Está en la página 1de 16

El derecho, es por su propia naturaleza, el concepto que se ubica

entre la anarquía y el despotismo. De tal manera, se busca un


equilibrio y para evitar ambos extremos, se busca limitar poderes a
particulares y frenar el poder a un gobernante. (Hernández et al.
2017)

ImagenNo1. Dama de la Justicia. Fuente: http://bit.ly/3qYdjln

Leyes y Normas de Construcción y Ambientales


¿Qué es el Derecho?
El derecho es hoy conocido como un proceso consolidado, es de
naturaleza instrumental en función de las necesidades
humanas, solamente podrá desarrollarse si hay civilización. Es
una juridificación progresiva en los textos
constitucionales.(Serna, 1995; Alvarado, 1996)
Se lucha por las libertades de los ciudadanos, que fomentan el
desarrollo político sobre la base del ejercicio de las libertades y
derechos de un pueblo. El derecho puede servir como un
instrumento civilizador y puede también destruir la civilización
(Alvarado, 1996)

ImagenNo2. Dama de la Justicia. Fuente: http://bit.ly/3ooqL0f


Las limitaciones legales de las actividades de los particulares de los grupos o
instituciones privadas se le denomina derecho privado y las limitaciones del
poder que pueda ejercer los gobernantes en un puesto publico se llama derecho
público. Busca limitar el poder privado y público. En este sentido se realiza
mediante imposiciones de leyes y normas que determinan los principios jurídicos
fundamentales. (Hernández et al. 2017)

Hernández et al. (2017) establece: “la


relación jurídica será el derecho
privado si los sujetos que la forman
están colocados en una situación de
igualdad y será derecho publico si se
establece entre particular y Estado, en
el cual la posición del Estado es de
superioridad.
ImagenNo3. Derecho Público. Fuente: http://bit.ly/3opz9Nc
Tradicionalmente se ubican las siguientes ramas del derecho público;
Derecho constitucional
Derecho administrativo
Derecho penal
Derecho procesal
Derecho internacional público
Todos los estados son soberanos, se deben respeto mutuo y ninguno tiene
imperium ni ha de ejercer coacción sobre otro Estado. (Hernández et al. 2017)

ImagenNo4.Derechos internacionales. Fuente: http://bit.ly/3pp2xUU


El derecho constitucional es el conjunto de normas que obedecen a las obligaciones
del Estado frente a los ciudadanos y los derechos de estas frente a la entidad
estatal, que es la parte dogmática. De tal manera, el derecho constitucional
organiza el Estado, crea sus órganos y determina sus respectivas atribuciones; esta
parte se denomina orgánica. (Hernández et al. 2017)
El derecho administrativo es la rama del derecho público cuyo objeto consiste en
satisfacer las necesidades de las comunidades mediante los organismos del Estado.
En este sentido se crean las tres funciones de un Estado: legislativa, ejecutiva y
judicial. (Hernández et al. 2017)
El derecho penal es el conjunto de normas que determinan los delitos, las
penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad
que implica a los inimputables. Tales disposiciones corresponden a la
función legislativa, la cual las crea con el fin de prevenir o en su caso
sancionar las conductas delictivas. (Hernández et al. 2017)
El derecho procesal es un conjunto de disposiciones dirigidas a la solución de
conflictos que surgen entre los particulares, con la finalidad de aclarar una
situación jurídica dudosa, el reconocimiento de un derecho o el
cumplimiento de una obligación, con el objetivo de hacer respetar el
derecho mediante el ejercicio de la acción y la aplicación de la coacción, con
el propósito de evitar la impunidad. (Hernández et al. 2017)
https://www.congreso.gob.gt/marco_legal#gsc.tab=0

El Organismo Legislativo de la República


de Guatemala, está integrado por los
diputados al Congreso de la República y por el
personal técnico y administrativo; ejerce las
atribuciones que señalan la Constitución
Política de la República de Guatemala y demás
leyes. (Congreso de la República. s.f.)

ImagenNo6.Organismo Legislativo. Fuente: http://bit.ly/3prX53N


http://www.oj.gob.gt/

El Organismo Judicial de Guatemala es


uno de los organismos de la República de
Guatemala, el cual ejerce el poder
judicial. En ejercicio de la soberanía
delegada por el pueblo, imparte justicia
conforme la Constitución Política de la
República de Guatemala y los valores y
normas del ordenamiento jurídico del
país. (Organismo Judicial. s.f.)
ImagenNo7.Organismo Judicial. Fuente: https://bit.ly/3onuivL
ImagenNo8.Organismo Ejecutivo. Fuente: http://bit.ly/3qWV9QV

El Organismo Ejecutivo es uno de los


organismos del Estado, que ejerce el poder
https://www.guatemala.gob.gt/ ejecutivo de la República de Guatemala.
(Organismo Ejecutivo. s.f.)
El derecho constitucional, administrativo, penal y procesal, son totalmente diferente al
derecho internacional público. Las relaciones se establecen entre los Estados y los organismos
internacionales y de estos entre sí. (Hernández et al. 2017)
Las ramas del derecho que se consideren derecho privado de derecho privado en atención a
que los sujetos son personas y las relaciones que ocurren entre ellas son de igualdad y, en
consecuencia, son de coordinación, son; el derecho civil y el mercantil. (Hernández et al.
2017)
Las necesidades humanas se hacen complejas y crea el surgimiento de la tercera rama
denominada el derecho social, constituido por el derecho agrario y el derecho laboral,
disposiciones inexistentes en el derecho romano, quien velaría únicamente por la cosa
pública y privada, también se crea el derecho de gentes. (Hernández et al. 2017)

Los cambios sistemáticos de ministros o la


no escogencia adecuada de las personas
que van a estar a cargo en un puesto
público importante, producen cambios
que provocan el rompimiento de la
continuidad en las políticas y por lo tanto
muchas problemáticas para la ciudadanía.
Las manifestaciones son la música de la
ImagenNo9.Derecho social. Fuente: http://bit.ly/39vB4eZ
democracia.
Pirámide de Kelsen
La Pirámide jerarquiza los distintos
elementos de Ordenanza al país, como lo
son:
► Constitución Política de la República
► Leyes: Ejecutivo y Legislativo
► Reglamentos
► Resoluciones
► Normativas Ministeriales, Municipales,
entre otros.
► Acuerdos
Estos son los que norman las distintas
acciones que se pueden desarrollar en el
territorio en base al marco legal que rige en
el país.
Dan los parámetros de acción, así como los
procedimientos para ello y las sanciones
cuando son incumplidas.
Leyes generales:
1. Constitución Política de la
República de Guatemala.
2. Código Civil.
3. Código del Trabajo.
4. Código del Comercio.
► La tendencia indica que esta teoría se encuentra ganando terreno en
el campo del derecho a nivel mundial, por lo que podemos definir el
derecho real como el que concede a su titular un poder inmediato
sobre una cosa, que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos
Clasificación(Sandoval Flores,
de los Derechos 2006).
Reales:
La clasificación de los derechos reales no se presenta en la legislación nacional, como lo indica Polanco Flores,
indicando que es el código civil no los desarrolla conforme a un esquema de clasificación, se concreta a hacer y
desarrollar una enumeración de los mismos, por lo que ella toma como referente la corriente italiana de Dussi y
Barassi, la cual disgrega a la propiedad como derecho pleno de los llamados derechos reales limitativos, derechos de
mero goce y derechos reales de garantía. Con ese criterio, se clasifican los derechos reales de la siguiente manera:
TABLA No. 1
CLASIFIACIÓN DE DERECHOS REALES
Fuente: elaboración propia en base a clasificación de Mirna Yesenia Polanco Ordoñez de su tesis “La adecuada valoración de bienes inmuebles para la
indemnización en la expropiación de la propiedad”
Patricia Salazar (2010), Por su parte los clasifica de la siguiente manera:
Derechos similares al dominio: La posesión y el derecho hereditario
Derechos reales limitativos de dominio: La servidumbre y el censo
Por el Objeto: los derechos reales pueden recaer sobre cosas corpóreas, incorporas y sobre los derechos de autor.
Por la protección que el derecho brinda: derechos reales de protección provisoria precisión y derechos reales de
protección definitiva la propiedad.
Derechos reales de goce y disposición: equivalentes a los derechos reales en sentido pleno, cita como ejemplo el
derecho de propiedad o domino.
Derechos reales de garantía: son aquellos que confieren la facultad o posibilidad de obtener el valor de la cosa a
través de su venta en pública subasta en aquellos casos en que el deudor no cumpla la obligación dineraria
garantizada por estos derechos reales, tales como: la hipoteca y la prenda.

DERECHO REAL TIPO


De goce y disposición La propiedad
De mero goce Usufructo; Uso y habitación, Servidumbre
Derechos de garantía Hipoteca, Prenda
► Regulación en Guatemala:
► Como se indicó en párrafos anteriores, el Código Civil, Decreto Ley 106 de 1963 y sus reformas,
es el fundamento legal que regula los derechos reales en Guatemala, los cuales los describe y
enuncia en su libro II de la siguiente manera:

► Título I: Los bienes, que los conceptualiza como las cosas que son o puedan ser objeto de
apropiación, clasificándoles en muebles e inmuebles (Art. 442.)
► Los primeros son aquellos “que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos
mismos ni del inmueble donde estén colocados” (Art. 451, No.1).
► Por su parte los bienes inmuebles son todos aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a
otro sin menoscabo de ellos mismos (Polanco Ordoñez, 2007), desde la antigua Roma a estos se
les ha conocido como Bienes Raíces por su condición de estar arraigados o enraizados en un
lugar determinado, es así como ahora en nuestros días se le denomina a la actividad
inmobiliaria en Guatemala.
► Título II: Propiedad en sus diversos aspectos, estable como contenido de la misma que es el
“derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las
obligaciones que establecen las leyes”. (Art. 364).
► Además, establece y regula la Copropiedad, estableciendo esta cuando un bien o un derecho
pertenece pro indiviso a varias personas (Art. 485), es decir a una pluralidad. En otras palabras
es cuando un determinado bien pertenece a varias personas en forma indivisoria.
► Guevara Hernández (2006), establece como sus características las siguientes: pertenece a una
pluralidad de sujetos quienes pueden ejercer el derecho de propiedad por si mismos o por
representación; es indivisoria, es decir el bien no puede dividirse mental o económicamente y
por último cada dueño o propietario es titular de una parte cualitativamente igual por lo que
tienen los mismos derechos y obligaciones en relación a su cuota de parte, es decir su parte
alícuota.
► Título V: derechos de garantía, hipoteca y la prenda, el primero grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación mientras que la segunda recae sobre bienes muebles.
► Por su parte la Constitución Política de la República de Guatemala garantiza la propiedad privada, estableciéndolo
como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes de acuerdo
a la ley (Constitución Política de la República de Guatemala Art. 39).
► Este mismo artículo establece además que “el Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las
condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el progreso
individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos” (Constitución Política de la República de
Guatemala Art. 39).
► La propiedad es el derecho real por excelencia y el más amplio y completo derecho de señorío, a pesar de esto el
Código Civil establece ciertas limitaciones de la propiedad, entre ellas están sobre el uso del subsuelo y sobre suelo,
prohibiciones de efectuar trabajos que dañen la propiedad de vecinos, entre otras; Polanco Ordoñez describe las
limitaciones sobre la propiedad, que pueden ser de tipo voluntario, es decir cuando el mismo propietario las
establece y legales, las cuales se estableen por leyes específicas.

► RESTRICCIONES
► Lo interesante de las restricciones legales radica en que se puede o no hacer en cada finca, por ejemplo la Ley de
Áreas Protegidas Decreto No. 4-89 y su reforma el Decreto No. 110-96, establece qué es permitido hacer en
propiedades que se encuentren dentro de un área protegida o en un área de amortiguamiento.
► Por su parte la Ley Para la Protección del Patrimonio Cultural de la Decreto No. Nación.26-97 y reformado por el
Decreto 81-98, establece los lineamientos que deben tomarse en consideración al momento de efectuar
intervenciones en bienes considerados como bienes patrimoniales.
► Los Planes de Ordenamiento Territorial y Planes Locales de Ordenamiento Territorial, implantados por la
Municipalidad de Guatemala pionera en este tipo de normativas, establecen en gran medida los usos de suelo, sobre
estas establece las actividades permitidas o condicionadas que puedan efectuarse en dichas áreas; así mismo norma
los índices de edificabilidad, y áreas permeables según la zona general asignada a cada finca.
► Los Reglamentos de Construcción Municipal, condicionan los sistemas y métodos constructivos; las condiciones
específicas de las edificaciones según normativos impuestos por la municipal, todo con el fin de obtener la
respectiva Licencia de Construcción Municipal.
Constitución Política de la
República de Guatemala
Se realiza por representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente,
que se reúnen en una Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y
políticamente al Estado; afirmándose primacía de la persona humana como sujeto y fin del
orden social; reconociendo a la familia como génesis primaria y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad y, el Estado, como responsable de la promoción del
bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, libertad y
paz; inspiración en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y
herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro
de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes
procedan en un absoluto apego al derecho (Autores, V. 2021)

ImagenNo10.Constitución Política de la República de Guatemala.


Fuente: http://bit.ly/3qZVDWK
Bibliografía
Alvarado, E. M. (1996). Derecho Privado, Derecho Publico y Libertad. Revista de La Facultad de Derecho, 9.
https://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/rvfacde9&id=12&div=&collection=

Autores, V. (2021). Constitución de Guatemala 1985. Editorial Linkgua USA.


https://www.congreso.gob.gt/assets/uploads/congreso/marco_legal/ab811-cprg.pdf

Congreso de la Republica (s.f.). normativa Constitucional. Recuperado el 28 de enero de 2021 de


https://www.congreso.gob.gt/marco_legal#gsc.tab=0

Icaza Hernández, G. D. y Lara Patrón, R. J. (2017). Derecho internacional público. IURE Editores.
https://elibro.net/es/lc/umg/titulos/40226

Mansilla y Mejía, M. E. (2017). Derecho internacional privado. IURE Editores.


https://elibro.net/es/lc/umg/titulos/40202
Organismo Judicial (s.f.) Justicia guatemalteca. Recuperado el 28 de enero de 2021 de http://www.oj.gob.gt/

Serna, P. (1995). LA DIGNIDAD DE LA PERSONA COMO PRINCIPIO DEL DERECHO PÚBLICO. https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1253/DL-1995-II-4-Serna-.pdf

También podría gustarte