Está en la página 1de 8

Contenido

1. ¿QUÉ ES EL CADE UNIVERSITARTIO?..........................................................................2


2. ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN EL CADE UNIVERSITARIO?........................2
3. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN LOS ESTUDIANTES EN EL CADE?.....................2
4. PONENCIAS...........................................................................................................................2
4.1. COMO FORTALECEMOS LAS INSTITUCIONES Y LA DEMOCRACIA............2
4.2. ¿COMO POTENCIAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA
COMPETITIVIDAD?.............................................................................................................4
4.3. ¿CUÁLES SON LAS CIFRAS DE DESEMPLEO Y LUCHA CONTRA LA
POBREZA Y CÓMO MEJORAMOS?..................................................................................4
4.4. ¿COMO NOS INVOLUCRAMOS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO
DEL ESTADO?.......................................................................................................................5
4.5.2. 3 DOSIS DE VOTOS DE LAS MAYORÍAS CON EL RESPETO DE LAS
MINORÍAS..............................................................................................................................7
4.6. HAGAMOS REALIDAD "ELEGIMOS DEMOCRACIA"............................................8
1. ¿QUÉ ES EL CADE UNIVERSITARTIO?
El CADE Universitario, es el encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país, que
tiene como objetivo generar un espacio de reflexión, inspiración y acción, cuyo propósito es
promover que los jóvenes tomen acción para aportar al desarrollo del país, mejorando su
comprensión de la realidad y conectándolos entre ellos y con líderes de otras generaciones. Es
urgente ejercer nuestra ciudadanía activa para fortalecer la democracia de nuestro país. Solo
conociendo y poniendo en práctica nuestros deberes y derechos podremos construir un mejor futuro
para todos.

2. ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN EL CADE UNIVERSITARIO?


Esta actividad estaba dirigida a estudiantes del último año de carrera de universidades e institutos
públicos y privados, representantes de las diversas regiones del país, que cuenten con destacadas
habilidades de liderazgo, pertenezcan al tercio superior y/o se encuentren liderando iniciativas
juveniles.

3. ¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN LOS ESTUDIANTES EN EL CADE?


CADE reúne a los jóvenes para que a través de exposiciones, talleres y espacios de integración
puedan fortalecer sus valores democráticos y llamarlos a la acción. Se les lleva a pensar qué pueden
hacer ellos para construir un mejor país.

4. PONENCIAS

4.1. COMO FORTALECEMOS LAS INSTITUCIONES Y LA DEMOCRACIA


(Cecilia bakula historiadora y catedrática)

Para fortalecer la democracia primero debemos empezar a fortalecer al ser humano, según
cecila es que debemos pensar qué es lo que falla en nuestra democracia qué es lo que hace que
sabiendo que tenemos como opción un sistema democrático no hayamos sido capaces de
sentirnos hoy en el año 2023, contentos con ese sistema o con esa manera de llevarla adelante
en realidad no se trata de inventar un sistema nuevo, es la democracia lo que elegimos, es la
participación ciudadana a la que queremos entonces lo que tenemos que hacer es elegir la
participación sólida de un ciudadano sólido, de un joven bien formado, de un joven libre de
un peruano comprometido porque si no fortalecemos al individuo ese edificio llamado
democracia se va a derrumbar.

El pensador británico chesterton dijo, “Yo no sabía lo que entendía por libertad porque
nosotros creemos que somos libres hago lo que me da la gana yo sé lo que quiero” nosotros
somos los que vamos a gobernar a las nuevas generaciones y debemos entender que la
democracia implica fortalecer la libertad de la dignidad humana, de la dignidad de cada
peruano no para hacer lo que quiere sino para orientar la posibilidad de que esa democracia
hecha en el Perú implique inclusión de todos los peruanos.

Nuestra meta es alcanzar la democracia real no una que nos venga del extranjero sino hecha a
la medida del Perú nosotros que somos la generación real del bicentenario que debemos
cumplir con esa misión histórica ya que actualmente nos encontramos sometidos a
muchísimas influencias, a no ser libres, muchas veces a tener que aceptar lo que nos dice un
político.
Cecilia nos hace un llamado grande a que nosotros nos atrevamos a asumir lo que creemos,
aunque sea políticamente incorrecto, aunque sea contracultural, es decir la verdad, la
honestidad, la puntualidad, a que nos ariesguemos a participar en política.

Nos han dicho que la democracia solamente puede ser a través de la política, pero en la
actualidad nadie quiere participar en política porque nos han dicho que la política es sucia,
que la política empobrece, pero es mentira por eso se nos incentiva que hagamos política sana,
en esa política que es un apostolado, en esa política que es un servicio, en esa política que los
hace grandes, en esa política que los hace pensantes, en esa política que los compromete, en
esa política que los hará conductores del país, para poder ser libres entendida la libertad como
dignidad humana debemos, elegir la democracia, elegir armar el armazón de la democracia
pero si no se construye la base humana a través de la educación, la base a través de la no
impunidad, la base a través de no fallo a mi país, no robo, no tiro basura, no margino al que es
distinto a mí, no desprecio al que no tiene mi color, no trato mal al que viene de otro origen
territorial.

Elegir democracia, es elegir participar, es elegir ser responsable, es elegir ser lo mejor, es
elegir ser responsable, es elegir estudiar más, ser el más cumplidor claro que cuesta pero hay
frutos, ser un buen profesional significa tener pingües resultados no solamente en dinero
también en prestigio, en posibilidad de trabajo en representar al Perú.

La democracia no existe si no existen los seres humanos capacitados y la democracia La


democracia que el Perú necesita es que involucre todo el Perú y que aniquile les los vicios
ancestrales de corrupción de impunidad de injusticia de olvido.

Debemos elegir políticos que en vez de ofrecer bonos para las zonas olvidadas creen
oportunidades de trabajo, ya que con eso ganariamos dignidad y como dignidad un ingreso y
como ingreso mejora para tu pueblo.
4.2. ¿COMO POTENCIAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA
COMPETITIVIDAD?
(Carlos Parodi – invetigador

La economía es cómo retomar el crecimiento y lo primero que se debe tener claro es que el
crecimiento significa producir más y siempre se quiere producir más por dos razones la
primera porque crea empleo, segunda porque aumenta la recaudación tributaria del gobierno y
con eso los gobiernos regionales y municipales tienen más impuestos para poder invertir en
sus regiones y en las personas más vulnerables.

La economía no es un acto de fe, ni una religión, ni buenas intenciones, no es una ciencia


social que se estudia cómo se usan los recursos y por lo tanto implica cómo funciona el
mundo, no se puede estudiar separada de la política en las instituciones la cultura de la
geografía, no funciona en un vacío sino en una realidad concreta

Es que la economía no está en el aire solo que en el Perú hay mucha corrupción y cada día
crece más, en los últimos tres años según el observatorio contra la corrupción en el Perú se
han desviado 24,000 millones de dólares, y para eliminar la pobreza en el Perú se necesita 11
000 millones, entonces se entiende que esto sucede en nuestro país porque no hay políticos
que luchen por un Perú mejor, solo políticos que buscan llenarse los bolsillos plata a base de
los impuestos de los peruanos y recursos de nuestro país, ya que nosotros como ciudadanos
todos los días pagamos al comprar productos en los supermercados o en las bodeguitas de
nuestros barrios.

El Perú ahora la economía está creciendo muy lento y eso tiene que ver con la inflación que es
el aumento de precios que está por encima de lo que el banco central espera por eso es que
cuesta tanto el pollo tanto cuesta los huevos cuestan las verduras cuesta todo y eso se pudo
prever, La respuesta es sí, eso se pudo componer antes pero la parte política nos falló más
estamos pendientes de los problemas políticos que de lo que pasa con la economía.

El Perú no tiene partidos políticos por eso se incentiva ya sean de izquierda o derecha que es
lo mismo, y cuando se hagan los partidos políticos se va a consolidar nuestra democracia
porque para muchos no hay y se va a comenzar a salir adelante necesitamos partidos para que
la gente aprenda a hacer política dentro del partido y cuando llega un cargo alto el que sea
sepa dirigirlo.

4.3. ¿CUÁLES SON LAS CIFRAS DE DESEMPLEO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA


Y CÓMO MEJORAMOS? (Paola del Carpio, Marina Bustamante, David Twesta)

El tema que toco es el empleo y cómo repercute en nuestro bienestar, el empleo es muy
importante para todos ustedes jóvenes que van a salir ya muy pronto al mercado laboral, y
todos hemos escuchado la frase la calle está dura y el 67% de jóvenes consideramos que sí,
que las oportunidades de encontrar trabajo son escasas o muy escasas en el Perú, se habló de
los desafíos David Twesta exministro de economía y finanzas y actual presidente del consejo
privado de competitividad también es socio director de inbox solutions indico sobre cómo van
las cifras de empleo en el país cómo se relacionan con el crecimiento económico y con las
condiciones de pobreza en nuestra población y es que es evidente si nosotros no chambeamos
nosotros no vamos a poder consumir lo que necesitamos para vivir y más aún si los precios
vienen subiendo como vienen subiendo no es clave que nos fijemos en estos temas dado que
hemos vivido en la pandemia la cual ha sido un golpe duro que nos ha hecho pisar tierra un
poco a todo ese orgullo que teníamos del tanto que crecíamos y nos iba bien a comparación de
la actualidad. La palabra clave de la que nos hablo David es la informalidad que alcanza a tres
de cada cuatro trabajadores peruanos desprotegidos reabriendo la economía ya no estamos en
pandemia nos hemos ido recuperando en términos más o menos de actividad económica, pero
también en términos de empleo lamentablemente los empleos informales han avanzado un
poquito más rápido que los formales y el empleo en general anda precarizado no la mitad de
los trabajadores actualmente se encuentra su empleado es decir o trabajan menos de lo que
quisieran en términos de horas o ganan menos de lo estrictamente necesario y de las personas
que están adecuadamente empleadas solo un tercio son mujeres eso también nos da algo que
pensar y algo que hay que decir es que uno de los grupos más vulnerables en términos de
empleos son los jóvenes justamente son en Lima metropolitana todavía no hemos recuperado
el empleo no tienen mayor presencia en la informalidad en el desempleo y su ingreso
promedio es poco más que el sueldo mínimo entonces esto nos hace preguntarnos qué
tenemos que hacer para mejorar todas estas condiciones, por otro lado la señora Marina
Bustamante fundadora y gerente general de Renzo Costa, ofrece una perspectiva bastante
interalidad desde el rol del empleador qué es lo que se hace qué es lo que se puede hacer por
los jóvenes, por los trabajadores para mejorar su empleabilidad y dio su testimonio muy
importante porque vino desde la cancha propiamente y es que el rol empresarial es clave si no
se mueve la inversión privada lamentablemente no se mueve la economía 8 de cada 10 soles
invertidos en el país son de la inversión privada, pero para qué está negocio se necesita
confianza y también en que las inversiones públicas se den adecuadamente la capital
efectivamente y lamentablemente la confianza empresarial no ha estado en su mejor momento
en los últimos meses dado los sucesos de nuestra coyuntura pero más allá del tema coyuntural
es algo muy importante.

4.4. ¿COMO NOS INVOLUCRAMOS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL


ESTADO? (Patricia barrios, Juan Fernando Correa, Nelson Shark)

Fortalecer la democracia sobre todo se habla de cómo es que la ciudadanía puede ejercer un
rol fundamental fuerte valiente de involucrarse para fortalecer las instituciones y el estado, si
pensamos en el Foro económico mundial la competitividad es la capacidad que tiene un país
para ofrecer y crear bienestar para sus ciudadanos, de acuerdo al índice de competitividad
global El Perú está media tabla básicamente porque no se ha tenido una buena gestión
macroeconómica y de disciplina fiscal sin embargo nos vamos a dar cuenta que no es un tema
solo de políticos el tema público nos incumbe y nos compromete a todos los ciudadanos para
entender de qué manera podemos acompañar el mejor funcionamiento del estado y
participación ciudadana, es necesario entender cómo funciona sabemos que la ejecución
presupuestal decrece a pesar de que el presupuesto público se sigue incrementando año a año,
el contralor general de la república Nelson Jack cuando hablamos del Perú, pues no es
solamente el estado, no es la sociedad civil es el sector público, es el sector privado pero al
final todos estamos en este barco y es nuestro deber como ciudadanos hacernos de buenas
personas ya que el estado está plagado de corruptos es cierto hay miles de funcionarios
públicos corruptos en el estado hay decenas de miles de funcionarios públicos inútiles
incompetentes en el estado pero también hay que reconocer que hay cientos de miles de
funcionarios públicos honestos que se rompen el lomo trabajando y que gracias a ellos
tenemos el estado que tenemos imagínese si no tuviéramos a ellos pero entonces vale la pena
tener presente que el estado es fundamental este problema de la baja productividad.

La historia es entender cómo funciona de verdad la economía en profundizar en el


conocimiento tener una idea clara de cuáles son los límites que tenemos como país y qué rol
podemos hacer nosotros como personas es absolutamente fundamental y queremos hablar de
cómo fortalecer el estado y la democracia es una decisión que sabemos que no es perfecta
pero probablemente es la que mejor continuidad de largo plazo.

La sensación que tienen los peruanos del estado es de abandono es que no cumple lo que tiene
que hacer, no da servicios básicos fundamentales, no hay buena salud, no hay buena
educación, no hay buena seguridad ciudadana, no hay infraestructura básica, y a la vez
muchas provincia y distritos no cuentan con una carretera para que pueda salir el producto
del campo y sin embargo están los recursos, tenemos una economía que ha crecido y que
tenemos el nivel el porcentaje de ahorro público las reservas internacionales, por ello todo los
ciudadanos deben cumplir con el conjuntos de normas que ofrece el estado y mejorar para
bien.

4.5. INGREDIENTES PARA LA DEMOCRACIA


(Cinthia Varela, Caleb Rojas)
4.5.1. INSUMOS BÁSICOS DE LA DEMOCRACIA
(Adriana Urrutia)
Hablo de la representación para entrar a política ya que todos desde la posición que
nos encontramos actualmente hacemos política, pero debemos trabajar en ser
ciudadanos responsables a infórmanos antes de poder ejercer nuestro voto lo hemos
evaluado también es hacer política y eso es bien importante porque entra parte
también del respeto, los medios de comunicación tienen un rol importante para no
solamente transmitir información sino para transmitir conocimiento y a veces uno lo
que ve en las en los medios de comunicación no necesariamente está pegado a la
verdad entonces nosotros tenemos que ser capaces de poder discernir y poder ser muy
objetivos si vamos a ser consumidores de esta información pero también si vamos a
brindarla tener todas las herramientas y no parcializarnos, el tema de la desconfianza
de que no creemos entre nosotros y todos esos conflictos que generan daño a la
sociedad y que nos siguen separando. En nuestra vida diaria debemos elegir
autoridades que nos representen de verdad, como ciudadanos responsables debemos
buscar el bienestar de la población cada uno de nosotros debemos buscar ser personas
integrales y consolidarnos de la cultura democrática y para eso es importante que los
nosotros los jóvenes entremos a partidos políticos y que participemos y alcemos la
voz porque no somos la generación de cristal, somos la generación del cambio.

4.5.2. 3 DOSIS DE VOTOS DE LAS MAYORÍAS CON EL RESPETO DE LAS


MINORÍAS
(Mariela Noles Cotito)
Muchas veces nuestra población realiza la elección de políticos que no nos
representan por no haber más opciones, por ello se incentiva a la generación del
cambio que somos nosotros lo jóvenes a realizar política, ya que en muchas familias
y/o muchos de nosotros hemos pensado en salir del país para mejorar nuestros
ingresos, pero debemos tratar de mejorar nuestro país para recibir a nuestras propias
generaciones.

4.5.3. PERSONAS GRUPOS Y SOCIEDAD: COMPONENTES CENTRALES DE LA


DEMOCRACIA
(Jorge Yamamoto)
Existen tres componentes de la democracia personas que se agrupan y esos grupos
lideran una nación y van a determinar el perfil de una sociedad en la democracia
normal, que como se entiende este país no es muy normal, se tiene en primer lugar
personas competentes que se han formado rigurosamente dan lo mejor de sí mismos
van poco a poco adquiriendo experiencia y ocupan puestos de acuerdo a sus
competencias, luego estos sujetos competentes van a agruparse para un bien común a
la par que su desarrollo personal y el de sus propias familias y liderando estos grupos
en beneficio de la sociedad, la resultante va a ser que tendremos una sociedad con
valores es decir no fluorofinta y juegos debajo de la mesa sino que por principio
vamos a hacer las cosas correctas y nos vamos a sentir culpables de contribuir con
nuestro país.

4.5.4. 4 LITROS DE ESTAR DE ACUERDO CON EL DESACUERDO


(Ivan ormachea)
El diálogo democrático es un proceso de genuina interacción mediante el cual las
personas cambian gracias al aprendizaje adquirido por su profunda disposición a
escuchar cada una de ellas se esfuerza por incluir las inquietudes de otros en su
propia perspectiva aún cuando el desacuerdo persista ninguno de los participantes
renuncia a su identidad pero cada uno reconoce suficientemente la validez de
reivindicaciones humanas de los demás y en consecuencia actúa en forma diferente
hacia los otros.

4.5.5. 5 CUCHARADAS DE DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE


EXPRESIÓN
(Carolina Palacios)
La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho
fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito
indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática, tener cuidado
con la transmisión de la información falsa.

4.5.6. 6 GRAMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA RESPONSABLE Y


CONSCIENTE
(Boris Gamarra)
De acuerdo con esta definición formal, aquello que llamamos participación
ciudadana, en principio, no se distingue de otros tipos de participación por el tipo de
actividades o acciones desplegadas por los individuos o colectividades involucradas.
Este tipo de participación se acota como ciudadana porque es un proceso o acción
que se define y orienta a través de una dimensión, una lógica y unos mecanismos
político–sociales específicos.

4.5.7. 7 ONZAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA RESPONSABLE Y


CONSCIENTE
(Gianfranco Ferrari)
sobre la importancia de las empresas con propósito y cómo estas pueden contribuir al
desarrollo sostenible del país en el marco de un sistema democrático la meta es que
todos conozcamos y podamos ejercer libremente nuestros derechos y deberes como
ciudadanos responsables más importante que lo anterior sin embargo es escucharlos a
ustedes y saber qué es lo que piensan sobre este y otros temas de relevancia nacional
la sola posibilidad de escucharnos e intercambiar ideas con respecto a ese foro es un
paso en la dirección correcta nuevamente los invito a jóvenes líderes a asistir y a
participar a esa edición número 28 del cade universitario demostrando así todo lo que
podemos aportar para construir un Perú mejor para todos.
4.6. HAGAMOS REALIDAD "ELEGIMOS DEMOCRACIA"
(Milena Warthon)
Impulsa y revalora la cultura andina. Incentiva que amemos nuestras raíces andinas la
busca transmitir orgullo por nuestra identidad cultural a través de la innovación, la
creatividad, y la creación, por ello nos pide que como jóvenes nos hagamos cargo de
construir juntos un mejor país; reflexionando, dialogando y tomando acción. ¡El Perú nos
necesita!.

También podría gustarte