Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS

I. DATOS GENERALES
INFORME DE PRÁCTICA Nº 3
PERIODO ACADÉMICO 2022 2s
HORARIO DE LA PRÁCTICA: Viernes 10:00 am a 13:00 pm
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA Vierenes, 2 de diciembre del 2022
PRÁCTICA:
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME DE Viernes, 9 de diciembre del 2022
LA PRÁCTICA:
NOMBRE DE LA DOCENTE Dr. Gisnella Maria Cedeño Cajas

CURSO Tercer Semestre


PARALELO A
GRUPO Nº 1
NOMBRES Y FIRMAS DE LOS APELLIDOS Y CÉDULA FIRMA
ESTUDIANTES PARTICIPANTES NOMBRES
COMPLETOS
En orden alfabético
1500987878
Matheo Efraín López
Muñoz

Saul Eduardo Jimenez 2300623754


Verdezoto

OBSERVACIONES
(espacio exclusivo para la docente)

CALIFICACIÓN
(espacio exclusivo para la docente)

LUGAR DE LA PRÁCTICA LAB E200- BLOQUE E Facultad de Ciencia de la Salud

UNIDAD SÍLABO Prácticas de observación en ambientes reales en los procesos


preanalíticos
RESULTADO DE APRENDIZAJE
• Analizar los diferentes ambientes reales en los procesos
analíticos para un mejor desenvolvimiento en sus futuras
prácticas en las diferentes instituciones de salud.
• Analizar las causas preanalíticas de las fluctuaciones en los
resultados de laboratorio para una correcta interpretación
clínica.

II. DESARROLLO
1. TÍTULO DE LA PRÁCTICA Área de toma de muestra de sangre, recolección de orina, heces, esputo
y secreciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
• Analizar los diferentes tipos de extracciones sanguíneas
para los procesos analíticos de laboratorio clínico
2.2 OBJETIVOS EPECÍFICOS:
• Reconocer la anatomia de las extremidades superiores e
inferiores para punción sanguinea.
• Interpretar los protocolos para la correcta obtención de
muestras de sangre para procesos analiticos de laboratorio.
• Comprender mediante la práctica la correcta extracción
sanguínea por punción venosa y capilar.

3. MATERIALES – REACTIVOS – EQUIPOS:


Materiales:
• Torniquete
• Aguja hipodérmica
• Jeringa de 5ml
• Tubo de ensayo 5 ml
• Torundas
• Gradillas
4. HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS:
Aula virtual, recursos multimedia imágenes, videos, texto en guía de práctica, formato de informe,
materiales, reactivos, equipos de laboratorio.
• FUNDAMENTO TEÓRICO:
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL ARCO VENOSO DORSAL DE LA MANO

En el dorso de la mano se ha descrito en un arco venoso dorsal formado por venas superficiales que
ascienden desde los dedos. Las venas digitales dorsales drenan en tres o más venas metacarpianas
dorsales las cuales se unen para formar el AVD. Desde el quinto dedo se forma la vena metacarpiana del
quinto dedo la cual se une con la proyección medial del arco venoso dorsal para formar la vena Basílica.
Del primer dedo se origina la vena cefálica del primer dedo la cual se une con la porción lateral del arco
venoso dorsal para formar la vena Cefálica. (1)

Figura 1. Venas del dorso de la mano para la extracción. (1)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS
VENAS DEL PIE
La red venosa plantar superficial: está constituida por una red extremadamente densa de venas que circulan
en el tejido subcutáneo del pie: la red venosa plantar superficial. Esta red venosa se vierte en la arcada venosa
plantar profunda y en la arcada venosa dorsal superficial, a través de 12 a 15 venas superficiales, las venas
comunicantes marginales internas y externas. La arcada venosa superficial recibe a las venas ungueales y a
las venas colaterales dorsales y mediales de los dedos de los pies, vía las venas metatarsianos dorsales
superficiales. (2)
Figura 2. Venas del pie (2)

PRECAUCIONES DE EXTRACCION SANGUÍNEA


• No pinchar las fistulas arteriovenosas de pacientes sometidos a hemodiálisis.
• Evitar zonas afectadas por amplias cicatrices de quemaduras, zonas adyacentes a hematomas, así
como extremidades edematosas
• Evitar realizar la extracción sanguínea en el brazo ipsolateral a una mastectomía.
• Tener especial cuidado en pacientes anticoagulados o con coagulopatías.
• En la medida de lo posible, no utilizar compresor ni tubos de vacío en neonatos.
• Evitar zonas paralizadas y zonas con lesiones en la piel.
• Evitar la toma de muestras de electrolitos, glicemia y tiempos de coagulación a través de catéteres,
especialmente si se están utilizando para infundir glucosa, electrolitos y soluciones heparinizadas (3)
PROTOCOLOS PARA LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA VENOSA
• Preparar todo el material necesario.
• Entrar en la habitación únicamente con los tubos necesarios para realizar esa extracción teniendo la
precaución de llevar tubos de repuesto.
• Presentarse, confirmar la identidad del paciente utilizando al menos dos criterios, ninguno de los
cuales será el número de la habitación, y explicar el procedimiento solicitando su colaboración. Si es
un niño pediremos la ayuda a otro profesional o a sus familiares.
• Comprobar que se cumplen las condiciones necesarias antes de realizar la venopunción (ayunas,
picos máximos y mínimos de fármacos, etc), así como de la condición física del paciente.
• Colocar cómodamente al paciente (sentado o acostado) con el brazo extendido sobre una superficie
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS
plana, de manera que la mano esté más baja que el codo.
• Seleccionar la vena teniendo en cuenta el estado de éstas, la cantidad de sangre necesaria y la edad
del paciente. Las zonas de elección por orden decreciente son :
– Venas centrales del antebrazo (cefálica y mediana cubital).
– Vena basílica.
– Venas de la parte posterior del brazo.
– Venas de la muñeca y la mano.
– Venas de los pies.
– Yugular externa (en último recurso).
• Si la muestra sanguínea debe ser tomada en miembros portadores de sistema de infusión, el sistema
debe detenerse al menos durante 2 minutos, la punción se realizaría por debajo del punto de inserción
del catéter destinado a infusión y deberían retirarse un mínimo de 5 ml de sangre.
• Palpar la vena para determinar la profundidad, calibre, elasticidad, etc
• Desinfectar la zona con clorhexidina en solución acuosa o alcohólica al 2%, en solución alcohólica al
0,5% o alcohol de 70° movimientos circulares, comenzando en el punto de venopunción y hacia fuera.
• Realizar la higiene de las manos.
• Colocarse los guantes limpios no estériles. (3)

5. MÉTODOS:
Método Cualitativo.
6. PROCEDIMIENTO – FUNDAMENTO:
Para la correcta elaboración de la técnica de extracción sanguinea por goteo se require:

• Realizar lavado de manos.

• Comprobar las determinaciones analíticas que se solicitan para ver la cantidad de


sangrenecesaria según los tubos.

• Identificar los tubos con los datos del paciente.

• Preparar el material.

• Solicitar su colaboración y que permanezca quieto durante la extracción por goteo.

• Color la abuja hipodérmica en la vena de mano a un angulo de 45°.

• Extraer la sangre teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria,comodidad para el


paciente, edad y el estado de las venas.

• Desinfectar la zona con antiséptico con movimientos circulares, comenzando en el punto y


hacia fuera.

• Dejar secar la piel.


• Colocar la muestra en un tubo dependiendo del procedimeinto aue se vaya a realizar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS
• Desechar la abuja en cortopunzantes.

Figura 3. Extracción sanguínea de la mano (4)

Procedimiento de venopunción del pie:

• Prepare el punto de punción con una solución antiséptica apropiada. Tras limpiar el punto de
punción, deje que la zona se seque al aire para que la acción antiséptica del alcohol surta
efecto.

• Proceder que el paciente se ponga cómodo para la extracción sanguínea del pie

• Reconocer las venas adecuadas para su extracción

• Puncionar la vena con ángulo de 20º el 30

• Sujete la zona de punción con firmeza para evitar movimientos repentinos y coloque la abuja
de 5 mlsobre ella. A continuación, extraer de forma lenta la sangre para evitar hemólisis.

• Inmediatamente después de la punción, retire la abuja y colocar algodón ente y desécal


momento d ela extracción
• Poner la abuja en el contenedor adecuado para objetos cortantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS
Figura 4. Extracción venopunción del pie (2)

7. CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:


No, hubo cálculos. Porque se realizó la venopunción por goteo de la mano y la extracción sanguínea con
jeringa en el pie, no se realizó los procesos cuantitativos.

8. GRÁFICOS:

Figura 5. Preparación del paciente para la extracción


sanguínea por goteo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS

Figura 6. Extracción sanguínea por goteo y colocar 3 gotas en


un tubo de ensayo

Figura 7. Preparación del estudiante para la extracción sanguínea del pie


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS
Figura 8. Extracción sanguínea del pie

9. CONCLUSIONES:
• Es importante que el personal del laboratorio sepa reconocer las venas y arterias de las
extramidades superiores e inferiores ya que por medio del reconocimiento y realización de la
punción venosa y capilar obtendra una correcta muestra sanguínea para los debidos procesos de
analisis de laboratorio.

• Los protocolos tienen una importancia porque nos posibilita la preparación para una extracción
correcta y por ende no ocurra ocasiones de peligro en el momento de realizar las prácticas de
laboratorio.
• Se determinó que las extracciones sanguíneas en los laboratorios clínicos es una herramienta
primordial para el área médica, ya que por medio de este se diagnostican diferentes patologías y
además se realizan estudios para establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al
paciente, al igual que el seguimiento del mismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO LAB E200- BLOQUE E
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE BIOANÁLISIS
10. BIBLIOGRAFÍA

1. Corzo Gómez EG. scielo. 2020; 28(1).


2. endovasculares n. noticiasendovasculares. [Online].; 2015. Acceso 9 de Diciembre de 2022.
Disponible en: https://www.noticiasendovasculares.com/noticias/venas-del-tobillo-y-pie/.
3. Vadillo , AM. EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA. Gerencia del área de salud de Plasencia.
2006;: p. 5-6.
4. U.T.F. utfalicante. [Online].; 2017. Acceso 12 de Diciembre de 2022. Disponible en:
https://www.utfalicante.com/blog/diferentes-tipos-de-inyecciones-63.html.

También podría gustarte