Está en la página 1de 9

ELECTROCARDIOGRAMA

Los valores nominales para un registro son: 25 mm/seg, y 1 cm/mV; por lo que,
una distancia de 1mm equivale a 0,04 seg, 5 mm a 0,20 seg y 5 cuadrados grandes de 5 mm (25
mm) a un segundo; en sentido vertical, 1 cm es igual a 1 mV, y 2 cm de altura equivalen a 2 mV, es
decir 4 cuadrados de 5 mm, (Figura 3.1, y 3.2). Estas relaciones pueden ser modificadas por el
operador, dependiendo de la frecuencia cardiaca, la amplitud de los eventos registrados y la
necesidad de mediciones precisas.

 V1 - Cuarto espacio intercostal, a la derecha del esternón.


 V2 - Cuarto espacio intercostal, a la izquierda del esternón.
 V3 - En un punto medio entre V2 y V4.
 V4 – Unión entre el quinto espacio intercostal y la línea medioclavicular
izquierda.
 V5 - Línea axilar anterior izquierda a nivel de la derivación V4.
 V6 - Línea axilar media izquierda a nivel de la derivación V4

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

Es el ritmo normal del corazón, se inicia en el nódulo sinusal o en sus


cercanías, a una frecuencia de entre 60 y 100 veces por minuto.

Esto puede reconocerse en el ECG evidenciando:

 Ondas P positivas en las derivaciones DI-DII y aVF.


 Onda P negativa en aVR
 Eje de onda P entre 0 – 80°
 Intervalo P-R entre 0,12 y 0,20 seg.
 Frecuencia cardiaca regular entre 60 y 100 lpm

Se denomina onda a una deflexión positiva o negativa, intervalo a la asociación de un segmento y


onda/s, y segmento al espacio comprendido entre dos ondas

ONDA P
Es la primera onda del ECG, representa la contracción aurículas, es la deflexión que precede al
complejo QRS, es positiva en DI, DII, aVF y precordiales
izquierdas, bifásica en V1 y negativa en aVR; tiene una duración entre 0,06 y 0,11
seg, su altura <2,5 mm, es de morfología roma o con una pequeña muesca. La
primera porción corresponde a la activación de la aurícula derecha y la porción
terminal a la de la aurícula izquierda.
La onda P negativa sólo es normal en aVR y en pacientes con dextrocardia, si
aparece en otras derivaciones es porque la contracción no se origina por un impulso sinusal, o
porque los electrodos de los miembros superiores están invertidos. La onda P acuminada,
particularmente en DII, suele corresponder a patologías con agrandamiento auricular derecho, en
tanto que la onda P bimodal y con aumento en su duración, corresponde a crecimiento auricular
izquierdo.

La ausencia de ondas P (segmento T-R isoeléctrico), puede corresponder a


una hiperkalemia o a ritmos nacidos en la unión aurículo-ventricular.
Intervalo P-R
Involucra el espacio comprendido entre el inicio de la onda P hasta el inicio del
complejo QRS (onda Q o R), es isoeléctrico y dura de 0,11 a 0,20 seg. Refleja del
tiempo de conducción auricular, el retardo fisiológico en la UAV y la conducción en el His-Purkinje.
Normalmente, su duración disminuye con el aumento de la frecuencia cardiaca

Complejo QRS

Es la imagen eléctrica de la despolarización o activación ventricular, y tiene diferente morfología


dependiendo de la derivación analizada. La primera deflexión negativa del complejo es la onda Q, la
primera deflexión positiva se conoce como onda R y la onda negativa que sigue a una positiva se
llama onda S. Su duración es de 0,07 a 0,12 seg y debe ser tomada en la derivación donde dure
más. En las estándar la polaridad de los complejos varía de acuerdo a la posición anatómica del
corazón; y en las derivaciones precordiales hay un progresivo crecimiento de la onda R desde V1 a
V5 y una disminución del voltaje de la onda S. La transición ocurre habitualmente entre V3 y V4

La presencia de la onda q o Q depende de la derivación explorada, es visible en DI y aVL cuando el


ÂQRS es vertical, y en DII, DIII y aVF si el ÂQRS es horizontal. Normalmente dura menos de 0,04
seg y tiene un voltaje menor a 0,3 mV.

La onda R cambia de voltaje según la derivación explorada. En las derivaciones precordiales la onda
R aumenta su voltaje de V1 a V5 (Figura 3.14); la R de V6 es de menor voltaje por la interposición
del pulmón. El voltaje de las R o S, no deben superar los 1,5 mV.

La onda S es más prominente en aVR (<1,6 mV), no supera los 0,9 mV en DIII y aVF; si el voltaje del
QRS en todas las derivaciones es <0,5 mV, es un criterio de bajo voltaje
Segmento ST
Comprende del fin del complejo QRS hasta el inicio de la onda T. Se lo debe
relacionar con la línea de base (segmentos T-P y P-R), el segmento ST está
supradesnivelado si está por encima de esa línea de referencia, o infradesnivelado si está por debajo
de ella. Tiene valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm. El punto J, (del inglés: juntion =
unión) corresponde a la unión entre el fin de la onda S y el inicio del segmento ST

Causas de segmento ST supradesnivelado:


Injuria subepicárdica
Pericarditis aguda
Hipotermia
Hiperkalemia
Marcapaseo
Miocardiopatías
Normal en deportistas, vagotónicos, y repolarización precoz.
Causas de infradesnivel del segmento ST:
Injuria subendocárdica.
Fármacos (digoxina, diuréticos)
Hipokalemia

ONDA T
Es la manifestación eléctrica de la repolarización ventricular, suele tener la
misma polaridad que la del complejo QRS, y generalmente es asimétrica con su
componente inicial más lento. En condiciones de patología cardiaca cambia su
polaridad, amplitud y configuración, adoptando a veces, configuraciones
características para cada patología.
Causas de ondas T negativas:
Normal en niños, deportistas, y en la post-hiperventilación.
Isquemia subepicárdica. (D)
Pericarditis.
Secundario a hipertrofia ventricular o bloqueo de rama. (C)
Cor pulmonlae agudo o crónico.
Miocarditis.
Miocardiopatías hipertróficas. (E)
Alcoholismo.
Accidente cerebrovascular. (F)
Hipokalemia.
Ondas T acuminadas:
Normal en deportistas, vagotónicos
Isquemia miocárdica aguda.
Pericarditis aguda.
Hiperkalemia.
CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Hay muchas fórmulas para de calcular la frecuencia cardiaca (FC), se citan las más utilizadas por su
practicidad.
Sesenta (la cantidad de segundos en un minuto) dividido el R-R (expresado en
segundos). Así, 60 dividido entre 0,80 seg. (4 cuadrados grandes), es igual a 75, que expresa la
frecuencia cardiaca; aplicando otras fórmulas: FC por minuto = 60 / 0,80 seg, (es igual a 75 latidos
por minuto)
 FC por minuto = 300 / cantidad de cuadros de 5 mm entre dos ondas R.
 FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm entre dos ondas R.
A 25 mm/seg de velocidad de registro, en un minuto hay 300 cuadros de 5 mm
y 1500 cuadros de 1 mm (por esta razón 300 y 1500 son constantes que se utilizan para el cálculo
de la FC)

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
Se denomina taquicardias supraventriculares (TSV) a un conjunto de arritmias resultantes de una
formación anormalmente rápida de impulsos, en la que participan estructuras situadas por encima de
la bifurcación del tronco común de His.
Por lo tanto, la distinción entre taquicardia supraventricular y taquicardia ventricular (TV) es más
electrofisiológica que anatómica, puesto que el tronco común de His está situado anatómicamente en
los ventrículos.
Las taquiarritmias se definen como ritmos rápidos mayores a 100lpm recordemos que para
denominarle “Ritmo” deben hallarse más de tres complejos QRS continuos.
Existen tres pasos para poder diagnosticar adecuadamente ante que taquiarritmia se encuentra:
1. Anchura del QRS
2. Ritmo
3. Presencia/Posición/morfología de Onda P.
Anchura de QRS: permite clasificar las taquiarritmias en supraventriculares y ventriculares y esto
tiene implicaciones tanto diagnosticas como terapéuticas. Una taquiarritmia que comience por
encima del haz de his implica que el sistema de conducción ventricular está integro por lo que su
QRS generalmente será estrecho (ya que otras condiciones pueden ocasionar que TSV sean de
QRS ancho), mientras que una taquiarritmia que comience por debajo del haz de his (Ventricular)
implica que el sistema de conducción al menos parcialmente no permanece integro por lo que el
complejo QRS será ancho.
Teniendo que: - Toda taquicardia de QRS estrecho es supraventricular - Toda taquicardia de QRS
ancho generalmente es ventricular.

Ritmo regular e irregular: se refiere a la regularidad de los R-R, como norma:


- Una taquiarritmia de QRS estrecho y ritmo regular generalmente es un Flutter auricular (TSV)
- Una taquiarritmia de QRS estrecho y ritmo irregular es generalmente una Fibrilación Auricular
(TSV)

Debe observarse si existen ondas P valorando su morfología y su relación respecto al QRS. Como
norma tener en cuenta que: Debemos confirmar que haya existencia de onda P, y si la hay cuál es
su morfología y relación con el complejo QRS, tenemos que:
- No hay existencia de Onda P sino ondas F/f: Flutter o Fibrilación Auricular
- Si Existen ondas P hay que evidenciar si se encuentran antes del QRS, posterior al QRS o poco
visibles por encontrarse dentro del QRS. Aquí se procederá a la medición mediante caliper/compás
del segmento RP o PR
La fibrilación y el flúter auricular se consideran arritmias por mecanismo de reentrada. La activación
reentrante requiere un conjunto de circunstancias para mantenerse. El bloqueo unidireccional se
produce por la dispersión de los periodos refractarios de células adyacentes que condicionan que un
estímulo muy precoz pueda ser conducido en un sentido y bloquearse en el contrario. La relación
entre el periodo refractario, el tamaño del circuito y la velocidad de conducción es crucial, ya que si el
tiempo que la activación tarda en completar el circuito es más corto que el periodo refractario de las
células que lo componen, el estímulo se extinguirá al alcanzar tejido inexcitable. De aquí que la
reentrada auricular sea sólo posible en aurículas dilatadas o con periodos refractarios muy cortos.
1. FIBRILACIÓN AURICULAR Es un ritmo auricular rápido (entre 400 - 700 lat/min),
desordenado y desincronizado, sin capacidad para organizar contracciones auriculares efectivas.
Criterios Electrocardiográficos:

a) Ausencia de Onda P
b) Presencia de onda f, principalmente en V1 y cara inferior: DII, DIII, AvF
c) R-R generalmente irregulares

Se inicia generalmente con una o varias extrasístoles auriculares muy precoces, que inciden en el
periodo vulnerable auricular y dan lugar a una reexcitación sucesiva de las fibras auriculares. Así, se
forman múltiples frentes de activación que despolarizan zonas más o menos amplias de las aurículas
y se corresponden con las ondas " f " del ECG.
La mayor parte de estas ondas " f " quedan bloqueadas en la unión AV de forma irregular. Lo que
implica que algunos estimules pasen hasta el nodo AV y otros no de forma casi aleatoria, explicando
los R-R irregulares en el ECG.
La disfunción sinusal, la estimulación vagal y la presencia de vías accesorias (síndrome de Wolff-
Parkinson-White) favorecen la aparición de fibrilación auricular

La fibrilación auricular se caracteriza por la presencia de ondas "f" que sustituyen a la onda P sinusal
y respuesta ventricular irregular, debida a los distintos grados de penetración de las ondas "f" en la
unión AV (conducción oculta), lo que modifica el periodo refractario de la unión y facilita que las
ondas " f " queden bloqueadas en forma irregular y variable.
Las ondas " f ", cuya frecuencia oscila entre 400 y 700 lat/min, tienen una amplitud y forma variable,
siendo más visibles en V1, DII, DIII y Figura 4.

Fibrilación Auricular.
Aurícula izquierda dilatada favorece la aparición de múltiples circuitos de reentrada estimulando a
frecuencia auricular de 400-700/min logrando pasar al nodo AV de forma irregular (Explica R-R
iregulares)AvF. La forma de los complejos QRS de las ondas "f" conducidas suele ser igual a la que
produce el ritmo sinusal. En condiciones normales, la frecuencia de respuesta ventricular espontánea
suele ser alta (de 120 a 160 lat/min). Un ritmo ventricular regular en presencia de fibrilación auricular
se debe, si es lento, a ritmo de escape de la unión AV (QRS estrecho) o ventricular (QRS ancho). En
estos casos, ninguna onda " f " pasa a los ventrículos y hay por lo tanto una disociación AV completa
por bloqueo AV de tercer grado. Cuando el ritmo ventricular es regular y rápido, se debe a una
taquicardia de la unión AV (QRS estrecho o ancho por aberrancia de conducción) o bien ventricular
(QRS ancho), con disociación AV completa por interferencia.
Según la respuesta ventricular esta se puede clasificar en:
a) Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida: FC > 110lpm.
b) Fibrilación Auricular con respuesta ventricular adecuada: FC 60 – 110 lpm.
c) Fibrilación Auricular con respuesta ventricular lenta: FC < 60lpm.
d) Fibrilación Auricular con alto grado de bloqueo: FC < 40lpm,

FLUTTER AURICULAR El flúter auricular es un ritmo auricular rápido (entre 200-400 lat/min),
organizado y regular, que origina ondas auriculares sin línea isoeléctrica entre ellas (ondas "F", del
inglés flutter, que significa flúter), en forma de “Dientes de Sierra” que básicamente son de dos tipos:
1. Tipico: se puede distinguir la polaridad de las ondas F a. Cumún: Ondas F negativas en DII,
DIII y AvF, positivas en V1 b. No Común: ondas F positivas en DII, DIII y AvF, negativa en V1 2.
2. Atípico: no se distingue la polaridad de las ondas F

Criterios Electrocardiográficos:
a) Ausencia de Onda P
b) Presencia de onda F (en forma de sierra), principalmente en V1 y cara inferior: DII, DIII, AvF
c) R-R generalmente regulares

En el flúter común, la despolarización se produce rápidamente en sentido caudocraneal (Sentido


antihorario), de modo que al llegar a la zona inicial vuelve a iniciarse la formación de la onda "F". Ello
explica la falta de línea isoeléctrica entre las ondas "F" y el que estas ondas sean fundamentalmente
negativas en DII, DIII y aVF. En los casos de flúter no comun, la activación sigue una secuencia
Figura 6. Flutter Auricular. Fíjese ondas F (Sierra) en cara inferior( DII,DIII, AvF) y en V1. RR
regularescraneocaudal (sentido horario), por lo que en DII, DIII y aVF predomina el componente
positivo sobre el negativo. Generalmente el grado de bloqueo AV es fijo, teniendo R-R regulares, sin
embargo hay casos donde el Bloqueo AV es irregular teniendo una conducción variable con R-R
irregulares (2:1, 3;1, 4;1)

TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL Se origina por la activación de 3 o mas focos auriculares


generalmente por aumento del automatismo. Es un ritmo regular con mas de 3 ondas P seguidas
con morfología diferente a la sinusal y el eje variable en una misma derivación.
Los intervaslos PP, PR (pueden variar desde 0,2seg hasta 0,12. Dependiendo si uno de los
marcapsos se encuentra cerca del nodo sinusal y otro en la parte inferior de las aurículas
respectivamente) y RR varian (aumenta el intervalo cuando el marcapasos cambia desde las
cercanía del nodo sinusal, a las aurículas o la unión AV y disminuye cuando el marcapaso se acerca
al nodo sinusal.
La conducción AV es 1:1 con una frecuencia ventricular mayor de 100lpm. Generalmente con
frecuencia entre 150 y 180. Aunque alguna onda P puede no conducir por ser demasiado prematura.

BLOQUEOS AURÍCULO – VENTRICULARES


Normalmente el impulso eléctrico iniciado en el nodo sinoauricular (NSA) pasa por la aurículas, unión
AV y el sistema His-Purkinje para activar los ventrículos; es normal que la conducción se enlentezca
notablemente en la unión AV (UAV).
Bajo ciertas condiciones fisiológicas o patológicas el estímulo auricular puede enlentecerse o
bloquearse totalmente en la UAV o en el His-Purkinje, el nombre genérico que se da estas
alteraciones es: bloqueo auriculo-ventricular (BAV).

CLASIFICACIÓN
Los bloqueos AV se los divide en grados, dependiendo de cuan deteriorado este el pasaje del
estimulo supraventricular a los ventriculos.

Tipo de bloqueo AV
1. De primer grado
2. De segundo grado
2.1. Tipo Wenckebach
2.2. Tipo Mobitz
3. Tipo 2:1
4. Avanzado o de Alto Grado
5. De tercer grado o completo

1. BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR DE I GRADO (BAV I°) En este tipo de bloqueo la


conducción del impulso entre aurículas y ventrículos esta enlentecida, y generalmente este defecto
radica en la UAV, y menos frecuentemente en el haz de His.
El intervalo normal es de 0,12 a 0,20. Normalmente el intervalo P-R se acorta progresivamente al
aumentar la frecuencia cardiaca, si esto no sucede es un equivalente de BAV I°

Hallazgos electrocardiográficos:
1.- Intervalo P-R prolongado, mayor a 0,20 seg.
2.- Toda onda P va seguida de un complejo QRS.
3.- La duración del complejo QRS puede ser normal o prolongada.

2. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE II GRADO (BAV II°) En el grupo de bloqueos AV la


conducción AV esta interrumpida en forma intermitente, por lo que algunas de las ondas P no están
seguidas del complejo QRS.
El defecto en la conducción radica en la UAV o en el haz de His en proporciones casi iguales. BAV
II° TIPO WENCKEBACH Este tipo de BAV ocurre en ciclos, es decir que de forma periódica hay un
impulso
Hallazgos electrocardiográficos:
1.- El primer latido del ciclo puede tener intervalo P-R normal o prolongado.
2.- El intervalo P-R se prolonga paulatinamente hasta que una onda P no va seguida de un complejo
QRS.
3. El P-R que le sigue al bloqueo es más corto que el P-R anterior al bloqueo (criterio de mayor
importancia) –

Bloqueo Tipo Wenckebach rápidamente progresivo: En este tipo de bloqueo ocurre prologamiento
paulatino del P-R y a la tercera P ocurre el bloqueo
- Bloqueo Tipo Wenckebach atípico: En Este bloqueo no ocurre el prolongamiento paulatino del P-R.
Se evidencia el PR posterior al bloqueo más corto que el P-R que precede al bloqueo.

BAV IIº, TIPO MOBITZ La gravedad de la lesión que condiciona esta alteración en la conducción AV
es mayor que en el bloqueo tipo Wenckebach, muchas veces está asociada a bloqueo en alguna
rama o fascículo del haz de His.

1. La falta de conducción entre aurículas y ventrículos sucede de modo inesperado.


2. Los intervalo P-R son constantes
3. La conducción AV falla en forma súbita e inesperada, sin prolongación previa del segmento P-R, la
onda P no va seguida de un complejo QRS.
Se considera que el bloqueo AV tipo Wenckebach con QRS fino se produce en el nodo AV y es de
mejor pronóstico, que el Mobitz que se produciría en el sistema His-Purkinje.

3. BAV TIPO 2:1 La conducción AV es intermitente de modo regular, de cada 2 veces que se
activa la aurícula, solo la segunda es seguida de una contracción ventricular.
Hallazgos electrocardiográficos:
1.- Los intervalos P-P son regulares.
2.- De cada dos ondas P, solo una va seguida de un complejo QRS.
3.- Los intervalos P-R son iguales.
4. BAV AVANZADO O DE ALTO GRADO En este bloqueo la frecuencia auricular es alta y la
ventricular –aunque submultiplo de la auricular- es baja. Suelen ser la transición de una BAV tipo 2:1
a un BAV completo, refleja un grado severo de enfermedad del sistema de conducción.
Hallazgos electrocardiográficos:
1.- Los intervalos P-P son regulares.
2.- De cada tres ondas P, solo una va seguida de un complejo QRS.
3. –Puede haber más de dos ondas P bloqueadas
4.- Los intervalos P-R son iguales.
5.- Los complejos QRS, generalmente son anchos.

5. BLOQUEO AURÍCULO-VENTRICULAR DE III GRADO En este bloqueo ningún estimulo


auricular es conducido a los ventrículos, por lo que ambas cavidades se activan de forma
independiente.
Hallazgos electrocardiográficos:
1.- Ninguna onda P o es seguida de un QRS. Todos los intervalos P-R son diferentes entre si.
2.- La frecuencia auricular es mayor e independiente de la ventricular.
3.- La frecuencia ventricular depende del marcapaso que controle su ritmo. Ritmo de La unión AV,
40-60 lpm; ritmo ideo-ventricular o hisiano, 20-40 lpm.
4.- La duración del complejo QRS depende del origen del estímulo ventricular y del estado de
conducción de las ramas del Haz de His. Debido a que tanto aurículas como ventrículos tienen una
frecuencia diferente, porque responden a marcapasos diferentes, durante un BAV III° hay disociación
aurículo-ventricular, este termino no es sinónimo de BAV III°. Este bloqueo puede presentarse con
cualquier tipo de ritmo auricular (sinusal, taquicardia, fibrilación o aleteo).

También podría gustarte