Está en la página 1de 6

DIFERENCIAS ENTRE

SOCIOLOGÍA GENERAL Y JURÍDICA

La sociología general con respecto a la jurídica se diferencia de esta última por que se
enfoca en todo lo concerniente a las relaciones entre los individuos y distintos grupos
que determinan una sociedad, basada en el estudio de la naturaleza de dicha sociedad,
el medio en que se desarrolla y de la cultura que diferencia el uno del otro, mientras que la
jurídica se enfoca solamente en la relación que hay entre derecho y sociedad, es
decir rige el comportamiento de los integrantes de una sociedad o lo estudia con base
en las normas y reglas ya estipuladas.

ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

Sin duda alguna el objeto principal y el estudio de la sociología es la del derecho,


tomándolo desde el punto de vista de la relación entre derecho y sociedad, partiendo
del sistema jurídico, de su origen, función en relación con el sistema social, de las
normas que determinan el comportamiento de los individuos y de la sociedad en
general como lícitos o ilícitos, así mismo examinan de qué modo interfieren otros
factores característicos de la acción humana, observando también a nivel institucional,
cuales son las encargadas de relacionar los fundamentos culturales, sus funciones
especifica con la sociedad, regula también la formación y aplicación del derecho
como abogados, jueces, juristas entre otros y por último se encarga de indagar entre la
sociedad su opinión acerca del contenido de las normas, y todo lo relacionado
con su cultura, valores y muchos otros factores que los identifican.

PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y GENERAL


Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François Xavier Comte
(Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857). Se le
considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología aunque hay varios
sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre.
De carácter dogmático, tuvo una vida atormentada, marcada por amores difíciles, un
matrimonio fracasado, crisis nerviosas y dificultades para instalarse en el estamento
académico. Junto con Agustín Thierry, fue secretario de SaintSimon durante siete años y
ambos se separaron de él debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después
de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de
la influencia de las ideas de Saint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió los
derechos de su avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que
la mejorara y la diera a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado
atrás o en el olvido toda su investigación. Por eso se considera a Comte el padre de la
sociología. Murió en París el 5 de septiembre a la edad de 59 años.

Emile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917).


Uno de los creadores de la sociología moderna, junto a Max Weber y Karl Marx.
Fundador de la primera revista dedicada a la sociología, el Année Sociologiquita, con el
cual también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de
investigación sociológica.

Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de


1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán,
considerado uno de los fundadores del estudio moderno, anti positivista, de la
sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con
la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la
economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del
capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber
argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el
desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia
como oficio, la política como oficio, Weber definió el Estado como una entidad
que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue
fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue
ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.
MILL, JOHN STUART (1806-1873): (Londres, 1806-Aviñón, Francia, 1873)
Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill, fue
educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios del Emilio de
Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en
griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su
padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose
en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.

Sus primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The Traveller y
The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la defensa de la libre
expresión. En 1824, la aparición de The Westminster Review, órgano de transmisión
de las ideas filosóficas radicales, proporcionó a Mill un atrio privilegiado desde el que
difundir su ideario liberal.

Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un


sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, la London School of
Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología
en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de
sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo
Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American
Sociological Association en 1949.

Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en sociología.


Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así
como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.).
La autosuficiencia de una sociedad está determinadas por necesidades básicas, entre
las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y
servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. Entre sus libros
destacan: La estructura de la acción social (1937). El sistema social (1951).
Renato Treves (Turín, 6 de noviembre de 1907 - Milán, 31 de mayo de 1992) fue un
sociólogo del derecho y filósofo italiano. Fue promotor del llamado socialismo liberal.
Obtuvo el doctorado honoris causa de la universidad Carlos III de Madrid y Pandios de
Atenas. Fue uno de los promotores de la fundación del Instituto Internacional de
Sociología Jurídica de Oñati (España).

Realizó los estudios medios en el Liceo M.D. Azeglio y luego en la facultad de derecho de
la Universidad de Turín, donde entró en contacto -entre otros- con Norberto Bobbio, Vittorio
Foa, Alessandro Passerin D'Entrèves y simpatiza con el grupo Giustizia e Libertà (trad.
“Justicia y libertad”) abrazando los principios del socialismo liberal.

Se doctoró bajo la guía de Gioele Solari con una tesis sobre Henri de SaintSimon y tras
conseguir la libre enseñanza, y partir de ahí fue profesor en diversas universidades,
de Italia, España, argentina.

Jorge Simmel (Berlín, 1 de marzo de 1858 – Estrasburgo, 26 de septiembre de 1918).


Filósofo y sociólogo alemán, representante del neokantismo relativista. Enseñó Filosofía
en las universidades de Berlín (1885-1914) y Estrasburgo (1914-1918). Quiso
resolver las contradicciones a las que conducía el formalismo del a priori kantiano.
También se empleó en deducir tipos morales (Introducción a la ciencia de la moral, 1892)
y clasificar los sentimientos y las ideas que determinan la reconstrucción histórica
(Problemas de la filosofía de la historia, 1892). Por otra parte, contribuyó al intento de
consolidación de la Sociología como ciencia en Alemania (Sociología, 1908) y trazó las
líneas maestras de una metodología sociológica, aislando las formas generales y
recurrentes de la interacción social a escala política, económica y estética. Prestó
especial atención al problema de la autoridad y la obediencia en su
Filosofía del dinero (1900) y diagnosticó la especialización y despersonalización de las
relaciones sociales en el contexto de una economía monetarista.

Niklas Luhmann fue un sociólogo nacido en la ciudad de Lüneburg, Baja Sajonia


en 1927. Falleció en 1998. Con 18 años, durante la Segunda Guerra Mundial, formó
parte de la Luftwaffe y fue detenido por los aliados. Recobrada su libertad, comenzó a
estudiar derecho en Friburgo de Brisgovia, terminando en 1949.
Ejerció como funcionario desde 1954; viajó a los Estados Unidos en 1961 y comenzó
a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons en Boston, en la Universidad
Harvard. Parsons, quien ejerció una gran influencia en su forma de pensar, era en
ese momento la más influyente figura del pensamiento sociológico en Occidente.
Luego de su estancia en Harvard, Luhmann publica en 1964 la primera obra
dedicada a analizar problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas:
"Funktionen und Folgen formaler Organisation" (Duncker & Humblot, Berlín, 1964).

Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (Tréveris, 5 de
mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador,
sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán de origen judío.
Contemporáneo del teórico anarquista Mijaíl Bakunin, fue a su vez padre teórico del
socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels; hoy es
considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Fue
el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel
Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de
rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de
justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades
prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su
religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo
en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los
Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y
Caroline. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó
para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis
Titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro.
Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social,
colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana
(Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante
este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien).
La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente,
Marx tuvo que marchar al exilio.

APORTES

Los fundamentos de la sociología del derecho están basados en los aportes que
sociólogos en distintas décadas y año le hicieron, entre estos encontramos a Augusto
Comte, quien se dice fue el principal contribuyente a esta corriente, con una ideología
basada en la observación, estas teorías fueron apoyadas por las ideas marxista; aunque
no siendo menos importante Max Weber agrego su metodología llamada tipos ideales,
que se empleó para la comprensión de la acción humana según sus sentidos. Así
mismo Emilie Durkheim, Niklas Luhmam, tuvieron relación en su ideología basada en
la visión sistemática de la sociedad, por lo que apoyado en las teorías de weber,
George Simmel afirma que la organización humana es un conjunto integrado. Karl
Marx con visiones más amplias ofreció aportes en cuanto a las teorías del conflicto,
mientras que Stuart Mill aporto ideas liberales.

DIFERENCIAS ENTRE SOCIOLOGÍA GENERAL Y JURÍDICA


La sociología general con respecto a la jurídica se diferencia de esta última porque
se enfoca en todo lo concerniente a las relaciones entre los individuos y distintos
grupos que determinan una sociedad, basada en el estudio de la naturaleza de
dicha sociedad, el medio en que se desarrolla y de la cultura que diferencia el uno
del otro, mientras que la jurídica se enfoca solamente en la relación que hay entre
derecho y sociedad, es decir rige el comportamiento de los integrantes de una
sociedad o lo estudia con base en las normas y reglas ya estipuladas.

También podría gustarte