Está en la página 1de 234

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO


PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tema : Determinación de Parámetros


Químicos del Suelo
PRESENTADO POR:

▪ Luis Ramos Huanacchiri 172118


Jehan B. Sanchez Pumacayo 162119

Max Andres Robles Alvarado 141133

Ronaldhino Quispe Siancas 181174

DOCENTE:

ING. Fortunato Vilchez Dago


INTRODUCCIÓN

Actualmente, existe un interés creciente en el uso racional de los


fertilizantes con el propósito de limitar los compuestos que puedan
causar la contaminación y degradación del medio ambiente. Es de
acuerdo general de que el mantenimiento y mejoramiento de la fertilidad
del suelo a través de un buen manejo del suelo, el uso de desechos
orgánicos y fertilizantes minerales es esencial para incrementar la
producción de alimentos El conocimiento de los niveles de los elementos
que las plantas requieren para su crecimiento y desarrollo en el suelo es
un factor indispensable para usar de manera equilibrada y racional.
Propiedades químicas del suelo

Los solutos, electrolíticos y no electrolíticos,


contenidos en la disolución del suelo, son las fuentes
de nutrientes que necesitan las plantas. Los
mecanismos que permiten la entrada de iones a la
solución de suelo incluyen.
Intemperismo mineral
La destrucción física (desintegración) y la alteración
química (descomposición) de las rocas y minerales
en la superficie de la tierra se conoce como
intemperismo; comprende procesos por los cuales
las rocas y minerales son alterados física y
químicamente, de modo que se acercan más al
equilibrio con un nuevo conjunto.
Descomposición de la materia orgánica.

Los microorganismos descomponen la materia orgánica en dióxido de carbono


y los residuos más resistentes en humus. Durante el proceso de
descomposición los microbios pueden atrapar nitrógeno del suelo. La materia
orgánica y el humus almacenan muchos nutrientes del suelo.
Lluvia y meteorización.

Se llama meteorización o intemperismo a la descomposición de minerales y rocas


que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran
en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biósfera. Sin embargo, existen varias
definiciones más, lo que ha hecho que el término signifique diferentes cosas para
distintos autores.
Sales del agua de riego
Sales más frecuentes en el agua de riego: Sodio, calcio, magnesio, potasio,
boro, cloruros, carbonatos, sulfatos, bicarbonatos. Sales más frecuentes en el
suelo: Cloruro sódico, cloruro magnésico, sulfato magnésico, sulfato sódico,
carbonato sódico.
Fertilización

Fertilizar es aportar los nutrientes que la planta necesita para que sea plenamente
productiva en cantidad y en calidad, es decir, es mejorar las carencias de
micronutrientes para aumentar la rentabilidad de los cultivos.
Liberación de iones retenidos por el coloide o la fracción coloidal o arcillosa
del suelo
Los iones retenidos por el suelo son generalmente la fracción más grande de
nutrientes disponibles para las plantas. Las velocidades de intemperización de los
minerales, por lo común, son lentas comparadas con las necesitadas por las
plantas. Los suelos retienen iones en el complejo arcillo-húmico, pero no evitan
completamente las pérdidas por lixiviación.
Intercambio iónico

El intercambio iónico es el conjunto de procesos reversibles mediante los que las


partículas coloidales del suelo, debido a la carga eléctrica que contienen, retienen
los iones (cationes y aniones) de la disolución del suelo, liberando al mismo tiempo
otros iones en cantidades equivalentes a las absorbidas, estableciéndose un
equilibrio entre ambas fases. Cuando se libera un catión (K+, Ca2+, Mg2+, Mn2+,
Zn2+, Fe3+...)
Suelos ácidos

Son aquellos suelos en los que se han


perdido esos iones alcalinos y
alcalinotérreos por lixiviación. También
puede acidificarse el suelo por la acción de
los microorganismos, la presencia de
aluminio, el abuso de fertilizantes en base
a nitrato de amonio, sulfato de amonio y
urea, etc.
Suelos alcalinos o básicos

Son aquellos suelos con un alto contenido en


alcalinos y alcalinotérreos, y suelen producirse
por la escasez de agua.
Suelos sódicos.
son aquellos suelos con un elevado contenido en sodio. Son los suelos de mayor pH
(pH > 8,5), y se debe al exceso de salinidad de estos suelos.
En función del pH del suelo, es necesario realizar un encalado del suelo (tanto para
suelos ácidos como para suelos sódicos) o utilizar ciertos fertilizantes como el azufre
elemental, o incluso ácido sulfúrico o ácido fosfórico (para suelos básicos). La
acidificación del suelo solo es recomendable en ciertas producciones agrícolas
intensivas.
Salinidad del suelo.
La cantidad de sales contenidas en la solución del suelo se mide por la
conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes). El sodio, que causa la
dispersión de las arcillas, se valora por el Porcentaje de Sodio Intercambiable
(PSI).
Propiedades biológicas del suelo
El suelo es un medio vivo, en el que la materia orgánica se va descomponiendo
gracias a la intensa actividad microbiana que tiene lugar en él. El agricultor debe
procurar que el contenido de materia orgánica del suelo no se reduzca y que
desarrolle una gran actividad biológica que favorezca su transformación.
Microbioma del suelo.

Las bacterias intervienen en las transformaciones que sufre el nitrógeno:


amonización, nitrificación y desnitrificación. Las del género Rhizobium, que
viven en simbiosis con las raíces de las leguminosas, fijan el nitrógeno del
aire.
Materia orgánica del suelo

Tiene su origen el la muerte de


organismos vivos, que se
incorporan al suelo, principalmente
restos de vegetales.
Tipos de suelos
Alfisol. Están en climas húmedos y se caracterizan por
su fertilidad, por lo que son suelos con un gran
desarrollo de la agricultura y la silvicultura. Tienen
horizontes formados por arcilla.

Andisol.- Se formaron luego de erupciones volcánicas y


la característica que los diferencia de otros suelos es
que están compuestos por minerales como imogolita y
ferrihidrita.
Aridisol. Están en climas áridos o semiáridos en
ecosistemas como desiertos. Se caracterizan por
la baja presencia de materia orgánica y vegetación
debido a las pocas precipitaciones que reciben.

Entisol. Están en zonas secas y frías y su principal


característica es que no tienen horizontes
desarrollados.
Espodosol. Están en zonas de clima frío y
húmedo y se caracterizan por su baja fertilidad,
por tener un color rojizo y ser suelos ácidos.

Espodosol. Están en zonas de clima frío y


húmedo y se caracterizan por su baja fertilidad, por
tener un color rojizo y ser suelos ácidos.
Gelisol. Están en climas fríos, por lo que son suelos
helados y que contienen permafrost. Se los suele
encontrar en zonas de alta montaña o en el Ártico.

Histosol. Están en zonas frías y pantanosas y están


constituidos principalmente por materia orgánica.
Inceptisol. Están presentes en muchas zonas del
planeta, ya que son un tipo de suelo muy común.
Se caracterizan por ser suelos jóvenes y con poco
desarrollo de horizontes.

Molisol.-Están en zonas semihúmedas


de pastizales y se caracterizan por su
color oscuro y su fertilidad, lo que los
convierte en suelos adecuados para las
prácticas agrícolas.
Oxisol. Están en zonas tropicales y se caracterizan por
su color naranja o rojo y por la presencia de minerales
oxidados (de allí su nombre).

Ultisol. Están en zonas húmedas y cálidas y se


caracterizan por su color rojizo, por tener arcilla en
sus horizontes y por un nivel bajo de algunos
nutrientes.
Vertisol. Están en zonas tropicales o
mediterráneas y se caracterizan por una gran
presencia de arcilla en su composición y por grietas
que dificultan las prácticas agrícolas.
Importancia del suelo.
El suelo es la base sobre la que se desarrollan muchas de las relaciones clave
dentro de los ecosistemas. Es allí donde las plantas y animales viven y se
alimentan. Esta superficie, además, es imprescindible para llevar a cabo muchas
actividades económicas, como la agricultura y la ganadería, que permiten alimentar
a gran parte de la población mundial. Además, muchas otras industrias como la
forestal, minera, petrolera y farmacéutica se valen de las materias primas que se
obtienen al explotar los recursos naturales del suelo
Contaminación del suelo
El suelo puede contaminarse por derrames de desechos en las costas.
Los suelos se contaminan cuando se vierte sobre él desechos con sustancias
tóxicas que alteran de una u otra manera las propiedades del suelo. Esto trae
consecuencias negativas para todos los organismos vivos que habitan o se
alimentan del suelo.
Conclusión

Los parámetros químicos del suelo si estudiaron según su textura, carbonatos


de calcio, materia orgánica, fósforo disponible, potasio disponible, Ph,
conductividad eléctrica y cationes intercambiables. Es importante el cuidado del
suelo ya que en él habitan micro y macroorganismos.
El suelo es el lugar en el que se llevan a cabo muchos de los ciclos naturales
más importantes para el desarrollo de los organismos vivos. Además, es la
fuente de la que se extraen recursos que posibilitan la vida del ser humano en la
Tierra. Por eso, cuidar el suelo es imprescindible para cuidar la vida y es
fundamental llevar adelante prácticas que cuiden sus propiedades.
INTRODUCCIÓN
La minería como actividad dedicada a la extracción de recursos que alberga
un yacimiento, tiene, en cada caso un periodo de vida limitado, marcado por
un conjunto de variables como:
reservas explotables, ritmos de producción, demandas, precios y otros. Tras
finalizar su ciclo productivo se debe poner en marcha el Plan de Cierre de la
instalación. Este plan va desde el desmantelamiento y demolición de
aquellas instalaciones que no vayan a cumplir ninguna función y puedan
suponer la alteración o deterioro del entorno, hasta el cierre y
acondicionamiento de estructuras fuera de uso (canchas de desmontes,
presas de relaves, terrenos contaminados y excavaciones), con vistas a
eliminar los riesgos de accidentes y las fuentes generadoras de
contaminación de suelos y aguas.
Cierres y planes
mineros
Diferencia entre un cierre y un cierre
planificado.
Una explotación minera puede cerrar temporal o definitivamente por las siguientes razones :

• Agotamiento de las reservas económicas conocidas.


•Baja en la demanda/precios de los metales o minerales
explotados.
• Mal manejo financiero de la empresa.
• Problemas geotécnicos/hidrológicos graves.
Cierre programado

Naturalmente, el objetivo esencial de un cierre programado, bien


planificado, ejecutado y controlado después de su realización, es
prevenir, mitigar y revertir esos efectos dañinos. Ello implica que la idea
del cierre debe estar presente desde la etapa de evaluación de la posible
explotación de un yacimiento. Debe acompañar el diseño de las labores
y la selección de las tecnologías a utilizar, y desde luego, lo referente a
la localización de los trabajadores y sus familias (actualmente se
prefiere
disponer sólo de alojamientos para los trabajadores en lugar del
proyecto)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE UN PCM.
•Asegurar el cumplimiento de leyes y normas que
regulan el cierre minero, así como de los compromisos
Asegurar el cierre y estabilidad de las labores mineras superficiales
corporativos asumidos por la empresa.
y subterráneas.
•Prevenir la erosión, remoción en masa y subsidencia asociadas a
los efectos de la explotación minera realizada.
•Estabilizar y proteger los desechos sólidos producto de la
explotación minera.

Prevenir la generación de drenaje ácido y, si es necesario, tratarlo para


reducir su acidez y contenido metálico a niveles legal y ambientalmente
aceptables.
•Establecer la financiación requerida por el PCM, así cómo su
distribución en el tiempo, y las fuentes y mecanismos que lo proveerán.
Plan de cierre y ciclo de vida de una
explotación minera.
El concepto de Ciclo de Vida es utilizado en la evaluación de los
aspectos e impactos ambientales de un producto, desde su manufactura a su
disposición o reciclaje al final de su vida útil.
Un aspecto importante a considerar (Warhurst y Noronha, 2: 13-31) es el referente
al flujo de caja de una explotación minera a lo largo de su vida. Como es lógico,
dicho flujo es negativo durante la etapa de exploración y desarrollo, así como en
la etapa de cierre. Por lo tanto, conviene aprovechar la etapa de producción tanto
para invertir en labores de cierre factibles en esa etapa, como para establecer
provisiones de fondos para la etapa final.
Consideraciones a tener en cuenta en el ciclo de vida
de una explotación minera.

• Base de conocimientos disponibles del ciclo de vida de la mina.


• Costes implicados en las etapas del ciclo de vida.
• Tecnologías de protección ambiental disponibles.
• Participación de la comunidad.
• Políticas y decisiones
Estas deben ser manejadas en el marco de un enfoque de evaluación de riesgos,
que dé una perspectiva más amplia de los costes y beneficios de cada decisión
analizada.
CIERRE Y ESTABILIZACIÓN DE
LABORES MINERAS
Cierre y Estabilización de Labores Mineras Subterráneas

Las explotaciones mineras subterráneas necesitan estabilización y cierre


especialmente cuidadosos (Lo que en muchos casos es prácticamente
imposible) por una serie de razones. Se refieren al carácter de “reactores de
gran superficie” que presentan las labores subterráneas con relación a la
generación del drenaje ácido (y su transferencia al drenaje subterráneo)
En la planificación del cierre es necesario
conjugar tres aspectos, a saber:
 Análisis de la información disponible, más inspección
visual si es posible,
 complementada con sondajes de reconocimiento.
 Elaboración y ejecución del programa de relleno y
cementación.
 Control de la efectividad del programa ejecutado
ASPECTOS
HIDROLÓGICOS
SUBTERRÁNEOS
Aspectos Hidrológicos de la Minería Subterránea: Factores
Determinantes

Un breve repaso de los principales conceptos hidrogeológicos puede


ayudar a comprender mejor los contenidos de la presente sección. En
primer término, es importante considerar que, normalmente, el drenaje
superficial y el subterráneo están estrechamente relacionados, y que el
segundo tiende a seguir, aproximadamente, las variaciones de la
superficie topográfica.
El Drenaje Post-Cierre de Labores
Subterráneas

Solo resumiremos aquí algunas consideraciones centrales, junto


con una referencia al caso del
distrito El Indio expuesto por Robledo y Meyer.
Dichas consideraciones centrales se refieren a:
➢ Infiltración de aguas superficiales que atravesaban
depósitos de desechos mineros sólidos.
➢ Infiltración desde la base de los rajos abiertos
hacia zonas reactivas en las labores mineras
subterráneas.
➢ Infiltración de aguas superficiales a través de los
suelos reactivos del fondo del valle del Río Malo.
CIERRE DE LABORES VERTICALES, HORIZONTALES
E INCLINADAS
Una vez finalizado el ciclo de explotación de un
yacimiento, frecuentemente quedan fuera de uso o en
abandono una serie de labores tales como, pozos,
chimeneas, galerías, cámaras de explotación, etc. Por lo
tanto, es necesario aplicarles algún método de cierre para
lograr su estabilización y posterior restauración de los
terrenos que han sido afectados.
TIPOS DE CIERRE MINERO

a) Cierre Permanente

b) Cierre Temporales

c) Cierre con drenaje

d) Cierre Hidráulico
MÉTODOS DE CLAUSURA EN
MINERÍA SUBTERRÁNEA
✓ Construcción con hormigón (simple y armado)
✓ Estructuras de madera
✓ Paneles y losas de hormigón prefabricados
✓ Rellenos (Mecánicos, hidráulicos, neumático)
✓ Empleo de voladura
✓ Puerta y barras metálicas
✓ Rejillas y redes metálicas
✓ Cerramientos con vallas, alambres, etc.
FACTORES DE TIPO TÉCNICOS A CONSIDERAR

✓ Grado de compactación teórico y propiedades de los materiales utilizados como


soporte o relleno.
✓ Presiones horizontales y verticales en las paredes de las labores verticales
✓ Determinación de las zonas críticas en la estabilidad de las labores, para evitar la
fuga del relleno (acceso, galerías, y aberturas naturales).
✓ Tipo de revestimiento y obstáculo presentes en el interior de los piques y chimeneas.
✓ Uso para el que han sido construidos y grado de mantenimiento suministrado
CIERRE DE LABORES VERTICALES

Cierre de chimeneas: Hay tres clases de cierre de chimeneas

a) Cierre de chimeneas con parrilla de acero

b) Cierre de chimenea con tapa de concreto

c) Cierre de una chimenea con jaula de metal


a) Cierre de chimeneas con parrilla
de acero
 El cierre con parrillas de acero restringe la
entrada hacia el interior de chimeneas y
Raise Boring abiertas en estado de
abandono, evitando el ingreso de personas
y animales
 Esta clausura es del tipo temporal
 El cierre con parrilla está hecho de rieles y
acero corrugado, sujetas a marcos de acero
corrugados, sujetados a marcos de acero
rígido y/o collares perimetrales de
concreto.
 El proceso de construcción requiere la
remoción del suelo alrededor de la
chimenea abierta para exponer la roca
o suelo competente pudiendo ser
necesario un recorte o desquinche del
área.
b) Cierre de chimenea con tapa de
concreto

 Las tapas de concreto son recomendadas para el cierre definitivo de las


chimeneas y Raise Boring.

 Estas tapas son prefabricadas o vaciadas en el sitio y se diseñan para


cada tipo de chimeneas o Raise Boring de acuerdo a las condiciones
del sitio y el tamaño.
c) Cierre de una chimenea con jaula de
metal
• además de mantener una temperatura apropia y una buena
 El cierre con jaulas facilita la entrada y
ventilación en el interior. Por ello, es recomendable realizar un estudio
salida de estos, favoreciendo la
del comportamiento
conservación de la faunade lasilvestre,
fauna autóctona y de la eficiencia del cierre
propuesto de cara a permitir la hibernación o crianza de pequeños
seres vivos.
Cierre de piques

a) Cierre de piques con


relleno y tapa de concreto

b) Cierre de un pique
mediante relleno con
escollera
a) Cierre de piques con relleno y tapa de
concreto
 asegurar que este no contenga ninguna obstrucción que pudiera
causar que material de relleno quede colgado
 El relleno colocado dentro del pique tendrá que colocarlo de
manera que se logre una compactación óptima para asegurar
que no haya hundimiento del relleno
 Colocar en el pique una capa superior puede ser una alternativa
viable si se pudiera asegurar la longevidad de los apoyos de la
capa superior.
La estabilidad del revestimiento de concreto debe ser evaluada
respecto de la estabilidad estructural y confinamiento a largo
plazo, y certificada por un ingeniero calificado.

 Se recomienda el uso del cemento Portland del tipo II,


resistente a los sulfatos y asegurar la cobertura adecuada de las
barras de refuerzo para protegerlas de la corrosión.
b) Cierre de un pique mediante relleno
con escollera

En este tipo de clausura el relleno del pique se realiza con materiales de

escollera existentes en la zona o transportados desde otras áreas. Es

conveniente intercalar unas barreras con materiales arcillas para evitar los

flujos de agua y mantener aislaos los acuíferos existentes.


DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS
➢ Bocaminas

Es la entrada a una mina,


generalmente un túnel
horizontal.
Sitio en superficie por
donde se accede a un
yacimiento mineral.
➢ Galerías

Labor horizontal al
interior de la mina
subterránea para
permitir el acceso al
yacimiento de mineral.
➢ Piques

 Labores verticales que se


desarrolla de arriba hacia
abajo sobre roca ó material
estéril.
 Su forma es circular o
rectangular dividido en
varios compartimientos.
➢ Chimeneas

Labor vertical de
sección limitada y
desarrollada de abajo
hacia arriba para unir
dos labores
horizontales,
siguiendo el
buzamiento de la
veta.
Raise Boring

Son aberturas que se


perfora para
comunicar una galería
y/o cortada, con el fin
de ventilar la mina.
➢ Rampas

Es la denominación de una
galería inclinada.
Son Labores Inclinadas
desarrolladas sobre roca o
material estéril, son de
secciones grandes,
considerable pendiente (12%)
a fin de ganar longitud y
altura.
Cierre de Bocaminas

 Son aberturas que comunican a las labores mineras, por


donde ingresa el personal, los materiales y se transporta el
mineral.
 Tambien son aberturas por donde fluye el agua de filtración,
agua de percolación de relleno hidráulico.
➢ Cierre con tapones simples sin drenaje

 Muro que brinda seguridad para impedir el ingreso de personas y


animales.
 Su construcción puede ser de roca nativa y/o de bloquetas de
concreto.
 Ubicado el punto de construcción, todo el perímetro donde va a estar
el tabique, debera ser removido para asegurar una construcción
estable.
Cierre de tapones por voladura
Cierre de bocaminas con drenaje

 Es aquel que permite del


agua existente en el
interior de la labor, pero
evita el ingreso de aire
hacia el interior de la
misma.
CONCLUSIÓN
• El Plan de Cierre de Minas es considerado importante para el país, porque regula la actividad minera con la
finalidad de que se desarrolle de manera sostenible

• Este plan es un instrumento de gestión ambiental integrado por acciones técnicas y legales que va a permitir
a los titulares de la actividad minera hacer las provisiones económicas necesarias para invertir y rehabilitar
las áreas alteradas

• Asimismo, cabe mencionar que si bien la Ley del Impuesto a la Renta permite deducir los gastos
relacionados al Cierre de Minas, solo en el período en el que dichos gastos son incurridos; sucediendo la
mayor cantidad en las etapas de Cierre Final y Post Cierre.

• En estas etapas finales de las operaciones, las unidades mineras ya no generan el suficiente nivel de renta
como para poder beneficiarse de la deducción de la totalidad de los gastos mencionados
RECOMENDACIONES
• Se debe formularse una política de Estado que permita lograr el desarrollo sostenible del sector minero. A
través de esto, debe el Estado ser capaz de asegurar el desarrollo de la actividad minera en armonía con los
derechos fundamentales de las personas.

• Ante las problemáticas de sobrerregulación, la Comisión señala que el Estado debe enfocarse en promover
las actividades de exploración minera para promover el desarrollo del sector, pues permiten asegurar
contribución futura a los recursos fiscales, empleo y actividades conexas.

• Es necesario enfocarse en las medidas para la protección y restauración del ambiente. En ese sentido, se le
plantea a OEFA implementar un nuevo enfoque de fiscalización ambiental que priorice esfuerzos sobre la
base de la evaluación del desempeño de las empresas mineras.
GRACIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

IDENTIFICACIÓN EN TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN


DE SUELOS EN MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

Integrantes:

• Diana Pareja Paira


• Rosbel Moyna Soto
• Jose Pizarro Sanchez
• Abel Palomino Gi
• Mauro Quispe Nina

Docente:

• ING. Fortunato Vilchez Dago


GENERALIDADES SOBRE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMA ASPECTOS CONCEPTUALES
La restauración ecológica hace referencia a un conjunto de estrategias que involucran varias disciplinas del saber,
donde el conocimiento científico se pone en práctica para gestionar los ecosistemas de manera sostenible. Los cambios
que está sufriendo el planeta hacen urgente la puesta en marcha de estrategias de restauración ecológica, como ejes
estructurales de los planes de manejo de los territorios que experimentan distintos tipos de disturbios naturales o
antrópicos
1. Restauración ecológica: llevar al ecosistema degradado a
una condición similar a la que tenía antes de experimentar el
disturbio, respecto a su composición, estructura y
funcionamiento. Este debe ser autosostenible y preservar la
integralidad del ecosistema

2. Rehabilitación ecológica: llevar al sistema degradado a una


condición que no necesariamente debe ser similar al sistema
predisturbio; este debe ser autosostenible, preservar algunas
especies y prestar algunos servicios ecosistémicos.
3. Recuperación ecológica: llevar al sistema degradado
a una condición donde se restablezcan algunos servicios
ecosistémicos de interés social. No son autosostenibles y
no se parecen al sistema predisturbio.

MOTORES DE DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS

Desde el punto de vista conceptual, un disturbio puede


definirse como el evento que altera la estructura,
composición, productividad y equilibrio dinámico de un
ecosistema. Sin embargo, se debe entender que los
disturbios de origen natural son un factor ecológico
permanente de importancia en la dinámica de los
ecosistemas, no es así con las perturbaciones antrópicas,
las cuales, dada su frecuencia
e intensidad, generan cambios bruscos en los mismos,
por lo que su recuperación es más compleja.
Minería. La minería es una de las actividades extractivas que genera más cambios globales a los
ecosistemas donde se realiza, porque produce cambios drásticos en la estructura del suelo, como la
compactación merada por el uso de maquinaria pesada y la erosión de los mismos. Estos fenómenos son
acentuados por la interacción de factores climáticos como el viento y la precipitación (Ospina et al., 2015).
Otros efectos que la minería produce a los ecosistemas son la pérdida total de coberturas vegetales,
contaminación, sedimentación y alteración de las dinámicas de fuentes hídricas, erosión e inestabilidad de
terrenos.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LAS ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN

La efectividad de los procesos de restauración y la sostenibilidad de sus resultados en el


tiempo depende de la colaboración entre las organizaciones de base y las instituciones
de carácter científico o gubernamental (Cairns, 2000), debido a la valiosa información que
las comunidades pueden brindar en el desarrollo de cada una de las fases del proyecto.
ALGUNAS ESTRATEGIAS COMUNES DE RESTAURACIÓN

La estrategia de restauración a desarrollar en un determinado sitio afectado por un disturbio debe procurar
ser, en lo posible, sencilla, práctica, de fácil aplicación, económica, de efectos verificables y efectiva desde
el punto de vista ecológico y social. Las estrategias de restauración giran en torno a lograr el incremento y
mejoramiento del

1. Enriquecimiento de la cobertura vegetal nativa. Cuando


el disturbio ha reducido la cobertura vegetal natural
drásticamente y estos sitios se encuentran aislados
perdiendo su capacidad de ser colonizados fácilmente, es
necesario que las actividades restaurativas giren en torno
al incremento de la densidad de especies en las zonas
afectadas.

2. Instalación de cercas vivas. La instalación de cercas


vivas permite movilidad de las especies de fauna
silvestres entre parches de bosques aislados.
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DERESTAURACIÓN ECOLÓGICA CON PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA

La restauración de sus
ecosistemas, especialmente
aquellos que han sido afectados
por la minería a través de la
historia. Planear y ejecutar un
proyecto de restauración ecológica
sin considerar la cosmovisión de
las comunidades entorno a los
problemas que les afectan, es un
mal punto de partida pues las
comunidades que viven en los
territorios son las garantes del
éxito de un proyecto de esta
naturaleza a largo plazo
GENERALIDADES
El punto más importante de un proyecto de restauración ecológica es delimitar su objetivo, metas, actores,
estrategias a aplicar y productos a obtener, porque cada escenario presenta distintos desafíos, lo cual
delimita los costos.
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO

espacios de concertación
comunitaria

DESARROLLO DE UN PROYECTO
LINEAMIENTOS PARA EL socialización del proyecto

talleres de capacitación
participativos

pasos de un proyecto de
restauración participativo

diseño y aplicación de
estrategias de restauración

mantenimiento del proceso


de restauración
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS DEGRADADAS
POR MINERÍA EN LAS SUBREGIONES DEL SAN JUAN Y
ATRATO EN EL CHOCÓ

En la actualidad la Corporación
Este proyecto se desarrolló a través
Autónoma Regional para el
de cuatro estrategias: a) concertación
Desarrollo Sostenible del Chocó
comunitaria por medio de talleres
(CODECHOCÓ), ha adelantado
participativos; b) rehabilitación de
algunos esfuerzos para
suelos degradados por la explotación
materializar acciones que
minera; c) establecimiento de
permitan la recuperación,
cobertura vegetal con especies
rehabilitación y/o restauración
nativas; d) monitoreo y evaluación
de áreas afectadas por minería
de los resultados del proceso de
en el territorio chocoano, en el
restauración. Por otra parte,
marco de las necesidades locales
continuando con el proceso de
de restauración y en consonancia
asistencia a las subregiones
con el Plan Nacional de
impactadas por la minería, se
Restauración Ecológica
desarrolló un segundo proyecto
publicado en 2015 por el
durante el año 2018. Este proyecto se
Ministerio del Medio Ambiente
identifica como “Recuperación de
y Desarrollo Sostenible (Ospina
áreas ambientalmente degradadas
et al., 2015).
por acciones asociadas al conflicto y
la extracción ilícita minera etapa I
RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR MINERÍA EN EL
MUNICIPIO DE MEDIO SAN JUAN (SUBREGIÓN DEL SAN JUAN)

Se seleccionó un área de 260 ha En el tratamiento “modelación


afectada por minería en Andagoya y geomorfológica + abono
Suruco (Figura 4.1); se realizó en orgánico” la tierra resultante
primera medida una remodelación de la actividad minera fue
geomorfológica del terreno con la descompactada con el uso de
ayuda de retroexcavadoras porque retroexcavadoras hasta una
muchas de las áreas presentaban profundidad mínima de 25 cm.
montículos de arena y grava, con Adicionalmente, se incorporó
pendientes fuertemente inclinadas un abono orgánico elaborado
(>45%) que imposibilitaban las mediante una mezcla artesanal
labores restaurativas. Después de de fibras de madera en
hacer todas las labores de descomposición y excretas de
remodelación geomorfológica aves de corral (gallinaza). La
(extendido de los montículos de arena cantidad de abono incorporado
y grava) y descompactación de en las parcelas tuvo una
terreno en general, se procedió a relación de medio bulto de
realizar el abonado del terreno gallinaza (20 kg) por metro
(extendido de enmienda orgánica) cuadrado de terreno.
objeto de restauración
RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR MINERÍA EN
PAIMADÓ, MUNICIPIO DE RÍO QUITO (SUBREGIÓN DEL ATRATO)

Durante el proyecto se elaboraron 10 Las labores de extendido de los


viveros transitorios con participación montículos de arena y grava, y
comunitaria y materiales propios de reacomodación geomorfológica
la región. Durante su funcionamiento se realizaron con el objetivo de
estos viveros permitieron la facilitar la estabilidad del
producción de cerca de 300.000 terreno para mejorar el anclaje
plántulas de especies nativas. Se de las plantas. Una vez
seleccionaron cuatro sitios que en realizada la rehabilitación del
total sumaron un área de 169,89 ha, terreno, se establecieron
las cuales fueron sometidas a un 239.615 plántulas de diferentes
proceso de rehabilitación mediante el especies que abarcaron un área
repoblamiento con plántulas de ocho total de 169,89 ha. La densidad
especies producidas en los viveros de siembra en cada una de las
transitorios áreas intervenidas fue 1.412
Análisis de indicadores de monitoreo.

El número de plántulas que sobrevivieron al final de las labores


de monitoreo, después de aplicar el tratamiento de mejora del
suelo (modelación geomorfológica enmienda orgánica) fue
alto, con un porcentaje de supervivencia de 93,75%
independientemente de la especie (Figura 4.12). Al respecto, no
se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre
especies en su porcentaje de supervivencia.
DISCUSIÓN

El sustrato resultante de las labores de minería fue


predominantemente arenoso, pobre en
macronutrientes, ácido (pH<4), y con presencia de
aluminio. Estas condiciones edáficas predominantes
en las minas mejoraron sustancialmente con la
aplicación de enmiendas orgánicas (Tabla 4.1). Al
respecto, aquellas parcelas donde el terreno fue
removido y mezclado con abono orgánico presentaron
mejores condiciones nutricionales (incrementos en
MO, P, Ca y CIC ef, y normalización de pH) que
aquellas donde el suelo no fue alterado
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TEMA: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS FISICOS


DEL SUELO
DOCENTE: Ing. FORTUNATO VILCHEZ GAGO
ASIGNATURA: Minería y Medio Ambiente
ESTUDIANTES:
Canales Alvizuri, Daniel Jesús 182132
Choque Davila, Miguel Angel 183137
Chaucca Roman, Romel Reynaldo 191142
Chuyma Huamani, Joel 181140
INTRODUCCION
El suelo es una mezcla de materiales minerales y orgánicos; capaz de
soportar la vida vegetal. El interés del estudio del suelo se centra en evaluar
su calidad y salud, por ende, la determinación de características físicas y
químicas permite valorar su aptitud productiva. Uno de los principales
elementos para la sustentabilidad agrícola es la determinación de la
calidad de los suelos, direccionando con eficacia su uso y manejo (López,
2005).
La calidad y la salud del suelo son criterios continuamente equivalentes,
pero no siempre considerados semejantes (Doran et al., 2013). La materia
orgánica, la diversidad de organismos y los productos microbianos son
estados de las propiedades dinámicas del suelo que constituyen
cualidades del mismo (Romig et al., 1995).
Composición general del suelo
• La fracción inorgánica
• La fracción orgánica
• La fase líquida
• La fase gaseosa
• Relaciones entre los distintos ccomponentes del suelo
LA FRACCION INORGANICA

• La fracción inorgánica de los suelos


se refiere a la parte del suelo que
está compuesta por minerales y
materiales inorgánicos. Esta fracción
incluye partículas como arena, limo,
arcilla, rocas descompuestas y
minerales.
LA FRACCION ORGANICA

• La fracción orgánica de los suelos se


refiere a la parte del suelo
compuesto por materia orgánica en
diferentes etapas de
descomposición. Esta fracción
incluye residuos vegetales, restos de
animales, raíces, microorganismos y
productos de su destrucción, como
el humus.
LA FASE LIQUIDA

• La fase líquida de los suelos se refiere


al agua presente en los espacios
porosos del suelo. El agua es un
componente esencial en los suelos y
realiza diversas funciones y procesos
importantes.
LA FASE GASEOSA
• La fase gaseosa de los suelos se
refiere al aire presente en los
espacios porosos del suelo. Aunque
a menudo pasó por alto esta fase, el
aire del suelo es esencial para el
funcionamiento saludable de los
ecosistemas y desempeña varios
roles importantes.
RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS COMPONENTES
DEL SUELO

• Relación entre fracción inorgánica y fracción orgánica: La fracción


inorgánica y la fracción orgánica del suelo interactúan de varias
maneras.
• Relación entre fase líquida y fase gaseosa: La fase líquida y la fase
gaseosa del suelo están estrechamente relacionadas y se influyen entre sí.
• Relación entre fracción inorgánica y fase líquida: La fracción inorgánica
• Relación entre fase liquida y fracción orgánica: La fracci
Estas relaciones entre los distintos componentes del suelo son complejas y
se ven influenciadas por diversos factores, como el clima.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

El suelo es un recurso natural no renovable


compuesto por sustancias sólidas (materia
orgánica, organismos y minerales), agua y
aire. La proporción en la que se encuentren
estos componentes le confiere al suelo
propiedades físicas, químicas y biológicas
propias
La textura indica la proporción de las
partículas fundamentales del suelo: arcilla,
Textura del suelo
limo y arena, que se pueden agrupar en fina,
media y gruesa. El diámetro de las partículas
de arcilla es menor de 0.002 mm, las de limo
están entre 0.002 y 0.05 mm y las de arena
son entre 0.05 y 2.0 mm.
La textura es una propiedad importante ya
que influye como factor de fertilidad y en la
habilidad de retener agua, aireación, drenaje,
contenido de materia orgánica y otras
propiedades.
El área superficial específica (ASE)
Área superficial del suelo contribuye a caracterizar la capacidad de
los suelos para retener y transportar
nutrientes y agua; sin embargo, pocos
estudios se han realizado en la
determinación del ASE en suelos
tropicales con diferentes grados de
pedogénesis
Consistencia del suelo
La consistencia es la propiedad que
define la resistencia del suelo a la
deformación o ruptura que pueden aplicar
sobre él. Según su contenido de humedad
la consistencia del suelo puede ser dura,
muy dura y suave. Se mide mediante tres
niveles de humedad; aire-seco, húmedo y
mojado.
Densidad Aparente del La densidad aparente afecta al
suelo crecimiento de las plantas debido al
efecto que tienen la resistencia y la
porosidad del suelo sobre las raíces. Con
un incremento de la densidad aparente, la
resistencia mecánica tiende a aumentar y
la porosidad del suelo tiende a disminuir,
con estos cambios limitan el crecimiento
de las raíces a valores críticos.
El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del
Porosidad del Suelo volumen del suelo no ocupado por sólidos. En general el
volumen del suelo está constituido por 50% materiales
sólidos (45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de
espacio poroso.
Dinámica del Agua
➢ Movimientos del Agua en el Suelo
➢ Permeabilidad
➢ Perfil hídrico
➢ Balance hídrico
Aireación del suelo El proceso de aireación del suelo hace
referencia a la composición del aire en el
suelo, y a los efectos que ella tiene sobre la
absorción, producción y transferencia de
gases en un terreno en el que se van a
sembrar plantas.
Color del suelo
El color del suelo depende de sus
componentes y varía con el contenido
de humedad, materia orgánica presente
y grado de oxidación de minerales
presentes. Se puede evaluar como una
medida indirecta ciertas propiedades del
suelo.
PERFIL DEL SUELO

Ya elaboramos un post didáctico sobre los


horizontes del suelo. Sin embargo, son muchos
los jóvenes estudiantes que entran a esta
bitácora buscando información semejante, para
lo cual utilizan los términos “perfil del suelo”.
También deseaban fotos. Pues bien, tras analizar
el contenido sobre esta materia que alberga el
ciberespacio, creemos que podemos aportar
alguna novedad para los alumnos que lo deseen.
Pero vamos a entrar en detalles. El perfil del suelo, en
Horizontes el sentido amplio del término puede dividirse en 6
del suelo capas y horizontes, sin que esto signifique que no
puedan faltar algunas de ellas. Estas serían según
profundizamos desde la superficie:

1.Los horizontes orgánicos desprovistos de materia mineral, llamados a menudo


“0” u “H”

2. Los horizontes órgano-minerales, es decir más o menos ricos en


materia orgánica y mineral. Estos suelen calificarse como horizontes “A”

3. Los horizontes de lavado, en el que los minerales más fáciles de descomponer


por la acción del clima, organismos y materia orgánica, desprenden partículas
(limos arcilla, moléculas orgánicas, nutrientes) al siguiente horizonte. Se trata de
los horizontes “E”.
4. Los horizontes minerales edafizados, es decir muy afectados por los procesos que
ocurren en el suelo, a los que se suelen denominar horizontes “B”

5. Horizontes poco edafizados en donde puede discernirse la estructura de la roca o


material parental de la que proceden los suelos y que reciben el apelativo de
Horizonte “C”.

6. La Roca madras o material parental, poco o no alterada, a la que denominamos “R” o “D


6. ESTRUCTURA DEL SUELO

La estructura del suelo se define por la


6.1 Definición e importancia de la forma en que se agrupan las partículas
estructura del suelo individuales de arena, limo y arcilla.
Cuando las partículas individuales se
agrupan, toman el aspecto de partículas
mayores y se denominan agregados.
6.2 Descripción de la estructura del suelo

La forma más provechosa de describir la


estructura del suelo es en función del grado
(grado de agregación), la clase (tamaño
medio) y el tipo de agregados (forma). En
algunos suelos se pueden encontrar juntos
distintos tipos de agregados y en esos casos
se describen por separado. En los párrafos
siguientes se explicarán brevemente los
diversos términos que se utilizan más
comúnmente para describir la estructura del
suelo.
6.3 Grados de estructura del suelo

Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece


cementado en una gran masa; Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las
partículas individuales del suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura:

•Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas


visibles. Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen dando lugar a una
mezcla de escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no
agregado.

•Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de


duración moderada, y evidentes, aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se
extrae del perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios agregados enteros
distintos, algunos rotos y poco material no agregado.

•Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son
duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material
edáfico está integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados
y poco o ningún material no agregado.
6.4 Clases y tipos de estructura del suelo

Por definición, la clase de estructura describe el


tamaño medio de los agregados individuales. En
relación con el tipo de estructura de suelo de donde
proceden los agregados, se pueden reconocer, en
general, cinco clases distintas que son las siguientes:
• Muy fina o muy delgada.
• Fina o delgada.
• Mediana.
• Gruesa o espesa.
• Muy gruesa o muy espesa.
Por definición, el tipo de estructura describe la forma o configuración de los
agregados individuales. Aunque generalmente los técnicos en suelos reconocen
siete tipos de estructuras del suelo, sólo usaremos cuatro tipos.

1.-Estructuras granulares y migajosas

2 -Estructuras en bloques o bloques


subangulares
3.-Estructuras prismáticas y columnares

4.-Estructura laminar
¿Qué es la calidad de suelo?

El término calidad del suelo se empezó a acotar al reconocer las funciones


del suelo: (1) promover la productividad del sistema sin perder sus
propiedades físicas, químicas y biológicas (productividad biológica
sostenible); (2) atenuar contaminantes ambientales y patógenos (calidad
ambiental); y (3) favorecer la salud de plantas, animales y humanos.
Indicadores de la calidad el suelo

 A pesar de la preocupación creciente acerca de la degradación del suelo, de


la disminución en su calidad y de su impacto en el bienestar de la humanidad
y el ambiente, aún no hay criterios universales para evaluar los cambios en la
calidad del suelo (Arshad, 1992).
 Según (adriaanse, 1993) los indicadores son instrumentos de análisis que
permiten simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos. Tales
indicadores se aplican en muchos campos del conocimiento (economía, salud,
recursos naturales, etc).
Condiciones que deben cumplir los
indicadores de la calidad del suelo
Para que las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo sean
consideradas indicadores de calidad deben cumplir las siguientes
condiciones (doran, 1994):
 Describir los procesos del ecosistema
 Integrar propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
 Reflejar los atributos de sostenibilidad que se quieren medir
 Ser sensitivas a variaciones de clima y manejo
 ser accesibles a muchos usuarios y aplicables a condiciones de campo
 ser reproducibles
 ser fáciles de entender
 ser sensitivas a los cambios en el suelo que ocurren como resultado
de la degradación antropogénica
 y, cuando sea posible, ser componentes de una base de datos del
suelo ya existente.
Indicadores físicos de calidad de suelo
Indicadores químicos de la calidad del suelo
Indicadores biológicos de calidad de suelo
Abancay – Apurímac- Perú

RESTAURACION Y REMEDIACION
AMBIENTAL: CAVIDADES ESCOMBROS,
RELAVERAS

-----
Docente: Ing. Ing. Vílchez Gago,
Fortunato. PRESENTADO POR:
HULARES GERI WILBER
HUAMAN AROHUILLCA NESTOR ANTONIO
•HUAMAN CCORAHUA ALEXSANDER DARIO
•HUILCAPANIURA CCOSCCO EDU ANTONY
JARA COLLANTES ALEX JORGE

.
INTRODUCCIÓN

La restauración y remediación en áreas


afectadas por la actividad minera se refiere a
las acciones y estrategias implementadas para
recuperar y rehabilitar los terrenos, la
biodiversidad y los recursos naturales que han
sido afectados por la extracción y
procesamiento de minerales. Estas áreas
pueden presentar diversos desafíos, como la
degradación del suelo, la contaminación del
agua y la pérdida de hábitats naturales.
OBJETIVOS
Informar sobre los impactos negativos de la actividad minera

Explorar los conceptos de restauración y remediación

Analizar los beneficios económicos y sociales de la restauración y


remediación

Examinar los desafíos y barreras en la implementación de proyectos de


restauración y remediación

Promover la conciencia y el compromiso con la restauración y remediación


MARCO TEÓRICO
“Restauración y remediación en áreas
afectadas por la actividad minera”

Minería y Medio Ambiente.


Simplificación de la gestión del alcance con herramientas previstas para la gestión del proyecto

Restauración y Remediación
• La restauración es minimizar el impacto en el área
circundante, de manera que la zona afectada
recupere su uso original y se reintegre en su
entorno.
• Para ellos se tiene un plan de restauración en
donde en esta incluye la memoria, los planos, el
estudio económico y de presupuesto.

5
Simplificación de la gestión del alcance con herramientas previstas para la gestión del proyecto

Actividad Minera
• Es el conjunto de actividades referentes al
descubrimiento y la extracción de
minerales que se encuentran en el suelo y
subsuelo. La primera fase de esta
actividad es la exploración, la cual permite
identificar zonas con yacimientos mineros,
así como estimar la cantidad y calidad del
mineral.

6
Simplificación de la gestión del alcance con herramientas previstas para la gestión del proyecto

Actividad Minera
• Es el conjunto de actividades referentes al
descubrimiento y la extracción de
minerales que se encuentran en el suelo y
subsuelo. La primera fase de esta
actividad es la exploración, la cual permite
identificar zonas con yacimientos mineros,
así como estimar la cantidad y calidad del
mineral.

7
Gold plating

Reutilización
-----------------------------------------------------

• La reutilización es un método para reducir el


consumo excesivo de los recursos naturales es
poder reutilizarlo, que puede ser a través de la
construcción de sistemas de circuito cerrado, que
consiste en crear bucles para que recircule el agua
(ejemplo aplicativo con la reutilización del agua).
Esto crearía valor sostenible a las empresas que
apliquen en sus procesos, encaminándolas a la
economía circular, minimizando el impacto
ambiental y social de sus negocios.
8
Gold plating

Estériles
-----------------------------------------------------

• Estéril de mina es todo material sin valor


económico extraído para permitir la explotación del
mineral útil. Los estériles son de los más variados
tipos: la capa superficial del suelo es considerada
un estéril en minería (aunque sea el soporte de la
vegetación), así como las rocas encajantes.

9
Corrupción al alcance

Minería de transferencia
• se basa en excavar el hueco
minero por fases, en vez de
hacerlo de una sola vez (como
ocurría en la minería
tradicional). Esto permite
rellenar los huecos después de
cada fase a medida que avanza
el proceso, devolviendo además
la tierra vegetal a su origen.
Esto permite que haya menos
terreno en explotación al mismo
tiempo, haciendo que el
impacto sea menor.
1
0
Corrupción al alcance

Cavidades mineras
• Son generadas por dos tipos de
explotación: “a cielo abierto” y
subterránea, cada una con
problemáticas diferentes: tienen su
principal problemática en su efecto
sobre el paisaje, sin descartar otras
considerables, como su peligrosidad
para personas y ganado, la pérdida de
terrenos para su aprovechamiento
agrícola, y la posibilidad de formación de
aguas ácidas en su fondo.

1
1
Gold plating

Integración Paisajista
-----------------------------------------------------
Las medidas de integración paisajística son
acciones encaminadas a disminuir el impacto de la
minería de ingeniería en el entorno, de conseguir
un urbanismo sostenible.

Balsas de Estériles
Las balsas de relaves son estructuras utilizadas
para almacenar los residuos sólidos generados
durante la extracción de minerales. Estos residuos
suelen contener sustancias químicas y metales
pesados, lo que plantea preocupaciones
ambientales y de seguridad. 1
2
Reutilización de estériles y la remediación
ambiental

Los dos enfoques importantes en la gestión


de residuos y la restauración de áreas
afectadas por la actividad minera. En
particular en, las cavidades, escombreras y
relaveras son elementos relacionados con la
minería que pueden requerir acciones de
reutilización y remediación ambiental.
• Construcción de infraestructuras: Los
estériles pueden utilizarse como material de
Reutilización de estériles construcción en proyectos de infraestructura,
como carreteras, terraplenes, o incluso como
relleno en construcciones.
• Rellenos para áreas degradadas: Los
estériles pueden ser utilizados para rellenar y
Los estériles son los materiales que se extraen rehabilitar áreas degradadas, como antiguas minas
durante el proceso de extracción de minerales y o canteras, con el objetivo de restaurar el paisaje y
facilitar la recuperación de la vegetación.
que no contienen una cantidad suficiente de
mineral para ser económicamente viables. En • Materiales de construcción: Dependiendo
de sus características, los estériles pueden ser
lugar de descartarlos como residuos, la procesados y utilizados en la fabricación de
reutilización de estériles busca encontrar materiales de construcción, como bloques, ladrillos
aplicaciones alternativas para estos materiales, u otros productos.
lo que contribuye a reducir la generación de - Áridos.
residuos y promover la economía circular dentro - Materiales cerámicos
de la actividad minera. Algunos enfoques - Aprovechamiento energético
comunes de reutilización de estériles incluyen:
- Agricultura.
Remediación ambiental de cavidades,
escombreras y relaveras
Las cavidades, escombreras y relaveras son elementos físicos •Restauración de la cobertura vegetal: La revegetación
asociados a la actividad minera que pueden tener impactos es una estrategia fundamental para restaurar áreas
ambientales significativos si no se gestionan adecuadamente. afectadas por la actividad minera. •Monitoreo y
La remediación ambiental de estos sitios se enfoca en seguimiento: Es esencial llevar a cabo un monitoreo
restaurar y rehabilitar el entorno, minimizando los riesgos continuo de los sitios remediados para evaluar la
para la salud humana y el medio ambiente. incluyen: efectividad de las medidas tomadas, identificar posibles
problemas y ajustar las acciones según sea necesario
•Estabilización de taludes y control de erosión: En las
escombreras y relaveras, es importante tomar medidas para - Así, en labores mineras abandonadas tendremos que
estabilizar los taludes y prevenir la erosión, utilizando considerara los siguientes pasos:
técnicas como la revegetación, el uso de geomallas o •Auditoría previa: estudio de la línea base (base line)
sistemas de control de la erosión.
•Preparación del sitio
•Control del drenaje ácido de mina: Las cavidades y relaveras •Restauración y/o remediación de los suelos
pueden generar drenaje ácido de mina, que es un problema
ambiental grave. Es necesario implementar sistemas de •Introducción de plantas
control y tratamiento de agua para prevenir la liberación de •Monitoreo/mantenimiento
sustancias ácidas y metales pesados al medio ambiente.
CONCLUSIONES

La restauración y remediación en áreas afectadas por


la actividad minera son esenciales para reparar los
impactos negativos y restaurar los ecosistemas
degradados. Estas acciones no solo contribuyen a la
conservación del medio ambiente y la biodiversidad,
sino que también promueven la recuperación
económica y social de las comunidades afectadas. Es
fundamental adoptar prácticas responsables en la
minería, implementar medidas de prevención y control
de la contaminación, y trabajar en colaboración para
lograr una restauración efectiva y sostenible en estas
áreas.
RECOMENDACIONES
Investigación y análisis previo

Monitoreo a largo plazo Restauración progresiva

Implementación de mejores prácticas

Educación y divulgación

Recuperación de la biodiversidad

Colaboración y participación de partes interesadas


Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
z
Facultad de Ingeniería
Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Minas

DETERMINACIÓN DE
PARÁMETROS
MICROBIOLOGICOS DEL
SUELO
Ponentes:
Nicolas Llicahua Castañeda 182151
Filomeno Nilton Luis Roca 182154
Hugo Junior Lopez Soto 182153
Luis Angel Marquez Huaman 181160

Docente: Ing. Fortunato Vilchez Gago


CONCEPTOS GENERALES

El suelo es un recurso vivo, dinámico y no renovable,


constituido por diferentes componentes bióticos y abióticos,
como aire, agua, materia orgánica, macro- y microorganismos.
Además, su calidad influye directamente en la producción de
SUELO alimentos, en las condiciones ambientales del lugar y en el
equilibrio global. Por esta razón, el suelo es un componente
fundamental del ecosistema, cuyo estudio requiere de un
enfoque interdisciplinar.

El concepto de sostenibilidad se ha transformado a lo largo de los últimos


treinta años. Los primeros acercamientos lo relacionaban con el
desempeño económico y la eficiencia energética de la agricultura. Sin
embargo, Abbott y Murphy (2007) ampliaron este concepto al definir la
SOSTENIBILIDAD sostenibilidad como “una gestión del suelo que satisface las necesidades
del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades desde ese suelo”.
Así, son resilientes los ecosistemas con una alta capacidad
de respuesta a las perturbaciones, ya que tienen mayor
probabilidad de renovarse y reorganizarse con prontitud
hasta llegar a un estado deseado.
Este potencial del suelo para superarse de los cambios o
RESILENCIA perturbaciones depende del manejo que se le haya dado en
el pasado y el que se le dé en el presente. Dicho manejo,
además, permite pronosticar las posibles respuestas del
suelo a futuras perturbaciones. La resiliencia del suelo (su
capacidad de pronta recuperación) es un bioindicador de
sostenibilidad para su manejo.

Es la capacidad que tiene el suelo para funcionar dentro de


un ecosistema natural o intervenido, de forma tal que se
mantenga o se mejore la productividad de las plantas, la
pureza del agua y del aire, así como el bienestar de la
población animal y humana.
CALIDAD Este concepto, entonces, es de capital importancia para
lograr sistemas sostenibles de uso de la tierra, en los que
exista equilibrio entre la productividad y la protección del
medioambiente
Cuándo tomar muestras de suelo

según (instituto nacional de innovación y transferencia, 2015) se


considera lo siguiente:

• Cuando se desee cuantificar la población microbiológica.


• Para confirmar la presencia o ausencia de fitopatógenos que
pueden afectar un cultivo. O bien la presencia o ausencia de
microrganismos benéficos. Para identificar y aislar
microrganismos (benéficos y patógenos) del suelo.
• Para obtener curvas de mineralización de un terreno.
• Cuando se desee conocer la actividad enzimática del suelo.
• Para conocer el efecto de prácticas agronómicas sobre la
población de microorganismos.
• Para evaluar la calidad de los suelos.
Recomendaciones de muestre

Ahora bien, independientemente de la herramienta utilizada, tenga


presente estas tres recomendaciones para el muestreo:

1. Se deben tomar varias muestras pequeñas (submuestras) en distintos


puntos del lote, para obtener una muestra final representativa de la calidad
general del terreno.

2. Es necesario identificar las fuentes de variabilidad existentes en el


campo relacionadas con la muestra a analizar, por ejemplo, el relieve, la
textura y el manejo agronómico que se le haya dado.

3. Tenga claridad sobre propósito del análisis microbiológico de suelo que


desea realizar, ya que pueden existir variaciones importantes según el tipo
de muestreo.
Muestreo con palín o pala
Una vez escogido el punto para la toma de la muestra, lleve a cabo los siguientes pasos.
1
Elimine los residuos de suelo
(hojarasca y vegetación) presentes
Retire la hojarasca y el pasto de la superficie en los bordes de la pala o palín
del suelo. para evitar contaminación.

2
Deposite la muestra en un
valde.
Limpie la superficie con la pala o palín. Tenga en
cuenta que esta herramienta debe estar limpia y
desinfectada

3 Cuando todas las su muestras


estén en el balde, mézclelas con
Haga un hoyo con la pala o palín de un área
aproximada de 20 × 20 cm. Este hoyo puede ser en la mano hasta observe
forma de “V” para facilitar la toma de la muestra y homogeneidad.
tener una profundidad de unos 30 cm
aproximadamente.
Después de la mezcla, tome
una porción aproximada de
Tome la muestra del suelo a partir de unos 10 cm de
250 gramos y póngala en una
profundidad respecto de la superficie con la pala o
doble bolsa de plástico. Entre una
palín. La “rebanada” o “lonja” de suelo debe tomarse y otra bolsa, ponga el formato de
de la pared del hoyo y no del fondo, pues se quiere solicitud diligenciado, con la
estudiar esta franja cercana a la superficie. Esta información de la identificación de
rebanada debe tener de 2 a 3 cm de grosor y unos la muestra.
20 a 40 cm de largo.
DETERMINACIÓN DE PARAMETROS MICROBIOLOGICOS
DEL SUELO

La determinación de parámetros microbiológicos del suelo es una parte importante


del análisis de suelos, ya que proporciona información sobre la actividad y la
diversidad de los microorganismos presentes en el suelo. Algunos de los parámetros
microbiológicos comúnmente analizados son los siguientes:

• Biomasa microbiana
• Actividad enzimática
• Diversidad microbiana
• Funcionalidad microbiana
Recuento total de Biomasa
microorganismos microbiana

Actividad Diversidad
enzimática microbiana

Funcionalidad
microbiana
Respiración del Microorganismos
suelo específicos

Actividad de
Evaluación de
fijación de
patógenos
nitrógeno
• Este indicador biológico es altamente sensible y está influenciado por diferentes factores
ecológicos, como la diversidad de plantas, el contenido de materia orgánica del suelo y
los cambios climáticos. Su importancia radica en que brinda información sobre el
RECUENTO DE impacto de la rotación de cultivos, las prácticas de manejo y las actividades de labranza
BACTERIAS MESÓFILAS
AEROBIAS,
del suelo. Para comprender mejor, vale la pena recordar cómo influyen estos
ACTINOMICETOS Y microorganismos en la composición del suelo
HONGOS TOTALES

• Estos microorganismos pueden encontrarse prácticamente en cualquier lugar (agua,


tierra, aire, etc.) y participan en muchas funciones del suelo como la descomposición de
materia orgánica, la mineralización y los ciclos biogeoquímicos. Además, los
BACTERIAS componentes generados por los procesos metabólicos de estas bacterias son
MESÓFILAS fundamentales en la formación de agregados del suelo.
AEROBIAS

ACTINOMICETOS
• Este indicador biológico es específico para las bacterias que participan activamente en
Recuento de bacterias los ciclos biogeoquímicos del fósforo y del nitrógeno.
solubilizadoras de
fósforo y fijadoras de
nitrógeno

• Participan en los procesos de mineralización y solubilización de fósforo insoluble para


transformarlo en un elemento tanto orgánico como inorgánico y, de esta forma, facilitar
Bacterias su absorción y asimilación por parte de las plantas ..
solubilizadoras
de fósforo

Bacterias fijadoras
de nitrógeno
La calidad recibe calificaciones diferentes
según las apreciaciones de las personas,
cuyas valoraciones dependen de
contextos socioculturales y experiencias
particulares. Por esta razón, se han
z
establecido criterios objetivos para
medirla, basados en propiedades
cuantificables del suelo. Estos criterios son
llamados indicadores de calidad, los
cuales permiten valorar de forma integrada
componentes estáticos y dinámicos del
suelo para establecer un resultado
confiable.
El muestreo es la remoción de una
pequeña porción de suelo del área. El
muestreo tradicional está enfocado en la
determinación de indicadores físicos y
químicos, y toma el área de estudio como
un todo homogéneo. Sin embargo, en el
muestreo para la determinación de
indicadores biológicos y microbiológicos
(los más valiosos para la toma de
decisiones), existen variaciones para
recolectar las muestras de suelo y poder
obtener resultados con un mayor grado de
precisión.
El muestreo de suelo constituye uno de pautas para tomar las muestras apropiadamente.
los pasos más críticos en la determinación
de la calidad del suelo. Además, se puede
considerar como uno de los más
importantes para definir el manejo
adecuado de un área determinada.
➢ Calidad
Es la capacidad que tiene el suelo para funcionar dentro de un ecosistema natural o intervenido, de
forma tal que se mantenga o se mejore la productividad de las plantas, la pureza del agua y del aire, así
como el bienestar de la población animal y humana.

¿Cómo se mide la calidad?


La calidad recibe calificaciones diferentes
según las apreciaciones de las personas,
cuyas valoraciones dependen de contextos
socioculturales y experiencias particulares.
Por esta razón, se han establecido criterios
objetivos para medirla, basados en
propiedades cuantificables del suelo. Estos
criterios son llamados indicadores de
calidad, los cuales permiten valorar de forma
integrada componentes estáticos y
dinámicos del suelo para establecer un
resultado confiable.
❑ Indicadores de calidad.
Los indicadores son las propiedades del suelo que pueden medirse cuantitativamente para evaluar
su calidad respecto a una función determinada. Los indicadores permiten identificar, por ejemplo,
cuál es el ciclo de los nutrientes de cierto terreno, cuál es su estructura física, qué tan estable es
esta estructura, cuál es su biodiversidad microbiana y su biodiversidad vegetal.

¿Para qué sirven?


La información arrojada por los indicadores y su adecuada
interpretación presta muchas utilidades para los
productores, entre ellas las siguientes:
✓ Son una base verídica para tomar decisiones razonadas y
no improvisadas sobre un terreno.
✓ Además de ayudar a establecer la calidad del suelo,
permiten predecir los cambios a los que dicha calidad
está sujeta.
✓ Son una guía para desarrollar con eficacia los procesos de
restauración del suelo, ya que muestran las relaciones
planta-suelo que promueven la revegetación y mejoran la
función de un ecosistema, según las propiedades del
terreno.
❑ Tipos de indicadores de calidad.
Existe un gran número de indicadores de la calidad del suelo, pero todos ellos se agrupan según las
propiedades físicas, químicas y biológicas. A su vez, estos indicadores se subdividen en diferentes escalas de
estudio: macro-, meso- y microescala.

➢ Indicadores químicos
Buscan cuantificar las propiedades químicas del suelo. Se utilizan
ampliamente porque permiten relacionar funciones como la actividad y la
productividad del suelo.
➢ Indicadores físicos
Estos indicadores generan información acerca del suministro adecuado de
aire, agua y nutrientes para las plantas. En general, aluden a características
que pueden verse a simple vista, como la erosión, la presencia de
sedimentos, el color, la textura y la estructura, entre otros.
➢ Indicadores biológicos
Los indicadores biológicos de suelo arrojan información sobre los
organismos (macro- y micro-) que forman parte del suelo y que son
responsables de la descomposición de la materia orgánica y de los ciclos de
nutrientes.
❑ Toma de muestras de suelo.
Esta sección tiene por objeto mostrar dos de los procedimientos más comunes de muestreo de suelo para
análisis de indicadores microbiológicos: muestreo con palín y muestreo con barreno. Ambas herramientas son
útiles para el procedimiento, pero la más recomendada es el barreno, ya que con este último se obtiene una
muestra más homogénea, con la cantidad y la profundidad adecuadas.

➢ Muestreo con palín o pala.


Siempre que vaya a hacer una
toma de muestra, seleccione un
área homogénea del terreno:
tenga en cuenta el relieve, el color
del suelo, la textura, su drenaje y
el manejo agronómico.
Una vez escogido el punto para la
toma de la muestra, lleve a cabo
los siguientes pasos:
❑ Muestreo con barreno holandés o pala hoyadora.
Siempre que vaya a hacer una toma de muestra, seleccione un área homogénea del terreno: tenga en cuenta el
relieve, el color del suelo, la textura, su drenaje y el manejo agronómico.
Una vez escogido el punto para la toma de la muestra, lleve a cabo los siguientes pasos:
❑ Muestreo de raíces
El muestreo de raíces tiene por objeto cuantificar el porcentaje de infección por hongos formadores de
micorrizas orbiculares (HFMA) en raíces, para lo cual se realiza un muestreo diferencial. Esto quiere decir que
el procedimiento cambia ligeramente según el tipo de planta o tipo de cultivo del que se vaya a hacer el
muestreo.
❑ La muestra será rechazada si:
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

RESTAURACION Y REMEDIACION DEL AGUA:


AGUAS, DEPURACION DE DRENAJE DE ACIDO.
LEGISLACION AMBIENTAL

 PRESENTADO POR:

 Ruth K. Taipe Meza

 Gaby Sincé Aroni

 Harold Since Sanchez

 Alex Valerio Tiahualpa


Fuente: https://www.mineriaonline.com.pe/
DOCENTE: Fortunato Vilchez Dago
AREA: Minería y Medio Ambiente
ABANCAY - PERÚ
Introducción

Los drenajes ácidos de antiguos centros OBJETIVOS


mineros de minería metálica son una de las
principales fuentes de contaminación de las
aguas superficiales y subterráneas en el Objetivos principales
mundo. Debido a que este problema puede • Conocer los tipos o sistemas para el
persistir durante décadas e incluso cientos tratamiento de Aguas de Drenajes Mineros.
de años una vez finalizado el ciclo
productivo, existe la necesidad de prevenir
su formación y aplicar el tratamiento más Objetivos secundarios
adecuado cuando se ha formado • Saber la definición de Drenaje de Aguas de
Minas.
• Conocer las categorías y como se produce
las DAM
CATEGORÍA DE DRENAJES MECANISMOS DE FORMACIÓN DE AGUAS
ÁCIDAS
PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS DE MINA
La minería es una de las actividades industriales con mayor grado de
manipulación de agua, pues, por un lado, lo emplea en un gran número de
operaciones y, por otro con sus excavaciones genera grandes volúmenes
fundamentalmente por infiltración de los acuíferos interceptados y de la
escorrentía superficial.
● Disminución de la calidad del agua, haciéndola inadecuada para el
consumo humano y otros usos.
● Causar daños ecológicos, alterando o eliminando las comunidades
biológicas naturales existentes en los cursos de agua.
● Deterioro del paisaje, por lo que la restauración de las áreas afectadas
debe abarcar todos los elementos del medio físico incluido en agua.
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL PROCESO DE GENERACIÓN DE AGUAS
ACIDAS

Una forma efectiva de evitar la


generación ácida es mediante el
control y la eliminación de los
parámetros y las condiciones que
favorecen la formación de aguas
ácidas. Estas técnicas se basan en la
adopción de medidas dirigidas a
prevenir las reacciones generadoras
de aguas ácidas mediante la
eliminación de alguno o varios de los
elementos que intervienen en ella.
Métodos de barrera
Revegetación de los terrenos Encapsulado
Acondicionamiento de los depósitos selectivo de materiales
Macroescobramiento en escombrera Deposito en corta
AISLAMIENTO DEL AGUA AISLAMIENTO DEL OXÍGENO
DEPÓSITOS SUBACUÁTICOS RECUBRIMIENTO Y SELLADO
Métodos químicos
Una forma de inhibir la generación ácida es
manteniendo el pH de los efluentes de mina dentro de
un rango alcalino, esto se consigue en algunos casos
añadiendo a las soluciones ácidas materiales
alcalinos como roca caliza en polvo, cal, fosfatos y
otros.
Adición de materiales alcalinos y Fosfatos
Métodos de inhibición bacteriana
Los sistemas dependen
de si las aguas ácidas
son superficiales o
subterráneas. En las
primeras se utilizan
cunetas, diques y
pequeños embalses en
los fondos de las
explotaciones, mientras
que para las segundas
se recurre a zanjas de
drenaje, muros de
intercepción, pozos,
galerías y otros. La
mayoría de estos
sistemas requieren de
un cierto mantenimiento
a largo plazo para
garantizar su
funcionamiento.
Por lo general los métodos de tratamiento de TRATAMIENTO EN AGUAS
aguas ácidas de mina se clasifican en dos SUPERFICIALES
grandes grupos: Estas aguas vertidas por la actividad minera
superficial pasan por el proceso de
Que precisan de una operación
Depuración que es empleada por una
continuada, como sucede en una planta química de tratamiento de
aguas ácidas.
tecnología adecuada en función de sus
características físico-químicas
El tratamiento de aguas de mina utilizando métodos químicos
mediante la adición de sustancias alcalinas, tiene un coste elevado
sobre todo cuando se trata de grandes volúmenes. Además, requiere
un control y mantenimiento de las instalaciones de aireación y
mezclado, así como de un almacenamiento adecuado de los lodos
con carga metálica.

En los que la intervención del hombre es


mínima, tal como sucede con los humedales, drenajes anóxicos
calizos, sistemas de producción de alcalinidad y otros.

El objetivo principal de los métodos de tratamiento de


las aguas ácidas es la supresión de la acidez, la
precipitación de los metales pesados y la eliminación de
sustancias contaminantes como sólidos en suspensión,
arseniatos, antimoniatos y otros.
Tratamiento Químico Activo
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO EN
de Drenajes Ácidos
AGUAS SUPERFICIALES
Se basan en la adición de sustancias
alcalinas, generalmente cal, cal
La Neutralización hidratada, caliza triturada, sosa
cáustica, carbonato sódico o amoniaco,
La eliminación de Sales Indeseables
con el fin de conseguir la neutralización
La eliminación de Metales Pesados del ácido y alcanzar las condiciones
adecuadas para la precipitación de los
metales pesados.

Tratamiento con cal

Tratamiento con Caliza/cal


Tratamiento con sosa cáustica
Este método se ha utilizado en algunas ocasiones para pequeños caudales de drenajes
de mina. El hidróxido sódico es muy soluble y eleva el pH de una forma muy rápida. Los
principales inconvenientes de este tipo de tratamiento son su alto coste y el peligro de
su manipulación.

Tratamiento con carbonato sódico

Agentes empleados para la


eliminación de iones metálicos
pesados
Tratamiento por métodos
Pasivos de drenaje ácidos
Tratamiento por métodos Pasivos de drenaje ácidos

A B C

Lagunas o Ciénagas Lagunas Anaerobias Canales abiertos con


Aeróbicas Produce la reducción de caliza
Es un humedal con flujo Sulfatos producidos con se clasifica en dos
superficial horizontal donde una acidez media a baja tipos. Canales
se insertan plantas recubiertos con
depuradoras caliza y canales
con adición de
trozos de caliza
sobre los canales
ya existente
Tratamiento por métodos Pasivos de drenaje ácidos

D E
Drenaje anoxico en
Pozos Bifurcados calizas
Para interceptar y
Pozos con circulación neutralizar flujos
forzada del agua donde la subterráneos de agua
caliza esta acumulada evitando el oxígeno

Tratamiento combinado
compuesto por sistema
ALD y humedal.
Tratamiento por métodos Pasivos de drenaje ácidos

F G
Reactores de Flujo
Vertical Proceso patentado
Incrementa la alcalinidad y la función de
recude la carga bacteriana microorganismos
de sulfatos modificados genéticamente
para eliminar el Fe, Mn y Al
TRATAMIENTO EN
AGUAS SUBTERRANEAS
TRATAMIENTO EN AGUAS SUBTERRANEAS

1. Tratamiento Externo
El agua se extrae del acuífero
local mediante el bombeo para
mitigar la situación del subsuelo
y evitar la extensión del problema

2. Tratamiento in situ
Aplicable cuando no es posible
la extracción del agua o no se
dispone de mecanismos para
llevar a cabo a costes : Sistemas de tratamiento para Flujos Subterráneos
razonables
TRATAMIENTO EN AGUAS SUBTERRANEAS
b. Tratamiento de lagos
mineros ácidos

La inundación de cortas
una vez finalizado el ciclo
a. Barreras reactivas productivo de la mina es
permeables (PRB) una práctica habitual para c. Neutralización con
el control de la álcalis
las aguas inundadas se
▪ se configura como una pantalla estabilidad física y
permeable y reactiva dispuesta
química de la instalación realiza por adición de
perpendicularmente a la dirección
minera materiales alcalinos, que va
del flujo
objetivo es reducir la cantidad de directamente lechadas de cal
sólidos disueltos incrementar en la superficie de la lámina
el pH. hasta el empleo de circuitos
cerrados de bombeo a una
planta de neutralización.
RESTAURACION Y REMEDACION DE AGUAS
La remediación de aguas relacionadas con la minería pasa por su depuración. en algunos casos esta
remediación es relativamente sencilla: las aguas procedentes de las zonas de labores (del fondo de la
mina, ya sea subterránea o a cielo abierto), o las empleadas en los procesos metalúrgicos o
mineralurgicos.
● AGUAS SUPERFICIALES
La solución a los problemas derivados de los vertidos de las aguas residuales de las instales mineras
a causes superficiales pasa por una depuración que estará soportada por una tecnología adecuada a
este fin, en función de las características físicos, químicas de cada caso concreto.
1. Neutralización: se suelen emplear carbonatos, en especial el carbonato de calcio por su reactividad
incluso con ácidos débiles no hay que olvidar que produce la emisión de CO2, así que nunca debe hacerse
en ambientes cerrados para evitar la posibilidad de intoxicación por acumulación de este gas.
2. Eliminación de sales indeciables: en cada caso tenemos o podremos tener distintas sales cuyo vertido no
es deseable de forma de que cada caso puede resultar diferente. necesitaremos estudiar qué proceso o
procesos químicos son susceptibles de ocasionar reacciones especificas con los compuestos
problemáticos en disolución para algunos casos.
3. Eliminación de metales pesados(MP): los metales pesados constituyen casi siempre un problema de
importancia mayor, por lo que se considera aparte del caso anterior a pesar de tratarse de una variante del
mismo ya que por lo general se suelen encontrar sales solubles o en la fracción particulada. se pueden
eliminar por métodos físicos y fisicoquímicos.
1. Métodos físicos y químicos: se basan en la captación del metal por compuestos con capacidades
¨sorcitivas¨ susceptibles de incorporar el metal en su estructura cristalina en algunos casos sustituyendo
algún otro catión no toxico (intercambio iónico), en otros casos precipitando sobre el compuesto que actúa
como trampa para el metal.
2. DEPURACIÓN DEL DRENAJE ACIDO DE MINA
3.en uno de los mayores problemas que plantea la minería es el drenaje acido por su tratamiento se pueden
emplear dos grupos de técnicas las activas y las pasivas:
4. las técnicas activas son aquellas que se basan en el procedimiento químico del DAM mediante la adición
de reactivos neutralizantes, carbonato cálcico, hidróxido sódico, bicarbonato sódico o hidróxido de
amoniaco.
las técnicas pasivas son las que se emplean para tratamiento de grandes
volúmenes, y se basan en la apuesta de contacto del DAM con reactivos naturales
o con condiciones adecuadas para evitar el desarrollo del proceso. estas técnicas
pueden ser muy variadas:

Lagunas o ciénagas aeróbicas: una ciénaga o laguna aeróbica consiste en un


humedal de suficiente extensión con flujo superficial horizontal. Este sistema se
utiliza para tratar aguas neutras y alcalinas.

Lagunas o ciénagas anaeróbicos: este caso se trata de lagunas con una delgada
lamina de aguas sobre un sustrato rico de materia orgánica que puede estar
constituida por turba o otros materiales orgánicos.

Canales abiertos de caliza: constituyen la forma más simple de tratar el DAM y


pueden ser dos tipos: canales recubiertos de caliza atravez de los cuales se hace
pasar el agua a tratar o simplemente añadir trozos de caliza a los canales de
desagüe ya existente.
Pozos bifurcados: es otra forma de tratar el DAM con caliza, la que se
realiza en un pozo con circulación forzada donde se acumula la caliza. la
turbulencia del régimen y la presencia de partículas finas y abrasivas
dificulta la formación de reversimientos aislantes en la caliza.

Drenaje anoxico en calizas: se trata de un sistema para insertar y


neutralizar flujos subterráneos de DAM evitando además su contacto
con el oxígeno atmosférico, lo que evita la oxidación de los metales, por
tanto, la formación de revestimientos de ácidos de Fe en la caliza.

Rectores de flujo vertical: consisten en celdas de tratamiento con una


base de caliza y drenaje basal sobre la que se sitúa una capa de
sustrato orgánico y una lámina de agua estática.

Proceso patentado pyrolusite: este proceso utiliza organismos


microbianos modificados genéticamente para eliminar Fe, Mn, Al, del
DAM
● AGUAS SUBTERRÁNEAS
las aguas subterráneas pueden ser afectadas por los mismos problemas que las superficiales,
aunque en este caso el problema se agudiza por la dificultad al acceso a ellas. para solucionar
este problema tenemos dos alternativas: el tratamiento externo o el tratamiento ín situ.
el tratamiento externo se intenta extraer el agua contenida en el acuífero local para mitigar la
situación en el subsuelo y evitar la extensión del problema.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL
● APRUEBAN LOS NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES
LÍQUIDOS MINERO-METALÚRGICOS
● Artículo 1.- Aprobar los Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos minero-
metalúrgicos.
● Artículo 2.- Los Niveles Máximos Permisibles a los cuales se sujetarán las Unidades
Minero-Metalúrgicas están señalados en el Anexo 1. Las Unidades Mineras en
Operación y aquellas que reinician sus operaciones podrán sujetarse a lo señalado en el
Anexo 2.
● Artículo 13.- Para efectos de la presente Resolución Ministerial
se tomará en consideración las siguientes definiciones:
Efluentes Líquidos Minero-Metalúrgicos: Son los flujos descargados
al ambiente, que provienen:
a) De cualquier labor, excavación o trabajo efectuado en el terreno, o
de cualquier planta de tratamiento de aguas residuales asociadas con
labores, excavaciones o trabajos efectuados dentro de los linderos de
la Unidad Minera.
b) De depósitos de relaves u otras instalaciones de tratamiento que
produzcan aguas residuales.
c) De concentradoras, plantas de tostación, fundición y refinerías,
siempre que las instalaciones sean usadas para el lavado, trituración,
molienda, flotación, reducción, lixiviación, tostación, sintetización,
fundición, refinación, o tratamiento de cualquier mineral, concentrado,
metal, o subproducto.
d) De campamentos propios.
e) De cualquier combinación de los antes mencionados.
Gracias
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

Evaluación de parámetros del agua y técnicas


de remediación. Aplicación de la legislación
ambiental minera.

DOCENTE: Ing. Fortunato Pedro Vilchez Dago

INTEGRANTES: Ticona Guizado, Jean Aderly


Vega Sequeiros, Jean Mario
Velásquez Alvites, Leidy Sharmely

ABANCAY - 2023
1.2. Muestra. - Es una o más porciones de un volumen de agua, colectadas en cuerpos receptores,
descargas, efluentes o vertimientos industriales, redes de abastecimiento público, etc. Con el fin de
determinar sus características físicas, químicas, físico químicas o biológicas.

1.3. Muestreo. - Es el proceso de tomar una porción representativa de agua, que permita medir los
parámetros que representan la calidad de un cuerpo de agua.

1.4. Contaminación. - Es la presencia en el ambiente de una o más sustancias que perjudiquen o resulten
nocivos a la vida y el bienestar humano, la flora, la fauna o que degrade la calidad del ambiente causando
cambios indeseables en el ecosistema.

1.5. Contaminación de muestra. - Es la alteración involuntaria de la muestra, causada por agentes físicos,
químicos o biológicos, que la invalidan para los fines analíticos y de medición que se recolecta.
1. Definición de Términos Básicos

1.6. Monitoreo. - Es la determinación continua o periódica de la cantidad de contaminantes, físicos, químicos,


biológicos o su combinación en un recurso hídrico.

1.7. Estación de muestreo. - es un lugar especifico cerca de o en un cuerpo receptor agua, en la cual se recoge la
muestra. Su ubicación es fundamental para el éxito del programa de muestreo.

1.8. Cuerpo Receptor. - Es el recurso que recibe o al que se arrojan directa o indirectamente los residuos de
cualquier actividad humana. Es decir son los lagos, ríos, acequias, pozos, suelos, aire, etc.

1.9. Parámetros. - Son aquellas características físicas, químicas y biológicas, de calidad del agua, que puede ser
sometido a medición.

1.10. Límite Máximo Permisible. - Nivel de concentración o cantidad de uno o más contaminantes, por debajo del
cual no se prevé riesgo para la salud, el bienestar humano y los ecosistemas, que es fijado por la Autoridad
Competente y es legalmente exigible.

1.11. Estándar de Calidad. - Es el que reúne los requisitos mínimos en busca de la excelencia dentro de una
organización institucional
2. - Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente, MINAM, que establece las normas


ambientales con la participación de los sectores involucrados y
determina su aplicación; en conjunto con ANA puede declarar las
zonas protegidas para la recuperación de los cuerpos de agua para
la conservación del ambiente acuático. El MINAM formula el Plan
Nacional de Acción Ambiental y tiene a su cargo el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), que tiene por objeto
asegurar el cumplimiento eficaz de los objetivos ambientales en las
entidades públicas.
3. - Autoridad Nacional del Agua

La Autoridad Nacional del Agua, ANA, que en el tema de


protección de la calidad del agua se

encarga de clasificar los cuerpos de agua, de dar


opinión favorable a los estudios de impacto

ambiental de PTAR en los recursos hídricos o programas


de adecuación ambiental de PTAR en

curso, y de otorgar las autorizaciones de vertimiento o


reuso de aguas residuales tratadas.
4. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE IMPACTAN EN LA CALIDAD DEL
AGUA EN EL PERÚ

Minería y metales pesados

Los vertimientos de las aguas residuales provenientes de la industria minera


contienen trazas de metales según el tipo de minerales que se exploten,
además de los insumos químicos empleados en el proceso productivo.

Efluentes procedentes de la minería informal

Las estimaciones de la cantidad de mineros informales indican que podrían


ser cientos de miles de personas dispersas en todo el territorio nacional,
realizando actividades de la minería informal.
4. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE IMPACTAN EN LA CALIDAD DEL
AGUA EN EL PERÚ

Pasivos ambientales mineros


La Ley N° 28271, que regula los pasivos ambientales de la
actividad minera, en su artículo 2, define a los pasivos
ambientales mineros como: “Todas las instalaciones,
efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos
producidos por operaciones mineras en la actualidad
abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo
permanente y potencial para la salud de la población, el
ecosistema circundante y la propiedad”, entre los cuales se
tienen: bocaminas, chimenea, cortes, depósito de desmonte,
relavera, edificaciones e instalaciones, barreta, socavón y tajo.
figura 1 Pasivos ambientales mineros por región.
INDICE DE CALIDAD DE AGUA

En el Perú De acuerdo

La evaluación de la calidad del Con la Organización de


agua se realiza a través de la Cooperación de
comparación de los resultados Desarrollo Económico
de un conjunto de parámetros (OECD, por sus siglas en
físicos, químicos y biológicos inglés), los indicadores
con los valores establecidos en ambientales tienen dos
el ECA-Agua funciones principales

Reducen el número de Simplifican el proceso de


mediciones y los parámetros comunicación de los
que normalmente se resultados de la
requieran para hacer una medición.
representación exacta de
una situación.
Esta situación, cambiaria drásticamente
en julio del año 1969, con la aplicación
de la Ley General de Aguas, a través del
D.L N°17752, esta ley experimento
algunas modificaciones respecto a la
regulación en el uso y aprovechamiento
de los recursos hídricos hasta la creación
del MINAM y la posterior aprobación de
los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua.
La precitada Ley y su Reglamento , decreta siete (06) clasificaciones
de agua ya sea terrestre o marítima relacionado con respecto al uso,
las cuales son:

01 02 03
Aguas de abastecimiento domestico Aguas para riego de vegetales
Aguas de abastecimiento con tratamiento equivalente a procesos de consumo crudo y bebida
doméstico con simple combinados de mezcla y coagulación, de animales
desinfección; sedimentación. Filtración y cloración,
aprobados por el Ministerio de Salud;

04 06
05
Aguas de zonas de Preservación
Aguas de zonas recreativas de de Fauna Acuática y Pesca
Aguas de zonas de pesca de
contacto primario (baños y mariscos bivalvos Recreativa o Comercial.
similares)
De acuerdo al análisis de la información
procedente de los monitoreos de la calidad de
los cuerpos de agua superficial realizados por
la ANA, se han identificado los parámetros
recurrentes de evaluación en concordancia con
el Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales,
así como la posible alteración al recurso hídrico
y eventual riesgo a la salud y al ambiente.
Se presenta una descripción breve de
las razones para incluir cada
parámetro. También se incluye
información sobre la medición de los
caudales de las descargas y de las
aguas receptoras.
Demanda
Temperatura Química de Oxígeno
Oxígeno

Coliformes
pH Aceites y Grasas
Totales

Demanda Metales: Bario,


Conductividad Bioquímica de Fenoles Cadmio, Cromo,
Oxígeno Plomo, Mercurio

Sólidos Totales Sulfuro


Cloruros Amoníaco
Disueltos
11. Clasificación de cuerpos de agua superficial
la “Clasificación del Cuerpo de Agua Marino-Costero” del Perú; la
cual delimita el ámbito del Mar de Grau (dominio marítimo, aguas
interiores y zona de estuarios) clasificando 133 unidades marinas
frente a los 10 departamentos costeros, en 45 tramos a lo largo
del litoral y proyectados en 3 franjas; y de acuerdo a los
Estándares ECA- Agua se consideraron tres (3) categorías y siete
(7) subcategorías.

• Categorías 1: Poblacional y Recreacional con dos


subcategorías, 23 unidades clasificadas (18% de las
unidades marinas)
• Categoría 2: Actividades de Extracción y Cultivo Marino
Costeras y Continentales con tres subcategorías, se tiene 59
unidades clasificadas (44%); y
• Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático con dos
subcategorías, 51 unidades clasificadas (38%).
12. Ubicación y puntos de muestreo

1. Ubicación: La ubicación de los puntos de 2. Puntos de Muestreo

muestreo deberán cumplir los siguientes


a) Puntos de Muestreo para Descargas: El lugar
criterios:
ideal para el muestreo sería el punto exactamente
a) Identificación: El punto de muestreo, debe ser antes de que la descarga ingrese a un curso de
identificado y reconocido claramente, de manera que
agua receptor.
permita su ubicación exacta.
b) Accesibilidad: rápido y seguro acceso para tomar la b) Puntos de Muestreo para Aguas Receptoras:
muestra. Generalmente, se trata de arroyos, ríos, pantanos,
c) Representatividad: Se debe elegir tramo regular, lagos y aguas subterráneas en el área. Como
accesible y uniforme del río, se debe evitar zonas de
embalse o turbulencias no característicos del cuerpo de mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo:
agua, a menos que sean el objeto de la evaluación. aguas arriba y aguas abajo, en el cuerpo de agua
d) Seguridad: nivel de seguridad con el que receptor.
contará el personal encargado de la toma de
muestra.
13. Procedimiento para el cálculo del índice de calidad de agua (ICA – PE)

13.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DATOS DE CALIDAD DE AGUA

13.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA


Agentes/ Fuentes
Descripción
Contaminantes
Sólidos en pueden dar lugar al desarrollo de depósitos de fango y de condiciones anaerobias cuando se
suspensión vierte agua residual sin tratar al entorno acuático.
Compuesta principalmente por proteínas, carbohidratos, grasas animales, la materia orgánica
Materia orgánica biodegradable. Si se descargan al entorno sin tratar su estabilización biológica puede llevar al
biodegradable agotamiento de los recursos naturales de oxígeno y al desarrollo de condiciones sépticas.
Trasmiten enfermedades contagiosas tales como el cólera, tifus, disentería, gastroenteritis,
Patógenos hepatitis, poliomielitis, esquistomiasis.
Tanto el nitrógeno como el fósforo, junto con el carbono son nutrientes esenciales para el
crecimiento de algas. Cuando se vierten al entorno acuático, estos nutrientes pueden favorecer
Nutrientes
el crecimiento de algas produciendo las floraciones algales. Cuando se vierten al terreno en
cantidades excesivas, pueden provocar la contaminación de agua subterránea.
Las principales clases de xenobióticos de importancia médica son los fármacos, carcinógenos
Compuestos químicos y varios compuestos que han llegado a nuestro ambiente de una u otra manera,
xenobióticos como bifenilos policlorinados (PCB) y ciertos insecticidas.
3.1.2 PARÁMETROS A EVALUAR EN EL ICA-PE
Se han identificado los parámetros de evaluación por cada ECA- Agua según la “Clasificación de
Cuerpos de Agua Superficiales y Marino Costeros”, seleccionados para su evaluación en la aplicación
de la metodología ICA-PE.
3.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO PARA DETERMINAR EL ICA-PE

3.2.1 DEFINICION DE LA ZONA DE ESTUDIO


Una vez identificada la zona de estudio ya sea una cuenca, rio o parte de un curso de agua, es
necesario realizar una breve descripción de la misma, ubicación política y geográfica, destacando
las características hidrográficas; así como señalar las principales actividades productivas y/o
poblaciones presentes.

3.2.2 INFORMACIÓN BASE NECESARIA

Para la determinación del ICA de un


punto de monitoreo, en un curso de
agua, en un río o cuenca; es necesario
contar con la data suficiente,
información que proviene de las
actividades que realiza la ANA en el
marco del control y la vigilancia de los
recursos hídricos.
3.2.3 CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA (ICA-PE)

Para la determinación del índice de calidad de agua se aplica la fórmula canadiense , que
comprende tres factores (alcance, frecuencia y amplitud). La definición y determinación de estos
tres factores se describen a continuación:

F1- Alcance: representa la cantidad de parámetros de calidad que no cumplen los valores
establecidos en la normativa.

F2- Frecuencia: representa la cantidad de datos que no cumplen la normativa ambiental (ECA-
Agua) respecto al total de datos de los parámetros a evaluar
F3 Amplitud: Es una medida de la desviación que existe en los datos, determinada por la
suma normalizada de excedentes, es decir los excesos de todos los datos respecto al número
total de datos.

Una vez obtenido los valores de los factores (F1, F2, y F3) se procede a realizar el Cálculo del
Índice de Calidad de Agua: que es la diferencia de un rango de 0 a 100, siendo 100 el valor
que representa un ICA de excelente calidad y 0 el valor que representa un ICA de mala
calidad, la diferencia se realiza con el valor que viene dado por la raíz cuadrada del promedio
de la suma de cuadrados de los tres factores, F1, F2 y F3, se expresa en la siguiente
ecuación:
INTERPRETACIÓN DE LA CALIFICACIÓN ICA

Este tipo de calificación cualitativa viene


asociada a una escala cromática (cada
calificación tendrá un color), el cual tiene
por propósito facilitar la comunicación
del estado de calidad del agua.
3.3 RESULTADOS ICA-PE

3.3.1 HOJA DE CÁLCULO EXCEL

A través de una creación de una macro en Excel que automatiza todo el proceso de cálculo, conteniendo las condiciones que
se necesita para el cálculo de los excedentes, y así completar la suma normalizada de todos los excedentes que se presenten
en la data completa que se tiene de los monitoreos del cuerpo de agua en estudio, para realizarse el cálculo de los factores y
del valor numérico del ICA junto a su resultado cualitativo en su escala de colores la cual representa.

3.3.2 MAPA DE LA ZONA A EVALUAR

Los resultados del ICA para cada punto de monitoreo, se ubicará en el mapa de forma representativa con el color que asigna el
valor de la calificación del ICA. Y tener un resultado que puede ser representado y ubicado según coordenadas en un mapa,
pudiendo visualizar el ámbito y todos los aspectos a considerar cuando se realiza el análisis del resultado, es decir, las
probables fuentes de contaminación por las cuales se obtuvo ese valor ICA en el punto de monitoreo del cuerpo de agua.
14. CONSIDERACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos


de la aplicación de la metodología ICA,
a los factores presentes alrededor de la
zona de estudio, a los diferentes
contextos ambientales de una región a
otra, a las condiciones y problemas
locales, es que la calificación
propuesta para el ICA-PE se
presentará con una modificación en el
Cuadro N°07: Interpretación de la
Calificación ICA, resultados cualitativos
que obedecen a la calificación y/o
interpretación del estado de la calidad
del agua que corresponde.
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

TEMA :IDENTIFICACION Y DIFERENCIACION DE


LAS ETAPAS Y TIPOS DE CIERRE DE MINA
SIGNATURA: MINERIA Y MEDIO AMBIENTE
DOCENTE: Ing. Fortunato Vildez Dago
INTEGRANTES:
➢ ALBACALLE BELLOTA Ítala
➢ ALLCCA OSCCO Nehemías
Alfredo
➢ Achaica Aguilar Saul
➢ Avalos Duran Luz Clarita

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

OBJETIVOS

• Garantizar la salud pública de cierre de mina


• Seguridad futura de la comunidad no estén en
peligro.
• Identificar y conocer los tipos de cierre de mina en
pequeña y mediana minería

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

IDENTIFICACIÓN DE CIERRE DE MINA

El cierre de la mina implica la ejecución de los planes de mantenimiento y


monitoreo elaborados en las primeras fases, así como la realización de estudios
para confirmar que los resultados y los criterios son acordes a los objetivos
trazados en el plan de cierre
en esta etapa incluyen:
✓ Demolición y eliminación de la infraestructura
✓ Acondicionamiento de los terrenos de explotación restantes
✓ Supervisión y medición del rendimiento de las actividades de cierre en
relación con los estándares y criterios aprobados
✓ Confinamiento o tratamiento de los residuos mineros (relaves, desmonte, etc.)
✓ Tratamiento de efluentes
✓ Monitoreo ambiental
✓ Comunicación del cierre a las autoridades y las comunidades

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

¿QUÉ ES EL CIERRE DE MINAS?

Es la actividad que busca rehabilitar las áreas


utilizadas por la minería una vez concluidas las
operaciones. Esta labor tiene como objetivo
principal hacer que las áreas utilizadas por la
operación sean compatibles con un ambiente
sano y adecuado para el desarrollo de la vida.
esta etapa operativa puede tomar muchos años, ya que
se estiman períodos de por lo menos 5 años para la
observación de las áreas restauradas después del
cierre

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

Pasos a seguir para el cierre de minas

1. Cierre de la operación
Cuando la producción se detiene en el proyecto minero, o cuando este finaliza, una pequeña fuerza laboral se queda en las
instalaciones para cerrar permanentemente las operaciones mineras.
2. Desmantelamiento
En esta etapa las instalaciones y el equipo de procesamiento minero son desmontados o desmantelados. También se drenan las
tuberías, se limpian y venden las piezas vendibles de los equipos, se reasignan o desmantelan los edificios, se recuperan los
materiales del almacén y se eliminan los desechos.
3. Recuperación y rehabilitación
La tierra y los ríos se devuelven a un nivel aceptable de uso productivo (se estabilizan los terrenos y las estructura, se consigue que
cursos de agua tengan calidad aceptable). La rehabilitación involucra remover materiales peligrosos, remodelar el perfil del terreno,
restaurar la capa superior del suelo y plantar pastos, árboles o vegetación nativa.
4. Etapa posterior al cierre
La rehabilitación se supervisa para evaluar el éxito del proceso, así como para identificar cualquier problema que necesite
corregirse. Algunas minas pueden requerir cuidados y mantenimiento a largo plazo después del cierre.

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC
CONDICIONES DE CIERRE DE MINAS

Condición de Ningún Cuidado Condición de Cuidado Pasivo Condición de Cuidado Activo

El trabajo puede incluir programas Esta condición requiere de


Cuando no se requieren
de monitoreo permanente, programas de cuidado y
actividades de cuidado o
inspección anual de las mantenimiento post-cierre a largo
mantenimiento adicionales
instalaciones de almacenamiento plazo, es cuando existe una
después del término de las
de residuos y mantenimiento de necesidad de tratamiento continuo de
actividades de cierre
vegetación efluentes para cumplir con los
objetivos ambientales

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

TIPOS DE CIERRE DE MINA

1. Plan de cierre conceptual El plan de cierre conceptual es el


documento inicial que se realiza al
comienzo de la planificación, y que se
presenta a la autoridad correspondiente
anterior a la etapa de construcción. El nivel
de información existente y el detalle de
contenidos es bajo, pero debe contener
información sobre consideraciones
ambientales (línea de base del entorno) y
sociales, la planificación de las estrategias
que conducirán a los objetivos de cierre,
vida útil, cronograma de actividades de
cierre, garantías, actividades de cierre,
programa de poscierre y mantenimiento de
medidas de cierre en el largo plazo.

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

2.Plan de cierre detallado El plan de cierre detallado es el documento que se


genera de las actualizaciones periódicas del plan, este
debe ser ajustado a medida que avanza la operación
de la mina, incorporando información detallada que
permita dar mayor certeza a los objetivos y
actividades de cierre.
La principal diferencia con un plan conceptual es que los
objetivos deberían ser más detallados y específicos,
orientados a los resultados negativos o desfavorables de las
evaluaciones de riesgos. Se recomienda actualizar el plan de
cierre cada 5 años producto de auditorías periódicas, con el
objeto de que los Estados puedan obtener una opinión y
revisión de experto, que les permita asegurar que el cierre
está bien orientado y el cese será exitoso.

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

3.Plan de Cierre temporal


El cierre temporal se debe presentar previo a la
paralización temporal de las actividades de la mina,
la detención se puede ocasionar por la baja de precio
de los metales . El plan de cierre temporal debe
considerar acciones de monitoreo, mantenimiento y
realización de actividades tendientes a suspender la
operación de la mina por un tiempo determinado, con
el objetivo de mantener condiciones ambientales y
sociales óptimas durante la paralización. Si las faenas
detienen su producción al final de la vida de la mina,
el riesgo para el Estado es alto, por lo que se
recomienda exigir una garantía adicional (ejemplo de
Chile exige un 30% adicional de garantías) con el
objeto de asegurar el cierre exitoso y evitar posibles
abandonos.

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

4.Plan de Cierre anticipado


El cierre anticipado es el cese de las
actividades de la mina que ocurre antes del
término de la vida útil de la mina, este cierre
anticipado se ocasiona por hechos no
planeados o imprevistos, y dependiendo de la
magnitud de estos imprevistos la empresa
podría decidir no reiniciar la actividad minera
se podría presentar un plan de cierre
anticipado, pero que en ningún caso podrá
eliminar la auditoría final de cierre y la
fiscalización por parte de la autoridad
competente

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

DIFERENCIAS DE CIERRE DE MINA ENTRE UN CIERRE


PLANIFICADO DE MINA

Una explotación minera puede cerrar temporal o definitivamente por razones como las
siguientes:
Hay una diferencia abismal entre una explotación agrícola, una de carácter minero
está limitada en el tiempo, aunque ese límite puede ser difícil de establecer.
Agotamiento de las reservas económicas conocidas.
✓ Baja en la demanda/precios de los metales o minerales explotados.
✓ Mal manejo financiero de la empresa.
✓ Problemas geotécnicos/hidrológicos graves.
✓ Conflictos laborales prolongados.
✓ Conflictos de origen político (guerra civil, incautaciones, etc.).
✓ Cambios en la legislación (en particular la relativa a impuestos).
✓ Restricciones vinculadas al ambiente y otras materias.

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

En términos físicos, el cierre no programado ni ejecutado responsablemente, puede


llevar a efectos como los siguientes:
✓ Desplome de labores superficiales y subterráneas.
✓ Erosión de los depósitos de desechos sólidos mineros.
✓ Perturbación del drenaje superficial y subterráneo.
✓ Generación de drenaje ácido con metales pesados.
✓ Contaminación del agua y la atmósfera (material particulado).
✓ Incremento de procesos erosivos y de remoción en masa.
el objetivo esencial de un cierre programado, bien planificado, ejecutado y controlado
después de su realización, es prevenir, mitigar y revertir esos efectos dañinos. Ello
implica que la idea del cierre debe estar presente desde la etapa de evaluación de la
posible explotación de un yacimiento. Debe acompañar el diseño de las labores y la
selección de las tecnologías a utilizar

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

PLAN DE CIERRE PARA LA PEQUEÑA MINERÍA

Con el objeto de regularizar las faenas


mineras de este rango de la minería y con el
objeto de que no tengan que invertir grandes
costos para desarrollar el permiso de plan de
cierre, se solicitará la presentación de un
formulario, el que tendrá como objetivo una
declaración de las principales medidas que
serán implementadas al cierre de la faena.

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

Individualización de la empresa o titular minero

Persona Jurídica (empresa)


1. Escrituras sociales de constitución y modificación de
la empresa minera, con sus respectivos extractos
inscritos y publicados.
2. Antecedentes del Representante Legal para representar
a la empresa minera.
3. RUC, NIT o RIF (dependiendo del país).
4. Copia de la CI o NUIP del Representante Legal
Persona Natural (productor minero)
1. Copia de la CI o NUIP de la Persona Natural

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

PLAN DE CIERRE PARA LA MEDIANA Y GRAN MINERÍA

Por el tamaño y las capacidades de la Mediana y Gran


minería, estas faenas deberán garantizar financieramente
sus planes de cierres, realizar evaluaciones de riesgos y
considerar un fondo de poscierre a largo plazo.
Para el cálculo de la vida útil, se realizará una diferenciación
entre la mediana y la gran minería, las faenas que pertenezcan al
rango de la mediana minería, estimarán su vida útil con base en
los recursos medidos

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC
PLAN DE CIERRE PARA LA MEDIANA Y GRAN
MINERÍA

a) Identificación de la faena
En esta sección las faenas deben incorporar la b) Permisos aplicables a la faena minera
información de identificación de la empresa minera El Titular del proyecto deberá informar sobre los
responsable de la implementación del Plan de Cierre instrumentos y licencias ambientales53 previamente
de Minas (RUC, NIT, RIF, dependerá del país la aprobados para el proyecto u operación (EIA, DIA y sus
aplicación), además se debe incorporar los datos de modificaciones) con los que cuenta la empresa para
la empresa consultora encargada de la preparación y operar su faena minera, indicando su fecha de
a los consultores responsables del plan de cierre otorgamiento y fecha de vencimiento
elaborado.

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

d)Vida útil
c)Descripción de la faena minera

Se debe describir el área de influencia donde se


localiza la faena, indicando los aspectos y datos
particulares de la zona de emplazamiento del La estimación de la vida útil
proyecto, por ejemplo: resultará relevante, dado que nos
permitirá determinar el año de
Medio Físico cierre de la mina y los plazos en los
1. Clima, meteorología. cuales se debe disponer las
2. Calidad del aire. garantías financieras, con el objeto
3. Geomorfología y Geología. de que el Estado no corra el riesgo
4. Hidrología. ante un eventual abandono
5. Hidrogeología.
6. Suelo.
7. Geoquímica.

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

f)Estimación de costos de las medidas de


e)Evaluación de riesgos cierre
Para los Planes de Cierre, se debe presentar
separadamente la valorización de todas las medidas
requeridas tanto para el cierre como para el poscierre de
cada una de las instalaciones de la faena. En el caso de
Las evaluaciones de riesgos se realizan de las actualizaciones, debe incluirse sólo la información
forma frecuente en el desarrollo de una faena que corresponda.
minera, para ello existen herramientas y
dicha valorización debe ser elaborada tomando al menos las
métodos para la identificación y evaluación siguientes consideraciones
de riesgos. El objeto es utilizar estas
• Costos directos
herramientas para disminuir el riesgo y
• Costos indirectos
aumentar las oportunidades. • Cálculo de contingencias
• Impuestos

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

g)Garantías financieras h)Cierre de la faena minera

El cierre final debe estar respaldado por una


auditoría final, por una fiscalización por
En el marco de un plan de cierre de minas, el titular de la parte de la autoridad competente y un
actividad debería asegurar los recursos necesarios para certificado final de cierre, acciones que
hacer frente al costo de realización de las acciones deben dar cuenta del cierre efectivo y
previstas en los planes de cierre aprobados por la exitoso por parte del titular minero
autoridad competente. es recomendable que el titular de la una vez que el titular minero entregue el
actividad constituya y disponga una garantía financiera capaz de monto del fondo de poscierre a la autoridad
asegurarle al Estado la disponibilidad de estos fondos en el caso correspondiente. La implementación de un
de que la empresa eventualmente no esté en condiciones de proceso como este asegurará al Estado, que
afrontar y cumplir total o parcialmente las obligaciones el titular minero cumplió a cabalidad con el
proceso de implementación de las medidas
de cierre

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

ABANCAY-APURIMAC - 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
MIACAELA BASTIDAS DE
DE INGENIERÍA DE MINAS
APURÍMAC

ABANCAY-APURIMAC - 2023

También podría gustarte