Está en la página 1de 4

Brigada gestión de riesgo

Enfoque
La gestión de riesgo tiene como principal enfoque la reducción de estos factores en una
determinada colectividad, basándose en acuerdos y estrategias que hagan al individuo consciente
de su propio entorno y asimismo transformarlo en un ambiente que pueda ser sensible a los
cambios para que se pueda tomar lo mejor de el para convivir con la comunidad, su familia y el
hábitat al que pertenezcan.
Asimismo, establecer la incorporación activa de la comunidad educativa y de todos los actores
sociales pertenecientes al entorno de la Institución o Centro educativo para así convertir las
instituciones o centros educativos en factores fundamentales para el desarrollo local.
Intencionalidad.
Teniendo en cuenta que los índices de violencia en las escuelas ha incrementado
significativamente limitando las convivencias sanas, la escuela se posiciona como un ambiente
donde converjan y concurren en ella personas de diversas culturas, religiones, costumbres y
valores, distintos rasgos físicos, personalidades y comportamientos totalmente distintos, y para
eso es necesario aprender a convivir con tanta diversidad, es aquí donde la escuela crece como
espacio de encuentro, de reconciliación, de tolerancia, de comprensión y dando cumplimiento a
lo estipulado en la Ley Constitucional Contra el Odio.
Objetivo.
Conformar en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica, las brigadas
de gestión de riesgos, como estrategia pedagógica para promover una educación de emergencia
con todos los actores y la protección escolar frente a las emergencias.
Orientación
Conformar en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica, las brigadas
de gestión de riesgos, como estrategia pedagógica para promover una cultura de igualdad,
respeto y tolerancia y prevenir y erradicar toda forma de odio y hostigamiento, discriminación y
violencia.
Desarrollo de las instrucciones:
1. Brigada estudiantil de paz y convivencia:
Organización estudiantil de educación básica y media general que constituyen de manera
voluntaria estrategias pedagógicas para prevenir el odio, discriminación y violencia.
2. Integrantes y perfil de la brigadista y el brigadista, conformado por:
 El/La Brigadista jefe
 Brigadistas elegidos por cada sección (mínimo de 06 a 18 estudiantes).
 Un (01) docente asesor.
 Un (01) defensor educativo
Deberán mostrar actitudes, habilidades y valores que le caractericen un buen
desempeño.
3. Funciones de los brigadistas
 Dedicar varias horas a la comprensión de los derechos humanos.
 Articular planes, programas y acciones con los consejos educativos.
 Levantar y presentar las necesidades de las rutas escolares.
 Proponer acciones y estrategias que permitan disminuir los niveles de odio.
 Asistir a sesiones de entrenamiento, formación y capacitación.
 Fomentar conductas para una buena y sana convivencia.
4. Vigencias de los brigadistas y las brigadistas.
Los estudiantes integrantes de las brigadas duraran un (01) año en sus funciones
pudiendo ser reelegido para el siguiente periodo.
5. Responsabilidades de las brigadistas o los brigadistas (Responsabilidad del
brigadista jefe).
 Mantener entrenada la brigada.
 Asumir el mando de la brigada en desfiles y presentaciones.
 Dirigir a la brigada en actividades semanales tanto en el plantel como en la
comunidad.
 elaborar un informe mensual de las actividades ejecutadas.
6. Proceso de conformación de la brigada estudiantil de paz y convivencia
Se regia por los siguientes criterios:
 Campaña informativa: el director o directora de la institución educativa junto con
el docente guía y los voceros principales del consejo educativo deberán coordinar
acciones para promover a la escuela como territorio de paz.
 Elecciones: las brigadas se constituyen a través de una elección interna dentro del
aula de clase, el cual debe ser voluntaria. Este proceso siempre se lleva a cabo la
primera o segunda semana de octubre.
 En primaria: Se eligen dos (02) brigadista de los grados 4to, 5to y 6to.
 En media técnica y general: Se eligen dos (02) brigadistas por año.
7. Articulación
Le corresponde a la zona educativa a través de la división de comunidades educativas y
unión con el pueblo para realizar la planificación y evaluación permanente con estas
brigadas estudiantiles. Esto le corresponde a los docentes encargados de la brigadas
estudiantiles.
Brigadistas docentes y jefes

Estudiantes brigadistas de educación media y general.


Estudiantes brigadistas educación básica.

Bibliografía
Autor:Rosangela Orozco. Fecha: 25/07/2017. Ubicación: Dtto. Capital, Caracas – Venezuela
Publicado por: Ministerio del poder popular para la educación (inclusión y calidad)/Brigadas de
convivencia y paz.

También podría gustarte