Está en la página 1de 6

Accelerat ing t he world's research.

Las fuentes españolas sobre China en


los siglos XVIII y XIX
David Martinez-Robles

Martínez-Robles, D. (2002). "Las fuentes españolas sobre China en los siglos XVIII y XIX", in Antón
Burgos, F. J., & Ramos Alonso, L. O. Traspasando fronteras: el reto de Asia y el Pacífico. Valladolid:
Asociación Española de Estudios del Pacífico.

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

La part icipación española en el proceso de penet ración occident al en China: 1840-1870


David Mart inez-Robles

Los «desheredados» de la empresa imperial: la implant ación diplomát ica de España como pot encia co…
David Mart inez-Robles

La China de España : elaboración de un corpus digit alizado de document os españoles sobre China de …
Anna Busquet s
TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles

  cristianismo y las vicisitudes y persecuciones que afrontan los misioneros católicos: en 1709 se 
Las fuentes españolas sobre China en los siglos XVIII y XIX  produce  el  teórico  destierro  de  los  agustinos  españoles  que  obliga  a  una  presencia  más 
David Martínez Robles  esporádica de los misioneros de esta orden durante todo el resto de siglo; la desaparición de la 
Universitat Pompeu Fabra  Compañía  de  Jesús,  en  1774,  sólo  confirma  las  dificultades  en  que  se  encontraban  los 
  misioneros de esta orden desde algunas décadas antes; también la misión de los franciscanos 
  desaparece a  finales  de  siglo,  aunque  algunos  misioneros continúan activos  bajo la  disciplina 
Después de un período marcado por la fecundidad de los contactos entre Europa y el imperio  de  otras  misiones;  los  dominicos  corren  mejor  suerte,  manteniéndose  como  tal  su  misión 
chino, palpable en los tratados escritos sobre las más diversas facetas de la cultura china y en la  durante  todo  el  siglo,  a  pesar  de  vivir  en  sus  carnes  las  persecuciones  que  caracterizan  el 
presencia de misioneros en la corte de Pequín, el siglo XVIII representa un punto de inflexión  período. 
involutivo:  las  persecuciones  al  cristianismo  en  el  imperio  coinciden  con  el  etnocentrismo  Consecuencia de esta crisis es el cambio que experimentan las fuentes. En primer lugar, 
ilustrado  de  la  Europa  de  aquel  momento.  Los  misioneros  católicos  en  China,  únicos  la  cantidad  de  escritos  sobre  China  es  menor  que  en  el  siglo  anterior,  debido  a  la  escasa 
representantes europeos en aquel país, muestran ‐que no dicen‐ en sus escritos este cambio de  presencia  de  misioneros.  Además,  son  escritos  generalmente  breves  y  menos  sistemáticos,  y 
panorama político e intelectual. Pero a mitad de siglo XIX los intereses comerciales acaban por  una muestra de ello se constata en la falta de publicaciones de este tipo de obras a lo largo del 
tejer  otro  tipo  de  relaciones  entre  occidente  y  China,  así  como  amplían  las  posibilidades  de  siglo  XVIII.  Finalmente,  por  lo  que  se  refiere  al  contenido,  los  escritos  del  período  se 
residencia de los extranjeros en el imperio del centro. No sólo misioneros, sino comerciantes,  caracterizan por la casi exclusiva referencia a la evolución de las correspondientes misiones. Las 
diplomáticos  y  viajeros  visitan  el  imperio  chino  amparándose  en  las  disposiciones  de  los  epístolas  tratan  profusamente  de  persecuciones,  martirios,  bautismos,  conversiones;  apenas 
tratados desiguales que, con profusión, se siguen a partir de 1842 y hasta final de siglo. Todo  existen  referencias  a  la  cultura  o  a  los  sucesos  políticos  de  la  China  del  siglo  XVIII.  La  única 
ello acompañado de un profundo cambio en los paradigmas epistemológicos de occidente que  excepción, hasta la expedición de la Bula de Benedicto XVI de 1742, la constituyen los escritos 
obligan a una diferente percepción del mundo chino.  sobre la querella de los ritos, cuestión que dejamos de lado en este trabajo al tratarse no sólo 
La  presencia  española en  el imperio  chino  experimenta estos mismos  procesos, tanto  del  último  capítulo  de  una  polémica  que  se  remonta  a  la  primera  mitad  del  siglo  XVII,  sino 
en lo que se refiere a la crisis del siglo XVIII y principios del XIX, como en la nueva categoría de  también porque forma parte, propiamente, de la historia de las misiones, más que de la de las 
relaciones que comienza tras la guerra sino‐británica de 1839‐42. Las fuentes españolas sobre  relaciones entre España y el imperio chino.  
China  en  este  período,  históricamente  tan  heterogéneo,  han  sido  objeto  y  medio  de  pocos  El objetivo de la mayoría de escritos del s. XVIII no es dar a conocer el imperio chino; no 
trabajos, sobretodo en comparación con los desarrollados a partir de las fuentes de los siglos  se trata de obras pensadas para su distribución o publicación, como había ocurrido en los siglos 
XVI y XVII –por su parte todavía insuficientes‐ y se mantienen en muchos casos desconocidas  XVI  y  XVII,  sino  de  cartas  dirigidas  a  los  superiores  de  la  orden  en  las  que  simplemente  se 
por una parte importante de los investigadores de nuestro país, a diferencia de lo ocurrido con  informa sobre la evolución de la misión. Ello responde a dos hechos fundamentales. En primer 
fuentes similares de otros países occidentales.  lugar,  la  diferente  preparación  intelectual  que,  por  lo  general,  tienen  los  misioneros  del  siglo 
Este  trabajo  se  ocupa  únicamente  de  las  fuentes  directas  –aquéllas  que  son  XVIII respecto de los de siglos anteriores. Los del s. XVIII no poseen el bagaje ni la capacidad 
consecuencia  de  un  período  de  estancia  en  China‐  que  versan  sobre  cuestiones  pertinentes  que  habían  exhibido  los  precedentes  para  comprender  la  cultura  de  un  país  como  China.  En 
para la historia de las relaciones entre España y el imperio chino, con el objetivo de analizar con  segundo  lugar,  es  determinante  la  diferente  aproximación  que  la  intelectualidad  europea 
mayor detenimiento, por su importancia y la escasa repercusión que han tenido hasta ahora,  realizó a la cultura china: la sinofobia de los ilustrados de la segunda mitad de siglo XVIII eximía 
las  fuentes  de  la  segunda  mitad  de  siglo  XIX.  El  siglo  XVIII,  por  tanto,  es  tratado  de  manera  a los misioneros católicos de la responsabilidad de transmitir los saberes de China. Y, en este 
sucinta,  como  transición,  pero  también  como  elemento  de  contraste  para  los  nuevos  aspecto,  los  misioneros  españoles  son  fiel  reflejo  de  la  nueva  realidad:  no  hay  intención  de 
paradigmas desarrollados posteriormente.  ofrecer descripciones sobre una cultura, la china, que había ya dejado de interesar en Europa. 
  A  pesar  de  ello,  existen  algunos  escritos  de  cierto  valor  localizados  en  los  archivos 
Fuentes sobre China del siglo XVIII  eclesiales: hay gran abundancia de cartas, entre las que se encuentran algunas relaciones del 
Las fuentes directas de este período –estrictamente religiosas‐ sufren las consecuencias de las  imperio chino, en el Archivo Franciscano Íbero‐Oriental, que abarcan principalmente la primera 
dificultades  que  afectan  las  misiones  españolas.  Las  misiones  de  franciscanos,  dominicos,  mitad  de  siglo  XVIII;  lo  mismo  cabe  decir  de  la  documentación  del  Archivo  Dominicano  del 
jesuitas  y  agustinos  resisten  de  diferente  modo  la  pérdida  de  protección  imperial  del  Monasterio de Santo Tomás de Ávila, que contiene cartas e informes de todo el siglo, aunque 
383 384
TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles

apenas  existen  relaciones  que  se  alejen  de  la  historia  misional;    y  el  Archivo  de  los  Padres  décadas de siglo XIX y las primeras del siglo XX. 
Agustinos de Valladolid, que incluye una importante cantidad de cartas, memoriales y noticias  Analizaremos  a  continuación  las  fuentes  misionales,  localizadas  principalmente  en  el 
misionales de China. Al margen de los documentos dedicados a la querella de los ritos, en el  Archivo  Dominicano  del  Monasterio  de  Santo  Tomás  de  Ávila  y  el  Archivo  de  los  Padres 
Archivo  Provincial  de  los  Jesuitas  de  Alcalá  de  Henares  se  conservan  pocos  escritos  de  este  Agustinos  de  Valladolid,  las  fuentes  diplomáticas,  casi  exclusivamente  en  el  Archivo  del 
período de interés para la historia de las relaciones entre España y el imperio chino (Sánchez,  Ministerio de Asuntos Exteriores3, y las obras que se publicaron en el período. 
1987: 178‐180).  Fuentes misionales 
  Las posibilidades que otorgan a la propagación del cristianismo los tratados desiguales que 
Las fuentes sobre China del siglo XIX  se  suceden  a  partir  de  1842  suponen  un  cambio  en  los  escritos  de  los  misioneros,  menos 
De 1800 al tratado de Nanjing (1842)  dedicados a las persecuciones y abiertos a un abanico más amplio de cuestiones. Sin embargo, 
Las fuentes de la primera mitad de siglo XIX son muy similares a las del período anterior. Los  entre los dominicos españoles no existe un cambio substancial y apenas se conservan textos de 
únicos  misioneros  españoles  que  se  mantienen  en  China  son  los  dominicos,  cuya  misión  del  cierta  entidad:  las  cartas  a  los  provinciales  constituyen  todavía  el  grueso  de  los  escritos 
Fujian es objeto de repetidas persecuciones (1805, 1811, 1830, 1833, 1836‐39). El número de  conservados, y los textos de interés para la investigación histórica4 son escasos. No obstante, es 
misioneros españoles no alcanza nunca la decena (González: 1955, 22‐24); por ello, el número  destacable  que,  a  partir  de  1853,  la  misión  dominicana  del  Fujian  incorporase  la  isla  de 
de escritos de que son autores es relativamente reducido, además de mantenerse en muchos  Formosa, llegando por primera vez desde el s. XVII informaciones sobre la isla. 
casos en un estado precario de conservación. El contenido está ligado todavía al desarrollo de  Una  de  las  mayores  aportaciones  de  las  misiones  españolas  durante  el  período  es  la  de 
la  vida  misional,  marcada  por  las  carencias  una  vez  retirada  la  asignación  que  los  misioneros  contribuir a la publicación de obras dedicadas total o parcialmente a China. Durante la segunda 
recibían de Manila desde 1815, que se añadía al final de la financiación real, acaecida en 1801  mitad de siglo XIX se editaron algunas obras de misioneros españoles en lengua española sobre 
(ibid., 25).  lo que ocurría en China. Diversos relatos de viajes, descripciones de China y recopilaciones de 
La gran mayoría de misioneros carece de la preparación lingüística y cultural necesaria y  cartas aparecieron publicadas en España y Manila, sobretodo a partir de la década de los 60.5 
en  muchos  casos  ello  redunda,  no  sólo  en  la  incapacidad  de  desarrollar  un  trabajo  misional  Quizás  la  mayor  aportación  en  este  sentido  sea  el  inicio  de  la  publicación  de  las  revistas 
fecundo, sino sobretodo en escritos faltos de madurez y comprensión ante la realidad social y  misionales. Los  misioneros  franciscanos comienzan  a publicar en  Manila a  partir de  1865,  de 
política china del momento, a pesar de algunas excepciones1.   manera regular, el Correo sino‐annamita, recopilación de cartas de los misioneros dominicanos 
Como hecho destacacle, los preámbulos del conflicto sino‐británico de 1839‐42 apenas  de  las  misiones  de  Fujian,  Taiwan  y  Tonkin.  En  1873  aparece  el  primer  número  de  la  Revista 
aparecen referidos en los escritos contemporáneos; sólo tras la firma del tratado de Nanjing se  franciscana,  de  carácter  muy  similar  a  la  anterior,  a  la  que  se  unirá  pocos  años  después  la 
hacen  algún  eco  los  misioneros  dominicos  de  las  ventajas  que  aporta  para  las  misiones  Revista  Agustiniana  (1881).  El  carácter  epistolar  de  estas  publicaciones  da  una  idea  de  sus 
cristianas la nueva situación política2.   contenidos: son testimonio de los problemas que afectan a las misiones católicas, casi siempre 
  centradas  en  cuestiones  evangélicas.  En  ocasiones,  sin  embargo,  aunque  sea  marginalmente, 
De 1842 hasta final de siglo XIX 
Como  consecuencia  de  la  firma  del  tratado  de  Nanjing  la  presencia  de  extranjeros  en  China  3  Para  una  visión  general  de  los  fondos  sobre  Asia  Oriental  del  Archivo  del  Ministerio  de  Asuntos 
experimenta cambios notables. Aparece una nueva fuente de información histórica mucho más  Exteriores (en adelante AMAE), v. Rodao, 1989. 
4  Como es el caso de la relación de Justo Aguilar del año 1857 (APNSR, 61, VI, 13, “Compendio histórico de 
relevante  que  la  religiosa:  los  representantes  diplomáticos.  A  ellos  hay  que  añadir  algunos 
la misión del Fujian, por el Sr. Fr. Justo Aguilar, 1857). 
visitantes  circunstanciales  del  imperio  chino,  que  se  vuelven  más  frecuentes  en  las  últimas  5  Entre las obras de misioneros que hemos consultado, publicadas durante la segunda mitad de siglo XIX, 
destacan: Obra de la Santa infancia para el rescate de los niños infieles de China y de los otros paises idolatras, bajo la 
1  Es el caso del padre Tomás Badía que, según parece, llegó a dominar el dialecto minnan e incluso escribió  especial protección de los R.R. Obispos (1853); Álvarez, Reseña histórica del gran Imperio de China: obra interesante y 
obras en lengua china, tal como indican González (1955: 66) y Ferrando et al. (1871: vol. V, 522n), que no  entretenida por las muchas noticias y minuciosos detalles que contiene sobre este antiguo imperio  (1857);  Resumen 
hemos podido localizar.  histórico de las misiones que la provincia del Santísimo Rosario de Filipinas de la órden de Predicadores tuvo en la isla 
2  La  noticia  más  extensa  (de  apenas  dos  folios)  sobre  el  desarrollo  de  la  primera  Guerra  del  Opio  y  sus  de Formosa: de su nueva instalación en nuestros días, y principales sucesos hasta el presente: estado actual de las que 
consecuencias que hemos podido localizar es la de Roque Carpena (Archivo Provincial de Nuestra Señora  tiene en China: últimas noticias de las que tiene en Tunquin  (1864);  Lozano  y  Mejía,  Viage a China, con algunas 
del Rosario, Valladolid [en adelante: APNSR], 61, VI, 5c, Carta de Fr. Roque Carpena al Prior Provincial Fr.  observaciones útiles y provechosas para los que vayan a aquel imperio (1879); y Sedarra,  Cartas de China y Japón, 
Francisco Rocamora, 1844).   1891‐1892 (1892). 

385 386
TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles

aportan  información  de  cierto  interés  para  reconstruir  determinados  sucesos  históricos.  surgidos  entre  los  pocos  residentes  españoles  en  China,  de  la  nueva  situación  surgida  tras  la 
Además, hay que valorar estas revistas misionales teniendo en cuenta que son una de las pocas  muerte  del  emperador  Daoguang,  e  informó  de  un  sinfín  de  otras  cuestiones,  entre  las  que 
fuentes  escritas  directas  que  llegan  a  España  en  el  siglo  XIX  que  versan  sobre  los  sucesos  de  destacan su interés por la posibilidad de que Macao y la isla de Formosa pasasen a estar bajo 
China y Asia Oriental.   dominio  español.  Era  la  primera  vez,  desde  las  relaciones  y  tratados  escritos  por  misioneros 
Por  su  parte,  el  restablecimiento  de  la  misión  agustiniana  en  el  Hunan  en  1879  españoles  en  el  siglo  XVII,  que  llegaban  a  España  noticias  tan  detalladas  sobre  la  situación 
representa  una  nueva  fuente  documental  hasta  final  de  siglo,  de  algún  interés  para  seguir,  a  contemporánea de China. 
través  de  sus  epístolas,  noticias  sobre  cuestiones  varias  como  persecuciones,  problemas  de  La  creación  del  primer  consulado  de  España  en  China  data  de  mayo  de  1852,  con  la 
pasaportes,  la  guerra  sino‐francesa  (1884‐85)  o  la  evolución  del  protectorado  francés  a  las  nominación de Nicasio Cañete y Moral como Cónsul General de España en China, satisfaciendo 
misiones católicas en China (Rodriguez et al., 1965: pp. 374‐391).  así la solicitud realizada por el Capitán General de Filipinas.8 Sin embargo, la toma de posesión 
  de su cargo no se hizo efectiva hasta su llegada a Macao en noviembre de 1853, ciudad en la 
Fuentes diplomáticas  que Cañete fijó el Consulado General. Con su establecimiento el gobierno de España intentaba 
El tratado de Nanjing firmado por Inglaterra y China en 1842 establecía, en el artículo II, que  satisfacer un triple objetivo: proteger y promocionar el comercio entre Manila y los puertos de 
Inglaterra tenía el derecho de designar “superintendentes u oficiales consulares” en cada uno  China,  poner  fin  a  la  situación  de  desventaja  en  que  se  veían  los  ciudadanos  de  una  nación 
de los cinco puertos abiertos al comercio internacional (Morse, 1978: vol. I, p. 303). Además,  como España que pretendía ocupar una posición de prestigio entre las potencias occidentales 
las  General  Regulations  o  tratado  de  Bogue  (humen  tiaoyue)  del  8  de  octubre  1843,  que  en  China  y,  finalmente,  conseguir  firmar  un  tratado  comercial  con  China  que,  a  su  vez, 
ratificaban y ampliaban el tratado de Nanjing, garantizaban a los cónsules extranjeros poderes  contribuiría a satisfacer los dos anteriores puntos.  
diplomáticos y judiciales, ejercidos en China no sólo por los cónsules de las grandes potencias,  La estructura consular de España se completó con el establecimiento de los consulados 
sino también por los de las menores, que aún no habían firmado tratados con China, entre las  de Shanghai y Xiamen. El Consulado de Shanghai, fue efectivo a partir de noviembre de 1858;9 
cuales hay que incluir España.   el  año  1859  fue  fundado  el  Consulado  de  España  en  Xiamen.  Estos  consulados  cubrían  las 
El  primer  representante  diplomático  del  gobierno  español  en  visitar  territorio  chino  necesidades  comerciales  españolas  en  los  tres  puertos  de  mayor  vinculación  comercial  con 
después de los cambios que supusieron la derrota de China en la primera guerra del opio es  Manila junto  con el  de  Hongkong,  donde  ya existía un agente  consular  desde 1856.  Además, 
Sinibald de Mas, que llegó en enero de 1844. Sinibald de Mas residió en China hasta marzo de  desde  los  años  cuarenta,  España  había  nombrado  algunos  vicecónsules  en  puertos  como 
1845,  visitando  algunos  de  los  puertos  abiertos  en  el  tratado  de  Nanjing  (concretamente  Fuzhou,  Huangpu,  Ningbo  o  Cantón,  buena  parte  de  los  cuales  eran  ciudadanos  de  otras 
Ningbo,  Shanghai  y  Cantón),  junto  a  los  de  Macao  y  Hongkong.  Además,  según  él  mismo  naciones.  
comenta, penetró en algunas zonas del interior, más allá de los territorios urbanos permitidos  El  esquema  consular  finalmente  se  completó  en  1867  con  el  establecimiento  de  la 
en  los  tratados. 6  Sus  informes  describen  la  situación  de  estas  ciudades,  analizando  las  legación en Pequín, según lo estipulado por el tratado sino‐español de 1864: España quedaba 
posibilidades que se abren para el comercio español tras la firma de los tratados.   habilitada  para  contar  con  un  representante  permanente  en  la  capital  del  imperio.  La 
Un  año  después  de  su  vuelta  a  España,  Mas  volvía  a  ser  designado  para  encabezar  una  estructura  se  mantuvo  sin  apenas  variaciones  hasta  final  de  siglo,  a  pesar  de  las  diferentes 
Legación  a  China.7 Nominado  Ministro  Plenipotenciario  de  España  para  la  ocasión,  tenía  problemáticas que minaron su capacidad. 
órdenes  de  negociar  un  tratado  con  los  representantes  chinos  que  protegiese  los  intereses  Los  consulados  españoles,  dependientes  de  las  arcas  filipinas  (Rodríguez,  1853:  pp. 
comerciales de España, similar a los firmados ya por cinco naciones occidentales.  362‐363), sufrieron casi permanentemente de una infradotación económica que los diferentes 
Las actividades de la legación, afincada en Macao, no se limitaron a las negociaciones con  representantes no se cansaron de denunciar; inconveniente que se agravaba con el problema 
los oficiales imperiales, sino que Mas firmó diversos informes comerciales sobre la situación de  de  estar  sujetos  a  dos  autoridades  distintas,  la  del  Ministerio  de  Estado  o  de  Ultramar, 
los  puertos  abiertos  al  comercio  internacional  y  detalladas  estadísticas  sobre  las  entradas  y  demasiado lejano e inestable a lo largo de la segunda mitad de siglo XIX, y la de la Capitanía 
salidas de barcos mercantes españoles  a los puertos chinos; asimismo analizó la situación de  General  de  Filipinas,  raramente  colaboradora  con  los  enviados  españoles  en  China.  A  ello  se 
paulatina crispación de las relaciones entre Inglaterra y China, dio aviso de algunos problemas  añadían  los  frecuentes  errores  en  la  designación  de  esos  representantes,  generalmente  poco 

6  AMAE, H1445, núm. 40, Shanghai, 10 de Julio de 1844.  8  AMAE, H1949, Aranjuez, 14 de Mayo de 1852, firmado por Minuta. 
7  AMAE, H1445, “Instrucciones China”, Palacio, Julio de 1846.  9  AMAE, H2063, núm. 4, Shanghai, 18 de Enero de 1859. 

387 388
TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles

preparados para desempeñar funciones en un país en que, desde la concesión del privilegio de  segunda guerra del opio, la firma de tratados durante toda la segunda mitad de siglo XIX, las 
la extraterritorialidad en  1843, los cónsules extranjeros tenían  funciones más amplias que en  diferentes  persecuciones  del  cristianismo,  todo  lo  relativo  a  las  acciones  extranjeras  en 
cualquier  otro.  Pocos  de  los  representantes  españoles  mostraron  interés  por  la  cultura  o  la  territorio chino y los conflictos armados, desde la campaña española a la Cochinchina hasta la 
lengua  chinas  (con  algunas  excepciones  como  Mas,  J.  Aguilar  o  E.  Toda),  inconveniencia  confrontación sino‐japonesa de la última década de siglo, finalizando el período con la rebelión 
agravada por el hecho de que muchos consulados no contaban con traductor propio.   de los Bóxers. 
Los representantes españoles se caracterizaron también por una improductiva falta de  La ingente documentación generada en estos establecimientos diplomáticos constituye 
movilidad.  Teniendo  en  cuenta  además  el  escaso  número  de  consulados  españoles,  la principal fuente de que disponemos para reconstruir las actividades políticas, diplomáticas y 
consecuencia  del  subdesarrollo  del  comercio  español  en  el  Pacífico,  hay  que  concluir  que  la  comerciales  de  España  en  el  imperio  chino  durante  el  período.  A  pesar  de  que  los  informes 
percepción de la realidad china por parte de los representantes consulares españoles era muy  comerciales  no  son  los  más  numerosos,  sin  duda  son  una  fuente  indispensable,  hasta  ahora 
parcial  y  limitada.  Todo  ello  explica  la  irreal  percepción  que  en  muchas  ocasiones  tenía  el  escasamente  investigada,  para  la  comprensión  de  la  evolución  de  las  relaciones  comerciales 
gobierno de Madrid de la situación en China y la propia posición de España en la zona.   entre las islas Filipinas y la costa de China. Por otra parte, a través de los despachos consulares 
La documentación generada en estos consulados refleja todos estos problemas. A pesar  se nos ofrece una visión distinta del proceso de penetración de los países occidentales en China 
de ello, sin embargo, constituye una fuente de información excepcional para la investigación de  que la ofrecida por la dominante tradición anglosajona.  No sólo por el hecho de que muchos 
la historia de las relaciones sino‐españolas que hasta la fecha no ha sido tenida seriamente en  de  los  representantes  españoles  son  contrarios  a  las  acciones  de  las  grandes  potencias 
consideración por los historiadores españoles (a diferencia de lo ocurrido en algunos casos con  occidentales  contra  la  soberanía  china,  sino  porque  se  muestra  que,  junto  a  estas  grandes 
la documentación que hace referencia a otros países como Japón).10  potencias,  naciones  menores  como  España  ocuparon  también  un  lugar  en  ese  proceso  de 
La  documentación  diplomática  se  ha  conservado  sólo  de  manera  fragmentaria,  peneración extranjera en China. Concretamente, a través de los informes consulares es posible 
especialmente  la  escrita  antes  de  la  década  de  los  sesenta,  aunque  también  de  décadas  mostrar la implicación de España en algunos de los elementos que configuran este proceso: por 
posteriores carecemos de gran número de despachos consulares e instrucciones ministeriales,  ejemplo, la participación indirecta de España en la rebelión de los Taiping o su implicación en la 
en  parte  a  causa  del  incendio  de  la  legación  española  de  Pequín  durante  la  rebelión  de  los  segunda  guerra  del  opio  (puntos  que  es  posible  constatar  en  documentos  imperiales 
Bóxers  en  1900.  Se  trata  de  documentos  que  testimonian  de  primera  mano  la  situación  contemporáneos)11, sus acciones en la firma de tratados, la mediación de algún representante 
económica,  comercial,  social  y  política  de  China.  No  hay  que  olvidar,  sin  embargo,  que  los  español  en la compra de Macao por parte de China12, o  la más conocida participación de los 
agentes  españoles dependían  de  la  información que los  representantes  de otras naciones  les  diplomáticos españoles en la negociación de las compensaciones por la rebelión de los Bóxers, 
facilitaban,  así  como  de  lo  publicado  en  algunos  periódicos  en  lengua  inglesa  o  portuguesa  ya fuera del período que nos hemos fijado. 
editados en los puertos internacionales. De modo que, en muchas ocasiones, los documentos   
contienen informes erróneos, excesivamente parciales o basados en falsos rumores puestos en  Obras publicadas 
circulación  por  otras  naciones;  por  ello,  la  documentación  española  está  en  evidente  A las revistas y libros editados por las órdenes misionales en España y Manila hay que añadir 
desventaja  con  respecto  a  las  fuentes  diplomáticas  británicas,  norteamericanas  o  francesas,  los trabajos publicados hasta final de siglo XIX por algunos diplomáticos que desempeñaron sus 
más  completas  y  mucho  mejor  documentadas.  Ello,  no  obstante,  no  niega  el  interés  de  los  funciones en el imperio chino y algunos viajeros. Algunas de estas obras son los tratados más 
documentos españoles. En algunos casos muestran cierta independencia respecto de los otros  completos escritos por autores españoles que se conservan, a pesar de que algunos dependen 
países, al ofrecer una visión distinta a la ‘oficial’, basada en las fuentes en lengua inglesa, de lo  de  obras  publicadas  en  otras  lenguas  occidentales.  Ordenadas  cronológicamente,  hemos 
que fue el proceso de penetración de los países occidentales en China.  podido  consultar  las  siguientes  obras:  Reseña  histórica  del  gran  imperio  de  China  (1857),  de 
Por  lo  que  se  refiere  a  sus  contenidos,  según  hemos  constatado  más  arriba,  la  Luis Prudencio Álvarez Tejero, L'Angleterre, la Chine et l'Inde (1858) y La Chine et les Puissances 
documentación consular abarca todo tipo de consideraciones acerca de los sucesos de China y  Chrétiennes  (1861)  de  Sinibald  de  Mas,  Impresiones  de  un  viaje  á  la  China  (1876),  de  Adolfo 
el  mismo  funcionamiento  interno  de  los  consulados  y  legaciones.  Aunque  en  ocasiones  de 
manera  muy  fragmentaria,  es  posible  seguir  la  evolución  de  la  rebelión  de  los  Taiping,  la 
11  Concretamente, por lo que se refiere a los Taiping, Wu Xu dang’an xuanbian, vol. II, p. 258‐260; en cuanto a 
la segunda guerra del opio, v. Chouban yiwu shimo, XF 52, pp. 1970‐71 y XF 53, p. 1979‐81. 
10  Sólo en referencia a la cuestión del tráfico de coolies han sido trabajadas con cierto detenimiento, aunque  12  Vasconcelos, 1996:  320‐364; Wu,  1999:  221‐224;  Fairbank et al., 1975:núm. 4,  30 January 1869, p. 43;  íbid, 
parcialmente y desde un punto de vista descriptivo, las fuentes diplomáticas españolas.  núm. 5, 13 February 1869, p. 45. 

389 390
TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles TRASPASANDO FRONTERAS David Martínez Robles

Mentaberry,  Los  países  del  extremo  Oriente  (1883),  de  Juan  Manuel  Pereira,  La  vida  en  el  LOZANO  Y  MEGIA,  Raimundo.  (1878):  Viage  a  China,  con  algunas  observaciones  útiles  y 
Celeste Imperio (1887), de Eduard Toda, Viaje a China (1887) de Enrique Gaspar, e Historia de  provechosas para los que vayan a aquel imperio, Manila. 
China,  de  E.  Toda.  Algunos  de  estos  libros  constituyen  auténticas  aportaciones  a  la  sinología  MAS, Sinibaldo de. (1958): L'Angleterre, la Chine et l'Inde, J. Tardieu, Paris. 
europea  del  momento  (Mas,  Toda,  a  pesar  de  que  el  último  depende  en  exceso  de  obras  MAS, Sinibaldo de. (1861): Le Chine et les Puissances Chrétiennes. Hachette, Paris. 
similares  escritas  en  otras  lenguas),  mientras  otras  ofrecen  informaciones  valiosas  para  MENTABERRY, Adolfo. (1876): Impresiones de un viaje á la China, José Cayetano Conde, Madrid, 
reconstruir las acciones políticas españolas en China.  1876. 
  MORSE,  Hosea  Ballou.  (1978):  The  International  relations  of  the  Chinese  Empire  [3  vols.]. 
Conclusiones  Chengwen, Taipei. 
Los  fondos  españoles  sobre  las  relaciones  entre  España  y  China  en  los  siglos  XVIII  y  XIX  OBRA PONTIFICIA DE LA SANTA INFANCIA. (1853): Obra de la Santa infancia para el rescate de 
constituyen  todavía  un  ámbito  desconocido  para  la  mayoría  de  especialistas  nacionales  y  los niños infieles de China y de los otros paises idolatras, bajo la especial protección de los R.R. 
extranjeros. Su excesiva dependencia de las informaciones propiamente relativas a la historia  Obispos. Oficina de la Obra, Paris. 
misional hace de las fuentes religiosas del XVIII un elemento de menor interés, a pesar de que  PÉREZ,  Lorenzo, O.F.M. (1929):  Misiones Franciscanas en China (Extracto  de la "Revista  de la 
merecen un trabajo detallado y comparativo que no ha sido todavía realizado, pues constituyen  Exposición Misional de Barcelona", num. XI, págs. 498‐505), Madrid. 
la mayor fuente para comprender las acciones españolas en el imperio chino durante el siglo  PEREIRA, Juan Manuel. (1883): Los Paises del extremo Oriente, Gaspar, Madrid. 
XVIII.  Resumen  histórico  de  las  misiones  que  la  provincia  del  Santísimo  Rosario  de  Filipinas  de  la 
La segunda mitad del siglo XIX representa un cambio general de perspectivas. No sólo  órden de Predicadores tuvo en la isla de Formosa: de su nueva instalación en nuestros días, y 
por la aparición de las fuentes diplomáticas, tan excepcionales como poco estudiadas (apenas  principales sucesos hasta el presente: estado actual de las que tiene en China: últimas noticias 
existen  algunos  trabajos  principalmente  descriptivos),  sino  porque  las  mismas  fuentes  de las que tiene en Tunquin. (1864): Colegio de Santo Tomás, Manila. 
misionales participan más de los sucesos políticos del imperio chino; esencialmente a causa de  RODAO GARCÍA, Florentino. (1989): “Fondos sobre Extremo Oriente en el Archivo General del 
la importancia que la presencia extranjera tiene en la historia de China durante este período.  Ministerio de Asuntos  Exteriores  (Madrid)”, en  SOLANO,  F.,  RODAO,  F. i TOGORES,  L.E.  [eds.]: 
  Extremo  Oriente  Ibérico,  Publicaciones  del  Instituto  de  Cooperación  para  el  Desarrollo,  AECI, 
  Madrid. 
BIBLIOGRAFÍA  RODRÍGUEZ DE CELA Y ANDRADE, A. (1853): “Memoria sobre el Estado de la Hacienda Publica 
ÁLVAREZ  TEJERO,  Luis  Prudencio.  (1857):  Reseña  histórica  del  gran  Imperio  de  China:  obra  en las Islas Filipinas”, (Boletín Oficial del Ministerio de Hacienda, t. VII), reproducción facsímil 
interesante y entretenida por las muchas noticias y minuciosos detalles que contiene sobre este  en Hacienda Pública Española, 69, 1981. 
antiguo imperio. Impr. T. Fontanet, Madrid.  RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, Isacio y ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Jesús. (1965): Historia de la Provincia 
Chouban yiwu shimo, Xianfeng chao (1979), Zhonghua shuju chuban, Beijing.  Agustiniana  del  Smo.  Nombre  de  Jesús  de  Filipinas.  Tomo  V.,  Ediciones  Estudio  Agustiniano, 
FAIRBANK, John King, BRUNER, Katherine Frost, y MATHESON, Elisabeth MacLeod. (1975): The I.  Valladolid. 
G. in Peking, letters of Robert Hart. Chinese Maritime Customs, 1868‐1907, The Belknap Press  SÁNCHEZ BELDA, Luis. (1987): Guía de fuentes para la historia de Asia en España, Saur Verlag, 
of Harvard University Press, Cambridge.  Munich. 
FERRANDO, Juan y FONSECA, Joaquín. (1871): Historia de la Provincia del Smo. Rosario. Vol. V.  SEDERRA MATA, Miguel. (1892): Cartas de China y Japón, 1891‐1892, Manila. 
Madrid.  TODA, Eduardo. (1893): Historia de la China. El Progreso Editorial, Madrid.  
GASPAR, Enrique. (1887): Viaje á China, Biblioteca Arte y Letras, Barcelona.  TODA, Eduardo. (1887): La vida en el celeste imperio. El Progreso Editorial, Madrid.  
GONZÁLEZ,  José  María.  (1955):  Historia  de  las  Misiones  dominicanas  en  China:  1800‐1900,   VASCONCELOS  DE  SALDANHA,  António  y  DOS  SANTOS  ALVES,  Jorge  Manuel  (eds.).  (1996): 
Juan Bravo, Madrid.   Estudos  de  história  do  relacionamento  Luso‐chinês.  Séculos  XVI‐XIX.  Instituto  Português  do 
LATOURETTE,  K.  S.  (1955):  A  History  of  Christian  missions  in  China,  Ch'eng‐wen  Publishing  Oriente. 
Company, Taipei.  Wuxu dang'an xuanbian [8 vols.]. (1983). Jiangsusheng renmin banshe, Nanjing. 
WU  Zhiliang.  (1999):  Segredos  da  Sobrevivência.  História  Política  de  Macau,  Associação  de 
  Educação de Adultos de Macau, Macau. 
391 392

También podría gustarte