Está en la página 1de 2

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE
https://gilbertobonilla.files.wordpress.com/2011/02/formato-de-rae.docx

Título del texto Herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española

Nombres y Apellidos del Autor MARÍA PAREJA-OLCINA

Año de la publicación 2001 South First Street, Suite 202

Resumen del texto: la Revista Internacional de Humanidades tiene como objetivo redefinir nuestra
comprensión de lo humano y mostrar diversas prácticas disciplinarias dentro de las humanidades. Los
artículos abarcan un terreno muy amplio, desde lo general y especulativo hasta lo particular y empírico.
En este número en particular, se presenta una herramienta didáctica para Lengua y Literatura Española
enfocada en profesores adolescentes por parte de la profesora María Pareja-Olcina.

Palabras Claves pedagogía, lengua y literatura española, bachillerato,


discurso lingüístico.

Objetivos del texto: 1. Activar la motivación de los estudiantes.

2. Integrar el aprendizaje sobre la literatura del alumnado de 1º de Bachillerato.

3. Mejorar las destrezas comunicativas orales de los estudiantes.

4. Desarrollar habilidades esenciales en la vida escolar, como aprender a aprender, explorar el lado más
creativo del lenguaje a partir de la literatura, cuestionar y reflexionar sobre las propias ideas y las que
recibimos de los otros.
Metodología planteada: Se menciona que se trata de una forma de examinarse que permite a los
estudiantes hacer un examen más creativo, desarrollar y entrenar sus habilidades para hablar en público y
entender mejor el contenido presentado. También se menciona que los estudiantes reconocieron que lo
que aprenden dura más en el tiempo y no lo olvidan una vez han finalizado el examen.

Argumentos expuestos por el autor: se argumenta que el desarrollo de habilidades como aprender a
aprender, explorar el lado más creativo del lenguaje a partir de la literatura, cuestionar y reflexionar
sobre las propias ideas y las que recibimos de los otros son esenciales en la vida escolar. Se propone una
mejora educativa a través de un estudio de caso para activar la motivación, integrar el aprendizaje sobre
la literatura del alumnado de 1º de Bachillerato y mejorar sus destrezas comunicativas orales.

Conclusiones del texto: se concluye que aprender a hacer una exposición oral es un proceso complejo
que requiere preparación, planificación, análisis de datos, dominar recursos lingüísticos, fomentar la
atención y la escucha atenta. Se considera que los estudiantes deben encontrar un espacio para expresarse
oralmente en un contexto académico y el aula de Lengua Castellana y Literatura es el lugar idóneo para
desarrollar estas habilidades. Se repasan las estrategias de trabajo más relevantes y se confirma el
potencial educativo de aumentar las exposiciones orales en detrimento de los exámenes memorísticos en
un nivel concreto educativo (1º de Bachillerato) y en una asignatura instrumental del sistema educativo
español: Lengua Castellana y Literatura.
Bibliografía citada por el autor: Common Ground Research Networks

Comentarios finales: Se puede concluir que las páginas tratan sobre la importancia de aprender a hacer
exposiciones orales en el contexto académico y cómo esto puede mejorar las habilidades de
comunicación y aprendizaje de los estudiantes. Además, se destaca la importancia de involucrar al
alumnado en la reflexión sobre las presentaciones para mejorarlas en futuras ocasiones. La revista
Internacional de Humanidades es una fuente confiable para obtener información relacionada con este
tema y otros temas relacionados con las humanidades.

También podría gustarte