Está en la página 1de 16

Test de Apercepción Temática Infantil (CAT)

Ps Karen Guajardo Harboe.

Código y Nombre de La
Asignatura
Leopold Bellak, del New York Medical College, estudió
diversos aspectos del problema de la proyección, así
como de la aplicación del TAT en estado hipnótico y
en psicoterapia.

En 1949, con la colaboración de Sonia Sorel Bellak,


publicó una adaptación del TAT para niños de ambos
géneros de edad preescolar: El CAT (Children’s
Apperception Test), integrado por una nueva
colección de 10 láminas.

Código y Nombre de La
Asignatura
El supuesto a la base de la elección de animales para las
láminas es que es más fácil para los niños identificarse con
animales que con personas, lo que se conoce desde que Freud
comunicó la historia del pequeño Hans, en su “Análisis de la
fobia de un niño de 5 años”.

• Los autores catalogaron un cierto número de situaciones


infantiles básicas susceptibles de poner de manifiesto los
procesos dinámicos de los problemas del niño.

•El TAT, no satisfacía todos los requerimientos para ser aplicado


en los niños.

Código y Nombre de La
Asignatura
•Violet Lamont, dibujante profesional especializada
en ilustraciones de libros infantiles, confeccionó los
dibujos, entregando una serie de 18 láminas.

• Las láminas fueron entregadas a especialistas en


psicología infantil, expertos en métodos proyectivos y
su manejo, quienes administraron las láminas
primitivas del CAT, comunicando a los autores los
resultados de la administración.

Código y Nombre de La
Asignatura
•Se seleccionaron, entonces, 10 láminas mejores
entre las 18 del repertorio primitivo.

• En el CAT-A los personajes de sus figuras son


animales representados en formas y situaciones
antropomórficas, adecuadas para la exploración de
las situaciones vitales más comunes en la vida de los
niños pequeños

Código y Nombre de La
Asignatura
•Puede ser aplicado teóricamente a niños de 3 a 10 años de
edad, de ambos géneros.

• Se concibió con el objeto de facilitar la comprensión de la


relación de un niño determinado con sus más importantes
figuras y tendencias.

• Las situaciones planteadas en las láminas exploran


problemáticas relativas a la alimentación y orales en general,
rivalidad entre hermanos, actitud del niño frente a las figuras
paternas, actitud del niño frente a los padres como pareja,
miedo de quedarse sólo en la noche, fantasías agresivas
infantiles, etc.

Código y Nombre de La
Asignatura

•Al igual que el TAT, el CAT trabaja principalmente con el


“contenido” de la producción.

•Además de su carácter exploratorio del niño, el CAT puede


emplearse directamente en la terapia como técnica lúdica.

• Al estar constituido por figuras animales, el CAT-A es


relativamente independiente de la cultura.

Código y Nombre de La
Asignatura
•En 1965, Bellak construye la versión humana del CAT: el CAT-H, como
respuesta a la interrogante de si la buena productividad del CAT se
debía al empleo de figuras animales o a las cualidades de las
situaciones presentadas.

• El CAT-H opera mejor con niños que rechazan las figuras animales,
como puede ocurrir con los de 7 a 10 años, o que se resisten a esas
figuras por severas perturbaciones fóbicas.

•Sin embargo, los autores creen que el CAT-A es el primer material a


considerar, siendo el CAT-H un puente entre el CAT original y el TAT.

Código y Nombre de La
Asignatura
•Se le explica la niño que no hay aprobación, desaprobación,
competencia por parte del examinador.

• La consigna más adecuada es: “jugaremos a contar cuentos. Tú


los contarás mirando unas láminas y me dirás que sucede, que
están haciendo los animales – las personas”. En el momento
oportuno se le pregunta al niño (a) “¿Qué sucedió antes?, ¿Qué
sucederá después?”.

Código y Nombre de La
Asignatura

•El niño tiende a manipular todas las láminas a la vez, conviene


presentarle una por vez y mantener las restantes fuera de su alcance y
su vista.

•Las láminas están numeradas y deben administrarse en ese mismo


orden.

• El examen puede abreviarse utilizando sólo las láminas que exploran


las áreas importantes en la problemática del niño, pero no es usual, ni
ideal. Por ejemplo, a un niño con problemas con su hermano se le
presentarán, en especial, las láminas 1 y 4.

Código y Nombre de La
Asignatura
• Relación con la comida (1)
• Triángulo edípico (6)
• La competencia (2)
• El peligro – la agresión (7)
• El padre y la relación (3)
• Relaciones sociales (8)
• La madre y la relación (4)
• Vivencia de la soledad (9)
• Fantasías sexuales con
relación a los padres (5) • Masturbación, abuso y
castigo (10)

Código y Nombre de La
Asignatura
•Debe registrarse textual el discurso del niño. Se permite
indagar en todo lo necesario.
• Se analizan cada uno de los cuentos por separado, tomando en
consideración:

◦ Tema principal: determinar cual es la historia particular y


un eventual denominador común a ciertos relatos.

◦ El héroe principal: la interpretación se apoya en la hipótesis


básica de que el cuento que el niño relata alude a él mismo.
Para averiguar esto se debe identificar la edad y género del
personaje, oficio, rasgos, etc.

Código y Nombre de La
Asignatura

◦ Principales necesidades e impulsos del héroe: establecer en qué


medida las necesidades del héroe corresponden a distintos
componentes de la personalidad del niño y que relación existe
entre estos y la conducta manifiesta. Es importante indagar en lo
omitido, en lo introducido y en lo que ello implica.

◦ Concepción del ambiente: bastará con recurrir a dos o tres


términos descriptivos, como auxiliador, hostil, explotador o
explotable, amistoso, peligroso, confortable, triste, etc.

◦ Figuras vistas como: comprobar cómo ve el niño a las figuras que


lo rodean y cómo reacciona frente a ellas. Estas figuras pueden
ser vistas como parentales, de igual edad y/o menores.

Código y Nombre de La
Asignatura
◦ Conflictos significativos: averiguar qué está implicado en la
problemática, por qué, etc. Penetrar en la naturaleza de los
conflictos como en las defensas que le niño utiliza contra la
ansiedad provocada por esos conflictos.

◦ Naturaleza de las ansiedades: estas pueden deberse a la


posibilidad o existencia de daño físico, de abandono, de falta de
cariño, etc.

◦ Principales defensas: se ven relacionadas con la capacidad y con el


modo que utiliza el niño para enfrentar estímulos internos y
externos.

Código y Nombre de La
Asignatura
◦ El “castigo” impuesto por un “crimen” y la adecuación del superyo:
la relación entre el castigo elegido y la índole de la falta nos
permite conocer la rigidez del superyo.

◦ Integración del Yo: en sus múltiples aspectos revela el nivel


general de funcionamiento del niño. Debe ser evaluado en función
de la edad del examinado y de su nivel madurativo. Debe además
presentarse atención a las funciones yoicas, tales como control de
impulsos (que se relaciona con el desarrollo y desenlace del
relato), la tolerancia a la frustración (vinculada con la adecuación
del héroe), la tolerancia a la ansiedad, la adecuación perceptual y
motriz (inteligencia), etc.

Código y Nombre de La
Asignatura
• Por último, luego de ser analizado cada discurso según las 10
categorías nombradas, se procede a registrar los datos
correspondientes en las casillas consignadas en el protocolo. Si algún
aspecto no está presente en el relato, debe dejarse la casilla en blanco y
si aparecen facetas que el protocolo no menciona deben registrarse
igualmente.

Código y Nombre de La
Asignatura

También podría gustarte