría, 1(1), 7-12.

También podría gustarte