Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURÍDICAS Y CRIMINOLÓGICAS

MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN LAS CIENCIAS FORENSES


PRIMER CUATRIMESTRE 2023-1 (OCT-FEB) SABADO (VIRTUAL) PLANTEL MORELIA
ALUMNO: OSVALDO RIOS CABALLERO
MAESTRO: RICARDO AUGUSTO REYES CALDERÓN

Introducción a la Criminalística de Campo y de Laboratorio


Síntesis

Durante la clase vimos diferentes definiciones y temas, así como se nos


enseñó a distinguir entre los diferentes términos que se trataron durante la
clase, partiendo de lo anterior comenzamos por la definición de la
terminología que se utiliza:
Acordonamiento: Rodear un sitio, definir su
perímetro y marcarlo con cinta para aislarlo de
posibles agentes contaminantes a fin de proceder
al levantamiento de indicios en el lugar de los
hechos o facilitar las labores de los equipos
sanitarios, la evacuación de heridos o cuerpos
policiacos.
La conservación y preservación de las escenas
del crimen son fundamentales para el proceso
penal. Pues la implementación del
acordonamiento permite el éxito de una
investigación o lo peor el fracaso de la misma, esto
también depende de la inmediatez con la que se
realice; para poder conservar la escena en buen estado sin contaminación alguna
es importante que los primeros en llegar al lugar realicen un correcto
acordonamiento.

Bodega de indicios: Lugar con


características específicas que tiene
como finalidad el resguardo de
indicios o elementos materiales
probatorios para garantizar su
integridad.
Cadena de custodia: de una prueba se
define como el procedimiento controlado
que se aplica a los indicios materiales
relacionados con el delito, desde su
localización hasta su valoración por los
encargados de su análisis, normalmente
peritos, y que tiene fin no viciar el manejo
que de ellos se haga y así evitar
alteraciones, sustituciones,
contaminaciones o destrucciones
(descubrimiento, protección, embalar, entrega, certificación, resultados,
almacenaje, flagrancia).
Documentación escrita y fotográfica: Es el conjunto de papeles que se generan,
derivados de la intervención en el lugar de los hechos, como son:
 La documentación: consistente
en narrar por escrito utilizando las
técnicas de redacción de informes,
relacionando lo que en el lugar de
los hechos.
 Fotográfica: Revelación de lo que
el investigador vio e incluso, a
veces de lo que se dejó ver, pues
la placa fotográfica registra lo que
pasó desapercibido al ojo
humano.

Elemento material probatorio: Evidencia física, objeto,


instrumento o producto relacionado con un hecho delictivo y que
puede constituirse como prueba.
Embalaje: Conjunto de materiales que envuelven, soportan
y protegen al indicio o elemento material probatorio con la
finalidad de identificarlo, garantizar su mismidad y reconocer
el acceso no autorizado durante su traslado y
almacenamiento.

Equipamiento: Materiales para el procesamiento


de indicios o elementos materiales probatorios
y equipo de protección personal.

Equipo de protección personal: En tal sentido


los elementos básicos del Equipo de Protección
Individual que deben llevar los especialistas son:
 Guantes.
 Tapabocas/mascarillas.
 Monogafas/gafas.
 Overoles/monos para trabajos
especiales.
 Cofias/gorros.
 Cubre calzado.
 Máscaras con filtros.
 Botas de protección.

Etiqueta: tiene como función principal individualizar e


identificar al indicio. Esto se logra con el llenado de las
etiquetas oficiales, que para tal efecto existen donde
deben consignar todos los datos que este documento
exija.
Etiquetado: Es la operación final que se
efectúa con el objeto de reseñar el lugar
de procedencia del indicio en cuestión. El
etiquetado debe llevarse a cabo en todos
los casos, separando un indicio de otro,
es decir individualizándolos y
adjuntándoles una etiqueta que
mencione lo siguiente:
a) El número de acta o averiguación
previa;
b) El lugar de los hechos;
c) La hora de intervención;
d) La clase de indicio;
e) El lugar preciso de dónde se recogió;
f) Las huellas o características que
presenta;
h) la fecha, nombre y firma del
investigador que lo descubrió y que lo
suministraba al laboratorio.

Indicio: Es todo objeto, instrumento, huella, marca,


rastro, señal o vestigio que se usa y se produce
respectivamente en la ejecución de un hecho.

Evidencia: Es todo indicio que demuestre un hecho o


circunstancia relacionada con el delito objeto de la
investigación.
Lugar de intervención: Sitio en el que
se ha cometido un hecho probablemente
delictivo, o en el que se localizan o
aportan indicios relacionados con el
mismo.

Orientación: Las pruebas


de orientación Son procedimientos
técnicos y científicos que aplicado a la
evidencia física, material o testigos y
relacionada a los hechos, proporcionan
una guía y orientación sobre el objeto
de la investigación, es decir, no
individualiza sino que nos dice que está
encaminado hacia una dirección.

Preservación: todas las actuaciones y medidas


adoptadas, destinadas a asegurar, proteger y
preservar el lugar de los hechos, a partir del momento
en que se tiene conocimiento de la posible comisión
de un hecho ilícito que requiere de la intervención de
personal de seguridad interna, de técnicos o de
servicios policiales.

Primer respondiente: Es la primera autoridad


con funciones de seguridad pública en el lugar de
la intervención.
Priorización de indicios: Recolectar indicios o
elementos materiales probatorios de forma
inmediata, con el fin de prever riesgos asociados
a la pérdida, alteración, contaminación y
destrucción.
Recolección: Es todo tipo de señal,
vestigio, huella, marca u otro análogo,
hallado en la escena del crimen y que
necesariamente requiere de un análisis u
estudio por parte de los peritos o pesquisas
que intervienen en un hecho delictuoso o
presunto hecho delictuoso que requiere
respuesta.

Registro de cadena de custodia: Documento en el que se registran


los indicios o elementos materiales probatorios y las personas que
intervienen desde su localización, descubrimiento o aportación en el
lugar de intervención hasta que la autoridad ordene su conclusión.

Ruta única de entrada y salida: Es la que se traza, con el fin


de aplicar las técnicas de búsqueda de indicios adecuadas para
realizar el procesamiento, y con esto no dañar o alterar indicios
adicionales.

Sellado (lacrado): que garantiza la integridad


del indicio contenido en el recipiente, evitando su
alteración, sustitución o extracción. Consiste en
la operación de sellado del embalaje externo;
este se debe realizar con una cinta adhesiva que
permita escritura sobre ella, colocada en cada
una de las aberturas del recipiente (bolsa, caja,
sobre, etc.) que lo contiene. Sobre ésta cinta se
consigna el nombre de la persona responsable
del levantamiento de la evidencia. Se debe hacer
de forma que la escritura atraviese la cinta y
parte del recipiente de embalaje. Una buena
medida de seguridad, es colocar sobre el
nombre un trozo de cinta adhesiva trasparente de modo que la escritura quede
protegida de factores externos que la pueden dañar, y para asegurar que el
empaque no puede ser violentado.
Traslado: Inicia cuando la Policía Federal Ministerial recibe los indicios o elementos
materiales probatorios embalados y finaliza con su entrega a los servicios periciales
para su estudio o a las bodegas de indicios para su almacenamiento.

En conclusión, podemos decir, que cada una de las definiciones y conceptos que
vimos durante la clase, tanto nos apoyan jurídicamente para utilizar la terminología
correcta, así como en un proceso judicial, defender a posibles inculpados
injustamente durante el proceso penal, o apoyar a las víctimas a que no se caiga el
caso en contra del victimario.

Con todas las definiciones anteriores dentro de la criminalística hemos comprendido


la gran amplitud de temas relacionados a la criminalística, y que nos ayudarán
durante el proceso de la maestría a comprender mejor cada uno de los temas. Muy
nutrida la experiencia del profesor en la vida práctica y la criminalística de campo
que nos ayudó a entender de viva voz cada una de las definiciones dentro del
temario, con ejemplos e imágenes ilustrativas de cada concepto.

Temas que fueron interesantes en lo particular también fue el hecho de las armas
Frankenstein, que son combinaciones de distintos elementos de arma que ayuda a
los delincuentes a confundir y evadir a la justicia, al igual que las armas
desechables. Siendo todo esto cada uno de los temas que se tocaron durante la
clase, de igual manera el profesor nos comentó algo que me dejo perplejo “aquí
salen dos tipos de estudiantes, o expertos en la materia criminalística para hacer el
uso de estas herramientas en el bien común, o expertos delincuentes, es claro como
dice el profesor que nuestra sociedad mientras no reciba la educación suficiente,
valores e integridad durante la carrera, y cuestiones que como sociedad nos ayuden
a mejorar, será muy difícil disminuir la delincuencia.

La criminalística es un campo de estudio muy grande, y tiene una importancia vital


para nuestra sociedad, pues el cuidado de esta, será la que ayude a castigar y no
dejar impunes los diversos delitos que se cometen, y que deben ser llevado a la
justicia en beneficio de nuestra sociedad.

Bibliografía
Calderón, J. A. (2018). Tratado de Criminalística. Ciudad de México: Flores Editor y Distribuidor SA
de CV.

Trejo, J. R. (2022). Procedimientos y registros del policía primer respondiente. Ciudad de Mexico:
Flores Editor y Distribuidor SA de CV.

Valencia, A. C. (2019). Las fiscalías y sus técnicas de investigación. Ciudad de Mexico: Flores Editor
y Distribuidor SA de CV.

También podría gustarte