Está en la página 1de 20

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO


PÚBLICO - JULI

ESPECIALIDAD:
EDUCACION INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE
TEMA:
USO DE LA B, V, C, S, Z, H
CURSO:
LECTURA Y ESCRITURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DOCENTE:
ESCOBAR CANDIA, Yerma Yanira
PRESENTADO POR:
CHINO HUISA, Gloria Maritza
HUAYCANI PILCO, Yessica Lizbeth
CHURA ALANOCA, Gladys Joseline
DELGADO QUIÑONEZ, Geanny Alejandra
QUISPE CALIZAYA Nayeli
TICONA MENESES Nataly
LAURA CHOQUEZA, Yudith Dina
PRESENTACION
El presente trabajo está dirigido a todas las compañeras del primer ciclo, de
educación inicial. Del instituto superior pedagógico juli. Ya que es un tema
que nos compete desarrollar.
El esfuerzo se debe precisamente a la labor de todos los integrantes del
grupo; siempre con el propósito de nuestra superación; así como también
con miras en bien de la sociedad educativa, y así de esa manera con las
finalidades lograr el objeto trazado; lo cual hemos optado por esta carrera
profesional
Cumpliendo con unas de las reglas o normas que se basan al uso de las reglas
ortográficas. Hago presente el siguiente trabajo para dar a conocer lo
realizado en las siguientes páginas.

DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedicamos a nuestros queridos padres, por su apoyo
incondicional, que con mucho esfuerzo me ayuda para seguir estudiando
esta carrera de educación inicial, y a nuestro docente que día a día , aporta
con su conocimiento para así poder lograr nuestro objetivo trazado.

USO DE LA B, V, C, S, Z, H
Las grafías o letras son signos gráficos que utilizamos para comunicarnos con ayuda de la
lengua escrita. Existen un gran número de palabras que, al pronunciarlas, no podemos
distinguir la diferencia que su escritura guarda entre ellas. A no ser que tomemos un curso
básico de ortografía, será prácticamente imposible relacionar cuáles son los sonidos que
corresponden a cada grafía.
Nuestro idioma, el español, cuenta con 17 fonemas o sonidos que representan una
consonante. No todos los sonidos de la lengua española están asociados a una letra.
Habrá más de un fonema que, por la naturaleza del español, deberán compartir su grafía
para ello se mencionaran el uso de las letras b, v, c, s, z, h y sus respectivas reglas
ortográficas.

REGLAS ORTOGRAFICAS
Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de aquellas
palabras que incluyen grafías con sonidos muy similares: V/B, Z/S/C,H, etc. Las reglas
ortográficas, por otra parte, indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear
los signos de puntuación.
La ortografía regula la escritura mediante normas y establece reglas para el uso de todos
aquellos símbolos y signos que componen una lengua. De este modo, contribuye
decisivamente en mantener la coherencia entre el uso de la lengua, al ser hablada y al ser
representada de manera gráfica. Se debe mantener una estructura y evitar las
dispersiones entre el habla y la escritura de una lengua, para poder mantener la
comunicación efectiva entre los miembros de una comunidad lingüística.

USO DE LA LETRA B
La letra B es la segunda del alfabeto español y la primera de las consonantes. Se la
suele denominar be alta, be larga o be labial, para distinguirla de la V o ve corta.
Por ejemplo: blanco, busco, atribuir. 
Este grafema se asocia a un sonido oclusivo bilabial sonoro, que se representa
así: /b/.
En el idioma español se ha perdido prácticamente la diferenciación entre el sonido
de «be» y «ve», a diferencia de otros idiomas que también usan el alfabeto latino,
como el inglés o el francés, en los cuales la ve corta representa un sonido fricativo
labiodental sonoro (/v/).
 Palabras con “bi” y “bis”
En nuestro idioma hay muchas palabras que comienzan con “bi” y “bis”. Como
podemos deducir, todas ellas contendrán la letra “b”, sin excepción. Algunos
de estos términos son los siguientes:
• Bisabuela.
• Bimembre.
• Bidireccional.
 Palabras que terminen en “bir”
Otro conjunto de palabras que deben llevar “b” son los verbos que tienen la
terminación “bir”. Esto aplica tanto para el verbo en su forma original (es decir, sin
conjugar) como para todos los que se deriven de él:
• Concebir – concibió, concebimos, concebirán, he concebido.
• Percibir – percibió, percibimos, percibirán, he percibido.
Sin embargo, esta regla no es absoluta.
Por el contrario, tiene dos excepciones que debemos recordar siempre: los verbos
“vivir” y “servir”. Estos llevan la letra “v”, y lo mismo aplica para todas sus
derivaciones:
• Vivir – viví, vivimos.
• Servir – serví, servimos.
 Palabras con “bilidad”
La terminación “bilidad” está presente en bastantes sustantivos. La regla es que
en todo momento debe comenzar con “b”, sin importar lo que esté antes en la
palabra:
• Habilidad.
• Sensibilidad.
Conviene señalar que las palabras que se deriven de esos sustantivos seguirán
teniendo la “b”. Tomando otra vez los dos ejemplos, obtenemos “sensible” y
“hábil”.
 Con verbos que terminan en “buir”
Los verbos que acaban en “buir” representan otra de las reglas de uso de la
“b”. Esta letra debe aparecer en el verbo original y en cualquiera de sus
conjugaciones:
• Contribuir – contribuimos, contribuiremos, hemos contribuido.
• Distribuir – distribuimos, distribuiremos, hemos distribuido.
Ahora bien, este tipo de verbos no son muy abundantes en nuestra lengua. Pero
eso es una ventaja para nosotros, pues se nos hará fácil recordarlos.
 Con seis verbos terminados en “er”
Dentro del amplio número de verbos que acaban en “er”, existen seis que incluyen
la “b” antes de esa terminación. Lógicamente, esto se aplica también en algunas
de sus derivaciones:
• Saber – sabía, sabré, sabríamos.
• Haber – había, habré, habríamos.
• Beber – bebía, beberé, beberíamos.
• Caber – cabía, cabré, cabríamos.
• Deber – debía, deberé, deberíamos.
• Sorber – sorbía, sorberé, sorberíamos.

 Con las terminaciones “bundo” y “bunda”


“Bundo” y “bunda” son terminaciones que utilizamos con ciertos adjetivos.
Ambas deben empezar siempre con la letra “b”, como se ve en estos ejemplos:
• Furibundo.
• Moribundo.
• Vagabunda.
 Con palabras que comienzan con “bus”, “bu” o “bur”
Aquí nos topamos con otro caso en el que no hablamos de terminaciones, sino de
sílabas al comienzo de una palabra. “Bus”, “bu” y “bur” aparecen en muchos
términos de varias categorías, y todas contienen la “b”:
• Bufanda (sustantivo).
• Burlar (verbo en infinitivo).
• Buscón (adjetivo)
• Busque (verbo conjugado).
 Luego de la letra “m”
La letra “m” es otra de las consonantes del abecedario que más utilizamos. Pues
bien, entre “b” y “v” solamente la primera puede seguir dicha consonante:
• También.
• Ambiguo.
• Embobado.
Debemos fijarnos bien en que la consonante que esté antes sea la “m”. Si es
la “n”, ya esta norma no se puede aplicar.
Por supuesto, la consonante “m” puede ir seguida de otra que no sea la “b”. Sin
embargo, cuando sí ocurra debemos recordar que la opción correcta es esa letra y
no la “v”.
 Con verbos en pretérito imperfecto
En el pretérito imperfecto del modo indicativo puede aparecer la “b”. Aunque para
ello es necesario que el verbo original termine en “ar”. Veamos una muestra:
• Cantar – cantaba, cantábamos, cantaban.
• Brillar – brillaba, brillábamos, brillaban.
Si el verbo termina en “er” o “ir”, no podemos aplicar esta norma. Esto se
debe a que su pretérito imperfecto tiene otra terminación:
• Leer – leía, leíamos, leían.
• Sufrir – sufría, sufríamos, sufrían.

USO DE LA LETRA V
Muchas veces , confundimos la b con la v ya que tienen el mismo sonido labial
sonoro sin embrago para no equivocarse hay una serie de reglas ortográficas
establecidas por la real academia española .
La V es vigesimotercera letra del abecedario español, que, al igual que la b,
representa el fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro.
 REGLA ORTOGRAFICA
 Debes escribir con V después de D.
Advertencia
Advenedizo
Adversario
 Debes escribir con V las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo.
Evasión
Evento
Evitar
Evolución
 Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob preceden a V.
Obvio
Adviento
Subvención
 Se escriben con la letra V las palabras que terminen con las partículas -
AVE, -AVA, -AVO, -EVA, -EVE, -EVO, -IVA e –IVO.
Ave
Deprave
Sobrellave
Cueva
Hueva
Nueva
Aclarativo
Adhesivo
Afectivo
Esclava
Eslava
Excava
Medievo
Renuevo
Bravo
Escandinavo
Treceavo
Oliva
Emotiva
Auditiva
 Antes de la letra N, nunca deberás escribir la letra B sino la letra V.
Envase
Envío
Anverso
Convertir
• Envoltura
 Se escriben con la letra V todas las palabras que terminen en -VIRO, -
VIRA, -IVORO e –IVORA
Servirá
Sobrevivirá
• Reviró
• Viró
• Triunviro
• Desviró
• Herbívora
• Insectívora
Las palabras que comienzan con di- llevan a continuación V
Dividir
• Diva
• Divulgar
• Divagar
• Divorciar
• Diversificar
Esta regla no se aplica para la siguiente palabra y sus derivados :
Se escriben con letra V las palabras que empiezan con las partículas VILLA– y
VICE–
Vicente
Villano
• villa
• villanía
• villariqueño
• Vicente
• viceversa
• vicepresidente
Las flexiones de ir, estar, andar y tener, se escriben con “V”, excepto en pretérito
imperfecto de indicativo (iba, estaba, andaba)
Ir
Van
Vayan
Vayas
Estar
Estuvieron
Estuviera
Andar
Anduvieron
Anduviese
Tener
Tuvieron
tuviéramos
 Los infinitivos hervir, servir y vivir y todas sus flexiones y derivados se
escriben con “V
Sirven
Vives
 Se escriben con “V” las palabras que principian con la letra “LL”.
Llevadero
Llevaba
 Para los siguientes tiempos verbales, se escriben con letra V los verbos
andar, estar y tener:
PRETÉRITO DEL INDICATIVO
Yo anduve
PRETÉRITO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO
Que yo anduviera
FUTURO IMPERFECTO DEL SUBJUNTIVO
1. Que yo anduviere
Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir.
Voy
Ve
vaya.
USO DE LA LETRA C
La letra “c” es una de las que más dudas ocasiona a la hora de escribir. De ese
modo, no es extraño que la confundamos con una “z” o una “s” de vez en cuando.
Afortunadamente, evitar esto no representa ningún desafío. Lo único que
necesitamos es conocer bien sus reglas de uso.
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.
Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas,
cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.
Pronunciación de ‘c’, o Sonidos de la Letra ‘c’
La letra ‘c’ generalmente se pronuncia como un sonido /k/ en inglés. Pero en
realidad, la letra c tiene dos sonidos. Se puede pronunciar como un sonido /k/ o
/s/. ¿Pero cuál es el correcto? Depende de las siguientes letras de las palabras.
La letra c produce el sonido /s/ si va seguida de las letras ‘e’, ‘i’ o ‘y’. Por ejemplo,
cielo, Cenicienta y Lucy. Este sonido se conoce como el sonido c suave.
La letra c produce el sonido /k/ si va seguida de las letras ‘a’, ‘o’ o ‘u’ o una
consonante al final de la palabra. Por ejemplo, coche, abrigo, corte y transversal.
Este sonido se conoce como el sonido c fuerte.

LAS REGLAS DE USO DE LA LETRA C:

Se escribe con C la terminación -ces que surge del plural de las palabras que
finalizan en Z. Por ejemplo: maíces, peces, atroces, raíces, rapaces.
Se escriben con C las formas de los verbos terminados en -ceder, -cender, -cibir y
-citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S, por ejemplo: encender,
percibir, conceder, recibir, recitar.
Se escriben con C las palabras que terminan en –ancia, -ancio, -encía excepto
ansia y hortensia. Algunos ejemplos son: extravagancia, cansancio, rancio,
excelencia, indulgencia, constancia o fragancia.
Se escriben con C las palabras terminadas en -hacia, -icia, -icie e -icio. Algunos
ejemplos de estas son: bullicio, codicia, falacia, planicie, fenicio, malicia.
Se escriben con C las palabras terminadas en –ción que se relacionan con
palabras que finalizan con -to, -tor y -dar. Veamos algunos ejemplos para entender
mejor estar norma: bendición/bendito, composición/compositor; atribución/atributo.
Se escriben con C los diminutivos terminados en -cito, -ecito y – ecillo, siempre
que procedan de palabras que no terminan en S. Algunos ejemplos son: pececillo,
florecilla, piececito.
Se escriben con C los sufijos -cida, -cido y -cidio. Por ejemplo: amanecido,
establecido, genocidio.
Se escriben con C los verbos que terminan en –cir y –ducir. Un ejemplo podrían
ser: conducir, traducir, relucir, decir, esparcir, traducir.
Se escriben con C los verbos terminados en -cer. Algunos ejemplos son: nacer,
agradecer, estremecer, hacer, padecer.
Se escriben con C los verbos terminados en -ciar. Como ejemplo: desperdiciar,
acariciar, negociar, apreciar.
Se escriben con C los verbos terminados en –zar en algunas de sus formas
verbales. La Z se transforma en una C cuando esta se encuentra ante la vocal E.
Veamos algunos ejemplos: avergüence, canalice, analice, utilice.
Se escriben con C, las palabras terminadas en- cimiento. Ejemplos: nacimiento,
establecimiento, agradecimiento, aparcamiento, padecimiento, enriquecimiento
USO DE LA LETRA S

La letra S es la letra número veinte en el alfabeto y corresponde a la categoría de


las consonantes. Dentro de las consonantes la S (cuya designación se pronuncia
ese) es una de las letras que se utiliza con mayor frecuencia ya que es la que
permite diferenciar el singular y plural de sustantivos y adjetivos.
Importancia:
La letra ‘S’ permite dar la diferenciación entre los sustantivos y los adjetivos
cuando aparecen en forma singular y cuando lo hacen en forma plural.
Se puede ver también en la sonoridad la cuestión de que en los diferentes lugares
del mundo de habla hispana, la forma en la que la letra S es pronunciada varía.
Ejemplos de distintos usos de la letra S
1. Todos los plurales terminan con la letra S
• canales
• matorrales
• gases
• tomates
• camionetas
• calles
2. Cuando la primera sílaba es subs- llevará S las dos veces
• subsidio
• subsecuente
• subconjunto
• subversivo
• subcampeón
3. Los superlativos de los adjetivos se escriben con ‘s’
• bellísimo
• buenísimo
• lentísimo
• grandísimo
• gravísimo
4. Todas los verbos pronominales terminados en -erse o -aerse que refieren a
una acción sobre el mismo ejecutor llevan S
• aplicarse
• comerse
• agasajarse
• tomarse
• meterse
• robarse
5. Los adjetivos terminados en -oso llevan S
• generoso
• grandiosa
• perezoso
• trabajoso
• forzoso
6. El reordenamiento de una acción pasada también se escribe con S
• se fue
• se chocó
• se contradijo
• se maldijo
• se echó
7. Cuando la primera sílaba sus-, lleva dos S
• sustentar
• sustraer
• sustraendo
• suscripción
• sustancia
8. Delante de las letras b, d, g, l, y m se utiliza la letra S
• eslogan
• eslora
• esmero
• musgo
9. Las sílabas tras-,des- y dis- siempre llevan S, funcionen o no como prefijos
• desvelo
• trasgredir
• distraer
• discípulo
• desdicha
10. Cuando la palabra comienza por cons-, utiliza S
• consumidor
• consternado
• constipado
• constancia
• constelación
11. Los adjetivos terminados en -sivo (excepto ‘nocivo’) usan la S
• corrosivo
• abrasivo
• masivo
• abusivo
12. Las palabras terminadas en –sión derivadas de otras terminadas en S
• extensión
• propensión
• aversión
13. Los gentilicios terminados en -ense llevan S
• costarricense
• estadounidense
• bonaerense
• nicaragüense
• canadiense
14. Todos los -ismos se escriben con S
• feudalismo
• nacionalismo
• patriotismo
• aforismo
• abismo
15. Cuando la primera sílaba es trans-, se escribe con S
• transgredir
• transporte
• transeúnte
• transbordo
16. Todos los verbos conjugados en modo subjuntivo llevan S
• robase
• matase
• comiese
• tomase
• escondiese
17. Cuando la primera sílaba es pers-, lleva S
• persuadir
• persistente
• persecución
• persuasivo
• personalizar
18. Las modificaciones a los adjetivos terminadas en -esco se escriben con S
• gauchesco
• brutesco
• diablesco
• hechiceresco
• novelesco
19. Cuando el verbo infinitivo no tiene ni S, ni S, ni Z, sus conjugaciones
llevarán S
• quiso
• jugase
• mostrase
• limpiase
20. Todas las terminaciones -esto, -ista llevan S
• sonidista
• percusionista
• pensionista
• molesto
• gesto

USO DE LA LETRA Z
Para poder realizar las actividades que nos presentamos a continuación es
necesario, en primer lugar, conocer las reglas ortográficas, es decir, las normas
que regulan el uso de la letra Z en las diferentes palabras donde podemos
encontrarla, lo que nos permitirá tomar las decisiones correctas a la hora de
completar dichas actividades. Vamos a conocerla un poco más.
Por lo general, la z se aplica ante las vocales a, o y u, pero también se emplea
cuando el sonido interdental fricativo sordo aparece en posición final de palabra o
de sílaba. Algunos ejemplos serían las palabras paz, deleznable, bizcocho o
mezclar. También es posible que 1ª letra z aparezca ante las vocales e, i.
La reglas ortográficas de la letra Z
Muchas, y muy diversas, son las palabras que contienen esta letra. Para
conocerlas deberemos tener en cuenta las siguientes reglas, definidas de una
forma muy sencilla
Debes escribir con Z las palabras, verbos, que terminan en -izar.
Ejemplos: caramelizar, rizar, privatizar.
Debes escribir con Z, al final, cuando las palabras terminan en -ez o eza.
Ejemplos: validez, solidez, pereza, gentileza.
Debes escribir con Z, al final, las palabras cuyo plural termine en -ces.
Ejemplos: nuez-nueces; lombriz-lombrices; diez-dieces; pez-peces.
Debes escribir con Z las palabras, sustantivos, que terminan en -azgo.
Ejemplos: liderazgo, hartazgo, mayorazgo, mecenazgo.
Debes escribir con Z las palabras, adjetivos y sustantivos, que terminan en -az.
Ejemplos: locuaz, tenaz, vivaz, fugaz.
Debes escribir con Z las palabras, sustantivos, derivados de verbos, que terminan
en -anza.
Ejemplos: andar-andanza, adivinar-adivinanza.
Debes escribir con Z la palabras que terminan en -azo y -aza, que significan
aumento o golpe.
Ejemplos: pedazo, terraza, zurdazo, madraza, porrazo.
Debes escribir con Z las palabras que terminan en -zuela o -zuelo, que significan
disminución o desprecio.
Ejemplos: ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.
USO DE LA LETRA H
las reglas de la RAE
En español, la letra H es muda, es decir, no se pronuncia, no tiene ningún tipo de
sonido, por lo que frecuentemente surgen dudas sobre cuándo se debe escribir y
cuando no. En el lenguaje oral no hay problema, ya que como hemos señalado se
trata de una ausencia de sonido, pero cuando nos encontramos ante un texto
escrito sí que se pueden presentar muchos problemas e inconvenientes.
Palabras que se escriben con H
La H siempre se coloca delante de los diptongos ua, ue y ui. En este caso debes
tener en cuenta que la posición del diptongo es indiferente, es decir, puede
aparecer al principio de la palabra o en el medio de ella.
Hueso
Ahuecar
Huir
Huaca
Huevo
Huego
Hueste
Huelga
Huerto
Huérfano
Hueco
Alcahuete
Cacahuete
Atahualpa
2. Cuando una palabra empieza con las letras ie o ia, siempre se escribirá con H.
Hiena
Hielo
Hiato
Hierba
Hiere
Hierático
3. Se escriben con h todas aquellas palabras que empiezan por hum y se
encuentran seguidas de una vocal.
Humanidad
Humo
Humeante
Humillar
Humor
Humano
Húmero
Humedad
Humus
4. Algunos de los verbos que más usamos en nuestro idioma se escriben con H.
Haber
Hablar
Hallar
Hartar
Hacer
Herir
Helar
Hinchar
Hervir
Huir
5. Algunas palabras que empiezan con ex.
Exhibir
Exhumar
Exhausto
Exhortar
Exhalar
7. La H, en muchas ocasiones es un remanente de palabras de origen griego,
como es el caso de las que empiezan de la siguiente manera:
Halo- (Halógeno)
Hect- (Hectómetro, hectolitro, hectárea)
Helico- (Helicóptero, helicón, helicoidal)
Helio- (Heliocéntrico, helio)
Hema- (Hematólogo, hematíes, hematología)
Hept- (Heptaedro, hectómetro)
Hepat- (Hepatitis, hepatólogo)
Hetero-(Heterogéneo, heterosexual)
Hexa- (Hexágono, hexaedro)
Hidro- (Hidrológico, hidrómetro)
Hiper- (Hipermercado, hipertexto)
Hipo- (Hipopótamo, hipotiroidismo)
Hol- (Holístico, holocausto)
Homeo- (Homeopático, homeopatía)
Homo- (Homónimo, homogéneo, homosexual)

También podría gustarte