Está en la página 1de 10

VERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante Ley pública en Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÖMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

DOCENTE:

PACO EGDON GRANOBLE CHANCAY

TEMA:

1.- Riesgo país


 Causa
 Efecto
2.- Diferencia entre política económica y economía
política

ALUMNO:

WILLIAN CANTUÑA

NIVEL

1ro “D”

Mayo – Septiembre 2023

0
1.- EL RIESGO PAÍS

El riesgo país es tomado en cuenta por los inversionistas nacionales e internacionales,

para poder diversificar el riesgo al que se está enfrentado su portafolio de inversión. Si el índice

de riesgo país es alto los inversionistas no invierten en dicho país, ya que esto causa una

dificultad en la reactivación del ciclo productivo (inversión, trabajo, producción) (Robles, 2021).

¿De qué depende el riesgo país?

Las calificaciones de un país dependen de varios factores tales como:

Causas

Factores Económicos:

(Francesca, 2018) Explica que el riesgo económico puede provocar desconfianza por la

imposibilidad de generar una relación positiva entre ingresos y gastos cuando se incumplen con

los compromisos que las empresas y gobiernos han adquirido debido a la falta de liquidez o

solvencia. Según (Gaytán, 2018), se refiere a los factores internos que pueden afectar a los

factores externos, por ejemplo:

 Crecimiento económico.

 Política fiscal y monetaria.

 Inflación.

 Flexibilidad de balanzas de pagos.

 Tipo de cambio.

 El PIB.

 Liquidez.

1
 Manejo de deuda externa, etc.

Factores Sociales

Para (Otto & Castelao, 2014), los factores sociales son una herramienta de protección

social que previene la ocurrencia de situaciones negativas o mitiga sus defectos y están

relacionados con el grado de existencia de la población. Existen algunas variables relevantes

como:

 Turbulencias políticas

 Presiones políticas sobre el gasto público

Factor político

Se refiere a la probabilidad de que la actividad económica de un estado o las acciones de

las organizaciones multinacionales se vea afectada por la inestabilidad política; así mismo, si un

estado brinda un buen ambienté político, mejores serán sus condiciones de inversión y la

rentabilidad para los inversores serán atractivas (Hernández, 2020). Algunos indicadores

importantes que conforman el factor político se tienen:

 Actitud de los consumidores en el país anfitrión.

 No convertibilidad de divisas.

 Guerra.

 Burocracia.

 Corrupción.

¿Quién mide el riesgo país?

2
Existen diferentes formas de cálculo de este indicador, por lo que diferentes agencias o

instituciones lo realizan, pero los principales referentes a nivel mundial son las mediciones que

realizan las agencias Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch.

Los efectos del riesgo país

Recuerde que como hemos mencionado en otros artículos, a la hora de invertir se debe

poner en la balanza el riesgo y la rentabilidad. En nuestro caso, si el riesgo país es alto, significa

que el dinero de los inversores corre un alto riesgo de pérdida, es por ello que la única forma de

incentivar las inversiones es compensar con más rentabilidad.

Tradicionalmente, se ha considerado que los bonos soberanos de Estados Unidos son una

de las inversiones más seguras y con menor riesgo de impago, aunque con una baja rentabilidad.

A partir de ellos, se valoran los bonos soberanos del resto de economías. Así, dado que el riesgo

país de Colombia es más alto, sus bonos soberanos deben ofrecer no solo el rendimiento que

ofrecen los bonos estadounidenses sino una prima adicional que compense los riesgos que tiene

que asumir el inversionista por invertir en Colombia.

El siguiente ejemplo nos puede ayudar a clarificar la situación: digamos que usted tiene

1.000.000 de pesos y quiere invertirlos. Estados Unidos le ofrece que si lo invierte con ellos le

pagará 5% de rendimiento en un año con bajo riesgo; Colombia, por su parte, le ofrece el mismo

5% pero con un riesgo medio de pérdida.

En este caso usted se verían incentivado a invertir su dinero en el país del norte, dado que

esta economía es más fuerte y estable que la colombiana, lo que supone un menor riesgo en la

inversión, es por ello que Colombia debe ofrecer más rentabilidad, digamos un 10%, en ese

3
momento usted puede empezar comparar, entre una rentabilidad segura del 5%, o una correr un

poco más de riesgo a cambio de obtener el doble de rentabilidad.

Otra de las razones por las que el riesgo país es importante es porque afecta las

condiciones de financiamiento de un país. Así, a medida que aumenta el riesgo país, se encarece

la tasa a la que le prestan en los mercados internacionales. Volviendo a nuestro ejemplo anterior,

mientras que a Estados Unidos le prestan al 5%, a Colombia le prestan al 10%, pues existe una

mayor probabilidad de impago. Actualmente, Colombia presenta un desbalance fiscal, y si a esto

se suma un aumento del riesgo país, se podrían ver afectadas las inversiones que tanto requiere

nuestra nación.

Recuerde:

Un riesgo país bajo se traduce en endeudamiento internacional barato, que se puede

reflejar en más gasto público que genere beneficios económicos y sociales, además este

indicador es un referente para inversionistas privados, ya que refleja la situación económica de

un país y permite comparar entre grupos de países, permitiéndole decidir a qué países llevara sus

inversiones las cuales pueden traducirse en generación de empleo y crecimiento de la actividad

productiva,  de ahí la importancia de mantener esta variable bajo control y procurar siempre por

su disminución,

4
2.- Diferencia entre política económica y economía política

Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los

fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política

económica, es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política

Política Económica

Tinbergen (1952), define a la política económica como los actos de comportamiento

económico, incluyendo la teoría económica para comprender las actuaciones de los individuos y

empresas.

Objetivos de la política económica

Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo

(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).

En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

 Pleno empleo.

 Estabilidad de precios.

 Mejora de la balanza de pagos.

En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:

 Expansión de la producción.

 Satisfacción de las necesidades colectivas.

 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.

 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.

 Mejora en las normas de consumo privado.

5
 Seguridad de abastecimiento.

 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.

 Reducción de la jornada laboral.

La economía política

Estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva,

particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre

quienes no los poseen.

 Microeconomía. La microeconomía es el estudio del comportamiento de los

distintos agentes económicos, las empresas y los consumidores, y la forma en que

forma en que interactúan entre sí para formar unidades mayores, como los

mercados y las industrias. Microeconomía estudia el comportamiento racional de

único agente económico (consumidores, empresas) en las decisiones económicas.

 Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de los principales agregados

económicos. Macroeconomía estudia el funcionamiento del sistema económico

mediante el análisis de la relación entre variables económicas agregadas (por

ejemplo, el consumo, la producción, el gasto público, etc.).

Diferencias

La economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de

los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a la práctica lo

descubierto por la economía política.

La política económica busca, mediante la utilización de una serie de estrategias y

herramientas como la política fiscal, política cambiaria y política monetaria, moldear algunos

6
aspectos, comportamientos y resultados económicos.

La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar,

analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la

economía, el comportamiento del ser humano en temas económicos.

La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada

individuo frente a otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como: sociología,

el derecho, la política, etc.

La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la

economía política, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para

buscar unos resultados determinados.

7
Bibliografía
http://www.datosmacro.com/ratings

www.econlink.com.ar/definicion/riesgopais.shtml

Un enfoque múltiple de la economía española: principios y valores – Jesús Rueda

Rodríguez.

Robles López, B.S. (2021). cambios estructurales en el índice riesgo país en México

como economía emergente en situaciones de pandemias 2000-2020 [tesis de maestría,

universidad autónoma del estado de México].

Francesca Bernini, F.R. (2018). Riesgo económico-financiero: aspectos definitorios y

enfoques para su gestión. researchGate. (19), 161-181

https://www.researchgate.net/publication/324248526

Gaytán Cortes, J. (2018). Clasificación de los riesgos financieros. Revista científica

Mercados y Negocios, 1(38),123-136. https://doi.org/10.32870/myn.v0i38.7274

Otto Thomasz, E., Castelao Caruana, M, E., Massot, J, M., y Eriz, M. (2014). Riesgo

social: medición de la vulnerabilidad en grupos Focalizados. Cuadernos del cimbage,16, 27-51.

https://www.redalyc.org/pdf/462/46230868003.pdf

Hernández Gutiérrez, J.C. (2020). La incidencia de las políticas públicas de seguridad

sobre el riesgo político. (“(PDF) La incidencia de las políticas públicas de seguridad sobre el ...”)

Academia, 1(25),105-121 https://orcid.org/0000-0002- 2855-1053

Economía política. OKPEDIA. Disponible en: http://www.okpedia.es/econom

%C3%ADa_pol%C3%ADtica

8
Diferencias entre política económica y economía política. Gerencia.com.

Disponible en: http://www.gerencie.com/diferencia-entre-politica-economica-y-

economia-politica.html

También podría gustarte