Está en la página 1de 2

Los elementos del delito

¿Cómo se considera el delito?

R/ Se considera una acción grave contra la ley. Cualquier delito es una conducta típica,
antijurídica y culpable por la que el ordenamiento del código penal, aplicará medidas de
seguridad, sanciones o penas, dependiendo de su gravedad.

¿Qué son los elementos del delito?

R/ son el conjunto de características que componen el delito, es decir, aquellas que tiene
cualquier hecho delictivo para ser considerado como tal.

¿Cómo se estudian los elementos del delito?

R/ Se estudian según la teoría general del delito dentro del derecho penal.

¿Cuál es son los elementos del delito?

R/ - La acción del delito.

-La tipicidad del delito.

-La antijuricidad del delito.

-La imputabilidad.

-La culpabilidad del delito.

¿Cuál es el elemento principal del delito?

R/ La conducta, qué cómo se puede percibir por su nombre, esta es la que define el
comportamiento humano, ya sea, positivo o negativo por el que se produce un resultado
delictivo.

¿Qué es la tipicidad del delito?

R/ Esta es un elemento para configurar el delito. Si no hay tipicidad, el delito no puede


existir. En ese sentido, el acto delictivo debe considerarse como tal dentro del código penal.

¿Qué es la tipicidad?

R/Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario o involuntario efectuado por el


sujeto a la figura descrita por la ley como delito o falta.

¿Qué es la antijuricidad del delito?


R/ En derecho penal, es un elemento del delito que hace referencia a los actos que
incumplen alguna norma explícita del ordenamiento jurídico. Es decir, cuando la conducta
realizada es contraria al derecho y permite determinar que el hecho cometido es una
infracción.

¿Cómo podemos considerar la antijuricidad?

R/ Lo podemos considerar como un elemento positivo del delito, es decir, cuando una
conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser humano
sea delictiva, debe contravenir las normas penales, es decir, ha de ser antijurídica.

¿Qué es la imputabilidad?

R/ Es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de
sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las
consecuencias de su obra, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento,
intención y libertad.

¿Qué es la culpabilidad?

R/ La culpabilidad es la posición en la que se sitúa una persona imputada y responsable del


incumplimiento de la ley, que pudiendo haber optado por una conducta adecuada no lo hizo
y, en consecuencia, el juez le declara merecedor de una pena.

¿ Cuál es son los tres elementos por lo que está estructurada la culpabilidad?

R/ En primer lugar, debe estar presente la imputabilidad del autor, esto es, su capacidad de
conocer lo injusto del actuar, así como de reconocer la posibilidad de actuar de otra manera.

Segundo lugar, debe darse la conciencia de antijuridicidad, es decir, la posibilidad de


comprender la valoración negativa del acto concreto que hace el ordenamiento jurídico.

Por último, debe estar presente el elemento de la exigibilidad de actuar de forma diferente,
en otras palabras, la posibilidad de auto determinarse conforme al Derecho en el caso
concreto.

También podría gustarte