Está en la página 1de 3

9 de julio.

SOMOS LIBRES

Con esta secuencia, se espera  iniciarlos en el conocimiento de los hechos


ocurridos en 1816  y los medios de transporte de la época para establecer
comparaciones con  algunas formas de vida de las sociedades en el pasado.

OBJETIVOS
• Conocer algunos aspectos de la vida cotidiana en la época colonial.
• Identificar cambios y permanencias en la vida cotidiana.
• Organizar la información según diversos criterios.
• Conocer algunos hechos de la historia argentina.
• Proyectar un acto escolar que incluya los contenidos tratados.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

LA INDEPENDENCIA
Conversar con los chicos acerca de lo que recuerdan del 25 de Mayo para que
relacionen los sucesos de la Revolución con los de la Independencia.

Algunas preguntas:
 • ¿Quién gobernaba nuestro territorio antes del 25 de Mayo de 1810?
• ¿Qué es un virrey?
• ¿Qué sucedió el 25 de Mayo?
• ¿Dónde vivían las personas que formaron la Primera Junta?

La doente les contará El 9 de Julio se conmemora la Declaración de la


Independencia. Declaración e independencia son palabras que no usamos todos
los días.
Declarar significa comunicar, decir en voz alta o escribir, una decisión.
Independencia tiene muchos significados. En este caso significa tener un gobierno
propio y no depender de las decisiones de otros países.
Después de la Revolución de Mayo de 1810, los criollos gobernaron este territorio,
que se llamó Provincias Unidas en vez de virreinato. Pero todavía no habían 
declarado que eran independientes.
En 1816, los representantes de cada una de las Provincias Unidas decidieron
reunirse en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier
otro país.
Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de Laguna. Allí
firmaron el Acta de la Independencia.
Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar a la calle;
colgaron guirnaldas con
faroles y banderas en las puertas de la iglesia y en el centro de la plaza se
organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la
madrugada.
Esta explicación ira acompañada del siguiente video:
https://youtu.be/gBeJWZmJ38A

Ubicar en un mapa la provincia de Tucumán y la provincia donde vivimos.


Entregar a cada alumno un mapa para que pinten esas provincias y luego dibujen
un trayecto para llegar a Tucumán contando las provincias que atravesaron.
(Primero se hará en el mapa grande y luego cada uno en el suyo).

Más información

En el tiempo de la independencia, las rutas eran de tierra y muy angostas; los


caminos no estaban iluminados. Entre las ciudades había pocas casas,poca gente
y según relataban los viajeros, muchos peligros y pocas comodidades.
Se utilizaban varios medios de transporte: caballos, carretas, galeras…, es decir,
todos eran de tracción animal. Como eran más lentos que los actuales (que son
impulsados por motores), la gente solía detenerse a comer y descansar en el
camino pues, en general, viajaban varios días.
Por ejemplo los congresales, para ir desde Buenos Aires hasta Tucumán, viajaron
en galera durante 30 días. El mismo trayecto, en carreta, duraba el doble de
tiempo.

Esta información irá acompañada del siguiente video https://youtu.be/8q6C74sr7s4

Luego del mismo, la docente les propondrá armar un cuadro comparativo con los
medios de transporte de antes y de ahora.

También podría gustarte