Está en la página 1de 8

Título Principal: modulo 8

Título

Investigaciones para verificar procedimientos

Docente

Marbella Salazar

Autor

EDGAR ESTIVEN GARCIA LONDOÑO

Nombre de la Institución

Fundetec
Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de
nuestro negocio. Los métodos pueden ser:

Métodos Cualitativos.

Métodos Cuantitativos.

Métodos Semicuantitativos.

Métodos Cualitativos: Es el método de análisis de riesgos más utilizado en la toma


de decisiones en proyectos empresariales, los emprendedores se apoyan en su
juicio, experiencia e intuición para la toma de decisiones. Se pueden utilizar
cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los recursos necesarios
para hacer un análisis completo. O bien porque los datos numéricos son
inadecuados para un análisis más cuantitativo que sirva de base para un análisis
posterior y más detallado del riesgo global del emprendedor. Los métodos
cualitativos incluyen: ¾ Brainstorming ¾ Cuestionario y entrevistas estructuradas
¾ Evaluación para grupos multidisciplinarios ¾Juicio de especialistas y expertos
(Técnica Delphi)
Métodos Semicuantitativos: Se utilizan clasificaciones de palabra como alto,
medio o bajo, o descripciones más detalladas de la probabilidad y la
consecuencia. Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala
apropiada para calcular el nivel de riesgo. Se debe poner atención en la escala
utilizada a fin de evitar malentendidos o malas interpretaciones de los resultados
del cálculo.

Métodos Cuantitativos: Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que


permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es
decir, calcular el nivel de riesgo del proyecto.
Los métodos cuantitativos incluyen:

• ¾ Análisis de probabilidad
• ¾ Análisis de consecuencias
• ¾ Simulación computacional

El desarrollo de dichas medidas puede ser realizado mediante diferentes


mecanismos, entre los cuales destacamos el Método Montecarlo, el cual se
caracteriza por:
➢ Amplia visión para mostrar múltiples posibles escenarios
➢ Sencillez para llevarlo a la práctica
➢ Computerizable para la realización de simulaciones
Nivel de riesgo:

magnitud de un riesgo o de una combinación de varios. Se expresa en términos de


combinación de la probabilidad y las consecuencias de los mismos.
Evaluación del riesgo: proceso de comparación de los resultados del análisis de
riesgos con los criterios de los riesgos. Así se determinará si el riesgo, su
magnitud, o ambos en conjunto son tolerables o aceptables.
La evaluación del riesgo es una gran ayuda para tomar decisiones sobre el
tratamiento del riesgo.

Tratamiento del riesgo: para ISO 31000 este concepto define el proceso para
modificar el riesgo.
El tratamiento del riesgo puede implicar evitar el riesgo decidiendo no iniciar o
continuar la actividad que lo causó, incrementar el riesgo para conseguir una
oportunidad, suprimir la fuente del riesgo, cambiar la probabilidad, cambiar las
consecuencias o retener el riesgo mediante una decisión informada.

Normalmente se hace referencia a tratamientos ligados con consecuencias


negativas tales como mitigación del riesgo, eliminación del riesgo, prevención del
riesgo y eliminación del riesgo.

Cómo se calculan los niveles de riesgo


Mire a través de los cuatro criterios en cada ubicación para comprender los
riesgos y las condiciones de funcionamiento actuales.

De forma predeterminada, el tablero Planificador de estrategias de lugar de trabajo


muestra el nivel de riesgo en cada ubicación en cuatro criterios:

Tendencias médicas
Prioridad de negocio
Directrices gubernamentales
Datos de empleados
También muestra el nivel de riego general y tendencias semanales en cada
ubicación.

Para determinar si una ubicación está en un nivel de riesgo alto, medio o bajo,
Planificador de estrategias de lugar de trabajo evalúa los datos actuales para cada
medición frente a los valores de umbrales de apertura y cierre, y agrega los
resultados en criterios. Los resultados de criterios colectivos se utilizan a
continuación para calcular el nivel de riesgo general para una ubicación.

Una ubicación es considerada de riesgo bajo cuando todas las mediciones en


todos los criterios alcanzan o sobrepasan los valores de umbral de apertura.
Una ubicación es considerada de riesgo alto cuando una medición en cualquier
criterio alcanza o sobrepasan los valores de umbral de cierre
Una ubicación es considerada de riesgo medio bajo cualquier otra condición.

La Prevención de Riesgos

Laborales es fundamental por el mero hecho de que su implantación y la correcta


ejecución de la misma ayuda a eliminar accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, facilita el trabajo en condiciones seguras, permite el cumplimiento
de las normas vigentes para evitar posibles sanciones, mejora la gestión de la
empresa y la satisfacción de los trabajadores y la motivación aumentando la
productividad y beneficios de la empresa.

prevención de Riesgos Laborales

debe ser uno de los pilares fundamentales en la organización y gestión de


toda empresa en tanto en cuanto ésta cuenta con un capital humano que
debe cuidar y proteger para garantizar el buen funcionamiento de la
empresa, así como la salud y calidad del trabajo realizado por ese equipo
humano.

Fases de las evaluaciones de riesgos


El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes 3 fases o
etapas:

▪ Identificación del riesgo.


▪ Valoración del riesgo.
▪ Adopción de las medidas preventivas oportunas.
▪ Identificación del riesgo
Por otra parte, se valora conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de
que se materialice el peligro.

Análisis del riesgo


A través del análisis de riesgo se determina cuál es su gravedad o magnitud y se
establece una comparación con el valor del riesgo tolerable. Si el resultado de
dicho análisis concluye que el riesgo no es tolerable, se procede a su control.

Adopción de las medidas preventivas oportunas


La tercera etapa consiste, por lo tanto, en la eliminación o reducción del riesgo
mediante las medidas de prevención o corrección oportunas. Estas pueden ser:
acciones y medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección
colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores.

Aspectos para considerar


▪ La evaluación de riesgos debe realizarse en todos y cada uno de los
puestos de trabajo de la empresa,
▪ En toda evaluación, especialmente en la inicial, se debe tener en cuenta:
las condiciones de trabajo existentes o previstas, la posibilidad de que el
trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus características
personales o de salud, a alguna de dichas condiciones.
▪ Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse
afectados por: cambios en los equipos de trabajo, manejo de sustancias o
preparados químicos, introducción de nuevas tecnologías o modificación en
el acondicionamiento de los lugares de trabajo, condiciones de trabajo
diferentes o la incorporación de un nuevo trabajador con una estado físico o
mental que lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.
▪ La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico.
▪ Es el caso de detectarse daños a la salud de los trabajadores o se
identifique o sospeche que las actividades de prevención puedan ser
inadecuadas o insuficientes, es necesario volver a replantearse la
evaluación de riesgos, elaborándola desde cero si fuese necesario.
▪ Cuando se produce un incidente o accidente laboral han de investigarse las
causas concretas que lo han producido.
▪ La evaluación de riesgos debe quedar documentada, debiendo reflejarse
para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la
necesidad de tomar una medida preventiva, como mínimo, los siguientes
datos: identificación de puesto de trabajo, el riesgo o riesgos existentes, la
relación de trabajadores afectados, el resultado de la evaluación y las
medidas preventivas procedentes, así como la referencia a los criterios y
procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o
ensayo utilizados.
▪ En cuanto a tipología, las evaluaciones de riesgo pueden clasificarse en
cuatro grandes bloques: evaluación de riesgos impuestos por legislación
específica; evaluación de riesgos para los que no existe legislación, pero
están establecidos en normas internacionales o guías de Organismos
Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio; evaluación de riesgos
que precisan métodos especializados de análisis y evaluación general de
riesgos.

También podría gustarte