Está en la página 1de 35

EDICIÓN: PRIMERA

PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020


OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

PLAN
PARA LA, ATENCION DE LA
PACIENTE OBETETRICA CON
COVID-19

Hospital General La Perla Nezahualcóyotl


Marzo del 2020
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido...............................................................................................................................................2

1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................3

2 ANTECEDENTES.................................................................................................................................................4

3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN..................................................................................................................................19

4. ACCIONES PRIORITARIAS................................................................................................................................28

5. ANEXOS...........................................................................................................................................................29

2
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

1 INTRODUCCIÓN

A finales del 2019, en Wuhan (Hubei, China) se alertó sobre el brote de un síndrome
respiratorio agudo severo (SARS) causado por un nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2),
declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia en marzo de 2020,
infectando a más de 462,684 personas y causando 20,834 muertes. Recientemente se
descubrió que el SARS-CoV-2 tenía gran afinidad por el receptor de enzima convertidora
de angiotensina-2 (ACE-2) con la que establece una unión covalente máxima y que tiene
una gran expresión en el neumocito. Los factores de riesgo que se asocian tanto a SARS
como a mayor mortalidad son edad mayor a 65 años, obesidad, diabetes, hipertensión, la
hipótesis relacionada con estas comorbilidades es la sobre expresión de receptores ACE 2
lo que podría facilitar la entrada del virus al neumocito, donde se replicaría
exponencialmente y atraería a leucocitos y macrófagos que producirían citoquinas
proinflamatorias que darían lugar al SARS.

Hasta el momento, la evidencia es poco concluyente de si el embarazo confiere mayor


susceptibilidad a presentar complicaciones graves y no se ha constatado transmisión
vertical de madre-feto. Sin embargo, los datos son muy limitados por la baja incidencia de
la enfermedad, tan solo en 32 casos de mujeres embarazadas con SARS-CoV-2, 7 (22%)
fueron asintomáticas, 2 (6%) fueron ingresadas a la unidad de cuidados intensivos, 15
(47%) desarrollaron parto pretérmino, 1 (3%) desarrolló óbito fetal, y hubo una muerte
neonatal.

El documento brinda lineamientos generales orientados al equipo de salud en relación con


el cuidado de mujeres gestantes ,mujeres puérperas y recién nacidos, con el fin de promover
intervenciones para prevenir nuevos contagios, y la atención oportuna y adecuada para
evitar complicaciones graves y/o muertes, adecuándose a los distintos contextos. Este plan
se enmarca en la mejor evidencia científica y las recomendaciones disponibles hasta la
fecha.

3
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
2 ANTECEDENTES

ORIGEN DEL SARS-COV-2

El SARS-CoV-2 es un coronavirus β, que está envuelto en un virus de ARN de sentido


positivo no segmentado que pertenece a la subfamilia Orthocoronavirinae, al subgénero
sarbecovirus y orden
Nidoviral; se caracteriza por ser un RNA virus de cadena positiva que bajo microscopía
electrónica posee una apariencia de corona.

Los coronavirus (CoV) se dividen en cuatro géneros, incluidos α− / β− / γ− / δ-CoV. α- y


β-CoV pueden infectar a los mamíferos, mientras que γ- y δ-CoV tienden a infectar a las
aves. Los otros dos β-CoV conocidos, SARS-CoV y MERS-CoV conducen a infecciones
respiratorias graves y potencialmente mortales.

Se descubrió que la secuencia del genoma del SARS-CoV-2 es idéntica en un 96.2% a un


RaVG13 de CoV de murciélago, que comparte una identidad del 79.5% con el SARS-CoV-
2. Según los resultados de la secuenciación del genoma del virus y el análisis evolutivo, se
sospecha que el murciélago es el huésped natural del origen del virus, y el SARS-CoV-2
podría transmitirse desde los murciélagos a través de huéspedes intermedios desconocidos
para infectar a los humanos.

Ahora está claro que el SARS-CoV-2 podría usar la enzima convertidora de angiotensina 2
(ACE2), el mismo receptor que el SARS-CoV para infectar a los humanos.

CRITERIOS DIAGNOSTICO DE SOSPECHA

4
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

Se define como toda mujer embarazada o puérpera que presente los siguientes parámetros:

 Enfermedad respiratoria aguda


 Fiebre con temperatura mayor o igual a 38ºC
 y presencia de TOS; DIFICULTAD RESPIRATORIA, OPRESION
TORACICA.

ANTECEDENTE O NO DE CONTACTO CON UN CASO CONFIRMADO DE COVID 19.

 Embarazada trabajadora de la salud que haya brindado atención directa a pacientes


covid 19 sin utilizar el equipo de protección personal (EPP) adecuado.
 Haber viajado en proximidad (1 -2 metros de distancia) de un paciente COVID 19
en cualquier tipo de transporte.
 Haber realizado viajes recientes a países con presencia de casos
confirmados.

PACIENTES POSITIVAS/CONFIRMADAS

Pacientes embarazadas con sintomatología o criterios de sospecha con prueba positiva para
COVID-19 (SARS-CoV-2).

MANEJO DEL EMBARAZO FRENTE AL COVID-19

5
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
Las recomendaciones existentes de la OMS sobre el embarazo y las enfermedades
infecciosas y en las observaciones adicionales para el tratamiento de las mujeres
embarazadas, puérperas y recién nacidos.

Teniendo en cuenta que la presentación asintomática de COVID-19 puede ser posible en


mujeres embarazadas o recientemente embarazadas, así como en la población general,
todas las mujeres con antecedentes epidemiológicos de contacto deben ser cuidadosamente
monitoreadas.

Todas las mujeres embarazadas, incluyendo aquellas con confirmación en aislamiento o


sospecha de infección por COVID-19, aun las que deban mantener condiciones de
cuarentena, tienen el derecho a cuidados de calidad antes, durante y después del parto. Esto
incluye cuidados antenatales, del recién nacido, postnatal, prevención de violencia y
atención a la salud mental.

Control prenatal rutinario

Asistir a la atención prenatal y postnatal cuando la mujer está embarazada es esencial para
garantizar el bienestar de la madre y del recién nacido. Si la mujer gestante se encuentra sin
sospecha de infección por COVID-19, debe asistir a su atención prenatal de manera
rutinaria en el primer nivel de atención (Centros de Salud).

En pacientes de alto riesgo obstétrico deberán enviarse a unidades segundo nivel previa
presentación de caso con Gestor de Red para su recepción en área de urgencias de forma
segura y garantizando la atención ya que somos una unidad hibrida, al tener cambio en el
semáforo epidemiológico y se retome la consulta externa , la paciente será enviada con cita
agendada a través de plataforma de referencia para mantener la sana distancia y las
medidas de seguridad pertinentes para la nueva normalidad.

En caso de posible infección o confirmación de infección por COVID-19 se deberán


posponer las visitas de rutina hasta que termine el período de aislamiento. Siendo
monitorizada por trabajadores de campo(TAPS) de la unidad de primer nivel a al que
pertenece la paciente.Transmitir información para que en el caso de que las mujeres

6
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
gestantes presenten signos de alarma, puedan identificarlos, reconocerlos y reportarlos y, de
ser necesario, ellas puedan ser transportadas hacia los servicios de salud con el fin de que se
les brinde la atención requerida.

Cuando se sospeche o se confirme un caso de COVID-19 en una paciente embarazada que


asiste a una emergencia o una consulta obstétrica, por parte del filtro respiratorio instalado
en la entrada de la unidad, la primera indicación a seguir es: trasladar la paciente a la sala
de triage respiratorio obstétrico.

Sera necesario realizar una historia clínica completa a fin de establecer factores de riesgos
que se han demostrado predisponen a complicar el manejo de la enfermedad del COVID-
19, como son: Hipertensión arterial crónica, diabetes gestacional, asma, VIH, Cardiopatías,
hiperlipidemia, EPOC y condiciones obstétricas actuales como el trabajo de parto
prematuro.

NO SE RECOMIENDA DEMORAR EL MANEJO OBSTÉTRICO CON EL FIN DE


TENER EL RESULTADO DE UNA PRUEBA PARA COVID- 19.

En algunos casos es posible realizar el aislamiento domiciliario en casos sospechosos con


presencia de síntomas leves.

Radiografías durante el embarazo

Las imágenes del tórax son indispensables para valorar el estado clínico en caso de una
infección por COVID-19. Se ha comprobado que la radiación emitida por una radiografía
no produce daños o efectos teratogénicos por lo que aconsejamos no tomar la gestación
como una contraindicación para su realización. Ya que la realización de Radiografía o TAC
del tórax se considera como una herramienta principal para la detección de casos graves y
evolución clínica del COVID-19. Para su realización recomendamos tener en cuenta el
llenado de un consentimiento informado y la colocación de un escudo de protección de
radiación sobre el abdomen (útero gestante).

Unidad de atención obstétrica

El Triage respiratorio en embarazo tiene como objetivo tres puntos fundamentales:

1) Determinar si la paciente requiere atención respiratoria inmediata porque sus síntomas


son graves,

7
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
2) Determinar si la paciente es un caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2 y
requiere derivación a un centro COVID para realizar una prueba molecular, y

3) Determinar si existen riesgo obstétrico + sospecha de infección por SARS-CoV-2 que


amerite envío a una hospitalización COVID con atención obstétrica.

El personal de salud debe tener equipo de protección especial para evitar cualquier
contagio. La paciente deberá utilizar mascarilla quirúrgica en todo momento y deberá ser
enviada a la zona especial de aislamiento establecida para cada unidad hospitalaria.

Se deberá evitar la entrada del acompañante quien deberá esperar fuera del edificio o en
sala de espera.

Sospecha infección por SARS-CoV-2 en embarazo

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica define:

Caso sospechoso: toda aquella persona de cualquier edad que en los últimos 7 días haya
presentado al menos dos de los siguientes signos y síntomas:

▪ Tos

▪ Fiebre

▪ Cefalea

Acompañados de uno de los siguientes signos o síntomas:

• Disnea (dato de gravedad)

• Artralgias

• Mialgias

• Odinofagia / ardor faríngeo

• Rinorrea

• Conjuntivitis

• Dolor torácico.

Ya que la paciente embarazada se encuentra clasificada como grupo vulnerable (a pesar de


no haber evidencia de existir más riesgo de contagio o complicaciones), toda paciente

8
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
sospechosa de infección por SARS-CoV-2 deberá ser enviada a una unidad de referencia
COVID para realizar una prueba molecular de diagnóstico de SARS-CoV-2.

Todo caso sospechoso deberá notificarse inmediatamente.

Recomendamos la referencia oportuna de toda paciente embarazada sospechosa de


infección por SARS-CoV-2 a unidades especializadas COVID con atención obstétrica

Criterios de Gravedad para considerar que la paciente requiere tratamiento inmediato.

Sospecha de infección por SARS-CoV-2 + alguno de los siguientes:

• Disnea

• Oximetría de pulso <94% al aire ambiente

• Abundantes secreciones

• Síndrome pleuropulmonar

• Hipotensión arterial (incluyendo la necesidad de suspender o reducir tratamiento


antihipertensivo, presión arterial sistólica ≤90, presión arterial diastólica ≤60, disminución
de 40mmHg de presión arterial sistólica habitual)

• Exacerbación de síntomas cardiovasculares o respiratorios de enfermedades crónicas


subyacentes

• Trastorno del estado de conciencia

• Vómito o diarrea persistente

• Descontrol glucémico O cualquier dato positivo de la escala qSOFA modificada para


embarazo:

• Presión arterial sistólica ≤90 mmHg o diastólica ≤60 mmHg

• Frecuencia respiratoria >25 rpm

• Estado mental alterado o empeorado.

Cualquiera de los siguientes datos de alarma obstétricos

• Fiebre >39oC de manera persistente a pesar de tratamiento sintomático

9
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
• Disminución de los movimientos fetales (Conteo intencionado: <10 movimientos en 2
horas con la gestante concentrada; Conteo no intencionado: <10 movimientos en 12 horas
de actividad normal de la gestante)

• Sangrado transvaginal igual o mayor a una regla

• Dolor intenso de cabeza que no cede con analgésico

• Tinnitus

• Ruptura de membranas

• Fosfenos

• Actividad uterina regular

• Edema súbito e importante de las extremidades inferiores

Con síntomas de sospecha + un síntoma de gravedad, se requiere atención inmediata en.

Todo caso sospechoso deberá notificarse inmediatamente.

Nota: En caso de tratarse de un caso en unidades de primer nivel o Materno -


Infantiles, recomendamos el traslado en ambulancia a toda paciente embarazada con
sospecha de infección por SARS-CoV-2 + un síntoma de gravedad para una atención
oportuna en unidades de referencia COVID con enlace mediante Gestor de RED
previa estabilización y en condiciones de traslado seguro.

¿Qué hacer con una paciente embarazada con sospecha de infección por SARS-CoV-2?

Al llegar a una unidad la paciente deberá ser valorada de acuerdo a la severidad de los
síntomas. El personal de salud debe tener equipo de protección especial para evitar
cualquier contagio. La paciente deberá utilizar mascarilla quirúrgica en todo momento y
deberá ser enviada a la zona especial de aislamiento establecida para cada unidad
hospitalaria. Se deberá evitar la entrada del acompañante quien deberá esperar fuera del
edificio o en sala de espera.

Lo más importante es valorar si la paciente tiene datos de gravedad que requieran una
intervención temprana. Es por esto que, lo primero es valorar si la paciente se encuentra
grave y secundariamente hacer el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2.

10
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
La valoración de la paciente que acude a área respiratoria COVID contempla los siguientes
puntos:

 Valoración conjunta por médico obstetra y experto en cuidados de urgencia (de


preferencia solicitar valoración conjunta con un infectólogo).

 Historia clínica y exploración física: que incluyan oximetría de pulso, presión


arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura. SARS-COV-2 y
Embarazo: guía de práctica clínica

 Radiografía de tórax: utilizando medidas habituales de protección fetal como lo es


el delantal abdominal.

 Muestra de sangre: Biometría hemática, química sanguínea, perfil hepático con


deshidrogenasa láctica y tiempos de coagulación.

 Valoración de la viabilidad y bienestar fetal: Auscultación de la frecuencia


cardiaca fetal durante al menos 1 minuto. Si se cuenta con insumos realizar
monitorización de la frecuencia cardiaca fetal durante 20 minutos. En caso de
sospecha de no viabilidad fetal, realizar ultrasonido obstétrico.

 Prueba de molecular de SARS-CoV-2: Esto de acuerdo a los insumos de la unidad


y la capacidad de hacer prueba molecular a todas las pacientes sospechosas.

 Prueba de Influenza: De acuerdo a las capacidad de la unidad ya que sirve de


diagnóstico diferencial en caso de prueba molecular de SARS-CoV-2 negativa.

Recomendando el uso de mascarilla quirúrgica en todo momento en pacientes embarazadas


con sospecha de infección por SARS-CoV-2.

Paciente que requiere hospitalización

La paciente con sospecha de SARS-CoV-2 o prueba molecular positiva, deberá ser


clasificada como Grave o No Grave. Las pacientes Graves requerirán hospitalización y las
No Graves podrán ser enviadas a su hogar bajo auto-vigilancia y aislamiento.

11
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
¿Cuándo considerar que una paciente es un caso Grave de SARS-CoV-2 y requiere
hospitalización?

Prueba molecular positiva para SARS-CoV-2 + uno de los siguientes:

 Fiebre persistente > 39oC a pesar de uso paracetamol con horario


 Radiografía de tórax con signos de neumonía
 Gestantes con comorbilidades hipertensión arterial crónica, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, diabetes pregestacional, inmunosupresión (trasplantada,
infección por el VIH con <350 CD4, tratamiento prolongado con corticoides
(equivalente a >20 mg y >2 semanas, tratamiento inmusosupresor).
 1 punto o más en la escala de gravedad de CURB-65
 Por indicación obstétrica

12
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
Criterios de ingreso a la unidad de cuidados intensivos

En pacientes graves se requiere un tratamiento agresivo de hidratación, oxigenoterapia y


fisioterapia torácica. El caso debe manejarse en la UCI, preferiblemente en decúbito lateral
izquierdo, con el apoyo de un equipo multidisciplinario (obstetras, intensivistas,
anestesiólogos, epidemiólogos). Se recomienda tratamiento antibacteriano cuando se
sospeche o confirme una infección bacteriana secundaria. En pacientes con choque séptico,
se requiere reanimación con líquidos e inotrópicos para mantener una presión arterial
promedio ≥60 mmHg (1 mmHg = 0.133 kPa) y un nivel de lactato <2 mmol/L.

Siempre y de forma prioritaria es recomendable la evaluación del estado de gravedad de


la paciente antes del diagnóstico de SARS-CoV-2, así como la hospitalización inmediata de
toda paciente embarazada con SARSCoV-2 más un criterio de gravedad ya sea respiratorio
u obstétrico.

TRATAMIENTO PARA LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2

13
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
Hasta ahora no existen tratamientos probados y avalados por estudios de Nivel 1 de
calidad. Existen más de 49 estudios clínicos aleatorizados en el mundo en busca de una
cura para la infección por SARS-CoV-2. Sin embargo, de los tratamientos propuestos, aún
no sabemos su seguridad, efectividad, dosis, estadio de la enfermedad en que debe
administrarse, y seguridad durante el embarazo. Se establece el manejo que el equipo
multidisciplinario indique.

a) Manejo de la enfermedad no severa

 Aislamiento en casa dependiendo de las disposiciones de la SSA.


 Recomendar hidratación adecuada.
 Acetaminofén en caso de fiebre.
 Acudir a emergencia en caso de signos de alarma (Dificultad respiratoria, fiebre
mayor a 38ºC, perdida de la conciencia, disminución de movimientos fetales, salida
de líquido amniótico, sangrado transvaginal, cefalea intensa, epigastralgia).
 Conteo de movimientos fetales (> 28 semanas) estando acostada, una vez al día; es
normal si presenta 6 o más movimientos desde un mínimo de 5 minutos hasta un
máximo de dos horas.
 Informe a la Jurisdicción Sanitaria del Caso para Seguimiento de la paciente.

b) Manejo de la enfermedad Severa

Deberá ingresar a hospitalización destinada para pacientes covid así como darse la
activación del CODIGO MATER para brindar manejo multidisciplinario.

La infección con COVID-19 en sí misma no es una indicación para el nacimiento, a menos


que sea necesario mejorar la oxigenación materna.

Para casos sospechosos y confirmados de infección por COVID-19, el nacimiento debe


realizarse en una sala de aislamiento. El momento y el modo de nacimiento deben ser
individualizados, dependiendo principalmente del estado clínico de la paciente y la
condición fetal.

 Si una paciente infectada tiene un inicio de labor de parto espontáneo con un


progreso adecuado, se le puede permitir el parto por vía vaginal valorando el uso de
mascarilla oxigeno si fuera necesario.

 La inducción del trabajo de parto puede considerarse cuando el cuello uterino es


favorable, pero debe considerarse la posibilidad de alteración del bienestar fetal, un
progreso deficiente en el trabajo de parto y / o deterioro de la condición materna.

14
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

 El shock séptico refractario, la insuficiencia orgánica aguda o la alteración del


bienestar fetal requieren de interrupción por la vía más expedita.

 Se puede considerar tanto anestesia regional como anestesia general, dependiendo


de la condición clínica de la paciente y después de consultar con el anestesiólogo.

 Respecto al manejo neonatal de casos sospechosos y confirmados el cordón


umbilical debe ligarse rápidamente y el recién nacido debe ser atendido
inmediatamente por el equipo de neonatología y o pediatría. No hay pruebas
suficientes sobre si el retraso en ligar cordón aumenta el riesgo de infección al
recién nacido por contacto directo.

MANEJO DE PACIENTES PUÉRPERAS

Seguir las guías dadas por las sociedades médicas para el manejo de adultos con COVID-
19.

Actualmente no hay evidencia suficiente sobre el riesgo de contagio a través de la leche


materna o la necesidad de separación madre / bebé. Si la madre está gravemente enferma, la
separación parece ser la mejor opción y se deben hacer intentos de extraer la leche materna
para mantener la producción de leche.

RECOMENDACIONES PARA OBSTETRAS QUE BRINDA ATENCION


PRENATAL

ATENCION PRENATAL

Embarazadas sin sospecha de COVID-19

 Brindar solo atención prenatal de emergencia y alto riesgo obstétrico.


 Recomendar a la paciente acudir sin acompañante.
 Evitar cumulo de personas en sala de espera, adecuar horarios.
 Limitar el contacto físico y reservarlo solo para el acto médico.
 Lavar sus manos antes y después de cada paciente.
 Usar mascarilla de manera obligatoria.
 Promover el lavado de manos al paciente y sus familiares.
 Limpiar y desinfectar los transductores empleados para realizar ultrasonido o auscultación
de la FCF.
 Explicar al paciente los principales síntomas de la enfermedad.
 Brindar a la paciente la posibilidad de comunicarse ante cualquier alarma.
15
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

ATENCION OBSTÉTRICA

(Embarazadas sospechosas o positivas para COVID-19)

 Atención en salas de aislamiento según el protocolo del MSP


 Lavarse las manos con abundante agua y jabón o soluciones alcoholadas.
 En la sala de aislamiento usar equipamiento protector personal (EPP) descartable.
 Usar lentes o protector ocular.
 Guantes desechables.
 Mascarilla N95 en la paciente y personal de salud.
 Realizar historia clínica completa.
 Aplicar el flujograma de atención Anexos 1 y 2 .
 Interconsulta con especialista pertinente.
 Manejo multidisciplinario.

PARTO VAGINAL

 Control de temperatura, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno cada 30 minutos.


 Monitoreo fetal continuo.
 Usar mascarilla oxigeno durante el expulsivo.
 Pinzamiento precoz del cordón umbilical.
 Evitar contacto piel a piel.
 Tomar muestra de sangre del cordón umbilical/placenta para prueba de SARS-CoV2.

16
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

CESÁREA

 Realizar por indicación obstétrica no por COVID-19.


 Valorar deterioro materno o fetal como criterios de finalización urgente.
 La anestesia peridural no está contraindicada.
 Pinzamiento precoz del cordón umbilical.
 Evitar contacto piel a piel.
 Tomar muestras de sangre del cordón/placenta.

PUERPERIO

 Tomar muestras virológicas a todos los RN hijos de madres confirmadas con COVID-19.
 Evitar el contacto horizontal entre madre y RN.
 Ingresar RN en aislamiento individual (incubadora), madre con mascarilla,
 1 -2 metros de distancia del RN.
 Si se descarta la infección con el RN egresar a cargo de un familiar bajo consentimiento
materno,

LACTANCIA

 Promover la lactancia con uso correcto de mascarilla, adecuado aseo


mamario, lavado de manos por parte de la madre, tomando en cuenta la
 sintomatología y su estado.
 Recomendar el uso de extractores de leche con estrictas medidas de higiene, limpiar el
extractor después de cada extracción.

17
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN

a) OBJETIVO GENERAL
El propósito de esta guía es dar a conocer un instrumento estandarizado de manejo de las pacientes
embarazadas con sospecha o confirmación por SARS-CoV-2 así como estandarizar los protocolos
de protección para los profesionales de la salud. Esto debido a la emergencia epidemiológica que
acontece a nivel mundial y poder proporcionar al personal de salud los lineamientos generales y
específicos para la atención de estas pacientes estableciendo estrategias y líneas de acción para el
diagnóstico y tratamiento oportuno de la paciente embarazada con infección por SARS-CoV-2

Esta guía se basa en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones
acerca de:

 Diagnóstico oportuno de infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo.


 Favorece la detección y tratamiento oportuno de complicaciones maternas como el
síndrome respiratorio agudo severo.
 Incrementa la oportunidad para detectar complicaciones fetales y perinatales asociadas.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Orientar a medico ginecobstetras en el manejo de pacientes con sospecha o con


infección por SARS CoV-2 en el embarazo parto y puerperio.
 Reducir la mortalidad materna por infección por SARS CoV-2 en el estado.
 Identificar los casos que ameritan manejo ambulatorio y dar seguimiento en
coordinación con jurisdicción sanitaria.

c) ALCANCE

Este proceso abarca a toda a la paciente embarazada o en etapa de puerperio , sospechosa o


confirmada con infección por SARS CoV-2 que acuda al Hospital General La
Perla ,Nezahualcoyotl.

18
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

d) REFERENCIA

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


2. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
3. Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
4. Ley General de Salud
5. Guía de práctica clínica vigilancia y manejo del parto
6. Evaluación y manejo ambulatorio para mujeres embarazadas con Nuevo Coronavirus
sospechado o confirmado(COVID-19) ACOG.
7. COVID-19: Recomendaciones para el cuidado integral de mujeres embarazadas y recién
nacidos 27 de marzo de 2020,OPS

e) RESPONSABILIDADES

1. Es responsabilidad del equipo médico y paramédico conocer el manejo de la paciente


obstétrica portadora de SARS COV-2.
2. El equipo médico y paramédico es responsable de atender a la paciente obstétrica portadora
de SARS COV-2 en el ámbito de su profesiograma y dentro de su jornada laboral.
3. El personal médico pediatra es responsable de la atención del recién nacido con madre
portadora de SARS COV-2.
4. El personal de enfermería es responsable de asistir al médico en todo momento para la
atención de la paciente con SARS COV-2.
5. El personal de enfermería es responsable de la aplicación de medicamentos y soluciones
indicadas por el médico .
6. El personal de enfermería de la clínica de lactancia materna es responsable de brindar la
información necesaria para la atención de la paciente y el recién nacido durante su estancia
en el hospital y posterior a su egreso en la clínica de lactancia materna.

f) INSUMOS

19
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
Documentos: expediente clínico, bitácora de procedimientos, hoja de consulta de urgencias,
consentimiento informado para toma de prueba de SARS COV-2

Area física: Instalaciones de hospital General La Perla ,Nezahualcoyotl. (urgencias,


consulta externa, hospitalización)

Material quirúrgico: mesa quirúrgica y/o expulsión, lámpara de techo, lámpara de chicote,
mesa de riñón, baumanómetro, estetoscopio, doptone o estetoscopio de Pinard, guantes,
ropa y campos estériles, equipo de atención de parto, carro de curaciones, soluciones
parenterales, medicamentos, caja roja obstétrica, máquina de anestesia, mesa de
reanimación del recién nacido.

g) RESULTADOS

Atención óptima del parto de las pacientes obstétricas portadoras de SARS COV-2.

h) INTERACCION CON OTROS PROCEDIMIENTOS

o Atención de la paciente en módulo mater,


o Atención de la paciente en sala de labor
o Admisión de la paciente a unidad tocoquirúrgica, hospitalización
ginecobstetrica
o Atención de la paciente código mater
o Atención de la paciente en recuperación.
o Atención del recién nacido
o Atención anestésica de la paciente obstétrica
o Atención de paciente con sospecha de COVID-19

i) REGISTROS Y FORMATOS.

20
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
Registros: Bitácora de procedimientos obstétricos, bitácora de pacientes código mater,
bitácora reporte de eventualidades, de caso diario de pacientes.
Formatos :
Código del formato Título del formato
7B20000-027-06 Consulta de urgencia
217B20000-202-08 Hoja de TRIAGE
217b20000-028-06 Hoja frontal
217B20000-015-06 Historia clínica general
217B20000-026-06 Solicitud de estudio de gabinete
217B20000-016-06 Nota de evolución
217B20000-025-07 Solicitud de laboratorio
217B20000-032-06 Intervención quirúrgica
217B21302-028-04 Partograma
217B21303-017-04 Carta de consentimiento informado
217B20000-022- Solicitud intrahospitalaria de componentes sanguíneos
217B20000-024-06 Solicitud-recepción de interconsulta médica.
217B20000-047-06 Hoja de indicaciones médicas
217B20000-250-09 Aviso de alta
217B20000-048-06 Hoja de egreso
217B20000-039-06 Notificación de caso médico legal
SIS 2010 Hoja de hospitalización
SIS 2010 Hoja de registro de atención por violencia y/o lesión
SIS 2010 Hoja diaria de servicios de urgencias
SIS 2010 Registro diario de pacientes en consulta externa SIS-SS01P-Bis Lista de
verificación para la seguridad quirúrgica de los pacientes.

Hoja de valoración Ginecoobstetrica para COVID-19 (Anexo 4 )

j) j. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

ATENCION DE LA PACIENTE OBSTETRICA CON SOSPECHA /CONFRIMADA CON


COVID-19

21
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
No. ACTIVIDAD RESPONSABLE

22
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
1. La paciente acude al hospital solicitando atención médica, PACIENTE
por presencia de síntomas respiratorios (Enfermedad
respiratoria aguda  Fiebre con temperatura mayor o
igual a 38ºC  y presencia de TOS; DIFICULTAD
RESPIRATORIA, OPRESION TORACICA) se entrevista
con el vigilante de la puerta de la entrada.
En caso de acudir en ambulancia, el chofer de la
ambulancia informa al vigilante que acude con paciente
que amerita atención médica y tiene síntomas
respiratorios.
2. Informa a la paciente que deberá ingresar ella y un solo VIGILANTE
familiar que la acompañe al área de TRIAGE
RESPIRATORIO y le informa físicamente donde se
encuentra dicha área.
En caso de ser una paciente que acude traída en
ambulancia, informa al chofer de la ambulancia el área
para recepción de pacientes en ambulancia con
enfermedad respiratoria.
3. Acude a la ventanilla del módulo de admisión. FAMILIAR DE
PACIENTE

4 Solicita a la familiar de paciente datos personales ADMISIÒN


(nombre, edad, dirección y teléfono) y llena el formato de
consulta de urgencias el cual es brindado a la paciente.
5 Indica a la paciente que debe pasar al módulo de ADMISIÓN
TRIAGE RESPIRATORIO para valoración. Indica
físicamente donde se encuentra dicha área.
6 En caso de que la paciente presente una urgencia real, ADMISIÓN
ésta pasa directamente al módulo de TRIAGE
RESPIRATORIO mientras el familiar brinda datos en el
módulo de admisión y posteriormente presenta en
módulo de TRIAGE RESPIRATORIO la hoja de consulta
de urgencias.
7 En caso de que la paciente acuda traída en ambulancia, la ADMISIÓN
paciente se recibe en área de TRIAGE RESPIRATORIO
mientras el familiar brinda datos en admisión.
8 Acude a módulo de TRIAGE RESPIRATORIO PACIENTE
presentando hoja de consulta de urgencias a la
enfermera del módulo de TRIAGE. REPIRATORIO
9 Recibe a la paciente cordialmente, se presenta con ella, ENFERMERA
pregunta motivo de consulta y solicita la hoja de consulta DE TRIAGE

23
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
de urgencias generada en el módulo de admisión. RESPIRATORI
O
10 Entrega a la enfermera la hoja de consulta de urgencias PACIENTE
expresa motivo de la consulta, manifiesta los síntomas.
Responde a las preguntas realizadas por la enfermera y
brinda datos solicitados por la enfermera.
11 Toma signos vitales y somatometría. Llena hoja de ENFERMERA
TRIAGE RESPIRATORIO y anota hallazgos en hoja de
triage.
12 Registra signos vitales en hoja de consulta de urgencias y ENFERMERA
datos en bitácora correspondiente.

13 Lleva a paciente a área de valoración inmediata con el ENFERMERA


médico general y/o especialista que se encuentre en esta
área para que sea atendida en este módulo. Informa al
médico de valoración inmediata el caso de la paciente con
sintomatología respiratoria.
14 En caso de tratarse de una paciente que acude traída en ENFERMERA
ambulancia, pasa a la paciente directamente a modulo DE
respiratorio y avisa inmediatamente al médico para la TRIAGE.RESPI
atención inmediata de la paciente. RATORIO

15 Recibe a la paciente, se presenta con ella, realiza MEDICO


interrogatorio en busca de síntomas respiratorios en GENERAL
base a Definición operacional y exploración integral en
compañía de la enfermera de valoración inmediata.
Estableciendo si se trata de un caso sospechoso de
COVID-19

16 Acompaña y asiste al médico durante la exploración de la ENFERMERA


paciente. VALORACIÓN
INMEDIATA
TRIAGE
RESPIRATORI
O
17 En caso de tener un caso sospechoso informara a MÉDICO
enfermera para que esta se contacte con supervisora del GENERAL
área y enlace con medico obstetra para la valoración de

24
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
dicha paciente. Y genera la petición en Chat de
WhatsApp, para que la jefatura de ginecología de
seguimiento con personal del servicio de turno.
18 Realiza llenado de hoja de consulta de urgencias para MÉDICO
registro estricto de cada paciente que sea vista en GENERAL
valoración inmediata del área RESPIRATORIA. Llena hoja
de consulta de urgencias y bitácora de valoraciones.

19 Brinda informe a supervisión de enfermería para ENFERMERA


contactar a medico obstetra. DE
VALORACIÓN
INMEDIATA.
20 Establece un diagnóstico para la paciente como caso MÉDICO
sospechoso GENERAL
21 En caso de ameritar consulta por médico ginecobstetra MÉDICO
pasa paciente a valoración en módulo presentando caso GENERAL.
clínico al médico obstetra a su llegada.
22 Acude ha llamado al área respiratorio, y procede a aplicar MÉDICO
interrogatorio de paciente con apoyo en formato de OBSTETRA
evaluación de Paciente Obstétrica con
sospecha /Confirmación COVID.19 ( ANEXO 4 ), así
como realizar la exploración física de la misma .
23 En caso de que la paciente sin compromiso ventilatorio MÉDICO
ni obstétrico que amerite tratamiento ambulatorio OBSTETRA
otorgará receta debidamente requisitada de acuerdo al
lineamiento de surtido de medicamentos. Otorgará a la
paciente datos de alarma respiratorios (Anexo 3) y dará
solicitud para toma de Exudado Faríngeo para PCR de
COVID.19 Informara a Jefatura del Servicio para su
notificación y seguimiento a Jurisdicción Sanitaria.
24 Recibe indicaciones del médico, manifiesta dudas al PACIENTE
médico, firma en hoja de urgencias (copia) que recibió
indicaciones precisas, anotando nombre y firma. Se retira
del hospital. (proceso de egreso de la paciente)
25 En caso de que la paciente presente compromiso MÉDICO
respiratorio y/o obstétrico se indicara su ingreso a OBSTETRA
Hospitalización OBSTETRICA COVID, se brinda la
indicación de preparar a la paciente y de ahí ser
ingresada a la HOSPITALIZACION OBSTETRICA
COVID (Corta estancia/ Quirófano Corta Estancia).

25
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
26 En caso de que la urgencia OBSTETRICA Y/ MEDICO
RESPIRATORIA amerite que la paciente ingrese OBSTETRA
directamente a resolución de la gestación , pasara a
QUIROFANO DE CORTA ESTANCIA, elabora indicaciones
del médico.
Activa CODIGO MATER en caso de compromiso
respiratorio severo.

27 Asiste al médico y en coordinación de este realiza ENFERMERA


colocación de sondas en caso de ameritarlo. DE
Canaliza a la paciente con las soluciones indicadas por el VALORACIÓN
médico y ministra medicamentos. Realiza toma de INMEDIATA.
estudios de laboratorio indicados y coloca en gradilla para
ser llevados al laboratorio por la enfermera o el médico
encargado.
Verifica que la paciente no tenga esmalte en uñas y/o
maquillaje y de ser así, lo retira.
Llena hoja de enfermería correspondiente y coloca
brazalete de identificación a la paciente.

28 Realiza registro en bitácora correspondiente del ingreso TRABAJO


de la paciente, realiza proceso correspondiente al manejo SOCIAL
de pertenencias de la paciente (localiza a familiar y lo
lleva al área de observación adultos).
Realiza estudio socioeconómico e informa a familiar el
reglamento interno del hospital para pacientes
hospitalizadas en ginecobstetricia.
En caso de no contar con familiar, se lleva a cabo proceso
de manejo de pertenencias del paciente bajo coordinación
de trabajo social

29 Realiza expediente clínico, asigna número y entrega ADMISIÓN


folder a enfermera de módulo mater.
30 Recibe y cumple indicaciones, se retira su ropa y coloca la PACIENTE.
bata, se coloca en mesa de exploración para que le sea
colocada la solución en caso de que lo amerite. Firma
consentimientos informados correspondientes.
31 Prepara correctamente a la paciente de acuerdo con las ENFERMERA
indicaciones recibidas y entrega la paciente con DE TRIAGE
indicaciones correctas a la enfermera de identificando a RESPIRATORI

26
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
la paciente y verificando datos correctos. Pasa a paciente O
a HOSPITALIZACION OBSTETRICA COVID (QUIROFANO
DE CORTA ESTANCIA) por el transfer .
32 Solicita apoyo de camillero ENFERMERA
DE TRIAGE
RESPIRATORI
O
33 Acude al llamado de la enfermera CAMILLERO
34 Traslada a la paciente con ayuda de camillero, entrega a ENFERMERA
paciente con enfermera de hospitalización, verificando DE TRIAGE
datos de identificación de la paciente y folder de RESPIRATORI
expediente clínico. O
35 Recibe a la paciente en CORTA ENFERMERA
ESTANCIA/HOSPITALIZACION OBSTETRICA COVID, se DE CORTA
presenta con ella, verifica brazalete de identificación, y ESTANCIA
asigna cama. Acata indicaciones especificadas en el
expediente clínico. (inicia proceso de paciente en
hospitalización).
36 Realiza expediente clínico, asigna número y entrega ADMISIÓN
folder a enfermera de corta estancia.
37 Realiza registro en bitácora correspondiente del ingreso TRABAJO
de la paciente, realiza proceso correspondiente al manejo SOCIAL
de pertenencias de la paciente (localiza a familiar y lo
lleva al área de observación adultos).
Realiza estudio socioeconómico e informa a familiar el
reglamento interno del hospital para pacientes obstétricas
COVID-19 hospitalizadas.
En caso de no contar con familiar, se lleva a cabo proceso
de manejo de pertenencias del paciente bajo coordinación
de trabajo social
38 Siempre que se hayan tomado estudios de laboratorio, el MÉDICO
médico llevará las muestras tomadas por la enfermera, GENERAL /
verificará datos de la paciente, y acudirá posteriormente OBSTETRA
a recoger resultados.
45 En caso de que la paciente con cuadro severo atención MÉDICO
en debe realizar voceo de “CÓDIGO MÁTER” y realizar OBSTETRA
proceso correspondiente.
46 En cualquier caso y habiendo decidido cualquier manejo
explica a la paciente y a familiar manejo a seguir, solicita MÉDICO
firma en hoja de consentimiento informado. OBSTETRA

27
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
47 Medico obstetra informa a jefatura del caso para su MEDICO
registro e informe a jurisdicción sanitaria. OBSTETRA
65 FINALIZA
4. ACCIONES PRIORITARIAS
A.
B. AVISO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
El aviso de la Emergencia Sanitaria debe ser una declaratoria por parte del titular de la Institución
de Salud correspondiente, en base a elementos comprobados. Dando a conocer al personal del área
e obstetricia el mismo para su aplicación.

C. DAR A CONOCER AL PERSONAL DE GINECOOBSTETRICIA EL PLAN


Parte fundamentar en el manejo es la capacitación del personal médico del área obstétrica
para brindar una atención oportuna en conjunto con el personal médico del triage
RESPIRATORIO .

D. ELABORACION DE FLUJOGRAMAS DE MANEJO


Se elaborara flujograma de manejo que quedara visible en área de atención de pacientes
obstétricas y área respiratoria con la finalidad de apoyar al personal en aplicación del plan .
E. EVALUACION DEL PROGRAMA
Parte importante del correcto funcionamiento de un programa como este es realizar la
evaluación continua del proceso para realizar acciones de mejora que beneficien en la
atención que se brinda .
F. REGISTRO Y CENSO DE PACIENTES
Se realizara el registro de toda paciente que se valore como caso sospechoso y /o confirmado
para establecer un seguimiento epidemiológico en conjunto con la jurisdicción sanitaria.

5. ANEXOS

Anexo 1.

28
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

29
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
Anexo 2.

30
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
Anexo 3.

31
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
Anexo 4.

32
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:

33
Anexo. 5
Unid ad Hospitala ria/ Juris dic ción Sanitaria que reporta: HOSPITAL GENERAL LA PERLA ,NEZAHUALCOYOTL ________________________________________________________________________________

SEMANA EPIDEMIOLOGICA NOMBRE PACIENTE DIRECCION DIAGNOSTICO COMPROMISO OBSTETRICO DESTINO

Semana epidemiológica 15 (05- EMBARZO DE 19.6SDG + INFECCION


11 de abril)
OBSTERICA CON COVID-19

GARDUÑO RODRIGUEZ ERIKA JAZMIN ORIENTE 10 NO.141 COL. REFORMA VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES NO DOMICILIO
ZEPEDA GONZALES AMALLIN ATITLA NO. 28 EMBARAZO DE 13 SEMANAS + NO DOMICILIO
Semana epidemiológica EMBARAZO DE 40SDG + CATARO TAQUICARDIA FETAL SE
16 (12-18 de abril) RESENDIZ MARTINEZ MARISOL NARCISO MENDOZA NO. 209 COMUN + TAQUICARDIA FETAÑ INTERRUMPIO EMBARAZO DOMICILIO
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE

Semana epidemiológica
17 (19-25 de abril) SIN MOVIMIENTO
Semana epidemiológica
PÁGINA:
CÓDIGO:

18 (26 abril- 2 mayo) SIN MOVIMIENTO


EDICIÓN: PRIMERA
FECHA: MARZO 2020

34
EDICIÓN: PRIMERA
PLAN PARA LA PREVENCION, ATENCION DE LA PACIENTE FECHA: MARZO 2020
OBSTERICA CON COVID-19 CÓDIGO:
PÁGINA:
VALIDACIÓN.

DR. MARTIN ROSALES BAHENA DR. SANTIAGO HERNANDEZ SALINAS


DIRECTOR GENERAL SUBDIRECTOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL HOSPITAL GENERAL
LA PERLA, NEZAHUALCOYOTL LA PERLA, NEZAHUALCOYOTL

DRA. CLARA GPE. ALCIBAR RESENDIZ


JEFATURA DE CALIDAD JEFA DE DIVISION DE GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA
HOSPITAL GENERAL
HOSPITAL GENERAL
LA PERLA, NEZAHUALCOYOTL
LA PERLA, NEZAHUALCOYOTL

35

También podría gustarte