Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante Ley pública en Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÖMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE ECONOMÏA

DOCENTE:

PACO EGDON GRANOBLE CHANCAY

TEMA:

Ciclo Económico

 Causa y Efecto

 Características

 Etapas

ALUMNO:

WILLIAN CANTUÑA

NIVEL

1ro “D”

Mayo – Septiembre 2023

0
EL CICLO ECONÓMICO

Estudios de Juglar

La recurrencia de las crisis llevó a (Juglar, 1889) a estudiar en 1856 la tasa de

descuento del Banco de Francia como un indicador fiel del estado de las sociedades.

Tras varias publicaciones, en 1860 el Instituto (Academia de Ciencias Morales y

Políticas) coronó su estudio. Des crises commerciales, ampliada en 1889. Las

principales proposiciones de Juglar eran las siguientes:

1) Los datos observados muestran que las crisis son parte de procesos regulares

y continuos.

2) Son discernibles tres momentos distintos: la prosperidad, la crisis y la

liquidación.

3) Las crisis son un epifenómeno del desarrollo económico.

4) Los ciclos se transmiten entre mercados, que funcionan como vasos

comunicantes (" solidarité entre les grands marchés du monde"; p. 9, 48).

5) Las crisis se inician en la banca, desde donde se propagan al resto de la

sociedad.

6) Los ciclos son discernibles a partir de datos estadísticos.

7) El ciclo es previsible a través de barómetros económicos.

Con el objetivo de averiguar las causas y relaciones entre las distintas variables

de una economía, distintos pensadores económicos dedicaron su atención al análisis de

los ciclos. De forma que surgieron distintas teorías con el fin de brindar una explicación

aproximada a esta interacción de los ciclos con el resto de las variables de la economía.

1
La teoría Keynesiana plantea que los ciclos se deben interpretar como el

resultado de perturbaciones duraderas y extensas que se dan a raíz de los propios

mecanismos internos de la economía como el acelerador y el multiplicador. En los

primeros modelos keynesianos se defendían el papel de las perturbaciones dadas por la

volatilidad de las decisiones de inversión (Larraín y Sachs, 2004).

Por otro lado, Parkin, Esquivel y Muñoz, (2007) señalan que Keynes

consideraba la volatilidad de las expectativas como una causa principal de las

fluctuaciones económicas basada en la teoría general de la ocupación, el interés y el

dinero. Se explora la teoría Keynesiana para examinar el impulso principal del ciclo por

medio del Producto Interno Bruto (PIB) real. Del mismo modo, según Valenzuela

(2013), el indicador clave para medir el ciclo económico es el PIB, pero bajo el enfoque

de Keynes a través del gasto. La teoría considera a los movimientos cíclicos como

fuerzas que se expanden en dirección ascendente provocando auge, hasta que en algún

momento pierden impulso y tienden a descender provocando recesión.

Por otra parte, los neokeynesianos consideran a los ciclos como desviaciones

temporales, en donde, la utilización de una correcta política pública eleva

perfeccionamiento económico. Las nuevas concesiones de ciclo económico se basan en

factores tecnológicos. La fijación de los precios y salarios debe darse en base al

mercado, por ende, el estado solo debe intervenir en la economía en tiempos de guerras

o crisis. Analizan la transmisión de los salarios de eficiencia en torno al avance

tecnológico dejando a un lado los sindicatos y el estado. Aportan sus ideas en base a

salarios eficientes, empleos de calidad, mercados competitivos y una correcta regulación

de los ciclos por medio de política fiscal y monetaria (Giudice, 2004).

Según Kalecki (1973), tomando en cuenta el supuesto de ocupación plena, las

fluctuaciones de los ciclos económicos se deben a los desfases temporales entre los
2
pedidos de bienes de inversión frente a la entrega de bienes de equipo acabados por

unidad de tiempo. Este desfase produce una variación del stock de capital, lo que

provoca que el nivel de ingresos presente fluctuaciones. La inversión se incrementa en

función de la rentabilidad que esta genere al capitalista, sin embargo, la instalación de

una nueva fábrica o la producción de una nueva máquina requiere de un periodo de

tiempo. Kalecki llega a demostrar de forma algebraica que las fluctuaciones en una

economía son causadas por las variaciones en la inversión, puesto que esta incide en

otras variables macroeconómicas muy importantes como son el ingreso, la producción y

el empleo (Segura, Chavarro, & Grautoff, 2010).

De acuerdo con Ríos y Ávila (2015) usualmente se observa que la tasa de

desempleo no corresponde en su magnitud a sus niveles precrisis, sino hasta varios

periodos después, mientras que las mismas recesiones de la economía acentúan su

tendencia secular al descenso. Este último aspecto, junto a la caída de la razón de

empleo poblacional en ausencia de incrementos en la productividad, se anticipa que, si

un número creciente de trabajadores continúa optando por la inactividad económica, las

perspectivas de crecimiento pueden verse comprometidas en el largo plazo (Hotchkiss,

Ríos y Ávila, 2012).

Estudios de Prebisch

A los veinte años, en 1921, Prebisch inició el estudio de los ciclos argentinos, y

notó que eran reflejo y distintos a los ciclos de los países industriales.

Prebisch continuó, como gerente general del BCRA, sus investigaciones del

ciclo iniciadas en 1921. En 1939 dedicó Memoria Anua del 4° ejercicio (1938), cuyo

texto (datado marzo 1939) a "El ciclo económico y la política monetaria". Resaltaba la

inserción en el mercado mundial como economía agroexportadora e importadora de

3
manufacturas y capitales ("Como país agrario y campo de inversión de capitales

extranjeros"). Como tal, en su vida económica la actividad agropecuaria ocupaba un

lugar preeminente, por lo que su nivel de actividad se veía influido por la oferta y

demanda de su producción agropecuaria, así como sus precios. Las fluctuaciones de la

oferta total -"volumen fisico de la producción del suelo"- dependían de factores

aleatorios, las "contingencias meteorológicas". La oferta al mercado mundial -saldos

exportables- era un remanente después de abastecer al mercado interno. La demanda se

integraba con el consumo interno -función a largo plazo del nivel de población- y la

demanda mundial. Si el precio de los bienes exportables se formaba .en el mercado

mundial, dado que la demanda de nuestras exportaciones también era decisión externa,

el valor total de la exportación resultaba una magnitud exógena. No era una magnitud

que generase activamente ciclos en los países demandantes, pero reflejaba el ciclo de

esos países. Por lo tanto, la cantidad y precio de nuestras exportaciones, contenían el

ciclo económico mundial. No era necesario que la economía local generase un ciclo

endógeno: fluctuaba por shocks de exportación e inversiones extranjeras. El volumen de

divisas de la exportación era. En primera instancia, un ingreso de los exportadores. Pero

éstos las llevaban a los bancos para depositarlas o cambiarlas por moneda nacional. Los

bancos, al vender el oro o divisas comprados a sus clientes al Banco Central o a la Caja

de Conversión, Aumentan en cantidad equivalente el efectivo de sus arcas. Cada banco.

Como es natural, trata de aprovechar este aumento para acrecentar sus operaciones de

préstamos los bancos, en virtud de la expansión del crédito, puede crear una masa

adicional de depósitos corrientes dos, tres o más veces mayor que el nuevo efectivo que

reciben. Se expandía así la base monetaria por igual suma que la de exportación. Al

gastar su dinero los exportadores, iría pasando a otros bolsillos, que a su vez lo

gastarían: Los trastornos monetarios del ciclo sobrevienen, en realidad, cuando por la

4
expansión del crédito, se crea nuevo medio circulante que se agrega al que resulta del

balance positivo de pagos (p.8). El aumento de los medios de pago se distribuye

primeramente entre los sectores de la población favorecidos en forma directa por el

incremento de la exportación o de la inversión de capitales y acrecienta así en grado

equivalente la cantidad de poder adquisitivo de estos sectores. Aumenta pues la

demanda general de mercaderías y servicios (p.6).

La secuencia EXPANSIÓN CREDITICIA- MAYOR GASTO GLOBAL - MAS

ACTIVIDAD de Prebisch no difería de la de Hawtrey. El matiz es que en Hawtrey el

factor desencadenante era una baja en la tasa de interés bancaria, y en Prebisch el

incremento autónomo de exportaciones o de inversiones extranjeras

Efectos de los ciclos económicos.

Los ciclos económicos tienen efectos muy negativos tanto en sus fases de expansión
como las de recesión.

1. Los efectos de los ciclos en las expansiones

Cuando la economía crece mucho ante una expansión de demanda, la

producción es muy alta y por tanto hay mucho más trabajo para todos, algo deseado por

la sociedad, pero corremos el riesgo de que haya un recalentamiento de la economía. La

economía se calienta cuando la producción y la demanda empiezan a subir mucho, lo

que lleva a aumentar mucho los precios (inflación), algo no deseado.

5
2. Los efectos de los ciclos en las recesiones

Sin embargo, cuando la economía entra en el ciclo recesivo se destruye gran

cantidad de empleo y baja mucho la producción, y baja nuestra calidad de vida.

Debemos diferenciar 2 tipos de recesiones:

RECESIONES DE DEMANDA: Ante la escasez de demanda, la producción y el

empleo baja. Además, antes las pocas ventas, los precios bajarán (lo que podría ser

positivo si hemos vivido grandes aumentos anteriormente).

6
B. RECESIONES DE OFERTA: Suelen producirse cuando aumentan muchos

los costes de las empresas (como con la crisis del petróleo). En esta situación, no sólo

baja la producción y el empleo, sino que ante los mayores costes las empresas suben los

precios.

7
Definición tradicional

En los años cuarenta Burns y Mitchel (1946) marcaron un hito en la medición

del ciclo económico sugiriendo la existencia de cuatro fases, las cuales se suceden

inexorablemente: prosperidad, crisis, depresión y recuperación. La definición de Burns

y Mitchell del ciclo ha sido la base de la investigación sobre el ciclo macroeconómico

que ha realizado en forma permanente el National Bureau of Economic Reaserch

(NBER) en los EE.UU.. “Los ciclos económicos son un tipo de fluctuaciones

encontradas en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su

funcionamiento en empresas comerciales. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren

aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas

generalmente de recesiones, contracciones y reactivaciones que se conectan con la fase

de expansión del ciclo siguiente, esta secuencia es recurrente pero no periódica, la

duración de los ciclos económicos varía entre más de un año y hasta diez o doce años,

no son divisibles en ciclos más cortos”. Las ideas centrales aquí son que la economía

puede crecer en el largo plazo a una determinada tasa tendencial pero en el corto plazo

podemos estar por arriba o por debajo de dicha tendencia. Cuando estamos por arriba

estamos en prosperidad o crisis, cuando estamos por debajo de la tendencia estamos en

una depresión o una recuperación. Los picos y los valles son conocidos como puntos de

giro.

Características del ciclo económico


Las principales características del ciclo económico son las siguientes:

 El ciclo económico posee un movimiento ondulatorio, es decir que alterna


entre fases que van desde la expansión hacia la depresión, aumentando y
disminuyendo la actividad económica.

8
 Posee cierto tiempo de duración, el cual se determina de acuerdo con el
tipo de ciclo económico que se lleve a cabo en ese momento.
 Los precios y la producción se ven afectados según la etapa del ciclo
económico.
 Son útiles para conocer las causas y soluciones a los diferentes
problemas de una economía.

Etapas

Justamente nos basaremos en el trabajo de Jesús Huerta de Soto, “Dinero,

crédito bancario y ciclos económicos” (1998, pp. 394-396), para obtener las distintas

etapas de Expansión-Boom-Crisis-Depresión-Recuperación, que resumen la ABCT

desarrollada previamente.

Fase I (Expansión)

Expansión Crediticia (sin aumento del ahorro)

No disminuye el consumo

La banca concede masivamente nuevos préstamos y se reduce la tasa de interés.

Fase II (Expansión)

Sube el precio de los bienes de capital.

Sube la bolsa.

Se alarga artificialmente la estructura productiva.

Aparecen importantes beneficios contables en el sector de bienes de capital.

Fase III (Boom)

El sector de bienes de capital demanda más trabajadores.

9
Suben los salarios de los trabajadores.

Se generaliza el boom expansivo y bursátil. Especulación desenfrenada.

Fase IV (Crisis)

Comienza a crecer la demanda monetaria de bienes de consumo (mayores rentas

salariales y empresariales se dedican al consumo)

En algún momento se detiene el ritmo de crecimiento de la expansión crediticia:

sube la tasa de interés. Cae la bolsa (crash)

Los precios de los bienes de consumo comienzan a crecer en términos relativos

más que los salarios.

El sector del consumo experimenta beneficios contables (aumenta su demanda).

Bajan los salarios reales “Efecto Ricardo”: se sustituye equipo capital por

trabajadores.

Fase V (depresión)

El sector de bienes de capital experimenta grandes pérdidas contables

(disminuye su demanda –Efecto Ricardo- y aumentan sus costos. La tasa de interés y

los salarios suben).

Se despiden trabajadores de las industrias de bienes de capital.

Se liquidan los proyectos de inversión erróneos: quiebras y suspensiones de

pago. Pesimismo generalizado.

Aumenta la morosidad bancaria: los bancos marginalmente menos solventes

tienen graves problemas. Contracción crediticia.

Los trabajadores vuelven a ocuparse en etapas próximas al consumo.

10
Hay consumo de capital, y la estructura productiva se acorta.

Se produce un ritmo menor de bienes y servicios de consumo.

Los precios de los bienes de consumo crecen aún más (menos oferta y más

demanda monetaria).

La renta nacional y los salarios disminuyen en términos reales.

Fase VI (Recuperación)

Producido el reajuste, puede venir la recuperación si aumenta el ahorro

voluntario. (Ver Teoría del crecimiento económico austriaco). O puede comenzar de

nuevo otra expansión crediticia. Se repite el proceso.

A su vez, especifica más adelante (2004, p.149): “Bajo este esquema, la única

forma de evitar una crisis es impedir los malos procesos de inversiones iniciales. No

obstante, para lograr este objetivo, será necesario eliminar previamente cualquier

manipulación arbitraria de los tipos de interés por parte de la autoridad monetaria

(Cochran y Call, 2001). Sin embargo, al margen de este argumento, Huerta de Soto

(1998) sostiene que la propia presencia de un sistema bancario con un coeficiente de

reserva fraccionaria facilita un proceso de expansión múltiple de los depósitos por el

cual se conceden nuevos créditos sin un respaldo previo de ahorro voluntario. Este

proceso expansivo también da lugar a errores de inversión, contracciones crediticias,

crisis bancarias y, en última instancia, paro y recesiones económicas. Para evitar esta

situación, en el capítulo IX de su libro Dinero, crédito bancario y ciclos económicos

(1998), el profesor Huerta de Soto propone como solución una reforma del sistema

bancario que establezca un coeficiente de caja del 100 por cien”. A su vez, para

aquellos lectores que requieran profundizar en este tema recomendamos la lectura de

11
“A critical analysis of central banks and fractional- reserve free banking from the

austrian school perspective.” Review of Austrian Economics, Mises Institute,

Bibliografía

Juglar, C., Des crises commerciales et de leur retour périodique en France, en

Ang/eterre et aux États-Unis, Guillaumin, 2a edición, París, 1889.

Burns, A. y Mitchell, W. (1946). Measuring business cycles, New York: NBER.

Prebisch, R., Obras, Recopilación de Manuel Femández López, Fundación Raúl

Prebisch, Buenos Aires, vols. 1-11, 1991; vol. IV, 1993.

Huerta de Soto, J. (1998). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. Madrid:

Unión Editorial.

Parkin, M., Esquivel, G., y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. Versión para

Latinoamérica. Pearson Educación.

12

También podría gustarte