Está en la página 1de 7

Tema:

“TRASTORNO HIPERCINETICOS”

Curso:

SALUD MENTAL

Docente:

Lic.Enf.Milena Reyes Silva

Alumnos:

- Artieda Saldaña Cristal


- Portal Sanches Pilar
- Vilca Aquino Kristel
- Torres Giménez Maricielo
- Vargas Abanto Milagros

Carrera/ciclo:

Enfermería / v

Año:
2023
PRESENTACIÓN

Los niños y niñas hipercinéticos suelen ser descuidados e impulsivos, propensos a


accidentes, y plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por
desafíos deliberados a las mismas. En su relación social con los adultos suelen ser
desinhibidos, con una falta de la prudencia y reserva naturales.
Frente a ello nosotros hemos indagado más sobre este trastorno, para brindar
información a la comunidad o un caso que se presente en nuestra área laboral.
Esperemos sea de su agrado.

INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención con


hiperactividad (TDAH) es una alteración del
neurodesarrollo, cuyos síntomas principales
son inatención, hiperactividad e impulsividad.
El TDAH se ha asociado a un modelo de
heterogeneidad fisiopatológica, en el que se
encuentran afectadas, entre otras, las
funciones ejecutivas, implicando
significativas dificultades para responder a
determinados estímulos, planificar y
organizar acciones, reflexionar sobre posibles consecuencias e inhibir una respuesta
automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada. El TDAH abarca hasta un
50% de las consultas en psiquiatría infantil y su prevalencia se ha estimado entre un 2 a
12% de la población pediátrica; es de origen multifactorial y en el 70% de casos, puede
coexistir con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos. El diagnóstico es
básicamente clínico y requiere, idealmente, de un examen cuidadoso, así como de
entrevistas exhaustivas a los padres o cuidadores y profesores además de la entrevista
al niño(a) o adolescente en la medida de lo posible. Todo niño(a) o adolescente con
TDAH debe tener un plan integral de tratamiento individualizado, que considere la
potencial cronicidad y el impacto del cuadro, involucrando manejo psicofarmacológico
y/o enfoques terapéuticos conductuales para mejorar las manifestaciones centrales de
esta condición y un posible deterioro funcional asociado.
PALABRAS CLAVE: Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.
MARCO TEÓRICO

TRANSTORNOS HIPERCINETICOS
DEFINICIÓN:
Se caracteriza por el déficit de atención, hiperactividad o impulsividad, en forma
persistente. Se suele combinar con un comportamiento opositivo y agresivo,
deteriorando así su aprendizaje. En la mayoría de los casos suelen existir alteraciones
del comportamiento social y estados anímicos depresivos.
ETIOLOGIA:
Evidencia científica afirma que actualmente presenta un origen multifactorial, lo cual
quiere decir que diversas condiciones aumentan la probabilidad de desarrollar este
trastorno. Algunos de estos factores son de origen neurobiológico estos factores
genéticos desarrollan un papel importante para adquirir este trastorno.
Se dan en determinadas familias, siendo los niños más frecuentemente que las niñas los
que los padecen.
CUADRO CLÍNICO
Los niños con TDAH o trastorno hipercinético:
• Son intranquilos, no paran quietos y tienen una actividad excesiva
• Hablan excesivamente e interrumpen a la gente
• Son fácilmente distraíbles y no terminan las cosas
• Son inatentos y no pueden concentrase en tareas
• Son impulsivos, hacen cosas de repente sin pensar primero
• Tienen dificultad para esperar su turno en juegos, en una conversación, o en una cola.
Este tipo de conducta es frecuente en la mayoría de los niños. Se convierte en un
problema cuando estas características son exageradas en comparación con otros niños
de la misma edad y cuando la conducta afecta la vida escolar y social del niño. A menudo
los signos son evidentes desde que el niño era pequeño.
EL TRATAMIENTO DEL TDAH DEBE INCLUIR
• Un plan de tratamiento a largo plazo con
- Determinación de resultados deseados para el comportamiento
- Actividades de seguimiento
- Control
• Educación sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
• Trabajo en equipo entre los médicos, los padres, los maestros, las personas a cargo del
cuidado del niño, otros profesionales de asistencia de la salud y el niño
• Medicamentos
Hay varios tipos diferentes de medicamentos aprobados por la FDA para tratar el TDAH
en niños:
Estimulantes: son los medicamentos para el TDAH más conocidos y los más utilizados
en los tratamientos. Muchos niños con TDAH tienen menos síntomas de TDAH cuando
toman estos medicamentos de acción rápida.
No estimulantes: se aprobaron para el tratamiento del TDAH en el 2003. Los
medicamentos no estimulantes no funcionan tan rápidamente como los estimulantes,
pero pueden durar hasta 24 horas.
Los medicamentos pueden afectar a cada niño de manera diferente. Un niño puede
responder bien a un medicamento, pero no a otro. Quizás sea necesario que el médico
pruebe diferentes medicamentos y dosis, por lo que es importante que los padres
trabajen en conjunto con el médico de su hijo para encontrar el medicamento que mejor
funcione para el niño.
• Terapia conductual, que incluye capacitación para los padres
• Asesoramiento individual y familiar
El tratamiento del TDAH usa los mismos principios que se usan para tratar otras
afecciones crónicas como el asma o la diabetes. Es necesario elaborar una planificación
a largo plazo debido a que estas afecciones no se curan. Las familias deben controlarlas
constantemente. En el caso del TDAH, las escuelas y otras personas a cargo del cuidado
del niño también deben estar involucradas en el control de la afección.
CUIDADOS EN ENFERMERIA TENEMOS

✓ Lo primero que debe hacer es identificar las necesidades reales y potenciales, tanto
del paciente como de la familia.

✓ Garantizar seguridad al paciente.

✓ Identificar necesidades y potenciar toda información relacionado a su trastorno.

✓ Transmitir tranquilidad, empatía y respeto.

✓ Instituir una relación terapéutica.

✓ Establecer una relación de confianza.

✓ Permanecer con el paciente, aunque no se comunique ni exista motivación para que


se relacione.

✓ Mantener en observación sus conductas.


CONCLUSIÓN

- Es un trastorno comportamental en la infancia comúnmente diagnosticado que


representa un importante problema de salud pública, en la mayoría de los casos
estos niños no reciben terapias por la falta de economía en el hogar o por falta
de información de sus tutores.
- El TDAH también ha demostrado tener efectos adversos a largo plazo en el
rendimiento académico, éxito vocacional y desarrollo socio-afectivo.
- Pero actualmente hay centros comunitarios donde se brinda información y
ayuda psicológica gratuita para estos niños y sus familias; en el distrito de Casa
Grande tenemos el: CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO “VALLE DE
ESPERANZA” Ubicado En Urbanización Santa Teresita Mz B05 Lt. 0.

También podría gustarte