Está en la página 1de 25

 Documentación

Nombre del Proyecto Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120 KTM
Región Región de Coquimbo
Comunas Vicuña – La Serena
Tipología de Proyecto I4- Proyecto de desarrollo minero sobre 5000
tons/mens.
Monto de Inversión 10.000 millones de dólares.
Fecha de inicio de ejecución 2-11-2012
Vida Útil 7 años

Nombre del Proyecto Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120 KTM
Región Región de Coquimbo
Comunas Vicuña – La Serena
Tipología de Proyecto I4- Proyecto de desarrollo minero sobre 5000
tons/mens.
Monto de Inversión 10.000 millones de dólares.
Fecha de inicio de ejecución 2-11-2012
Vida Útil 7 años

Nombre del Proyecto Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120 KTM
Región Región de Coquimbo
Comunas Vicuña – La Serena
Tipología de Proyecto I4- Proyecto de desarrollo minero sobre 5000
tons/mens.
Monto de Inversión 10.000 millones de dólares.
Fecha de inicio de ejecución 2-11-2012
Vida Útil 7 años

Localización 
La localización de este proyecto corresponde al siguiente:
- Quebrada de Humo Corral (Embalse homónimo) y localidad de Talcuna (Planta
homónima), ambas en la Comuna de Vicuña
- Llanos de Arqueros (Mina Tugal), en la Comuna de La Serena.

Justificación de su localización 
La justificación de la localización de las instalaciones productivas resulta de la necesidad de
potenciar los equipos actualmente instalados, por medio de la incorporación de nuevas
unidades, el aumento de las capacidades del acopio de finos y la ampliación de la cancha
de concentrados. Por la conveniencia operativa y facilidad constructiva que representa el
hecho que las nuevas unidades productivas estén en el mismo sector de las existentes se
ha preferido desarrollar el proyecto de 120 KTM aprovechando los espacios disponibles en
la misma planta de beneficio.

 Descripción general del proyecto

La Faena Talcuna de Compañía Minera San Gerónimo, es un complejo de minas y planta


que procesa minerales sulfurados de cobre, los cuales son provenientes de la Mina a Rajo
Abierto Tugal y de la Mina Subterránea Talcuna. Los minerales son procesados en la Planta
Talcuna, compuesta por etapas sucesivas de chancado, molienda, flotación, espesamiento
y filtrado, obteniendo un producto final de concentrado de cobre que se comercializa en el
mercado.
El objetivo principal de este proyecto es aumentar la capacidad de tratamiento de mineral
de la Planta Talcuna, desde las actuales 75 KTM a 120 KTM, aumentando la tasa de
extracción del mineral de la Mina Tugal desde 45 a 90 KTM, que se suman a las actuales 30
KTM de mineral extraídas desde la mina subterránea. Para esto se potenciará la
producción de la Planta Talcuna, implementando las instalaciones y ampliaciones de áreas
que se describen a continuación.
Crecer a 120 KTM considera instalar un pre-chancado en la cancha de recepción de
minerales, para aumentar en un 15% la capacidad de la actual área de chancado Nº 2.
Además, en el área de molienda Nº 1 se debe instalar un molino de 15 x 20 pies y en el
área de molienda Nº 2 es necesario instalar un molino de 9 x 12 pies como remolienda.
Por último, en el área de flotación Nº 2 se debe instalar 8 celdas de 40 m3 de capacidad c/u
para mejorar los tiempos de residencia del circuito de flotación primaria y con esto la
recuperación, junto con incluir 4 celdas de 40 m3 c/u en el circuito scavenger, con el mismo
propósito.
Como apoyo al proceso productivo se proyecta construir una piscina de agua industrial
de 2.000 m3, ampliar el acopio de material chancado fino, ampliar la cancha de
concentrados y construir un muro de gaviones, como protección fluvial para las
instalaciones de la planta de beneficio. Además, se considera ejecutar soluciones
sanitarias integrales para abastecer de agua potable y para tratar las aguas servidas, amén
de proveer condiciones mejores para el cambio de ropa e higiene post-jornada de los
trabajadores.

Mano de Obra por Fase del Proyecto 

Fase Mano de Obra Promedio Mano de Obra Máxima


Construcción 35 35
Operación 80 80
Cierre o abandono 61 61

Cronograma Programado de Actividades


El proyecto se construirá en un plazo estimado de 6 meses y la vida útil operativa de las
instalaciones se estima por un período de 7 años. Se considera 2 meses de desarrollo de
ingeniería, a partir del segundo mes se considera el inicio de la construcción del proyecto,
que finalizaría con la puesta en marcha en el séptimo mes. La siente tabla muestra la
descripción cronológica de sus fases:
 Legislación Aplicable

Constitución Política de la República, Garantías Constitucionales del Art. 19 N° 8 y 24:


- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza
- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales. 57 Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la
propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que
deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales
de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la
conservación del patrimonio ambiental
Forma de cumplimiento
Sometiendo el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), exponiendo a la
Autoridad las formas de cumplir con las Normativas Ambientales Específicas aplicables al proyecto,
como se explica más adelante en la exposición particular, solicitando para el proyecto las
Autorizaciones Ambientales Sectoriales que requiere y luego sometiéndolo a la fiscalización de la
institucionalidad ambiental, en sus fases de construcción, operación y cierre.
Ley N° 19.300/94 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, modificada por la ley 20.417;
D.S. N° 95/01 Ministerio secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES); DS 95/01
MINSEGPRES, Reglamento del SEIA.
Ambos cuerpos legales operacionalizan el mandato constitucional, al regular por sus disposiciones
el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio
ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, así como
también al establecer los instrumentos de gestión ambiental.
Forma de cumplimiento
 Sometiendo el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
 Exponiendo a la Autoridad las formas de cumplir con las Normativas Ambientales
 Específicas aplicables al proyecto, como se explica más adelante en la exposición particular,
 Solicitando para el proyecto las Autorizaciones Ambientales Sectoriales que requiere, y
Sometiendo el proyecto y sus medidas y planes de mitigación y seguimiento ambiental, a
la fiscalización de la institucionalidad ambiental, en sus fases de construcción, operación y
cierre

 Rutas y caminos públicos

- El proyecto usará rutas y caminos públicos, cuyo mantenimiento es tuición del Ministerio
de Obras Públicas, por lo que debe dar cumplimiento a la normativa específica para estos
efectos. Por ende se debe tomar en cuenta la siguiente legislación vigente.

Autorización de la Dirección Regional de Vialidad de acuerdo a la establecido en DFL del Ministerio


de Obras Públicas (MOP) Nº 850/97.
Materia: Sobre sobredimensiones, sobrepesos, atraviesos o paralelismos e intervenciones de
cualquier tipo en caminos públicos
Ley Nº 15.840 y del DFL Nº 206/60
Materia: sobre construcción y conservación de caminos
Resolución Nº232/02 de la Dirección de Vialidad
Materia: Aprueba nuevas normas sobre accesos a caminos públicos
D.S. N°158/80 del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Decreto N°1.910/00
Materia: Establece el peso máximo de los vehículos que pueden transitar por caminos públicos,
estableciendo límites de pesos por eje y límites de peso bruto total.
D.S. 200/93 del Ministerio de Obras Públicas (MOP)
Materia: Establece pesos máximos a los vehículos para circular en las vías urbanas del país
Resolución N°1 de Enero de 1995 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
(MINTRATEL).
Materia: establece las dimensiones máximas de los vehículos indicados.

Forma de cumplimiento
- El proyecto exigirá que los vehículos asociados a éste (camiones, vehículos para traslado
de personal, vehículos menores, estén autorizados, en términos de ejes, carga por eje,
tara, carga total y dimensiones, para circular por los tipos de vías que deben utilizar. Dicha
exigencia se establecerá en los correspondientes contratos de servicios de transporte,
tanto para personas como para materiales y bienes de todo tipo. También será materia de
exigencia de contrato, la habilitación correcta de los vehículos en términos de tipo de
carrocerías adecuadas a las cargas que deben transportar, previniendo la caída de
materiales sólidos o líquidos desde el vehículo.
- Si el proyecto llegase a requerir de utilizar vehículos que impliquen sobredimensión o
sobrepeso, o si llegase a necesitar de efectuar atraviesos o paralelismos o, en general
intervenciones de cualquier tipo en caminos públicos, solicitará las autorizaciones
correspondientes a la SEREMI MOP.

Legislación relacionada a etapa de construcción del Proyecto


 Medio Ambiente Humano.
El proyecto debe otorgar todas las condiciones sanitarias para no alterar componentes
ambientales en una manera lesiva para la salud de las personas, así como también debe
garantizar condiciones ambientales y sanitarias tales, de manera que los trabajadores
operen en forma segura, tanto para con su salud, como para con el medio ambiente. Por lo
tanto es de gran importancia dar cumplimiento a la legislación vigente relacionada en
temas de seguridad y enfermedades profesionales las cuales se resumen a continuación.
Ley 16.744 Ministerio del Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), ley de accidentes y enfermedades
profesionales.
D.F.L. N° 725/67, Ministerio de Salud (MINSAL): Código Sanitario
D.S. N° 594/99, Ministerio de Salud (MINSAL): Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
D.S. Nº 138/05, Ministerio de Salud (MINSAL) : Regula la declaración de fuentes de emisión de
contaminantes atmosféricos.
Res. 1.215/78 Ministerio de Salud (MINSAL): Establece normas sanitarias mínimas para prevenir y
controlar la contaminación atmosférica.
NCh Nº 409, Norma de Calidad de Agua.
D.S. Nº 45/01, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES) : Norma de Calidad
Primaria para material particulado respirable MP-10.
D.S. N° 146/98, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES) , Norma de Emisión
de Ruidos.
D.S. Nº 4/94, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), Norma de Emisiones
Contaminantes desde vehículos motorizados.

Forma de cumplimiento
Medioambiente en general: Asegurando a la Autoridad Fiscalizadora el cumplimiento de todas las
medidas de mitigación que compromete los componentes ambientales “Atmósfera” y “Agua”, lo
cual abarca principales emisiones, descargas y residuos del proyecto.
Ambiente de trabajo: Asegurando a la Autoridad Fiscalizadora, que el proyecto cumple, en sus
diversos ámbitos, con la normativa relacionada a higiene y seguridad, tanto en ambiente como en
los lugares de trabajo, en particular la normativa referida a las medidas de seguridad y al manejo
de residuos, ruidos, olores y material particulado.
Seguridad Laboral: se lleva a cabo mediante la obligatoriedad, la responsabilidad y el control
interno, para el uso de los elementos de protección personal adecuados al tipo de labor que el
personal realice.
Higiene personal: Se provee a los trabajadores de la fase de construcción, con el acceso al agua
potable y a las facilidades de casa de cambio, duchas y retretes.
Alimentación: se provee a los trabajadores de una zona adecuada para comedor, donde pueden
acceder a consumir los alimentos llevados por ellos mismos a la faena.
Manejo de residuos: Se Fiscaliza de forma interna que el frente de trabajo se mantenga limpio de
residuos domésticos, papelería y cartones, disponiendo para ello contenedores tapados, cuyo
contenido será retirado por empresa autorizada con la periodicidad convenida; Disponiendo los
residuos no peligrosos generados en la construcción en patio de salvataje, para su reutilización o
venta; Disponiendo los residuos peligrosos generados en la construcción en la Bodega RESPEL de la
Planta Talcuna, desde donde serán retirados por empresa autorizada con la periodicidad
convenida; Tratando las aguas grises y negras en planta de tratamiento de aguas servidas de la
Planta Talcuna.
Aspectos organolépticos: Se minimizarán los olores que afecten el entorno o pongan en riesgo la
salud de las personas, por la vía de contener los residuos domésticos en tambores tapados, para
ser retirados por empresa autorizada con la periodicidad convenida.
Ruido ambiente: Es necesario puntualizar el significado de su fase de construcción. Se construirá
las fundaciones para instalar los elementos nuevos para procesar 120.000 TPM de mineral, esto es,
transformación del proceso unitario del chancado e instalación de un molino nuevo, de 12 celdas
nuevas de flotación, de un espesador y filtro de concentrado nuevos y de un estanque nuevo para
2.000 m3 de agua industrial. Por lo tanto, la fase de construcción se reduce a obras civiles de
extensión menor, en términos de la superficie actual que ocupa la Planta. Los potenciales
afectados por los efectos del ruido al construir las fundaciones mencionadas, serán sólo los
trabajadores, quienes se protegerán de este efecto mediante el uso de los EPP correspondientes.
Material particulado suspensible: Enecesario puntualizar cuál es el significado de su fase de
construcción. En la misma área ya ambientalizada de la Planta Talcuna, se debe construir las
fundaciones para instalar los elementos nuevos requeridos para procesar 120.000 Ton por mes de
mineral, ya descritas en el parágrafo anterior relativo al ruido. Por tanto, la fase de construcción se
reduce a obras civiles de extensión menor, en términos de la superficie total de la Planta, con lo
que los efectos ambientales de esta fase, como en este caso por ejemplo el polvo en suspensión,
son necesariamente menores y, en términos de afectación de personas, importantes sólo para los
trabajadores y no para la casa-habitación receptora más cercana a la Planta. Así, lo que aplica en
este caso es el DS 594 sobre las condiciones sanitarias y ambientales en lugares de trabajo, la que
el proyecto cumple con la obligatoriedad para los trabajadores de usar los Elementos de
Protección Personal (EPP) correspondientes y la fiscalización ad hoc por parte del Departamento
de Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa.

 Atmosfera

 El proyecto debe realizar transporte de materiales, por lo tanto , se debe tener


cuidado con respecto a las emisiones a la atmósfera.
D.S. N° 75/87, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MINTRATEL), Art. 2°:

Ultima Modificación: D.S N° 78/97, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.


Art. 2 : Los vehículos que transporten material, como arena, ripio, tierra u otros; ya sean
sólidos o líquidos, que puedan escurrirse o caerse al suelo, estarán construidos de forma
que ello no ocurra por causa alguna.
En las zonas urbanas, el transporte de materiales que produzcan polvos, tales como
cemento, yeso, etc., deberá efectuarse siempre cubriendo tales materiales con lonas o
plásticos de dimensiones adecuadas.
La normativa relacionada con atmosfera, presentado en el DIA por la Compañía Minera
San Gerónimo, no se encontraba actualizado, ya que el Decreto N° 75 fue modificado en el
año 1997, dando origen al D.S N° 78 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Forma de cumplimiento
- Los camiones que transporten estructuras y materiales serán habilitados para
prevenir la fuga de elementos o sustancias a la atmósfera; el transporte de
residuos, desperdicios, y/o materiales que produzcan polvo, será realizado en la
sección de carga, tapado con lonas de manera de impedir la dispersión de polvo.
- Por otra parte, CMSG estipula como norma de contrato, que todos los vehículos
involucrados en la construcción de sus proyectos deben estar sujetos a las
revisiones técnicas correspondientes, de tal manera que en cualquier momento
puedan demostrar que cuentan con sus revisiones técnicas al día.
Sera Responsabilidad de Fiscalizar el cumplimiento de este articulo, Carabineros de
Chile y la autoridad Sanitaria.
 El proyecto, debido a la ampliación, en su fase de construcción se emitirá
Material Particulado Respirable, MP-10 lo cual se hace hincapié a la siguiente
normativa, la cual está bajo responsabilidad para su fiscalización de la
Autoridad Sanitaria.

D.S. N° 144/61, Ministerio de Salud (MINSAL)


Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier
Naturaleza.
D.S. N° 138/05, Ministerio de Salud (MINSAL)
Regula la declaración de fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos.

Res. Nº 1.215/78 Ministerio de Salud (MINSAL)


Establece Normas Sanitarias Mínimas para prevenir y controlar la contaminación
atmosférica.
DS Nº 59/98 modificado por DS Nº 45/01 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (MINSEGPRES)
Norma de Emisión de Material Particulado Respirable, MP-10.
Forma de Cumplimiento:
- Este proyecto implica construir, en la misma área ya ambientalizada de la Planta
Talcuna, las fundaciones para instalar los elementos nuevos requeridos para
procesar 120.000 TPM de mineral. Por tanto, los efectos ambientales de esta fase,
como en este caso por ejemplo el polvo en suspensión, son necesariamente
menores y, en términos de afectación de personas, importantes sólo para los
trabajadores.
- Así, lo que aplica en este caso es el DS 594 sobre las condiciones sanitarias y
ambientales en lugares de trabajo, la que el proyecto cumple con la obligatoriedad
para los trabajadores de usar los Elementos de Protección Personal (EPP)
correspondientes y la fiscalización continua por parte del Departamento de
Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa.

- Por otro lado, el proyecto de expansión requerirá de mayor potencia eléctrica,


obtenida desde autogeneración diesel, facilidad cuyas emisiones serán
convenientemente declaradas a la Autoridad Sanitaria en forma sectorial, una vez
obtenida la Resolución de Calificación Ambiental aprobatoria.

- Además, CMSG estipula como norma de contrato, que todos los vehículos
involucrados en la construcción de sus proyectos deben estar sujetos a las
revisiones técnicas correspondientes, de tal manera que en cualquier momento
puedan demostrar que cuentan con sus revisiones técnicas al día. Finalmente, los
camiones que transporten estructuras y materiales serán habilitados para prevenir
la fuga de elementos o sustancias a la atmósfera; el transporte de residuos,
desperdicios, y/o materiales que produzcan polvo, será realizado en la sección de
carga, tapado con lonas de manera de impedir la dispersión de polvo.

 Las fuentes fijas y móviles de la fase de construcción del proyecto, producirán


emisión de ruido, y dicho Decreto establece los límites máximos permitidos de
ruido, según zonas. Institucion Fiscalizadora, Autoridad Sanitaria.
D.S. N° 146/98, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), Norma de
Emisión de Ruidos.
Forma de Cumplimiento:
- Se construirá fundaciones para instalar los elementos nuevos para procesar 120.000 TPM
de mineral, esto es, transformación del proceso unitario del chancado e instalación de un
molino nuevo, de 12 celdas nuevas de flotación, de un espesador y filtro de concentrado
nuevos y de un estanque nuevo para 2.000 m3 de agua industrial. Los potenciales
afectados por los efectos del ruido al construir las fundaciones mencionadas, serán sólo los
trabajadores, quienes están protegidos por el uso de EPP.
 El proyecto, durante el periodo de construcción , proveerá de iluminación al área
afectada y además iluminara de noche su perímetro. Sera Fiscalizado por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Región de Coquimbo.
D.S. Nº686/99 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (MINECON)
Establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica
Forma de Cumplimiento:
Declarando ante la SEC las instalaciones eléctricas, especialmente las luminarias y asegurando el
cumplimiento, por parte de éstas, de los lineamientos particulares asociados a intensidad luminosa
y ángulo de iluminación. En lo específico, el proyecto instalará luminarias de sodio que limitan el
brillo global, con eficacia no inferior a 80 lúmenes/wat y cuyo flujo hemisférico no exceda el 1,8%
de su flujo luminoso nominal.

 Patrimonio Cultural
La fase de construcción del proyecto requiere de obras de montaje y construcción de las
estructuras correspondientes, que podrían interferir con, o alterar, evidencias
subterráneas de cualquier tipo que pudiesen ser alumbradas y que tengan que ver con el
patrimonio cultural, arquitectónico o arqueológico.
Ley N° 17.288 Ministerio de Educación (MINEDUC) Sobre Monumentos Nacionales

Ley 20021 Ministerio de Educación. Modifica la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos


Nacionales, con el objetivo de crear una nueva figura penal y sustituir la unidad en que se
expresan sus multas
D.S. N° 484/90, Ministerio de Educación (MINEDUC) Sobre patrimonio cultural.

Forma de cumplimiento:
- Las prospecciones realizadas para las ambientalizaciones de las partes constitutivas de este
proyecto, fueron negativas para los casos de los proyectos “Embalse de Relaves Humo
Corral” y “Ampliación Planta Talcuna” y positivas para el caso del proyecto “Mina Tugal”,
caso en el cual se tomaron todas las medidas de identificación y rescate comprometidas
con el Honorable Consejo de Monumentos Nacionales (HCMN) y establecidas en la RCA
correspondiente.
- Por otro lado, ya ha sido establecido que este proyecto no involucra ninguna expansión
superficial c/r a lo ya declarado. Por lo tanto, la única potencialidad de algún hallazgo
correspondiente al patrimonio cultural o arqueológico, tiene que ver con las excavaciones
producto de las fundaciones para los elementos técnicos que requiere este proyecto de
ampliación productiva. Si dicha potencialidad se llegase a materializar, el proponente se
compromete a detener inmediatamente las obras, avisar a la Autoridad correspondiente y
proponer y realizar el Proyecto de Rescate a que obliga la normativa vigente, de acuerdo a
lo que establezcas el HCMN al respecto.

 Seguridad Minera
Se trata de un proyecto minero, donde la observancia a la seguridad relativa a las faenas mineras
extractivas, de procesamiento y de depositación de relaves, es materia de vinculación directa. El
orgnismo fiscalizador corresponderá a Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN.
D.S. N°132/02 del Ministerio de Minería (MINMIN), Reglamento sobre Seguridad Minera;
Resolución N° 1.185 del Ministerio de Minería (MINMIN), de fecha 13 de mayo de 2005, que
modifica la Resol. N° 210 de 1988, que establece categorías de contravenciones al Reglamento de
Seguridad Minera y señala multas, en el sentido que expresa.
D.S. N° 248/07, Ministerio de Minería (MINMIN), Reglamento para la aprobación de Proyectos de
Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Depósitos de Relaves
Forma de cumplimiento
- Producto de las ambientalizaciones anteriores de las partes constitutivas de este proyecto
(Mina Tugal, Ampliación Planta Talcuna y Embalse de Relaves Humo Corral), se solicitaron a
la Autoridad Minera y fueron obtenidas, todas las autorizaciones correspondientes a los
diseños de ingeniería de dichos proyectos para construir sus facilidades, los que
contemplaron todos los aspectos necesarios atingentes al tipo de proyecto de que se trata,
para cumplir con las exigencias legales contenidas en los cuerpos legales señalados.
- De la misma manera, este proyecto de ampliación productiva someterá su diseño de
ingeniería a la aprobación de la Autoridad Minera, obtenida la RCA aprobatoria y en forma
previa a su materialización.

Ley N° 18.248/83, Código de Minería; Art. 120 y ss., Párrafo 11, Tít. IX
 Durante la vigencia de la concesión minera, su titular está sometido a toda la
normativa minera. La ley establece servidumbres que gravan los predios superficiales
en beneficio de las actividades mineras, desde el momento en que las concesiones
mineras se constituyen.
Forma de Cumplimiento:
- En primer lugar es necesario dejar establecido, que CMSG, aparte de tener al día las
concesiones mineras que requiere, ha comprado a la Cooperativa La Viñita las superficies
que alojan a sus proyectos Planta Talcuna y Embalse Humo Corral, mientras que para el
caso de la Mina Tugal, que se encuentra dentro de los terrenos de una Comunidad
Agrícola, específicamente Olla de Caldera, goza de servidumbre correspondiente por parte
de dicha Comunidad.
- Establecido lo anterior, CMSG cumplirá la normativa minera referida a política, seguridad y
medioambiente aplicable al Proyecto, tal como ha sido antes considerado en los diseños
de ingeniería de sus partes constitutivas, teniendo en cuenta las características del entorno
en que éstas se desarrollan y es considerado también ahora, en el presente diseño de
ingeniería de este proyecto de ampliación productiva

D.S. N° 1/86, Reglamento del Código de Minería.

Decreto supremo N° 81, Modifica Reglamento del Codigo de minería, contenido en el Decreto
numero 1 de 1986
Forma de Cumplimiento:
- Cumpliendo la normativa minera en lo referido a política, seguridad y medioambiente
aplicable al Proyecto, tal como se ha considerado en su diseño de ingeniería.

 Seguridad Eléctrica
El proyecto debe efectuar instalaciones eléctricas y de gas, que deben ser previamente declaradas
y posteriormente ejecutadas por instaladores debidamente registrados en la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC) y, para todos los efectos, las instalaciones eléctricas deben
ajustarse a los reglamentos que las norman. La institución fiscalizadora corresponde a
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC.
D.S. 194/96, Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción (MINECOM)
D.S. 4.188/55 Ministerio del Interior (MININT) Aprueba “Reglamento de Instalaciones Eléctricas de
Corrientes Fuertes
D.F.L. 4/20.018/06, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (MINECOM) , Ley General
de Servicios Eléctricos;
D.S. 1.261/57 Ministerio del Interior (MININT), Aprueba la Norma NSEG 6 E.n. 71, “Cruces
Paralelismos de Líneas Eléctricas”;
D.S. 115/04, Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción (MINECOM), aprueba la “Norma
Técnica NCh Elec. 4/2003, Instalaciones de Consumo en Baja Tensión y deroga, en lo pertinente, el
D.S. 91/84”; y
Norma NCh Elec. 10/1984 “Trámite para la puesta en servicio de una instalación interior”.
Forma de cumplimiento
- Declarar en la SEC toda instalación relativa a electricidad, gas o combustibles líquidos y
posteriormente ejecutar la obra sólo con instaladores registrados válidamente ante la SEC.

 AGUA
Todos los aspectos relativos a la intervención de cauces y contaminación de las aguas,
relativos a las partes constitutivas de este proyecto, han sido previamente analizados y
resueltos en las ambientalizaciones anteriores. Dicha situación seguirá inalterada bajo la
situación de expansión productiva a 120 KTM, con la excepción de un reforzamiento con
gaviones de la vertiente Oriente de la Quebrada de Marquesa, a la altura de la Planta
Talcuna, necesario de hacer para fortalecer la superficie superior para la instalación de las
nuevas celdas de flotación.
D.S. Nº 236/26, Ministerio de Salud (MINSAL), Reglamento General de alcantarillados
particulares, fosas sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de contacto, cámaras absorbentes
y letrinas domiciliarias.

Modificación (D.S. N° 833/92 del Minsal).


D.F.L. N° 1.122, Código de Aguas que regula, en lo pertinente las labores mineras, la
incidencia de éstas sobre las aguas superficiales y subterráneas.
NCh 409/01, Norma de Calidad de Agua.
D.S. Nº 4/09, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPPRES), Reglamento
de manejo de lodos generados por plantas de tratamiento de aguas servidas
Forma de cumplimiento:
- En relación a la interferencia de cauces: Presentando a las Autoridades Ambientales y de
Aguas, los requisitos técnicos necesarios para demostrar que el Proyecto cumplirá con las
condiciones exigidas para el otorgamiento del Permiso Ambiental Sectorial del Artículo Nº
106 del Reglamento del SEIA, para la zona necesaria de reforzar con gaviones.
- En relación a la contaminación de las aguas: Este aspecto no sufrirá modificaciones c/r a lo
previamente declarado, ambientalizado y resuelto para los Proyectos “Ampliación Planta
Talcuna” y “Embalse de Relaves Humo Corral”, con lo que ya se ha dado garantías
suficientes a las Autoridades competentes, acerca de la corrección técnica y ambiental de
los atraviesos de cauces que ha habido que hacer y de las seguridades de diseño, que
aseguran la no contaminación de aguas superficiales o subterráneas, debido la ejecución
de los procesos unitarios en forma estanco.

 Antecedentes para evaluar que el proyecto no requiere presentar un


Estudio de impacto ambiental.

El Proyecto de Ampliación Planta Talcuna fase II, 120 KTM ingresa al SEIA mediante una
Declaración de Impacto Ambiental , en virtud del análisis que se desarrolla relacionado a
los Art. Nº 5, 6, 8, 9, 10 y 11 del DS 95/01 MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental
Artículo Nº 5: Se deberá presentar un EIA si el proyecto genera o presenta riesgo para la
salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos
que genera, considerando:
Este proyecto no genera riesgo para la salud de la población, sea por la calidad o cantidad
de sus efluentes, emisiones o residuos. Se puede identificar como único RIL que produce el
proyecto son sus relaves, espesados en su punto de origen y depositados conforme a Norma en el
Embalse Humo Corral, de acuerdo con lo cual, sumando las aguas claras recuperadas desde el
Embalse y las recuperadas en el espesador mismo, se obtienen eficiencias de recuperación
superiores al 80%.
En relación a la calidad del aire, el proyecto genera emisiones de MP-10 principalmente gases
provenientes de escape de vehículos. Sin embargo, no hay afectación por estos factores en el
receptor más cercano, aún en ausencia de medidas de mitigación, producto de la mitigación
natural dada por la buena ventilación de la zona de ubicación.
La frecuencia de las emisiones antes señaladas será permanente. Por lo tanto, las mitigaciones
propuestas son también de aplicación constante en sus lugares de origen (camino privado Tugal-
Talcuna, línea de chancado en la Planta Talcuna), lo que permite señalar que no habrá afectación a
la salud ni de población aledaña, ni de trabajadores, producto de la frecuencia, duración y lugar de
las descargas.
Artículo Nº 6: Se deberá presentar un EIA si el proyecto genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo,
agua y aire.
Se trata de un proyecto que no considera ninguna expansión geográfica de la que ya ha sido
declarada y autorizada, Por lo tanto, toda afectación eventual a componentes ambientales
renovables ha sido, ya sea considerada en el diseño mismo de las obras, o mitigada o compensada
de acuerdo a lo que se declaró en los respectivos Documentos entregado.
La situación de este proyecto donde, sus constituyentes principales Mina Tugal, Planta Talcuna 75
KTM y Embalse Humo Corral, fueron tomadas todas las previsiones sobre probables afectaciones a
los componentes Aire, Suelo, Agua, sobre todo en su relación con las personas y sobre afectaciones
a la Flora y la Fauna. Como este proyecto no contempla expansión superficial alguna c/r a lo ya
declarado con anterioridad, el único aspecto que podría tener algún efecto adverso,
específicamente sobre el componente atmósfera en su relación con la flora y la fauna, es el
diferencial esperado en la emisión de MP-10 y Ruido, c/r a la situación base del funcionamiento
actual. No obstante ello, las seguridades en cuanto a que las mitigaciones de estos aspectos
permiten cumplir con la Normativa Primaria, son garantía que no presentará efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, independiente de la
existencia o no de Normas Secundarias que cautelen dicho componente.
b) La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las
emisiones a la atmósfera;
De acuerdo a la misma línea argumental anterior, no se espera afectación de los recursos naturales
renovables por lo expuesto en este literal. En refuerzo a dicha argumentación, se expone aquí lo
mismo que se expuso para el caso anterior, de afectación a las personas:
• El único RIL que produce el proyecto son sus relaves, espesados en su punto de origen y
depositados conforme a Norma en el Embalse Humo Corral, de acuerdo con lo cual, sumando las
aguas claras recuperadas desde el Embalse y las recuperadas en el espesador mismo, se obtienen
eficiencias de recuperación superiores al 80%, explicándose por evaporación el porcentaje
restante.
• La circulación de relaves y de aguas de recuperación opera en sistemas estanco, sin intervenir
acuíferos desde donde se pueda captar agua para consumo humano, como se estableció en las
ambientalizaciones anteriores correspondientes.
• El proyecto no altera más suelos que los ya declarados en las ambientalizaciones anteriores de
sus partes constitutivas. Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120KMT
Departamento de Control Ambiental CMSG Página 12
• El proyecto no genera emisiones a la atmósfera, que sean especiales o particularmente
peligrosas, sino MP-10, Ruido y Gases de escape de vehículos. Como ha sido previamente
establecido, la estimación de la línea base actual de MP-10, Ruido y Gases de combustión y la
modelación correspondiente para sus condiciones de funcionamiento, han permitido determinar la
no afectación por ruido en el receptor más cercano, porque opera la atenuación por distancia, y la
no afectación por MP-10 en dicho receptor, habida cuenta de la mitigación por regadío del camino,
a lo que se suma la buena ventilación de la zona de ubicación, definida por quebradas donde los
vientos predominantes se encajonan, como ha sido descrito en las ambientalizaciones anteriores
de las partes constitutivas de este proyecto.
c) La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos y de emisiones a la
atmósfera; Ídem anterior. Se repite aquí el concepto establecido para el caso anterior de afectación
a las personas: si el proyecto no dañará la salud de las personas, con mayor razón no tendrá
efectos negativos sobre los recursos naturales vivos, producto de la frecuencia, duración y lugar de
las descargas, habida cuenta que la legislación relativa a las personas en necesariamente más
restrictiva que aquella relativa a flora y fauna. La frecuencia de las emisiones antes señaladas será
permanente, pues dichas emisiones son intrínsecas al funcionamiento del proyecto.

d) La composición, peligrosidad y cantidad de los residuos sólidos:


Ídem anterior, se repite aquí lo establecido para el caso anterior de afectación a las personas:
Este proyecto funcionará básicamente de la misma forma como lo ha venido haciendo en forma
previa. Por tanto, los tipos de Residuos Sólidos que generará pueden sistematizarse como:
• Residuos Industriales Peligrosos de tipo fundamentalmente oleoso y derivados de ello
(mantenimiento de motores de vehículos y de motores de máquinas internas de la planta),
• Residuos Industriales No Peligrosos fundamentalmente de tipo maderas, cartones, fierros y
neumáticos, y
• Residuos Domiciliarios fundamentalmente de tipo orgánico y papeles. De acuerdo a lo anterior, el
proyecto está concebido para que todos sus RISES sean confinados temporalmente en forma
segura, previo a su eliminación por parte de empresas autorizadas, tal como se ha venido haciendo
y ha sido fiscalizado permanentemente por las Autoridades correspondientes, tanto en lo relativo
al manejo específico del tema, como a la frecuencia de retiros (Bodega RESPEL autorizada según
Resolución Sanitaria Nº 1831 de Julio 29 de 2008
(ANEXO 10), Patio de Salvataje autorizado según Resolución Sanitaria Nº 60 de Julio 25 de 2008
(ANEXO 11)). La única novedad al respecto la constituye un Patio de Residuos Domiciliarios que
este proyecto propone ahora, desde donde empresa autorizada los retirará dos veces a la semana
como ocurre hoy, para deponerlos en vertedero autorizado. Dicho Patio, como proyecto específico,
será sometido a Autorización Sanitaria junto a todos los demás Permisos Sectoriales que emanen
de esta Declaración, sea posterior- o contemporáneamente a la tramitación de ella. Ampliación
Planta Talcuna Fase II, 120KMT
Departamento de Control Ambiental CMSG Página 13
e) La frecuencia, duración y lugar de manejo de los residuos sólidos; Este aspecto ya fue abordado
en el literal anterior.
f) La diferencia entre los niveles estimados de emisión de ruido con proyecto o actividad y el nivel
de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentra fauna nativa
asociada a hábitat de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación; Ídem anterior,
se repite aquí lo establecido para el caso anterior de afectación a las personas: Como este no es un
proyecto que parta de cero, sino que amplía la capacidad de procesamiento de facilidades ya
existentes, parte constitutiva de su ambientalización es una estimación de la línea de base actual
de ruido, para considerarla como nivel de ruido de fondo representativo o “condición sin proyecto”
a partir del cual modelar la “condición de ruido con proyecto” e inferir entonces la cantidad y
calidad de los elementos de mitigación. Eso es lo que se entrega en el
ANEXO 9, donde se observa que este proyecto no provocará contaminación por ruido en el lugar
geográfico del receptor más cercano o, dicho de otra manera, la norma de inmisión de ruido se
cumple mucho más cerca del emisor, c/r a la ubicación del receptor más cercano, todo esto en
ausencia de mitigación alguna, sólo por imperio de la atenuación por distancia. Por otra parte y tal
como fuera expuesto en las ambientalizaciones de los proyectos “Mina Tugal” y “Ampliación Planta
Talcuna 75 K”, las áreas naturales en torno al proyecto no representan hábitats de relevancia para
la nidificación, reproducción o alimentación de fauna nativa.
g) Las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el proyecto; Ídem anterior, se
repite aquí lo establecido para el caso anterior de afectación a las personas: El proyecto generará
formas de energía (básicamente ruido) y vibraciones, al igual que lo hace el funcionamiento actual,
cuyos orígenes están fundamentalmente en los procesos unitarios de traslado de mineral desde
Tugal a Talcuna y de chancado de mineral en la Planta Talcuna. Ya se ha explicado la atenuación de
la componente Ruido, a niveles debajo de los permitidos por Norma. Las vibraciones producto del
tránsito de camiones no son tema, debido tanto a la mitigación natural de este factor, dada por la
dureza del basamento granítico que sustenta el camino privado Tugal-Planta Talcuna, como a la
ausencia de núcleos urbanos que pudieren ser afectados por eventuales vibraciones residuales. Las
vibraciones producto del chancado sólo podrían afectar a los trabajadores de este proceso,
quienes por ordenanza interna de Seguridad y Salud Ocupacional, tienen prohibido circular al lado
de las líneas de chancado cuando éstas están en funcionamiento.
h) Los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos y/o
generados; En términos de los puntos anteriores, no se espera efectos combinados de emisiones
por parte de este proyecto.
i) La relación entre las emisiones de los contaminantes generados por el proyecto y la calidad
ambiental de los recursos naturales renovables; Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120KMT
Departamento de Control Ambiental CMSG Página 14 No hay instrumentos o herramientas de
gestión ambiental (por ejemplo libro rojo de la flora y fauna de la IV Región, o el listado de sitios
prioritarios para la conservación), que identifiquen a las áreas del proyecto y su entorno como
particulares, o de calidad ambiental particular, por la calidad de sus recursos naturales renovables.
La Quebrada de Marquesa en la zona donde se ubican la Planta Talcuna y el Embalse Humo Corral,
es un área intervenida proverbialmente por la minería, reconocida tradicionalmente como tal por
el PLADECO de la Comuna de Vicuña. Llanos de Arqueros, la otra área que incumbe al proyecto,
por la Mina Tugal y el camino privado que la conecta con la Planta, es rural de secano, reconocida
como de vocación agrícola-caprina y minera por el PLADECO de la Comuna de La Serena.
j) La capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración de los recursos
naturales renovables presentes en el área de influencia del proyecto; Como se ha establecido con
anterioridad, la atmosférica es la única componente ambiental con afectación potencial por parte
de este proyecto. En tales términos, las ambientalizaciones de sus partes constitutivas han
demostrado que las áreas donde éstas se ubican, se caracterizan por una buena ventilación
natural, por tratarse en general de zonas abiertas entre quebradas, por tanto, con vientos que
circulan encajonados entre éstas, otorgando una muy buena ventilación. Además, a la componente
ambiental atmósfera se la debe considerar en un marco de muy escasa presencia de
establecimientos humanos que no sean industriales en el entorno y de ausencia de una
caracterización ambiental particular para el área. Esto permite concluir, que la componente
atmosférica posee una capacidad conveniente para la dilución y dispersión de los únicos tipos de
emisiones posibles de considerar en este literal.
No se esperan afectaciones de este proyecto sobre la capacidad de asimilación y regeneración de
los recursos biológicos (flora y fauna), ya que no implica modificaciones de superficie que obliguen
a replantear lo que al respecto ya ha sido declarado, ambientalizado, aprobado y puesto en
marcha, como producto de las ambientalizaciones anteriores de sus partes constitutivas.
Con respecto al recurso agua, este proyecto no cambia nada de lo que ya se ha establecido y
construido sobre la base de las ambientalizaciones anteriores de sus partes constitutivas, en
relación a los antecedentes ya informados sobre la hidrología, la geología y la hidrogeología de los
sectores donde se ubican estas partes (Mina Tugal, camino privado que la une con la Planta
Talcuna y Embalse Humo Corral). Por tanto, no se espera afectación de este proyecto sobre la
capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración del recurso hídrico.
k) La cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o explotada, así como su forma
de intervención y/o explotación;
El proyecto no intervendrá ningún área que no esté ya intervenida anteriormente por sus partes
constitutivas (Mina Tugal, camino privado que la comunica con la Planta Talcuna, Embalse Humo
Corral) y que no haya sido ya materia de las mitigaciones correspondientes, actualmente en
marcha. Por tanto, no intervendrá ni explotará vegetación nativa.
l) La cantidad de fauna silvestre intervenida y/o explotada, así como su forma de intervención
y/o explotación; Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120KMT
Departamento de Control Ambiental CMSG Página 15
El proyecto no intervendrá ningún área que no esté ya intervenida anteriormente por sus partes
constitutivas (Mina Tugal, camino privado que la comunica con la Planta Talcuna, Embalse Humo
Corral) y que no haya sido ya materia de las mitigaciones correspondientes, actualmente en
marcha. Por tanto, no intervendrá ni explotará fauna silvestre.
m) El estado de conservación en que se encuentren especies de flora o fauna a extraer,
explotar, alterar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listados nacionales de especies
en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas;
El proyecto no intervendrá ningún área que no esté ya intervenida anteriormente por sus partes
constitutivas (Mina Tugal, camino privado que la comunica con la Planta Talcuna, Embalse Humo
Corral) y que no haya sido ya materia de las mitigaciones correspondientes, actualmente en
marcha. Por tanto, el estado de conservación de flora o fauna a intervenir ya ha sido considerado y
mitigado en las ambientalizaciones anteriores.
n) El volumen, caudal y/o superficie, según corresponda, de recursos hídricos a intervenir y/o
explotar en:
n.1) Vegas y/o bofedales ubicados en las Regiones I y II, que pudiesen ser afectadas por el
ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas;
No aplica.
n.2) Áreas o zonas de humedales que pudieren ser afectados por el ascenso o descenso de
los niveles de aguas subterráneas o superficiales;
No aplica.
n.3) Cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas milenarias y/o fósiles;
Las ambientalizaciones anteriores de los proyectos “Mina Tugal”, Ampliación Planta Talcuna 75 K”
y “Embalse Humo Corral” demostraron, ya sea ausencia de cuerpos freáticos de agua, como en el
caso específico del área del embalse Humo Corral, cuerpos pequeños, confinados y sin recambio,
que en el transcurso del tiempo se agotaron, como en el caso de la mina Tugal, o acuíferos por
debajo del nivel de influencia de las obras y no afectados por ellas, como en el caso de las líneas
de relave y de aguas recuperadas entre la Planta Talcuna y el embalse Humo Corral. Por tanto,
este proyecto no presenta afectación a cuerpos de aguas subterráneas, que contengan aguas
milenarias o fósiles.
n.4) Una cuenca o subcuenca hidrográfica trasvasada a otra;
No aplica.
n.5) Lagos o lagunas en que se generen fluctuaciones de niveles;
No aplica.
ñ) Las alteraciones que pueda generar sobre otros elementos naturales y/o artificiales del
medioambiente, la introducción al territorio nacional de alguna especie de flora o de fauna;
así como la introducción al territorio nacional, o uso, de organismos modificados
genéticamente o mediante otras técnicas similares; Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120KMT
Departamento de Control Ambiental CMSG Página 16
No aplica.
o) La superficie de suelo susceptible de perderse o degradarse por erosión, compactación o
contaminación;
El proyecto no intervendrá ningún área que no esté ya intervenida anteriormente por sus partes
constitutivas (Mina Tugal, camino privado que la comunica con la Planta Talcuna, Embalse Humo
Corral) y que no haya sido ya materia de las mitigaciones correspondientes, actualmente en
marcha. Por tanto, este proyecto no implica ninguna superficie de suelo susceptible de perderse, o
degradarse por erosión, compactación o contaminación, que no haya sido considerada y mitigada
en las ambientalizaciones anteriores de sus partes constitutivas.
p) La diversidad biológica presente en el área de influencia del proyecto o actividad y su
capacidad de regeneración;
Este proyecto, al no considerar expansión territorial alguna, no presenta influencia sobre la
biodiversidad de su entorno y su capacidad de regeneración, que no haya sido considerada y
mitigada en las ambientalizaciones anteriores de sus partes constitutivas.
Artículo Nº 8: Se deberá presentar un EIA si el proyecto genera reasentamiento de comunidades
humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos,
considerando:
a) La dimensión geográfica, consistente en la distribución de grupos humanos en el territorio y
la estructura espacial de sus relaciones, considerando la densidad y la distribución espacial
de la población; el tamaño de los predios y tenencia de la tierra y los flujos de comunicación
y transporte;
No hay asentamientos poblacionales en el sitio de emplazamiento del proyecto, o en su entorno.
b) La dimensión demográfica, consistente en la estructura de la población local por edades,
sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y status migratorio, considerando la
estructura urbano rural; la estructura según rama de actividad económica y categoría
ocupacional; la población económicamente activa; la estructura de edad y sexo; la
escolaridad y nivel de instrucción y las migraciones;
No hay asentamientos poblacionales en el sitio de emplazamiento del proyecto, o en su entorno.
c) La dimensión antropológica, considerando las características étnicas y las manifestaciones
de la cultura, tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones,
celebraciones, festivales, torneos, ferias y mercados;
No hay asentamientos poblacionales en el sitio de emplazamiento del proyecto, o en su entorno.
d) La dimensión socioeconómica, considerando el empleo y desempleo y la presencia de
actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales por parte del
grupo humano, en forma individual o asociativa;
No hay asentamientos poblacionales en el sitio de emplazamiento del proyecto, o en su entorno.
Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120KMT
Departamento de Control Ambiental CMSG Página 17
e) La dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso del grupo humano a bienes,
equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación y
sanitarios;
No hay asentamientos poblacionales en el sitio de emplazamiento del proyecto, o en su entorno.
Artículo Nº 9: Se deberá presentar un EIA si el proyecto se localiza próximo a población, recursos
y áreas protegidas susceptibles de ser afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que
se pretende emplazar, considerando:
a) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto en o alrededor de
áreas donde habite población protegida por leyes especiales;
El proyecto no se encuentra emplazado próximo a población, recursos o áreas protegidas
susceptible de de ser afectadas. El área del proyecto no se encuentra signada como alguno de los
sitios prioritarios para proteger, de acuerdo al Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios
Prioritarios para su Conservación de la Región de Coquimbo.
b) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto en o alrededor de
áreas donde existen recursos protegidos en forma oficial;
No aplica.
c) La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto en o alrededor de
áreas protegidas o colocadas bajo protección oficial;
No aplica.
Artículo Nº 10: Se deberá presentar un EIA si el proyecto genera alteración significativa, en
términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, considerando:
a) La duración o magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas con valor paisajístico;
Al respecto:
• La zona del proyecto no está signada por la autoridad como de interés turístico o
paisajístico. Es un área definida como de desarrollo minero y eventualmente agrícola, en
los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) de las Ilustres Municipalidades de Vicuña y
de La Serena, divisiones territoriales a las que pertenece.
b) La duración o magnitud en que se alteren recursos o elementos del medioambiente de
zonas con valor paisajístico y/o turístico;
No aplica.
c) La duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los recursos o elementos del
medioambiente de zonas con valor paisajístico y/o turístico;
No aplica. Ampliación Planta Talcuna Fase II, 120KMT
Departamento de Control Ambiental CMSG Página 18
d) La intervención o emplazamiento del proyecto en un área declarada zona o centro de
interés turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de 1975;
No aplica.
Artículo Nº 11: Se deberá presentar un EIA si el proyecto genera alteración de monumentos, sitios
con valor antropológico, arqueológico, histórico y en general, los pertenecientes al patrimonio
cultural, considerando:
a) La proximidad a algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288;
La única de las partes constitutivas previamente ambientalizadas de este proyecto, que alteraba
sitios arqueológicos, es la Mina Tugal. Al respecto, en el Estudio de Impacto Ambiental
correspondiente ya se tomaron todas las medidas para la identificación y rescate de dichos sitios.
Este proyecto implica ahora sólo la intensificación de las labores extractivas de la mina, sin
expansión territorial hacia zonas donde pudieren haber otros sitios de interés arqueológico o
cultural.
b) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore o se modifique en
forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288;
No aplica.
c) La magnitud en que se modifique o deteriore en forma permanente construcciones, lugares
o sitios que, por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico,
por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural;
No aplica.
d) La proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la
cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano;

 Compromiso Voluntario
La ejecución del proyecto contempla los siguientes compromisos ambientales, adquiridos
por el proponente en forma voluntaria. Aunque en algunos casos, los compromisos
propuestos pudieren forma parte del cumplimiento a la normativa ambiental vigente, el
Titular pretende a través de éstos, explicitar su aspiración por incorporar fuertemente el
compromiso ambiental en la planificación y ejecución de su proyecto:
Aire
Se mantendrá la maquinaria e instalaciones en óptimas condiciones, evitando así cualquier
tipo de emisión a la atmósfera o generación de polvo en suspensión en el área. En forma
complementaria, se mantendrán humedecidas las vías de acceso, de modo de minimizar
efectos.
Otros
El proponente, asume el compromiso de mantener de forma permanente una evaluación
de sus operaciones, con el objeto de mejorar día a día la calidad de su gestión ambiental.
Igualmente, el proponente asume el compromiso de capacitar el personal del proyecto en
temas de gestión ambiental, para mejorar el compromiso del personal en la calidad
ambiental de los proyectos de la compañía.
Finalmente, la Compañía Minera San Gerónimo cuenta con Resoluciones de Calificación de
algunos de sus proyectos en las cuales existen compromisos voluntarios que afectan a
toda la Compañía en su conjunto. Por lo anterior, es que la C.M. San Gerónimo mantiene
un compromiso por mantener sus operaciones en concordancia con la normativa
ambiental vigente.
Comparación

Ampliación Proyecto Mina Las Ampliación Planta Talcuna


Piedras
Entrega de forma detallada el número Entrega el número de trabajadores
de trabajadores necesarios para la mano requeridos en la mano de obra de forma
de obra general
La información contenida en el DIA, es La información contenido en el DIA, es
entregada de forma ordenada. entregada mediante anexos, lo cual
hace más lenta su lectura.
Los antecedentes otorgados para Los antecedentes otorgados para
evaluar que el proyecto No requiere evaluar que el proyecto No requiere
presentar un Estudio de impacto presentar un Estudio de impacto
ambiental, da hincapié solo al análisis ambiental, da hincapié al análisis de los
del artículo 10 de la ley 19300 siguientes artículos 5, 6, 8, 9, 10 y 11 del
DS 95/01 MINSEGPRES,
En relación a la ficha del proyecto, En relación a la ficha del proyecto,
el periodo de evaluación total el periodo de evaluación total
correspondió a 6 meses, el cual correspondió a 4 meses, el cual
dio a origen a 3 informes dio origen a 3 informes
consolidados ( ICSARA) consolidados ( ICSARA)
No justifica la localización del proyecto.
Justifica la localización del proyecto y
entrega información suficiente y
necesaria para dar con su ubicación
exacta.
Anexa imágenes y mapas sobre áreas Solo se anexa mapas sobre su ubicación
del proyecto y lo que abarcara. y la área que abarcara.

 Participación Ciudadana
 Identificación de impactos
Desde nuestro punto de vista, analizando y buscando entre los anexos existentes en el proyecto de
ampliación planta Talcuna fase II, hemos leído que éste proyecto contempla todas las fases desde su inicio
hasta el cierre o abandono, proyectando claramente todas las actividades contempladas, desde las
operaciones uritarias, tales como: alimentación de minerales, recepción de minerales, chancado del
mineral, molienda y flotación. Continuando con el espesamiento y filtrado de concentrado, impulsión de
relaves e instalaciones de apoyo. Si bien no se identifican impactos en forma ordenada en relación a cada
actividad, se encuentran entre algunos de los anexos la identificación, por un lado, algunos que no
aplicaban en el proyecto, como el reasentamiento de personas, destrucción de monumentos históricos,
valor paisajístico etc, como muchos que si aplicaban a éste, como las emisiones de gases, líquidos o
sólidos, los cuales sí fueron considerados. Si bien la cantidad de emisión no nos ha sido entregada, se sabe
que con el tiempo podrían causar un impacto.

( TABLAAAAS)

 ULTIMO PUNTO
El Gobierno de la Región de Coquimbo ha establecido una Estrategia Regional de Desarrollo
basada en 4 grandes objetivos y 6 lineamientos, que busca:
Contar con una región socialmente inclusiva y cohesionada y con una elevada calidad de vida
(deseada por la mayoría de los habitantes), para lo que se necesita:
• Promover un crecimiento equilibrado del sistema urbano (lineamiento 1),
• Promover un espacio rural con mayores oportunidades, mejores condiciones de vida y con
apoyo a los polos secundarios (lineamiento 2),
• Desarrollar una economía diversificada, compatible con la preservación de la base de
recursos naturales (lineamiento 5), y
• Buscar una sociedad regional más inclusiva (lineamiento 4).
 Lograr un crecimiento económico sostenido y diversificado, para lo que se necesita:
• Promover una economía compatible con la preservación de la base de recursos naturales y
la búsqueda de una mayor calidad de vida (lineamiento 5), e
• Intervenir en los tres planos: el espacio urbano (lineamiento 1), el rural (lineamiento 2) y el
costero (lineamiento 3).
Hacer buen uso de los recursos naturales y proteger el medio natural y su biodiversidad, para
lo que se necesita:
• Facilitar el desarrollo de una economía que sea compatible con la preservación de la base
de recursos naturales y la potencie (lineamiento 5), que fortalezca la identidad y la cohesión
social de la región (lineamiento 6).
Favorecer una mayor calidad de vida, para lo que se necesita:
• Facilitar el desarrollo de una economía que preserve y no comprometa la base futura de
recursos naturales (lineamiento 5),
• Intervenir en tres planos: el espacio urbano (lineamiento 1), el rural (lineamiento 2) y el
costero (lineamiento 3), y
• Desarrollar una sociedad regional más inclusiva (lineamiento 4)
 La relación de este proyecto con el Plan de Desarrollo Regional se establece sobre la base
de los lineamientos antes citados, porque:
Interviene en el espacio rural ayudando a promoverlo con mayores oportunidades y apoyo
a los polos secundarios (lineamiento 2), y
Contribuye a desarrollar una economía diversificada, compatible con la preservación de la
base de recursos naturales y la búsqueda de una mejor calidad de vida (lineamiento 5).

También podría gustarte