Está en la página 1de 24

Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa.

Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

GUÍA ETNOBOTÁNICA DE
PLANTAS MEDICINALES DE
USO COMÚN EN AREQUIPA
Saberes tradicionales y populares
relacionados con plantas medicinales y sus
aplicaciones

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ciencias Histórico-Sociales


Departamento Académico de Historia, Geografía y Antropología
Escuela Profesional de Antropología
Asignatura de Antropología del Ambiente
RESUMEN
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Palabras clave: xxxxxx / xxxxxx / xxxxxx / xxxxxx

Universidad Nacional de San Agustín

CONTENIDO
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

RECONOCIMIENTOS 5
INTRODUCCIÓN 5

Universidad Nacional de San Agustín

PRESENTACIÓN
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Universidad Nacional de San Agustín


Escuela Profesional de Antropología
Universidad Nacional de San Agustín

INTRODUCCIÓN

El proyecto
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

Las investigaciones sobre plantas medicinales en el Perú no es una cuestión reciente.


Diversos autores (Brack 1999; Cerruti 2000; Mostacero 2011; Palacios 1993; Puelles
2010) han mostrado la importancia de la medicina tradicional y popular y su uso por
medio de plantas para la prevención, tratamiento y curación de enfermedades
cardiovasculares, dermatológicas (Silva 1998), digestivas (Arroyo 2013), endocrinas,
oftalmológicas, respiratorias, del sistema nervioso y, recientemente, cancerosas.
Inclusive aquellas con fines anticonceptivos (Koblitz 2014; Silva 1997).

Los estudios básicamente han ocupado dos grandes zonas culturales y territoriales. En
el primer caso, las zonas centro (Blanco 1994; Ruíz 1993) y sur andina (Cáceda
1993; Flores 2011; Rodríguez 1998), han sido un amplio espacio social que, gracias a
su biodiversidad botánica y las prácticas culturales de la medicina tradicional, han
permitido construir un vasto registro antropológico y etnobotánico. El segundo foco
de atención es la amazonía peruana. En contraste con los estudios andinos, el mundo
amazónico cuya diversidad natural ha sido poco estudiada, las investigaciones sobre
flora medicinal abordan también su aspecto mágico y mitológico (Barclay 2008; Ruiz
2002; Toumon 2001). Estudios como los de Estrella (1995), Lacaze (1995), Mejía
(1995) y Pinedo (1997) han mostrado el amplio uso y utilidad de las plantas
medicinales en la salud de las comunidades amazónicas e indígenas y, también, han
permitido construir una aproximación a las formas de cultivo y potencial comercial
(Barriga 1994; Intercambio 1997).

La importancia de la medicina tradicional ha sido reconocida socialmente desde hace


varios siglos e inclusive es un saber tradicional que ha sido fundamental como parte
de la conformación de las grandes urbes a raíz de las diferentes olas migratorias
provenientes de la sierra y selva (Córdova 2009; Delgado 1998). Y que el estado
peruano, recientemente, ha empezado a reconocer su importancia como una práctica
curativa y médica válida insertándolo de forma experimental dentro del sistema de

Universidad Nacional de San Agustín


salud nacional (Oblitas 2013).

A pesar de la amplia pero dispersa producción académica, científica y técnica sobre


el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades, es todavía poco lo que se ha
producido a nivel regional y provincial (Cuadros 1940; Rodríguez 1998),
considerando la importancia que tiene en la sociedad contemporánea y en la vida
cotidiana de las personas hoy en día. En tal sentido, esta necesidad de investigar la
flora medicinal se convierte en una prioridad para quienes hacen de la cultura un
campo de estudio, reflexión y crítica. Además, rescatar no solo el saber tradicional y
popular, sino también revalorar este tipo de prácticas culturales, de cultivo y
comerciales a fin de que puedan surgir, a partir del presente documento, propuestas
en el campo educativo, turístico y gastronómico, económico-comerciales y de
reconocimiento jurídico.
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

El proyecto se denomina «Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en


Arequipa. Saberes tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y
sus aplicaciones» y ha tenido como eje motor la participación de los estudiantes de la
asignatura de Antropología del Ambiente del IX semestre académico de la Escuela
Profesional de Antropología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

El estudio se llevó a cabo en los diferentes distritos de la provincia de Arequipa


durante el mes de julio del 2023. El objetivo principal fue recolectar plantas
tradicionales que crecen de forma silvestre, que son cultivadas en campos de cultivo o
en viviendas o que se venden en mercados y conocer su utilidad y uso curativo y
médico para diversas enfermedades, así como sus descripciones taxonómicas y
botánicas.

Para trabajo de campo se aplicó una ficha de colecta etnobotánica (Véase anexo 001)
cuyo propósito es identificar los datos taxonómicos y botánicos básicos de la planta
colectada, así como sus diferentes usos (alimenticios, artesanales, industriales,
mágico-religiosos, medicinales, ornamentales, tintóreos, entre otros) que la población
le da. Además, se puntualizó en la descripción de las referencias etnobotánicas
medicinales lo que permite identificar los tipos de enfermedades, aplicaciones y
formas de uso de las plantas. Y finalmente, se hizo un registro visual y botánico.

Organización de la investigación

La investigación busca recopilar datos y muestras de plantas de uso medicinal común


que las personas pueden encontrar en mercados, casas, huertas o en zonas al aire libre
de la ciudad de Arequipa (Perú).

La investigación se organiza de acuerdo a tres partes:


Universidad Nacional de San Agustín
 La parte teórico-conceptual, donde se realiza una discusión teórica de los
conceptos básicos que embarga el estudio: etnobotánica, planta medicinal,
medicina tradicional, medicina popular y enfermedad.
 La descripción y breve reseña de los diferentes tipos de enfermedad que, a
partir de plantas medicinales, y sus formas de curación desde la medicinas
tradicional y popular: Enfermedades Cancerosas, Cardiovasculares,
Dermatológicas, Digestivas, Endocrinas, Oftalmológicas, Respiratorias y del
Sistema nervioso.
 Por último, se presenta el catálogo de plantas recolectadas en la provincia de
Arequipa y zonas próximas.

Dimensión didáctica del proyecto


Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Beneficios esperados

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

ETNOBOTÁNICA Y
MEDICINA TRADICIONAL

Universidad Nacional de San Agustín

La etnobotánica

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de “plantas medicinales?

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx

La medicina tradicional

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Universidad Nacional de San Agustín
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx

Medicina popular

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xx

Conceptos y definiciones de enfermedad

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx

Tipos de enfermedades

Enfermedades Cancerosas

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Universidad Nacional de San Agustín
Enfermedades Cardiovasculares

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Enfermedades Culturales
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Enfermedades Dermatológicas

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Enfermedades Digestivas

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Universidad Nacional de San Agustín


xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Enfermedades Endocrinas

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Enfermedades Oftalmológicas

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Enfermedades Respiratorias

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Universidad Nacional de San Agustín


Enfermedades del Sistema nervioso

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

CATÁLOGO DE PLANTAS
RECOLECTADAS EN LA
PROVINCIA DE AREQUIPA Y Universidad Nacional de San Agustín

ZONAS PRÓXIMAS:
REFERENCIAS
ETNOBOTÁNICAS
MEDICINALES
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

2.1. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES Y MALES


CARDIOVASCULARES

 XXX
 XXX
 XXX

2.2. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES Y MALES


CULTURALES

 XXX
 XXX
 XXX

2.3. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES Y MALES


DERMATOLÓGICOS

 XXX
 XXX
 XXX

2.4. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES Y MALES


DIGESTIVOS

 XXX Universidad Nacional de San Agustín


 XXX
 XXX

2.5. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES Y MALES


ENDOCRINOS

 XXX
 XXX
 XXX

2.6. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES Y MALES


OFTALMOLÓGICOS
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

 XXX
 XXX
 XXX

2.7. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES Y MALES


RESPIRATORIOS

 XXX
 XXX
 XXX

2.8. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES Y MALES DEL


SISTEMA NERVIOSO

 XXX
 XXX
 XXX

2.9. PLANTAS MEDICINALES PARA ENFERMEDADES CÁNCEROSAS

 XXX
 XXX
 XXX

Universidad Nacional de San Agustín


Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo, J. (2013). Efecto gastroprotector y antisecretor de un fitofármaco de hojas de


matico (Piper aduncum). Revista peruana de medicina experimental y salud pública ,
30(4), 608-615.

Barclay, F. (Ed.) (2008). La vida secreta de las plantas medicinales en los pueblos
Kichwa, Kukama-Kukamiria y Tikuna: una aproximación al conocimiento de algunas
plantas de uso medicinal en la comunidad educativa de Zungarococha . Iquitos:
Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana.

Barriga, R. (1994). Plantas útiles de la Amazonía Peruana: características, usos y


Posibilidades. Lima: CONCYTEC.

Blanco, G. (Comp.). (1994). Recuperación y socialización de conocimientos en la


medicina andina. Ayacucho: Centro de Capacitación Campesina.

Brack, A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Cusco: CBC.

Cerruti, T. (2000). Plantas medicinales: cultivo, importancia y formas de uso . Iquitos:


EsSalud.
Universidad Nacional de San Agustín
Cáceda, F. (1993). Flora medicinal nativa y cosmovisión campesina en comunidades
de Puno. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Córdova, J. (2009). Uso y utilización de plantas medicinales en universidades de


Lima.

Cuadros, J. (1940). Folklore botánico medicinal arequipeño. Arequipa: Tip. M.


Hidalgo.

Delgado, H. (1998). La medicina tradicional en Lima: Inmigrantes de segunda y


tercera generación. Lima: s.n.
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

Estrella, E. (1995). Plantas medicinales amazónicas: realidad y perspectivas . Lima.


Tratado de Cooperación Amazónica.

Flores, L. (2011). Sistema experto de instrucción de uso de plantas medicinales del


Surandino del Perú.

Intercambio. (1997). Plantas medicinales: exportaciones peruanas. Lima: Intercambio


Consultores y Editotres.

Koblitz, A. (2014). Sex and herbs and birth control: women and fertility regulation
through the ages. Seattle: Kovalevskaia Fund.

Lacaze, D. (1995). Salud para todos: plantas medicinales y salud indígena en la


cuenca del río Madre de Dios, Perú: un manual práctico . Cusco: Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Mejía, K. (1995). Plantas medicinales de uso popular en la Amazonía peruana . Lima:


AECI.

Mostacero, J. (2011). Plantas medicinales del Perú: taxonomía, ecogeografía,


fenología y etnobotánica. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Oblitas, G. (2013). Empleo de plantas medicinales en usuarios de dos hospitales


referenciales del Cusco, Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud
pública, 30(1), 64-68.

Palacios, J. (1993). Plantas medicinales nativas del Perú. Lima: CONCYTEC.

Universidad Nacional de San Agustín


Pinedo, M. (1997). Plantas medicinales de la amazonía peruana: estudio de su uso y
cultivo. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Puelles, M. (Coord.). (2010). Las plantas medicinales de Perú: etnobotánica y


viabilidad comercial. Madrid: Catarata.

Quinteros, Y. (2009). Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales


de la flora medicinal en Cajatambo, Lima.

Rodríguez, M. (1998). Estudio de la biodiversidad cuenca del Cotahuasi: La Unión-


Arequipa. Flora medicinal. La Unión: Concejo Provincial de la Unión.

Ruiz, E. (1993). Plantas medicinales andinas: uso práctico. Quito: ABYA-YALA.


Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

Ruiz, M. (2002). Protección sui generis de conocimientos indígenas en la Amazonía.


Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Silva, H. (1997). Plantas medicinales de la Amazonía peruana utilizadas por


curanderos y chamanes con fines anticonceptivos . Iquitos: Instituto Peruano de
Seguridad Social.

Silva, H. (1998). Plantas medicinales de la amazonía peruana utilizadas por los


curanderos, chamanes y herbolarios con fines antiinflamatorios. Lima: Instituto
Peruano de Seguridad Social.

Tournon, J. (2001). Investigaciones sobre las plantas medicinales de los shipibo-


conibo del Ucayali. Lima: CONCYTEC.

Ventura, O. (2010). Las plantas aromáticas y medicinales: una alternativa para los
ecosistemas de montaña en el Perú. Lima: CEDEP.

Universidad Nacional de San Agustín


Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

FICHA DE COLECTA
ETNOBOTÁNICA

Universidad Nacional de San Agustín

“XXXXXXXXXXX NOMBRE COMÚN DE LA PLANTA


XXXXXXXX”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. DATOS DE LA PLANTA COLECTADA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

1.1. Planta:

Nombre científico: xxxxxxxxxxxxxxxxxx


Familia: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Nombres vernaculares: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Lugares donde se encuentra: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Descripción botánica: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

1.2. Estado:
(_) Cultivado
(_) Silvestre
(_) Ambos

1.3. Fuente de Colección:


(_) Campo de Cultivo
(_) Campo Disturbado
(_) Huerto
(_) Mercado
(_) Vegetación Silvestre
(_) Otros: ______________________________

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
III. USOS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

(_) Alimenticio
(_) Artesanal
(_) Construcción

Universidad Nacional de San Agustín


(_) Forestal
(_) Forrajera
(_) Industrial
(_) Mágico - Religiosa
(_) Medicinal
(_) Ornamental
(_) Textil
(_) Tintórea
(_) Otra: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV. REFERENCIAS ETNOBOTÁNICAS MEDICINALES
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.1. Tipo(s) de enfermedad(es) y/o mal(es) que trata:


Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(_) Cardiovasculares
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(_) Culturales
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(_) Dermatológicas
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(_) Digestivas
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(_) Endocrinas
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(_) Oftalmológicas
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(_) Respiratorias
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
(_) Sistema nervioso
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
Xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
(_) Otras:

Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
Xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx,
Xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxx.

4.2. Aplicaciones

A. Aplicación para B. Aplicación para C. Aplicación para


xxxxxxxx: xxxxxxxx: xxxxxxxx:
(_) Externa (_) Externa (_) Externa Universidad Nacional de San Agustín
(_) Interna (_) Interna (_) Interna
(_) Ambas (_) Ambas (_) Ambas
Estado en que se emplea: Estado en que se emplea: Estado en que se emplea:
(_) Fresca (_) Fresca (_) Fresca
(_) Seca (_) Seca (_) Seca
(_) Ambos (_) Ambos (_) Ambos
Forma de Preparación: Forma de Preparación: Forma de Preparación:
(_) Cocimiento (_) Cocimiento (_) Cocimiento
(_) Infusión (_) Infusión (_) Infusión
(_) Maceración (_) Maceración (_) Maceración
(_) Molienda (_) Molienda (_) Molienda
(_) Zumos (_) Zumos (_) Zumos
(_) Otra: _______ (_) Otra: _______ (_) Otra: _______
Vías de Administración: Vías de Administración: Vías de Administración:
(_) Auricular (_) Auricular (_) Auricular
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

(_) Nasal (_) Nasal (_) Nasal


(_) Oral (_) Oral (_) Oral
(_) Rectal (_) Rectal (_) Rectal
(_) Tópico (_) Tópico (_) Tópico
(_) Vaginal (_) Vaginal (_) Vaginal
(_) Otra: _______ (_) Otra: _______ (_) Otra: _______
Forma de Aplicación: Forma de Aplicación: Forma de Aplicación:
(_) Emplasto (_) Emplasto (_) Emplasto
(_) Frotación (_) Frotación (_) Frotación
(_) Gárgaras (_) Gárgaras (_) Gárgaras
(_) Inhalación (_) Inhalación (_) Inhalación
(_) Lavados (_) Lavados (_) Lavados
(_) Polvos (_) Polvos (_) Polvos
(_) Otros: _______ (_) Otros: _______ (_) Otros: _______
Parte Empleada: Parte Empleada: Parte Empleada:
(_) Corteza (_) Corteza (_) Corteza
(_) Flores (_) Flores (_) Flores
(_) Frutos (_) Frutos (_) Frutos
(_) Planta Entera (_) Planta Entera (_) Planta Entera
(_) Raíz (_) Raíz (_) Raíz
(_) Resina (_) Resina (_) Resina
(_) Tallo (_) Tallo (_) Tallo
(_) Otra: _______ (_) Otra: _______ (_) Otra: _______

4.3. Especificación de la forma de uso:

Uso 1: xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx Universidad Nacional de San Agustín
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
………………………………………
Uso 2: xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

Uso 3: xxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx


xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
V. REGISTRO BOTÁNICO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.1. Dibujo, imagen o fotografía

Universidad Nacional de San Agustín


Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

Universidad Nacional de San Agustín

5.2. Muestra Botánica


Guía etnobotánica de plantas medicinales de uso común en Arequipa. Saberes
tradicionales y populares relacionados con plantas medicinales y sus aplicaciones

Universidad Nacional de San Agustín

También podría gustarte