Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA


Escuela Profesional de Educación Física

TESIS

Curso : Geografía General


Tema : Estrés en los universitarios
Docente : Dr.
Ciclo : II
Sección : F3
Alumno :
Lima, Perú
2022
3

Dedicatoria:

Dedicamos este trabajo primero a Dios por un

día más de vida, a nuestros padres por el amor y

apoyo incondicional. Así mismo a nuestro

profesor por motivarnos y guiarnos en este

proceso de aprendizaje.
3

RESUMEN

Determinar el nivel de estrés de los estudiantes de educación física de la Universidad

Nacional Enrique Guzmán y del Valle para el año 2022 fue el objetivo. La investigación tuvo un

diseño cuantitativo y descriptivo. La población estuvo conformada por 170 estudiantes de la

facultad de educación física de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, y colaboraron

con un grupo experimental de 11 estudiantes de Educación. F. Se utilizó como técnica de

recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario de estrés académico SISCO;

Evalúa estresores y respuestas físicas, psicológicas y conductuales, y que Arturo Barraza Macas

modificó, adoptó y estandarizó en 2006. Los hallazgos muestran que los estudiantes de la

facultad de educación presentan niveles elevados de estrés en cuanto a sus condiciones físicas,

psicológicas y conductuales. dimensiones.

Palabras clave: nivel, estrés, estudiantes de grado F y formación profesional.


3

Introducción:

El propósito de este estudio fue evaluar el nivel de estrés de los estudiantes en Educación de

la Universidad Nacional Enrique Guzmán y del Valle (La Cantuta-Chosica). Como resultado, su

ejecución se llevó a cabo con un enfoque metódico, estructurado y organizado. La realidad

problematizada, la formulación del problema, las limitaciones y objetivos de la investigación, así

como el marco teórico, investigaciones preexistentes y otros soportes teóricos, fueron discutidos

en el Capítulo 1.
3

Capítulo I
1 ,-ESTRES ACADEMICO

Seguir una carrera en educación superior significa tener una tendencia a desarrollar niveles de

estrés que pueden conducir a problemas de salud emocional, cognitiva y física.

Según Arturo Barraza Macas, el estrés académico es un proceso sistémico, adaptable y

fundamentalmente psicológico. Las ciencias de la salud se han señalado como uno de los campos

donde los estudiantes presentan mayores niveles de estrés, y la enfermería es vista como

estresante ya que tanto quienes la estudian como quienes la practican son propensos a altos

niveles de estrés.

La organización mundial de la salud afirma que el estrés se ha convertido en un importante

problema de salud pública a escala mundial, que afecta a millones de personas y anula sus

condiciones de vida, circunstancias económicas y normas culturales. Este problema es evidente

en todas las etapas de la vida; por ejemplo, los jóvenes experimentan cambios y asumen nuevos

desafíos cuando se gradúan de la escuela secundaria e ingresan a la universidad porque la vida

universitaria es más exigente.

Las principales causas del estrés global del 30% de México son su débil economía, las

reformas sociales y laborales en curso, la contaminación y el transporte de mercancías.

laborales y familiares, así como la competencia entre compañeros de trabajo o de clase


3

Según una encuesta realizada por el Instituto Integración a 2.2000 personas en 19

departamentos del Perú, el estrés se ha convertido allí en un asesinato silencioso. La encuesta

encontró que el 58% de los peruanos experimentan estrés. Esto significa que seis de cada 10

peruanos experimentan tensión física o emocional.

El estudio también revela que el sexo femenino tiene los niveles más altos de estrés (63%),

mientras que el sexo masculino experimenta un nivel moderado de estrés (52%).

Según un estudio de tesis realizado en Lima-Callao en el 2018, se encontró que el 53% de los

internos (UNE) experimentaban altos niveles de estrés. En cuanto a las dimensiones, se encontró

que estaban presentes el 60% de los factores relacionados con el estrés, el 73% de las reacciones

físicas, el 63% de las reacciones psicológicas y el 50% de las reacciones conductuales. Esto lleva

a concluir que existe un alto nivel de estrés, lo que incide negativamente en el rendimiento

académico del estudiante.

En 2018 se realizó una investigación en Lima para identificar las diferencias en el estrés

académico entre los estudiantes de la universidad nacional Enrique Guzmán y Valle. Se realizó

un estudio descriptivo transversal con metodología comparativa en una muestra de 415

estudiantes universitarios de ambos sexos, de universidades nacionales y privadas. Los

resultados mostraron que hubo diferencias significativas entre los estudiantes de los dos tipos de

universidades, lo que indica que los altos niveles de estrés son causados por la forma a medida

que avanzan los ciclos. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela

Profesional de Enfermera de la Universidad Mayor de San Marcos reportan sentirse

sobrecargados tanto por las actividades académicas como por las sesiones de práctica clínica

donde interactúan con los pacientes y trabajan para su recuperación, lo que les supone una gran
3

carga. sobre sus hombros similar a la de la vida de un ser humano. Además, los maestros

informan que muchos de sus alumnos llegan tarde o se ven irritables y demasiado cansados en

clase, lo que afecta su rendimiento académico. Por estas razones, fue necesario determinar el

nivel de estrés entre los estudiantes de Educación F. de la universidad nacional de Enrique

Guzmán y Valle que cursaban las primeras etapas de la formación profesional para determinar

este nivel de estrés, así como determinar este nivel de estrés según las dimensiones de cada

estudiante.
3

 . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Conclusión: Existe alto nivel de estrés en los estudiantes de nivel educativo de la

Universidad Nacional ENRIQUE GUZMAN Y VALLE.

 Según la categorización, se determina que las mujeres más jóvenes, las que están

desempleadas y las

 son los únicos responsables de sus mayores niveles de estrés.

 La dimensión psicológica del estudio reveló que existe un alto nivel de estrés entre los

estudiantes de Educación F; el indicador con mayor puntaje fue sentirse estresado por la

incapacidad para relajarse, lo cual es demostrado por el 58,2% de la muestra.

 Según el índice de estrés conductual, el nivel más alto de estrés entre los estudiantes de

Educación F. fue 56,7%, o 12 estudiantes, quienes manifestaron que suelen retirarse de

sus problemas cuando se enfrentan a situaciones estresantes.


3

Bibliografía

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9700/

Nivel_BarrerosCardenas_Nayomi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2175/2287

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/

20.500.12494/7318/6/2019_actividad_fisica_manejo.pdf

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_b0ace90d984b975309f904ad6c443e75

También podría gustarte