Está en la página 1de 32

La Ética es la ciencia de la perfección, CIENCIA ESPECULATIVAMENTE PRACTICA Q ESTUDIA LA

MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS. de la realización de la persona en cuanto tal. es tarea


de esta ciencia marcar el verdadero fin y el camino adecuado para que el hombre se
perfeccione, alcance la excelencia de acuerdo a lo que realmente es y está llamado a ser.
CIENCIA ES LA EXPLICACION SISTEMATICA DE UN OBJETO DE ESTUDIO, PUEDO CONTROLAR
EL PROCESO, PREVEER. NOSE PUEDE HACER CIENCIA DE LO QUE NO PUEDO PREVEER, AL SER
UNA CIENCIA SOBRE EL HOMBRE SU OBJETO ES LA CONDUCTA HUMANA, LA MISMA ES
PROBABLE SE LLEGA A LA VERDAD A TRAVEZ DE LA RETORICA, NO ES EXACTA (COMO LA
MATEMATICA O FISICA, LLEGA A LA VERDAD A TRAVES DE LA DEMOSTRACION) LA CIENCIA
SE TIENE Q ADAPTAR AL OBJETO Y NO AL REVEZ
EL HOMBRE ES CAMBIANTE, VOLUBLE X QUE ES LIBRE, SE EQUIVOCA. EL HOMBRE ASPIRA AL
BIEN, EL FIN ULTIMO ES EL MAS IMPORTANTE PORQUE ES POR EL CUAL REALIZAMOS LOS
OTROS BIENES (ELECCION/DECISION DE LOS MEDIOS PARA LLEGAR A ESE FIN) LA ETICA
EMITE JUICIO DE VALOR, ESTA BIEN O ESTA MAL. VALORA LOS ACTOS HUMANOS
(voluntarios con discernimiento, intensión y libertad)
EL OBRAR ES POSTERIOR AL SER, PRIMERO SOY Y DESPUES OBRO/ACTUO. EL SER ES
ESTUDIADO POR LA METAFISICA (MAS ALLA DE LA FISICA). EL DEBER SER, SE
FUNDAMENTA EN EL SER. NO NECESITA DEMOSTRACION. TODO ENTE ES BUENO, AUN
CUANDO LA VOLUNTAD ELIGE UN BIEN TEMPORARIO (DESORDENADO), PORQUE
ENTIENDE QUE PARA ESE SER ESE BIEN ES BUENO, LO FAVORECE. TODO ENTE X SER, ES
BUENO.
POTENCIA (DESARROLLARME, PERO NO PUEDO DAR LO QUE NO SOY, LO QUE NO ES
PARTE DE SU SER (UN MANZANO NO DA PERAS), ACTO ACTUALIZADO (PERO SI
MANZANAS (ACTO) QUE EN POTENCIA PUEDE SER SIDRA)
ACTO LO QUE SOY-POTENCIA LO QUE PUEDO SER. NO PUEDO SER ALGO QUE NO ES
CONFORME A MI SER (EJEMPLO VOLAR COMO PAJARO…)
SI ES ES BUENO, SI NO ES ES MAL. LO MALO ES AUCENSIA DE LO BUENO.
TRASCENDENTALES DEL SER (METAFISICA) SI ES ES UNO; BUENO; VERDADERO Y BELLO
EL OBRAR DEL HOMBRE ES DESARROLLO DEL SER; EL OBRAR HUMANO SIGUE AL SER DEL
HOMBRE Y EL HOMBRE ES LIBERTAD MORAL.
SI NIEGO LA METAFISICA NIEGO LO QUE VA MAS ALLA DE LA FISICA, NIEGO LA LIBERTAD
HOMBRE SUSTANCIA INDIVIDUAL DE NATURALEZA RACIONAL. EL HOMBRE ES UN SER
EN SI, PERO EN DESARROLLO, EN POTENCIA.SI NO HAY RAZONAMIENTO, NO PUEDO
DISCERNIR, ESTOY LIMITADO, NO SOY LIBRE, ACTUO POR INSTINTO. PARA SER LIBRE
TENGO QUE CONOCER Y PODER ELEGIR.
TODAS LAS COSAS SON BUENAS, POR ESO LAS QUIERO, PORQUE ME PERFECCIONAN

REALIDAD TODA LA REALIDAD ES BUENA Y VERDADERA.


TIPO DE VERDAD
VERDAD ONTOLOGICA: LA VERDAD INTRINSICA DE LAS COSAS. PROPIO CARACTERISTICO
DE LAS COSAS QUE SE VE POR SI MISMA, EJ. LA BLANCURA DE LA NIEVE
VERDAD LOGICA: ADECUACION DEL INTELECTO CON LA COSA, ES CIERTO O NO
VERDAD MORAL: SI SOY UN MENTIROSO O NO
VERDAD DEL UNIVERSO: SU OPUESTO ES LO OCULTO.
¿CUANDO SON VERDADERAS LAS COSAS?, ES VERDADERO CUANDO Desarrollan SUS
POTENCIAS COMPLETAMENTE DE ACUERDO A SU SER.
REAL 2 SIGNIFICADOS 1) REALIDAD REALIS, UN ENTE OBJETIVO, SUSTANCIA QUE EXISTE,
SE VE, ENTE REAL A DIFERENCIA DE UN ENTE DE RAZON (LO QUE ESTA EN MI MENTE, LO
PIENSO) 2)REAL ACTUAL, EN ACTOS, POTENCIA QUE SE DESAROLLA PARA PODER
CONSEGUIR SU FIN, LA FELICIDAD. ENTE REAL EN ACTO ACABADO, PERFECTO, SU
OPUESTO ES UN ENTE EN POTENCIA, EN DESARROLLO
IMPORTANTE
SUSTANCIA: LO QUE ES EN SI MISMO EJ EDIFICIO.
ACCIDENTE: LO QUE ES EN OTRO EJ BLANCO/UNO SON LOS ADJETIVOS, NO EXISTEN EN
SI MISMOS (EL EDIFICIO ES BLANCO.
EL SER HUMANO ES SUSTANCIA, EXISTE EN SI MISMO, INDIVIDUAL, TIENE NOMBRE
PROPIO PORQUE NO SOMOS IGUALES. SOMOS UNICOS, IRREPETIBLES INDIVISIBLES EN
FORMA INDIVIDUAL, PERO DIVISIBLE EN FORMA GRUPAL, TENEMOS UN ROSTRO
PROPIO, CADA SER HUMANO ES DIFERENTE, SOMOS LIBRES, DISTINTA FORMA DE SER
DE ACUERDO A NUESTRAS POTENCIAS (VIRTUDES O VICIOS HABITOS). EL RESTO DE LA
NATURALEZA SE PUEDE DEFINIR POR ESPECIE (ESTA DETERMINADO), NO DE MANERA
INDIVIDUAL. LA BIOLOGIA NO DETERMINA AL SER HUMANO, LO HACE LA RAZON, ELLA
ME DISTINGUE DE LOS DEMAS ANIMALES Y DEL RESTO DE LOS HUMANOS LIBRE
ALMA, LO QUE ME DA VIDA (INMATERIAL, LA CHISPA)
LOS DERECHOS HUMANOS SE FUNDAMENTAN EN EL SER HUMANO, LOS TENGO POR
SER HUMANO, NO ME LOS OTORGA EL ESTADO, ME LOS DA MI PROPIA NATURALEZA. EL
SER HUMANO ES LIBRE Y QUIERE CONOCER, CONOCER LA VERDAD Y QUERER EL BIEN
(ESA ES LA NATURALEZA HUMANA). PARA QUERER ALGO TENGO QUE CONOCERLO, NO
PUEDO QUERER ALGO QUE NO CONOZCO
SIEMPRE PRIMERO ES EL CONOCIMIENTO Y LUEGO LA VOLUNTAD.
PASOS DEL ACTO VOLUNTARIO 2 PASOS CONOCIMIENTO Y QUERER HACERLO.ACTUAR
1) CONOCIMIENTO: TENGO QUE CAPTAR QUE ES BUENO Y DESPUES LO QUIERO
(ELIJO QUE QUIERO COMER PUNTUALMENTE, RAVIOLES, DONDE
PUNTUALMENTE EN MI CASA O EN UN RESTAURANTE, VOY CAMINANDO O EN
AUTO) ELIJO CADA UNO DE LOS PASOS (COGNOCITIVO, LO PIENSO)
2) QUERER TOMAR LA DECISION Y ACEPTARLA Y LLEVARLA A CABO, MI MENTE
TIENE QUE PASAR A LA REALIDAD, POR ESO ES UN ACTO, SINO PASA A LA
REALIDAD SE FRUSTRA. 2 PASOS CONOCIMIENTO Y QUERER (HACERLO).
LA LIBERTAD SE REFIERE A LOS MEDIOS PARA LLEGAR AL FIN ULTIMO, los fines me
determinan, soy libre para elegir los medios para llegar al fin.
EL MAL ES UN DEFECTO DEL BIEN- LO MALO NO ES UN SER EN SI, ES LA AUSENCIA DE
BIEN, NO ES ONTOLOGICO. ES IR EN CONTRA DE. ES UN MISTERIO, NO SE SABE PORQUE
HACEMOS LAS COSAS MAL. NO TIENE EXISTENCIA EN SI MISMO. ES IRRACIONAL
¿QUE ESTA BIEN? LO QUE es CONFORME A NUESTRA ESENCIA (ONTOLOGICO) (NO
PUEDO COMER BOLUNES, PORQUE NO ES CONFORME A NUESTRO SER)
CAUSAS DEL MAL: NUNCA ES QUERIDO POR SI MISMO. PUEDE QUE HAGA LAS COSAS
MAL PARA EVITAR UNO MAYOR. SIEMPRE BUSCO UN BIEN (PARA MI) EL BIEN TIENE Q
FAVORECERME. LA VOLUNTAD, NO SIEMPRE SE DIRIGE AL BIEN VERDADERO, PUEDE
HACERLO AL BIEN APARENTE, SIEMPRE ES BUSCANDO UN BIEN PERO NO QUIERE DECIR
QUE EL MISMO SEA BUENO. EL MAL NO TIENE ESENCIA EN SI MISMO NO ES
ONTOLOGICO.
EL mal nunca me favorece, a largo plazo siempre me perjudica. El acto voluntario hay
veces que es malo, pero no porque busque el mal, sino que hago algo malo buscando el
bien (menor; aparente; relativo)
MAL MORAL ABOSOLTIZACION DE UN BIEN RELATIVO QUERIDO FUERA DEL ORDEN.
PROVIENEN DE UN AMOR DESORDENADO DE UNO MISMO. (EJ. NO ES MAS
IMPORTANTE GANAR PLATA QUE LA VIDA-MATAR)
bien relativo:
Exteriores, se distinguen los materiales (las riquezas), los espirituales (privados: los honores y
públicos: la fama) y el poder, que es una mezcla de ambos. En el segundo grupo, se hallan los
bienes corpóreos (la salud), los corpóreos-animales (los placeres) e INTERIORES bienes del alma:
los espirituales (la virtud y la sabiduría).
Con respecto a las riquezas: éstas pueden ser naturales (las que se ordenan a satisfacer las
necesidades naturales, como la comida o la bebida) o artificiales (como el dinero, que es un medio
de cambio). Pero dado que éstas últimas son buscadas por las naturales y éstas, por su parte, se
ordenan al hombre, ya que se buscan para sustentar su naturaleza, entonces no pueden ser el
último fin.
Además no excluyen todos los males; no “llenan por completo el corazón” del hombre y son muy
mudables, pueden perderse fácilmente.
Los honores y la fama TAMPOCO constituyen la perfección. El honor se subordina a la excelencia
de la persona honrada, podría ser consecuencia de la felicidad pero no constituirla.
Y la fama o gloria, que muchas veces yerra y es engañosa, es causada, como todo conocimiento
humano, por el objeto conocido y por eso no puede ser ella misma la que constituye la felicidad.
El poder, por su parte, no es incompatible con el mal mientras que la felicidad es el bien perfecto y
propio del hombre; es ambiguo y es instrumental. Además tiene razón de principio y no de fin y,
como todos estos bienes exteriores e inferiores al hombre, es inestable.
La salud, al igual que la belleza y la fuerza, es un bien del cuerpo y no puede ser que la
conservación del mismo (ni su aspecto ni configuración) sea el sumo bien.
El placer sensible, por ser corpóreo (el placer que acompaña al comer, beber o a la unión sexual)
son medios para facilitar las funciones naturales de conservación del ser y de la especie, y el fin
último no puede ser un medio.
Interiores, bienes del alma es imposible que el supremo bien del hombre sea su propia alma,
porque esta está en potencia por la virtud o para saber (y la potencia siempre indica
imperfección). La virtud o la ciencia que puede lograrse en esta vida nunca es acabada y pura,
puede ser perdida y no excluye radicalmente la presencia de males.

si bien el objeto y la causa de la felicidad es el Bien absoluto, como acabamos de notar, sin
embargo, la adquisición de ese bien es algo humano, relativo.
• Es una operación o acto porque dado que la felicidad es la última perfección del hombre, y algo
es perfecto en cuanto está en acto, no puede estar en potencia.
• Es una operación espiritual ya que los actos del cuerpo se subordinan a los del espíritu
• Es un acto de la inteligencia
• Es un uso especulativo de la inteligencia y no práctico porque éste ordena el conocimiento a la
acción. En cambio, la contemplación es la mejor operación, la más deleitable y la más propia del
hombre; es buscada por sí misma y además es la que más comunica con lo superior.
Así la felicidad radica en el mejor acto de la mejor potencia acerca del mejor objeto: el mejor
objeto es la verdad; la mejor potencia: el intelecto y su mejor acto: la contemplación Entre la
consecución del Bien Absoluto, la felicidad, y la vida moral concreta existe un lazo intrínseco de
unión

LOS MAS PELIGROSO ES TOMAR CUALQUIERA DE NUESTROS IMPULSOS


NATURALES/INSTINTOS Y DETERMINAR CUAL PREVALECE, PONERLOS COMO GUIA DE
NUESTRAS ACCIONES.
CAUSAS DIRECTAS: LA VOLUNTAD (YO ELIGO HACER LAS COSAS MAL) YO SOY EL
RESPONSABLE.
LA CULPA Y EL DOLO MORAL, MARCA QUE SOMOS LIBRES Y VOLUNTARIAMENTE
ELEGIMOS ESE CAMINO ERRONEO, NO ESTAMOS DETERMINADOS.
CAUSAS INDIRECTAS: AFECTAN MI DECISIÓN 1) IGNORANCIA (SOBRE UN TEMA QUE
DEBO SABER EJ. MANEJAR X LA DERECJA EN Inglaterra) 2) PASIONES, ME DISTRAEN
ACAPARAN MI ATENCION. FLAQUEZAS (COCUPISCIBLES AMOR, SEXO, ODIO). 3)MALICIA
DISFRUTA HACIENDO EL MAL. GENTE MALA
VICIOS HABITOS MALOS, VICIO HABITO OPERATIVO MALO – CIRCULO VICIOSO.
FORMAN NUESTRA MANERA DE SER.
ACTO MORAL MALO ES ACTUAR CONTRA NATURA. NO SER EL SER QUE DEBIA SER. EL
MAL ES IRRACIONAL. EL MAL ES UNA CONVERSION (ME ATRAPA UN BIEN MENOR) Y
UNA AVERSION (RECHAZO UN BIEN MAYOR)
LA RAIZ DEL MAL MORAL = ES LA AVARICIA
LA SOBERBIA ES EL PRINCIPIO DEL MAL, VICIO MAYOR (PECADO ORIGINAL), VICIO
UNIVERSAL (MAYOR QUE LOS CAPITALES)
LOS VICIOS SON HABITOS; SE CREA A TRAVES DE REITERACION DE ACTOS VOLUNTARIOS,
COSTUMBRE (NO ME BAÑO NUNCA, SOY ROÑOSO), A DIFERENCIA DE UN ACTO MALO
QUE PASA UNA VEZ (NO ME BAÑE HOY).
PECADOS CAPITALES: SON CABEZA DE OTROS ACTOS MALOS, DIRECCIONAN, SON GUIAS
Y TE LLEVAN A COMETER OTROS ACTOS MALOS.
VANAGLORIA/VANIDAD; GULA; LUJURIA; AVARICIA; TRISTEZA O ACEDIA; ENVIDIA;
IRA/ODIO; VENGANZA

EFECTO HACER LAS COSAS MAL: DESVIA LA INCLINACION NATURAL DE HACER LAS
COSAS BIEN; TIENE UN CASTIGO; ES IRRACIONAL ILOGICO; ORDEN DADA POR QUIEN
TIENE A CARGO LA COMUNIDAD (CAPACIDAD DE MANDAR); ORDEN UNIVERSAL, EL
PRIMERO EN DAFNIFICARSE ES UNO MISMO. VIVE UNA DOBLE VIDA, SE DESDOBLA EL
SER.
ESTOICOS: GRIEGOS LO QUE TOCA TOCA Y ESTA BIEN- ORDEN UNIVERSAL
FORMA DE SER: SE FORMA POR NUESTROS HABITOS VIRTUDES O VICIOS
NORMA MORAL ES UNA GUIA, LA LEY ES UNA REGLA (VOY DERECHO TENGO UNA
REGLA/GUIA) MEDIDA
LEY ORDENACION DE LA RAZON EN VISTA DEL BIEN COMUN. ALTERIDAD, PROMULGADA
POR AQUEL QUE TIENE A CARGO LA COMUNIDAD (CASA/AULA/CIUDAD, ETC).
AUTORIDAD NO ES PODER, EL QUE TIENE LA AUTORIDAD TIENE QUE TENER UNA
VIRTUD, SABER DEL TEMA
PROPIEDADES DE LA LEY: JUSTA; POSIBLE; ESTABLE; UTIL.
LEY ETERNA: ES LA PRIMERA ORDENA TODO EL UNIVERSO, ES FUENTE DE TODAS LAS
LEYES TODO ESTA SOMETISO A ESTA LEY, SERES ANIMADOS E INANIMADOS EJ.EL LEON
SE COME AL BAMBI; LA TIERRA GIRA ALREDEDOR DEL SOL. LA PIEDRA CAE POR LA LEY
DE GRAVEDAD.
EL SER HUMANO ESTA REGIDO POR LA LEY DEL UNIVERSO.
LEY NATURAL COMO AFECTA LA LEY ETERNA AL HOMBRE UN SER DE NATURALEZA
RACIONAL, VA ACATAR DICHA LEY RACIONALMENTE SABIENDO, CONOCIENDO LA
MISMA, DE FORMA VOLUNTARIA NO DE FORMA INSTINTIVA, YA QUE SI QUIERE PUEDE
APARTARCE DE ELLA, Y NO LLEGARIA AL FIN ULTIMO LA FELICIDAD.
PRINCIPIOS SINDERESIS: HABITO DE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS, SON EVIDENTES EJ.
CORTARME UNA PIERNA ME LASTIMA, ESTA MAL. TE MANDA HACERLO O NO, ES
IMPERATIVA SER HUMANO CORPOREO-ESPIRITUAL
3 GRUPOS 1) CONCERVACION DEL SER-INSTINTO DE CONSERVACION VIDA VEGETATIVA
2) CONSERVACION DE LA ESPECIE VIDA ANIMAL, SENSITIVO, EL SEXO, LA EDUCACION DE
LOS HIJOS 3) LA VIDA SOCIAL RACIONALMENTE (NO DEFORMA GREGARIA), NOS AYUDA
A DESARROLLARNOS
PRINCIPIO DEL ORDEN TEORICO LO QUE ES ES Y LO QUE NO, NO ES. NO SE PUEDE SER 2
COSAS EN UN MISMO SENTIDO Y AL MISMO TIEMPO. UN ELEFANTE Y UNA MANZANA.
PRECEPTOS DE LA LEY NATURAL 3 GRADOS:
A) PRINCIPIO SINDERESIS PRIMER PRINCIPIO DEL ORDEN PRACTICO TENDER AL BIEN
Y EVITAR EL MAL, SI ESTA BIEN SERE FELIZ.
B) CONCLUSIONES INMEDIATAS: TODAS LAS SOCIEDADES LAS TIENEN, NO MATAR;
NO ROBAR; NO LASTIMAR A OTROS
C) CONCLUSIONES REMOTAS: ALGUNOS CONOCIMIENTOS DEBO INDAGARLOS O
SOLICITA AYUDA (ABOGADO; MEDICO), NO SE ME VA A OCURRIR A MI
EJEMPLO: 1 GRADO NO SE DEBE HACER EL MAL, 2 GRADO NO SE DEBE ROBAR 3
GRANDO EL PRESTAMO HAY QUE DEVOLVERLO.

3 INCLINACIONES DEL SER HUMANO 1 CONSERVAR EL SER (INSTINTO DE


CONSERVACION); 2) PERPETUAR LA ESPECIE 3) VIVIR EN SOCIEDAD, QUE ES LA UNICA
MANERA DE PERFECCIONARNOS.
CARACTERISTICAS LEYES MORALES: 1) UNIDAD; 2) UNIVERSALIDAD:3) TIEMPO; 4)
CONOCIBILIDAD Y 5) INMUTABILIDAD EJ, MATAR ESTA MAL PARA TODOS EN TODOS
LOS TIEMPOS DEBO CONOCERLO.
LEY POSITIVA HUMANA: ESTA PUESTA, ES PROMULGADA POR ALGUIEN, NO NOS ES
DADA, A DIFERENCIA DE LA LEY NATURAL, PERO LA LEY POSITIVA SE BASA EN ELLA
(DERECHOS HUMANOS)
LEY POSITIVA DERIBA LA LEY NATURAL COMO CONCLUSION O DETERMINACION.
A) como conclusión, POR QUE SE QUE ESTA MAL ROBAR/ MATAR POR ESO ES UN DELITO
CONCLUYO EN ESE RESULTADO
B) COMO determinación, PENA, LA LEY NATURAL NO DICE CUAL ES LA PENA, PERO DEBE SER
PROPORCIONAL AL MAL OCASIONADO

LA LEY POSITIVA TIENE QE SER JUSTA, SI NO LO ES, NO OBLIGA EN CONCIENCIA, LA LEY


ES JUSTA SI ES DIRIGIDA AL BIEN COMUN, POR UN AUTOR COMPETENTE Y SU FORMA SI
ES EQUITATIVA SI NO, ES INJUSTA, NO ES LEY. PUEDO ACATARLA POR MIEDO, PERO NO
EN CONCIENCIA- LAS REVOLUCIONES SE GENERARON EN SOCIEDADES INJUSTAS. SI
CORROMPE LA SOCIEDAD TODA, TENGO EL DERECHO DE RECISTENCIA, NO CUMPLIRLA-
ESTA JUSTIFICADO DESDE LO MORAL. LA MORAL LE DA LA FUERZA A LA NORMA
JURIDICA POR ESO ES OBLIGATORIA- LEY MORAL INTERIOR, LEY POSITIVA EXTERIOR
RELACION JUSTICIA- MORAL: LA JUSTICIA ES UNA VIRTUD MORAL, PROMUEBE EL BIEN Y
TRATA SOBRE LA CONDUCTA HUMANA
LEY ES UNA REGLA O MEDIDA, ORDENACION DE LA RAZON EN VISTA AL BIEN COMUN
POR AQUEL QUE TIENE A CARGO LA COMUNIDAD. ORDENA LA RAZON, NO LA
VOLUNTAD.
PROPIEDADES DE LA LEY: POSIBLE; JUSTA (DAR A CADA UNO LOQUE LE CORRESPONDE)
UTIL (TIENE QUE SERVIR PARA ALGO); ESTABLE (SE DEBE MANTENER)
RECTA RAZON: PENSAR QUE ESTA BIEN Y QUE ESTA MAL, ES UN
DICTAMEN/CONCLUSION QUE SACA EL SER HUMANO RACIONALMENTE, ES
ORDENANTE, PORQUE DICE COMO HAY QUE HACER ALGO. LEY ORDENACION DE LA
RAZON
REGULADORA: PORQUE NO PODEMOS RAZONAR INCOERENCIAS VA A ESTAR
ENMARCADA POR LA RAZON, LA MATERIA ES LA CONDUCTA HUMANA; LA FORMA SE LA
DA LA RAZON.
CONCIENCIA JUICIO DE LA RAZON PRACTIVA DE LA BONDAD Y MALDAD, NOS DICE QUE
ESTA BIEN Y QUE NO, NO COMO DEBO ACTUAR, SINO QUE NOS DICE SI ELTA BIEN O
MAL SOLAMENTE, NOS INFORMA CONCRETAMENTE SOBRE LO QUE ESTA PASANDO. EL
JUICIO DE VALOR QUE HAGA PUEDE SER CORRECTO O NO, DESCONOCIMIENTO. PARA
SABER SI ES CORRECTA TIENE QUE TENER VIRTUDES. La conciencia PUEDE SER
ANTECEDENTE (DE LO QUE VA A PASAR, LO HAGO O NO?) O CONSECUENTE (DE LO QUE
YA HICE) LAXA NO ME AFECTA.
LIBERTAD DE CONCIENCIA QUIERE DECIR QUE YO TENGO LA LIBERTAD DE ELEGIR HACER
BIEN O MAL LAS COSAS: ELEMENTOS 1) OBJETO (QUE VOY HACER) FIN (PARA QUE) 3)
LAS CIRCUNSTANCIAS
PARA SABER SI EL ACTO ESTA BIEN O MAL TENGO QUE ANALIZAR EL OBJETO, EL FIN Y
LAS CIRCUNSTANCIAS
EJ. QUIERO LIMPIAR MI IMAGEN DE CORRUPTO, PARA SEGUIR ROBANDO (BIEN OBJETO,
MAL EL FIN); QUIERO QUE NO MOLESTEN A MI AMIGO, LO MATO (MAL EL OBJETO BIEN
EL FIN); DONO PLATA, PERO SOY MOROSO MAL LAS CIRCUNSTANCIAS. TODOS ESTOS
SON ACTOS MALOS!!
LOS EFECTOS SI SON PREVISCIBLES O INPREVISIBLES AUMENTA LA BONDAD O MALICIA
DE LOS ACTOS.
4.- CONSECUENCIAS DEL ACTO MORAL SON 8
IMPUTABILIDAD: AUTOR DEL ACTO, PROPIEDAD DEL ACTO
RESPONSABILIDA: PROPIEDAD DEL SUJETO, ESTA OBLIGADO A RESPONDER POR LOS MISMOS
MERITO: PREMIO
CULPA: MALA CONCIENCIA POR REALIZAR ACTOS MALOS
SANCION:
DOLOR: UN ACTO MALO APAREJA TRISTESA
ARREPENTIMIENTO: POR LO REALIZADO DE MALA MANERA
GOZO: ALEGRIA
UNA VIDA MORALMENTE BUENA ENCAMINA SUS ACTOS ACORDE A LA NATURALEZA. SU
FIN ULTIMO LA FELICIDAD, LOS ACTOS MALOS LO ALEJAN DEL MISMO
ETICA ES UNA CIENCIA, PORQUE ES IGUAL EN TODOS LADOS. TIENE LAS MISMAS
REGLAS.
MORAL RECTA REGLAS OBJETIVAS Y UNIVERSALES, LA MORALIDAD TIENE UNA DOBLE
ADECUACION 1) NATURALEZA HUMANA Y 2) FIN ULTIMO, LA FELICIDAD
SER HUMANO ES SUSTANCIA – SER, LOS ACCIDENTES NO EXISTEN EN SI MISMO, SINO
QUE LO HACEN POR LA SUSTANCIA, LOS HABITOS SON ACCIDENTES. EJEMP
NIÑO HERMOSO, EL NIÑO ES LA SUSTANCIA, HERMOSO EL ACIDENTE (ADJETIVOS)
HABITOS: SON ACCIDENTES DE LAS PERSONAS, CREAN SU FORMA DE SER, CUALIDADES,
SON RELATIVAMENTE ESTABLES. HABITO PROVIENE DE HABER, LO QUE SE TIENE.
A) INNATOS: COMUN A TODOS, EL QUERER CONOCER; INDIVIDUALES TALENTOS
B) ADQUIRIDOS: REPETICION DE ACTOS BUENOS O MALOS SON NECESARIOS PORQ
SOMOS LIBRES Y NECESITAMOS DETERMINAR COSAS INDETERMINADAS
TENEMOS DIFERENTES HABITOS CADA UNO DE NOSOTROS. NUESTRAS
DESICIONES SE BASAN EN NUESTROS HABITOS, EN NUESTRA FORMA DE SER.
VIRTUD HABITO OPERATIVO BUENO-CIRCULO VIRTUOSO INCLINACION DE UNA
POTENCIA A ACTUAR CONFORME A LA RAZON. SE ADQUIERE A TRAVES DE LA
EDUCACION MORAL, EJEMPLOS Y GUIA. HAY QUE EJERCITAR LAS VIRTUDES, NO
ALCANZA CON LA INFORMACION NADA MAS, ASI LAS MISMA LAS REALIZAREMOS
ESPONTANEAMENTE, SIN PENSARLO. LA VIDA VIERTUOSA ES UNA UNIDAD, YA QUE SE
TOMA EN CUENTA TODOS LOS HABITOS
HAY 2 TIPOS DE VIRTUDES
A) VIRTUDES INTELECTUALES: ME DESARROLLAN A MI, PERO NO ME HACEN MEJOR
PERSONA, NO ME DESARROLLAN MORALMENTE. NO AL OBRAR
1) INTELIGENCIA: HABITO PRIMEROS PRINCIPIOS/EVIDENTES LO QUE ES NO PUEDE
SER DOS COSAS AL MISMO TIEMPO eJ. UN PEZ NO ES UN AVE.
2) SABIDURIA HABITO QUE PREDISPONE A CONOCER LAS VERDADES ULTIMAS, CON
MUCHO CONOCIMIENTO, LOS AUNA
3) ARTE: HABITO DEL HACER, CREAR ALGO, PRODUCIR. RECTA RAZON DEL HACER.
EXTERIOR
4) PRUDENCIA LA RECTA RAZON DEL OBRAR (INTERIOR) CONOCIMIENTO QUE ME
PERMITE OBRAR BIEN ACTUA SOBRE LA INTELIGENCIA A) LA PRUDENCIA ambas virtud
intelectual (actúa sobre la inteligencia) y moral (direcciona la voluntad)
B) VIRTUDES MORALES: PERFECCIONAN EL HACER Y EL OBRAR, AL ACTO Y AL SUJETO,
ME HACEN MEJOR PERSONA. PERO SON NECESARIAS LAS VIRTUDES INTELECTUALES
PARA TENER EL CONOCIMIENTO SABER HACER.
1) PRUDENCIA ES ESENCIAL, ES UNA VIRTUD CARDINAL DIRECCIONA LA VOLUNTAD,
DECIDIR, ACTUAR EN CONCRETO, ME PERMITE REALIZAR OTRAS VERTUDES, ES
COGNOSITIVA, CONOCE LAS COSAS EN PARTICULAR, BENEFICIA LA VIDA MORAL. EL
SABER HACER EL BIEN ES LA PRUDENCIA ES LA QUE DIRIGE A LAS DEMAS VIRTUDES, ES
NECESARIA PARA QUE ACTUE CON TEMPLANZA Y FORTALEZA. ELEGIR LOS MEDIOS
PARA LLEGAR AL BIEN
CONDICIONES DE LA PRUDENCIA: MEMORIA; DOCILIDAD (SABER ESCUCHAR); SOLERTIA
(ENCONTRAR SOLUCIONES ANTE LO INESPERADO/INPREVISIBLE); PROVIDENCIA (SABER
QUE VA A PASAR)
2) JUSTICIA: ORDENA LA VOLUNTAD INCLINANDOLA A DAR A CADA UNO LO QUE LE
CORRESPONDE-DERECHOS. ES UNA VIRTUD OBJETIVA, SE DIFERENCIA DE LAS OTRAS
VIRTUDES MORALES PORQUE PUEDE QUE YO CUMPLA UN ACTO JUSTO, PERO NO
MEJORE A MI PERSONA, NO ME PERFECCIONO MORALMENTE. ES UNA VIRTUD SOCIAL,
CON OTROS – ALTERIDAD. VICIO INJUSTICIA
LAS FORMAS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA
Existen tres clases principales de justicia correspondientes a las tres relaciones que se dan en la
vida en común: justicia conmutativa o reparadora que regula las relaciones de los individuos entre
sí; justicia distributiva o asignadora encargada de las relaciones del todo social para con los
individuos; justicia legal o general que ordena la relación inversa: la de los individuos para con la
comunidad
A) JUSTICIA CONMUTATIVA: un individuo, que está a la par y en condiciones de igualdad
frente a otro individuo, se reconoce deudor del mismo.
B) JUSTICIA DISTRIBUTIVA: Esta es la forma de justicia que se da en quien gobierna, siendo el
administrador del bien común. según una igualdad proporcional (no cuantitativa)
C) JUSTICIA LEGAL: En esta justicia general, el individuo es deudor frente a la comunidad y
por ello obedece a la ley.

3) FORTALEZA: ORDENA EL APETITO IRASCIBLE, ESTA RELACIONADO CON LO


DESAGRADABLE-ADVERSIDAD DE FORMA RACIONAL
EJ. COMO SOBRELLEVAR LA ENFERMEDAD CON FORTALEZA, ACEPTAR LO MALO. VICIOS
DEFECTO COBARDE EXCESO TEMERIDAD
4) TEMPLANZA: OPERA SOBRE EL APETITO CONCUPISCIBLE, REGULA EL BIEN
DELEITABLE, ACTUA SOBRE LO AGRADABLE DE FORMA RACIONAL No desbordarme
VICIOS DEFECTO INSENCIBILIDAD EXCESO INTEMPERANZA
LA VIRTUD MORAL TIENE UN TERMINO MEDIO ACTUAR BIEN TIENE UN TERMINO
MEDIO, EL EXCESO O DEFECTO SON VICIOS, ESTA MAL. TIENE UNA PARTE SUBJETIVA
(DEPENDE DEL SUJETO C/U) Y OBJETIVA TIENE UNA MEDIDA EN CAMBIO LAS VIRTUDES
INTELECTUALES NO, CUANTO MAS ME PERFECCIONE MEJOR.
VICIO HABITO OPERATIVO MALO – CIRCULO VICIOSO
EL AUTODOMINIO SE DIFERENCIA DE LAS VIRTUDES PORQUE NO ES SUFICIENTE, PUEDO
AUTODOMINARME PARA HACER EL MAL (ASESINAR, ROBAR) NO ES UNA VIRTUD.
DEFINICIÓN REAL
ÉTICA DEFINICIÓN NOMINAL ETIMOLÓGICA

ETICO PARA QUE ALGO LO SEA DEBE EXISTIR EN LA REALIDAD, ES OBJETIVA, LO PUEDO
CONOCER

El término Ética deriva del griego ethos significa principalmente carácter, usos, costumbres
equivale al término moral, proveniente del latín moris, que significa igualmente manera de
obrar, comportamiento, costumbres.

La Ética es la ciencia de la perfección, de la realización de la persona en cuanto tal. es tarea


de esta ciencia marcar el verdadero fin y el camino adecuado para que el hombre se
perfeccione, alcance la excelencia de acuerdo a lo que realmente es y está llamado a ser
La Ética natural, racional o filosófica, definida entonces esencialmente, es una: ciencia
especulativamente práctica que estudia la moralidad de los actos humanos.
a) Es una ciencia. Un conjunto de conocimientos ciertos y evidentes por las causas; un saber
metodológicamente adquirido y sistemáticamente organizado. Desde el punto de vista del
sujeto que la posee, EL HOMBRE: un hábito intelectual adquido que hace referencia a las
causas y le otorga certeza. La ciencia se distingue de la opinión la cual no tiene certeza en sus
afirmaciones, versa sobre lo particular y no conoce las causas.
la Ética es verdadera ciencia y no un conjunto de opiniones acerca de las costumbres, sin
embargo, no tiene el mismo rigor y exactitud que la Matemática, por ejemplo a cada tipo de
saber le cabe un grado de certeza y exactitud acorde a la índole de su objeto. Y en la moral,
dado que entra en juego la libertad humana, hay una cierta relatividad (no relativismo) en su
contenido o materia: el deber moral es relativo al ser específico del hombre en cuanto
persona (un ser racional y libre); a su ser particular, individual (lo que cada hombre es por ser
ese hombre) y a sus circunstancias.
b) Especulativamente práctica. Los saberes se clasifican, según sus finalidades, en
especulativos y prácticos. Los primeros sólo buscan llegar a una verdad por la verdad misma;
el fin está en el mismo conocimiento. La Filosofía, por ejemplo, es la ciencia teorética o
especulativa por excelencia ya que intenta, llegar a las causas últimas de todas las cosas el
deseo natural de conocimiento del ser humano (sin servir a otros fines) Los conocimientos
prácticos, en cambio, se ordenan a algo más: a la perfección interior del que obra. designa su
sentido original aplicado al conocimiento cuya finalidad no está en la perfección de una cosa
exterior sino en el mismo sujeto que lo posee. Por eso sólo la Ética y la Política eran para
Aristóteles saberes prácticos. Estos conocimientos dirigen el obrar y no el hacer. El primero se
refiere a algo interior mientras que el segundo es exterior. La Ética tiene un estatuto especial:
es especulativa por su modo pero práctica tanto por su objeto, que es lo operable, como por
su finalidad propia que es dirigir la acción, aunque sea de una manera remota.
c) Estudia la moralidad de los actos humanos, objetos material y formal.
c.1) El objeto material, esto es sobre lo que recae su estudio, está dado por los actos humanos
(actus humanus). Estos son actos realizados con conciencia y libertad. Se diferencian de los
denominados actos del hombre (actus homini) en los cuales no intervienen la deliberación y la
voluntad explícita y por ende no son morales, INSTINTO. Respirar o hacer la digestión son
actos del hombre pero mentir o dar una limosna son actos humanos. Esta distinción permite
también evitar la confusión entre el ámbito moral y el jurídico. Dañar la pared del vecino con
un árbol caído de nuestro jardín en una tormenta tiene incumbencia en el terreno del derecho
civil pero no tiene relevancia moral. Pero no reconocer el mérito de un compañero de trabajo
por envidia nos inserta en el campo de la Ética pero no en el jurídico.
c.2) objeto formal Pero los actos humanos también son abordados por la Antropología
Filosófica y la Psicología. Lo específico del saber que nos ocupa está dado, entonces, por el
ángulo desde el cual aborda el estudio de este tipo de actos, esto es, por su objeto formal. Y
este se refiere justamente a la moralidad, es decir, a la consideración de la bondad, o maldad,
de los actos humanos según su relación de conveniencia, o no, con la naturaleza del hombre y
su verdadero fin último. De esta manera, aún cuando existen otras disciplinas que pueden ser
consideradas como ciencias morales, tales como la Psicología, la Economía, la Sociología, la
Política o la Historia, que estudian diferentes manifestaciones, individuales o colectivas de la
actividad humana deliberada, sin embargo sólo la Ética considera lo moral en cuanto tal.

La ciencia a la que estamos refiriéndonos, una Ética natural, es un saber que, partiendo de la
observación de los comportamientos y la naturaleza humana, se desarrolla como un esfuerzo
de sistematización racional de la conducta moral, el filósofo le compete reflexionar acerca de
los preceptos que ya encuentra hechos en la naturaleza y concretizarlos prescribiendo en base
a un conocimiento verdadero. EL OBJETIVO DE LA ÉTICA Se trata, más bien, de una reflexión
puramente racional acerca de la naturaleza humana y su ordenación al bien; una reflexión de
carácter científico que intenta prescribir qué objetos y actos humanos llevan a la perfección
de la persona
a) Ética y metafísica La Ética desde Platón y Aristóteles se había fundamentado en la
metafísica. Pero, a partir del empirismo inglés y de Kant, todo cambió. Para Kant el
fundamento de la moral será la conciencia, no la noción del ente como bueno. La moral así
entendida deja de estar subordinada a la Metafísica, no se considera que el fin y el valor son
aspectos del bien, contrariamente a lo afirmado por Kant, la Ética está basada en la
Metafísica.

El obrar es posterior al ser, el obrar sigue al ser, “así como un ser es, así obra”/ACTUA. la Ética
se fundamenta en la Metafísica como el deber-ser se fundamenta en el ser. La unidad
potencia-acto del ser finito supone el desarrollo del obrar/ACTUAR, su perfección y la
actualización del ser: negar esto lleva, al menos, a una posición errónea del ser y del obrar:
porque la entidad actualizada es fundamento del valor entitativo del ser (ente y bien son
convertibles, intercambiables). No se debe separar el valor que hay entre el plano
especulativo y el práctico; entre el ser y el deber-ser; entre la realidad y el valor: los valores,
por ejemplo, pasan del deber-ser al ser en la actividad de la persona.

En la Metafísica se dice que todo ente por el solo hecho de ser es uno,
bueno, verdadero y bello, así también la perfección del obrar debe ser valorada: el
cumplimiento de las normas, la realización de valores, su verdad moral, se entiende en
función del desarrollo del ser.
Si el obrar del hombre se considera como desarrollo de su ser: el obrar humano sigue al ser
del hombre y la libertad del hombre es, al mismo tiempo, libertad moral.
El agnosticismo metafísico, que niega la libertad del hombre (determinismos), niega la libertad
moral.
Como persona (“sustancia individual de naturaleza racional”, definición –de hecho–
metafísica) el hombre es un ser en sí, pero también es un ser en desarrollo, “en potencia” de
perfección. Así constituida la persona y considerando su libertad, mueve su voluntad, siendo
el objeto de la voluntad el bien.
Resumiendo, la Ética, si deja de lado la Metafísica, no puede establecer el obrar moral que el
hombre debe cumplir según sus actos humanos.

b) Ética y antropología
La Ética también se subordina a la antropología, porque si la Ética estudia la moralidad de los
actos humanos, la antropología tiene como objeto al hombre y se pregunta por sus principios
esenciales. La antropología filosófica como conocimiento especulativo se une a la Ética como
conocimiento práctico.
La consideración de los actos humanos (no actos del hombre) por parte de la Ética supone el
estudio previo de la estructura esencial de la actividad humana. Una valoración de la conducta
humana y su deber-ser se vincula con el concepto de hombre que se tiene y las condiciones
psicológicas de su actividad.
La concepción del hombre desde el punto de vista antropológico es sumamente importante
para la Ética: si el hombre fuera considerado como pura naturaleza instintiva, su obrar moral
no dependería de sus facultades de inteligencia y voluntad. Si, en cambio, la persona es
considerada un ser “espiritual” con sus facultades de inteligencia y voluntad, el obrar humano
no es puro instinto, por lo tanto es ordenable por la razón. No puede haber una ética sin una
antropología que considera al hombre en todos sus aspectos como ser viviente: esto es, como
una unidad corpóreo-espiritual. Sólo es posible un estudio de la moralidad del hombre allí
donde el hombre es visto como un todo, como un ser que se trasciende a sí mismo

c) Ética, Psicología y Sociología

La Ética y la Psicología tiene el mismo objeto material, los actos humanos, pero difieren
respecto de su objeto formal. La Psicología fenómeno psíquico, pero no evalúa la bondad o
maldad de la acción. objeto formal el modo de ser del hombre.

la Sociología aporta el estudio de la influencia social en el comportamiento de la persona, a


través, del estudio descriptivo y comparativo de los fenómenos sociales mediante estadísticas
y encuestas, pero la valoración ética de los hechos sociales le corresponde a la Ética.

la Sociología que justamente tiene entre sus objetivos principales la realización de un análisis
descriptivo de las acciones colectivas de los distintos grupos humanos.

6.- PARTES DE LA ÉTICA

a) Ética Fundamental o General y Ética Aplicada o Particular o Específica


Son las dos partes esenciales de la Ética. En la primera de ellas se analizan los fundamentos o
principios generales del orden moral, es decir, los basamentos primarios
sobre los cuales se apoya todo el andamiaje del sistema moral. En ella se trata por ejemplo de
los criterios para establecer la moralidad de cualquier acto humano, o el tema de la conciencia
y la ley, etc.
La Ética particular o aplicada consiste en la “aplicación” de los principios morales
fundamentales o generales a las situaciones más concretas de la conducta moral y de la
actividad humana en general. Básicamente estas situaciones concretas se dan bajo tres
aspectos bien distinguidos: el aspecto individual, el familiar y el social.

b) La Ética profesional
También llamada Deontología (del griego = “ciencia del deber”), se ha desarrollado dentro del
campo de la Ética aplicada debido al notable incremento de los problemas morales surgidos
en el ámbito de las diversas profesiones. Su objetivo será analizar las más importantes
cuestiones morales suscitadas en el ejercicio de las diversas profesiones. Eje

Deontología o Ética Jurídica, Deontología o Ética Médica, Deontología o Ética Docente, etc.
Téngase en cuenta que no es una Ética aparte: es la misma Ética que desciende hasta las
actividades concretas de cada profesión.

c) Bioética
1970 se ha ido desarrollando una nueva disciplina, la bioética. Ella se vincula principalmente
con la ética médica. Estudia la moralidad de la conducta humana en el campo de las ciencias
de la vida. Incluye, por supuesto, la ética médica tradicional y sus problemas morales clásicos:
aborto, esterilización, uso de drogas, derecho del enfermo a la verdad, secreto médico, etc.)
pero también debe abocarse a los problemas planteados por el desarrollo tecnológico de las
ciencias biológicas. Se interesa por los problemas del nacimiento, de la vida y de la muerte a
causa de los recientes progresos y de las posibilidades de la investigación y de la terapéutica,
por los problemas de ecología, etc.

FUNDAMENTO DEL ORDEN MORAL

1.- FUNDAMENTOS METAFÍSICOS DEL ORDEN MORAL


La realidad es el fundamento de lo ético.

REAL TODO LO REAL ES VERDADERO Y BUENO


1) En primer lugar, realidad se refiere a realis: lo real es lo que existe en sí mismo,
independientemente del conocer y querer, lo objetivo, lo puesto enfrente del sujeto por ser
diferente de él. Así un ente real se distingue de un ente de razón (por ej. un número, un
concepto, un color). Real es para el hombre su naturaleza ya determinada con la indicación de
lo que constituye su bien. Y por ello ser bueno significa estar de acuerdo con el ser objetivo; lo
bueno es lo adecuado a la realidad objetiva.
2) En segundo lugar, real es lo actual, actualis: aquello que tiene una perfección adquirida,
que de hecho se da. Un ente real, en acto, es lo opuesto a un ente en potencia, (posibilidad).
Así, en este sentido, lo bueno es la actualización de las potencias naturales ordenadas hasta
donde podemos desarrollarnos en nuestra totalidad, un árbol en potencia es un bosque, es
el tender hacia la propia realización. La realidad en su conjunto es considerada ya por los
antiguos griegos como un cosmos, esto es, como un todo ordenado, con belleza y armonía.
En efecto, la abrumadora experiencia de que cada ser tiene un sentido, un logos, una
proporción, una medida, una ley racional que lo rige. Y la existencia de este orden, sostiene
Platón, no es explicable sino por la presencia de una Inteligencia (mente).
Propiedades “trascendentales” que le corresponden a todo ser. La verdad y el bien a los que
nos referimos son ontológicos.
A.- TODA REALIDAD ES VERDADERA
En tres grandes sentidos utilizamos el término verdad: ontológico; lógico y moral.
a) La verdad ontológica es el trascendental verdad que aquí nos ocupa (la verdad que va
más allá de los límites prescindiendo del resto de los trascendentales. Los
trascendentales básicos son: El ser (conciencia), la verdad (conocimiento) y
la bondad (el bien).
b) La verdad lógica es la adecuación o conformidad entre el intelecto y la cosa, esto es con su
verdad ontológica. A esta verdad se opone la falsedad lógica (la no conformidad entre el juicio
del entendimiento y la verdad de la cosa conocida).
c) La verdad moral, por su parte, es la adecuación entre lo que uno dice y lo que piensa,
sabe, cree o siente. Su opuesto es la mentira. Tanto la verdad lógica como la moral dependen
de la verdad de las cosas.
La verdad ontológica es una propiedad de las cosas mismas. Es el ente en cuanto inteligible;
la capacidad que tiene todo ser de poder ser captado por una inteligencia, de suscitar una
estimación verdadera. Es lo que los antiguos llamaban la verdad de las cosas.
¿Por qué son verdaderas todas las cosas?
Por tener el carácter de lo pre-pensado, de lo proyectado. La verdad se encuentra entre dos
intelectos: uno que lo piensa de manera creadora y otro que lo reproduce. Así como las cosas
artificiales, producto de la inteligencia y la voluntad humanas, responden a un modelo, a un
pensamiento previo de su fabricante y por eso existen determinadas con un modo de ser, con
una “verdad” ante los otros seres humanos, así también las cosas naturales están ya
determinadas en su esencia previamente a nuestro conocimiento y aceptación.
B.- TODA REALIDAD ES BUENA
Bondad se dice en dos sentidos básicamente: bondad ontológica y bondad moral. Aquí
hacemos referencia a lo primero. De la bondad moral nos ocuparemos formalmente
más adelante.
El bien trascendental, o bondad ontológica, es una propiedad intrínseca de todas las cosas.
Es el ente considerado en cuanto apetecible, amable; “es el ser en tanto que se ofrece al
amor, al querer; la capacidad de despertar un amor por tener una perfección. Y la perfección
radica en el acto de ser. Todas las cosas son buenas. El ser actualiza y contiene las cualidades
propias de la naturaleza de una cosa. A diversas naturalezas, le corresponden diversos bienes.
El bien es la perfección correspondiente a una naturaleza. Y cuanta mayor es la perfección de
algo, mayor es su bondad.
Sostener entonces un grado, mayor o menor, pero siempre real de bondad en toda cosa
implica simultáneamente la imposibilidad de que exista algo ontológicamente malo. El mal no
es en sí mismo, no es original, es un parásito. Falta de bien. Esta bondad es independiente de
nuestro querer.
Estos dos aspectos trascendentales de toda realidad, la verdad y el bien, son convertibles
entre sí. Todo lo verdadero es bueno y lo bueno es verdadero. Esto significa
que quien conoce algo de la verdad de una cosa está descubriendo simultáneamente en qué
consiste su bien.
A.- EL HOMBRE ES PERSONA
sustancia individual de naturaleza racional
a) La sustancia designa una realidad que existe en sí misma y por sí misma. Esto significa una
unidad subsistente compuesta, al igual que todo ente físico, de materia y forma, en este
caso, de cuerpo y alma.
b) Unidad individual: único, irrepetible; indiviso con respecto a sí mismo pero diviso en
relación a los otros seres. Así cada hombre es una totalidad con un centro unitario, el yo,
que no sólo se distingue de los seres de otras especies sino también de los de su misma
especie. Cada persona tiene su propio rostro irreproducible, sus accidentes que lo
configuran en lo concreto, su historia y biografía, su obrar libremente.
c) Y su diferencia específica: la naturaleza racional que indica su índole espiritual, esto es, el
alma humana que tiene como potencias propias y originales la inteligencia y la voluntad
libre.
FACULTADES: 1) INTELIGENCIA 2) VOLUNTAD LIBRE
Por la INTELIGENCIA es capaz, trascendiendo los sentidos, de llegar a la esencia misma de las
cosas. Y por su voluntad es capaz de querer el bien que la inteligencia le presenta, elegir
libremente. Estas dos capacidades revelan la presencia de una dimensión inmaterial en el
hombre, esto es, su espiritualidad.
La dignidad del hombre, sus derechos, así como sus deberes, su interioridad … sólo se
comprenden desde este aspecto. La persona es un fin, un bien en sí mismo, no una realidad
útil, instrumental. Cada individuo personal tiene un valor insustituible.
A.1.- EL CONOCIMIENTO DE LA VERDAD Y EL QUERER EL BIEN
a) A causa de esa dimensión espiritual, la persona humana por su inteligencia es capaz de
verdad. La inteligencia es la facultad de leer adentro de las cosas, trascendiendo los datos
aportados por los sentidos.
Una teoría realista del conocimiento considera que conocer es una relación donde intervienen
un objeto, lo conocido, y un sujeto, el cognoscente.
El objeto conocido es la realidad con su verdad ontológica. Las cosas reales “miden”, en
sentido cualitativo, nuestro conocer. Lo real, mide al conocimiento humano.
El conocimiento hace que La inteligencia y la realidad se unan. La forma conocida, la imagen
inmaterial se imprime en el entendimiento como el sello en la cera. Esto no quiere decir que
conozcamos la realidad de la totalidad de las cosas, ni un extremo ni el otro.
Este conocimiento teórico de la verdad de las cosas, no es aún guía del accionar moral.
Cuando la inteligencia se aplica receptivamente a las cosas sólo para descubrir su verdad, nos
referimos a su uso teórico. Pero la misma potencia intelectual.
b) Por eso debemos considerar ahora que, por la segunda facultad de su alma espiritual, la
persona es capaz de querer el bien. En efecto, la voluntad es una potencia de querer un
objeto que la inteligencia le presenta como bueno. En esta formulación, se deben marcar
especialmente dos notas encerradas en ella: que la voluntad sigue al conocimiento y que ella
ama necesariamente al bien. El hombre tiene esta inclinación de buscar el bien de forma
racional y es libre en cuanto a elegir los medios para conseguir aquel bien que necesita.
¿Cómo se realiza un acto voluntario?
En su estructura intervienen alternativamente la inteligencia y la voluntad:
1) La inteligencia capta un objeto como bueno (concepción).
2) La voluntad realiza un acto de complacencia, espontáneo, no deliberado, en ese bien
concebido (veleidad).
3) La inteligencia realiza un examen más atento de ese objeto para ver si es posible y bueno
aquí y ahora (examen).
4) La voluntad pone la intención de obtener ese bien. Fin de la acción (intención). En este acto
de “tender hacia”, la voluntad, al querer el fin implícita y necesariamente, se dispone a querer
los medios, PARA OBTENERLO, Pero como aún no los conoce. Punto de partida de la acción
concreta.
5) La inteligencia realiza un examen de los medios que conducen a la obtención de ese bien
(primera parte de la deliberación).
6) La voluntad consiente, aprueba esos medios (consentimiento). Si no lo hace, el acto se
frustra quedando sólo la intención.
7) La inteligencia considera esos medios en su valor relativo juzgando cuál es el más adecuado
para alcanzar el fin (segunda parte de la deliberación). Así la deliberación concluye en un juicio
de la razón práctica sin el cual nada se decidiría.
8) La voluntad, ahora libre, realiza un acto de elección o decisión de un medio en exclusiva
(elección). La elección es un acto por el que la voluntad se determina.
9) La inteligencia ordena los pasos a seguir (mandato).
10) La voluntad pone en movimiento a las facultades que deben actuar (uso activo).
11) Las diversas facultades actúan según su naturaleza. Se ejecuta el acto bajo la influencia de
la voluntad (uso pasivo).
12) Reposo en el bien obtenido (fruición).
la libertad sólo corresponde a la fase de los medios. Es por eso que se ejercita la libertad
frente a todos los bienes limitados de esta vida. Si no fuese así no cabría hablar de moralidad
en los actos humanos, ya que hay bienes intermedios que sirven para el bien final.
Esta libertad humana, fundadora de la instancia moral, es una propiedad real del hombre
aunque no absoluta, ya que por debajo de ella se encuentra la necesaria orientación al bien
correspondiente a la estructura ontológica misma del hombre (es decir, a su naturaleza).
¿No hay acaso contraposición entre naturaleza y libertad?
• Nuestra última realización, la felicidad, la queremos necesariamente, pero con respecto a los
medios (y no al fin) somos libres. De este modo se puede afirmar que la libertad es de algo, de
elegir los medios que pueden ser fines intermedios, y para algo, para la realización de lo
propio que se ajusta a las pautas que le vienen ya dadas al hombre por su realidad natural FIN
• Pero además de este límite natural, se deben considerar la falibilidad de la inteligencia
humana. Si el conocimiento de ésta es erróneo, el querer de la voluntad se verá frustrado. No
obstante, es necesario distinguir que la ignorancia invencible que precede a un acto no es
imputable al sujeto mientras que la ausencia deliberada de conocimiento sí conlleva una
decisión voluntaria.
• Por otra parte existen también ciertos elementos que condicionan psicológicamente al acto
voluntario libre: la afectividad que mueve a la elección pero que también puede trastornar el
pensamiento cuando un sentimiento se extrapola (tal es el caso de la absolutización del deseo
de un bien sensible o el miedo que en algunos casos es resistible para el sujeto y en otros no);
el hábito (en el sentido más amplio del término) cuando se convierte en un automatismo del
que se pierde la conciencia de su influencia; el carácter o conjunto de disposiciones innatas
que significan un modo de ser dado que facilita y dificulta la realización de determinadas
decisiones y actos pero sobre el que la libertad tiene también la posibilidad de moldear ya que
no es como un destino determinista; la ignorancia que consiste en carecer del conocimiento
debido para realizar una acción; ciertos estados patológicos que pueden alterar el
funcionamiento intelectual o perturbar el ejercicio de la voluntad, como suele ocurrir por
ejemplo en los estados depresivos.
Nos referimos a condicionamientos y no a factores determinantes ya que si éste fuera el caso la libertad
sería una utopía, una apariencia. Y si no hay verdadera libertad no tiene sentido la moralidad.
• También desde el exterior aparecen además ciertos obstáculos a la libertad, como es el caso
de la violencia que si bien sólo afecta al acto externo, puede sin embargo infundir miedo al
sujeto al punto de turbar su conciencia y libertad; el clima cultural social que a través de la
educación; de la pertenencia a una clase social; del ejercicio de una determinada función o
trabajo en la sociedad o de los medios de comunicación masivos, influyen en la valorización,
en la relativización, en la exaltación o en la supresión de determinados valores que guían la
conducta libre del hombre.
• También puede suceder que, aunque el conocimiento sea verdadero, la voluntad libremente
se niegue a seguir el juicio de la inteligencia prefiriendo otro bien menor o momentáneo aún a
costa de la pérdida de un bien más alto. Es por eso que si bien la voluntad no puede amar sino
lo bueno, sí puede, sin embargo, amar un bien desordenadamente dando lugar a actos
moralmente malos. Por la libertad, el hombre tiene la capacidad de actuar en conformidad
con su ser, con lo verdadero y bueno realmente o en disconformidad con ello. Así da lugar a
conductas rectas o malas.
• Por último es necesario remarcar la presencia de la vida pasional en el hombre. En efecto,
por debajo de las potencias espirituales, pero no escindidas de ellas (vista la unidad sustancial
del hombre), se dan los movimientos de los apetitos sensibles. Estos apetitos son tendencias a
alcanzar un bien sensiblemente conocido. Son de dos tipos: concupiscible, tendencia al bien
deleitable, e irascible, tendencia a un bien arduo. Sus movimientos constituyen las pasiones.
Las pasiones son afecciones nacidas por el conocimiento sensible de un bien atrayente o de la
nocividad de un objeto en el orden de la sensibilidad corporal, afecciones que incluso se
manifiestan corporalmente.
El amor es la primera de éstas y la fundante de todas las demás, es la apetencia a un bien que
es desatado por una percepción concreta. Este amor también se da en los animales pero de
una forma necesaria, determinada por su objeto. En el hombre, en cambio, su sensualidad no
está desligada de su naturaleza racional y libre, y, por eso, cae en la esfera de la moralidad.
Este amor sensible o de concupiscencia, que se complace en un bien sensible cuya posesión le
da placer, se distingue del amor de amistad, que se da entre semejantes, deseando para el
otro el bien que para uno mismo desea.
Si el objeto de dicho amor de carencia está ausente, aparece el deseo y si se lo posee de
manera presente, se da la pasión del placer (si corresponde a un deseo natural, como los
referidos a la comida, bebida o a lo sexual) o del gozo (si se refiere a la satisfacción de un
anhelo de cualquier objeto atrayente por su bien, por ejemplo al gozo espiritual del honor, o
de la comprensión). El odio, la aversión y la tristeza, en cambio, se refieren a males: al rechazo
de lo nocivo, a la repulsión de un mal ausente y al dolor por un mal presente.
Con respecto a las pasiones de irascible: la esperanza y la desesperanza se refieren a bienes
arduos considerados posibles o imposibles, respectivamente, de ser alcanzados. El temor y la
audacia tienen por objetos males ausentes considerados imposibles o posibles,
respectivamente, de ser vencidos. Y la ira es la tendencia a luchar contra un mal presente.
Todas estas pasiones, que en sí mismas no son buenas ni malas, constituyen la materia sobre
la que se ejercen las virtudes. Y sería pretender una moral de ángeles, y por lo tanto no-
humana, si se quitase de su consideración este aspecto tan propio de nuestra naturaleza
anímica-corpórea.
A.2.- EL CONCEPTO DE NATURALEZA
l sentido de naturaleza humana que está por detrás de esta visión de la Ética. La naturaleza
designa la esencia del hombre dinámicamente considerada. Y en este sentido incluye, más
allá de sus componentes biológicos, todas sus disposiciones espirituales dadas, incluyendo la
libertad, y por lo tanto también su propio desarrollo histórico y cultural. Aquello que hace que
un hombre sea lo que es, y se comporte como tal, es su naturaleza, su naturaleza racional.

Un acto humano es pleno cuando se adecua con la verdad del hombre, con su naturaleza. Por
eso primero la inteligencia debe aplicarse a conocer, del modo más profundo posible, la
realidad. El orden de ésta es un orden racional; la verdad de las cosas, corresponde a un orden
intrínseco que el hombre debe descubrir y aceptar. Para poder desarrollar todas las
potencialidades de su naturaleza, la persona debe conocer ante todo su puesto dentro de este
orden o cosmos, como lo denominaban los antiguos griegos. La naturaleza humana es la guía
de lo que es bueno para el hombre. En este sentido nuestra Ética es naturalista.

FIN ÚLTIMO Y FELICIDAD

Victor Frankl Testimonia cómo el sentido de la existencia humana es el poderoso motor para
tener al hombre en pie en situaciones límites. Y aún sin llegar a situaciones EXTREMAS DE VIDA, el
sentido de la existencia humana es lo que subyace a toda acción, a todo acto humano.
El fin, en cualquier orden que sea considerado, es “aquello en vistas de lo cual algo se hace” y, por
ende, lo que le da la razón de ser. La peculiaridad del obrar por un fin en el hombre y la necesidad
de la existencia de un fin último tras todos los fines intermedios. Ese fin último consiste, sostiene
Aristóteles, en la obtención de la felicidad.

1.- LA FINALIDAD
El orden de la naturaleza, como hemos señalado, puede ser roto por las potencias espirituales
del hombre. Por eso se requiere de la moralidad que es un orden de la actividad humana. Y éste,
como todo orden, está definido por el fin al que se orienta.
En el cosmos todo tiene su fin. Y ello explica que sea inteligible. No hay nada gratuito, en el
sentido de estar hecho para la nada. Todo lo que acontece en la naturaleza se explica por la
existencia de una finalidad y por eso tenemos experiencia de la regularidad de los fenómenos. El
hombre al obrar lo hace en vistas a algo. De este modo se dice que el fin es universal. El fin es
aquello en vistas de lo cual algo se hace. El fin es el bien. EL BIEN ES CONOCIDO, POR ESO LO
QUIERO. El fin es lo primero en el orden de la intención, en cuanto es el que propulsa a realizar
algo, y lo último en la ejecución ya que es el término efectivo de una acción.
Fin no es sinónimo de útil. Lo útil es lo que sirve para algo; lo que es un medio para otra cosa. Se
opone a lo libre: aquello que tiene un fin en sí mismo y por lo tanto no sirve a nada más como
instrumento. Ejemplo de una actitud humana que tiene un fin, pero no una utilidad es el amar a
alguien buscando su bien. El tender y el obrar por un fin en el hombre suponen conocimiento ya
que en los actos humanos interviene la razón. El hombre obra por un fin moviéndose a sí mismo.
Y si consideramos que todo acto se especifica por su objeto (es decir, recibe del objeto su esencia
o modo de ser propio que lo distingue de los demás) y que el fin es un objeto moral (ya que en él
entra en juego el conocimiento), debemos concluir que el fin le marca la moralidad al acto. Por
eso es importante considerar que la intención (que se especifica por el fin al que tiende) y el acto
mismo realizado (que se refiere al fin en cuanto realizado) son fuentes claves para conocer la
bondad o maldad de un acto. Así lo consideraremos al tratar las fuentes de la moralidad. En este
obrar humano se produce una cadena de fines ya que los fines próximos de los actos se presentan,
a su vez, como medios con respecto a otro ulterior
debe existir un fin último. Y este ha de ser uno. No pueden darse dos fines realmente últimos (es
decir, que sean totales y adecuados, o dicho de otro modo, que no sean partes de la perfección de
otro ni se subordinen a otro), del mismo orden (esto es, ambos naturales o ambos sobrenaturales)
y del mismo género (o sea, ambos causas finales). Pero dada la real diferencia entre los planos
natural y sobrenatural, sí es posible considerar un fin último en cada uno de ellos.
fin último natural es postulada necesaria e intrínsecamente por el hombre cuando obra por un fin,
por su misma naturaleza humana. Este fin es naturalmente cognoscible y asequible
fin último sobrenatural es conocida por la fe.
2.- LA FELICIDAD
La naturaleza humana no es algo acabado. Es un proceso hacia su bien perfecto, su
plenitud. Este bien perfecto es la felicidad. Es la obtención estable y perpetua del bien
totalmente perfecto, amable por sí mismo, que sacia todas las exigencias de la
naturaleza humana y colma todos sus deseos. Sencillamente, llamamos perfecto lo que
siempre se elige por sí mismo y nunca por otra cosa.
¿Somos libres de querer o no la felicidad?
No. El deseo del bien y de la felicidad es natural. En este sentido el fin último se nos impone. Pero
sí somos libres de aceptarlo o no; de seguir nuestra inclinación encaminada a él o desviarnos; de
reemplazarlo por un bien sustitutos.
La felicidad, entonces, se encuentra en el único bien en concreto capaz de saciar totalmente, al ser
poseído, el deseo humano de felicidad. El bien supremo debe ser perfecto, totalmente saturante,
sin mezcla de mal.
bien relativo:
Exteriores, se distinguen los materiales (las riquezas), los espirituales (privados: los honores y
públicos: la fama) y el poder, que es una mezcla de ambos. En el segundo grupo, se hallan los
bienes corpóreos (la salud), los corpóreos-animales (los placeres) e INTERIORES bienes del alma:
los espirituales (la virtud y la sabiduría).
Con respecto a las riquezas: éstas pueden ser naturales (las que se ordenan a satisfacer las
necesidades naturales, como la comida o la bebida) o artificiales (como el dinero, que es un medio
de cambio). Pero dado que éstas últimas son buscadas por las naturales y éstas, por su parte, se
ordenan al hombre, ya que se buscan para sustentar su naturaleza, entonces no pueden ser el
último fin.
Además no excluyen todos los males; no “llenan por completo el corazón” del hombre y son muy
mudables, pueden perderse fácilmente.
Los honores y la fama TAMPOCO constituyen la perfección. El honor se subordina a la excelencia
de la persona honrada, podría ser consecuencia de la felicidad pero no constituirla.
Y la fama o gloria, que muchas veces yerra y es engañosa, es causada, como todo conocimiento
humano, por el objeto conocido y por eso no puede ser ella misma la que constituye la felicidad.
El poder, por su parte, no es incompatible con el mal mientras que la felicidad es el bien perfecto y
propio del hombre; es ambiguo y es instrumental. Además tiene razón de principio y no de fin y,
como todos estos bienes exteriores e inferiores al hombre, es inestable.
La salud, al igual que la belleza y la fuerza, es un bien del cuerpo y no puede ser que la
conservación del mismo (ni su aspecto ni configuración) sea el sumo bien.
El placer sensible, por ser corpóreo (el placer que acompaña al comer, beber o a la unión sexual)
son medios para facilitar las funciones naturales de conservación del ser y de la especie, y el fin
último no puede ser un medio.
Interiores, bienes del alma es imposible que el supremo bien del hombre sea su propia alma,
porque esta está en potencia por la virtud o para saber (y la potencia siempre indica
imperfección). La virtud o la ciencia que puede lograrse en esta vida nunca es acabada y pura,
puede ser perdida y no excluye radicalmente la presencia de males.

si bien el objeto y la causa de la felicidad es el Bien absoluto, como acabamos de notar, sin
embargo, la adquisición de ese bien es algo humano, relativo.
• Es una operación o acto porque dado que la felicidad es la última perfección del hombre, y algo
es perfecto en cuanto está en acto, no puede estar en potencia.
• Es una operación espiritual ya que los actos del cuerpo se subordinan a los del espíritu
• Es un acto de la inteligencia
• Es un uso especulativo de la inteligencia y no práctico porque éste ordena el conocimiento a la
acción. En cambio, la contemplación es la mejor operación, la más deleitable y la más propia del
hombre; es buscada por sí misma y además es la que más comunica con lo superior.
Así la felicidad radica en el mejor acto de la mejor potencia acerca del mejor objeto: el mejor
objeto es la verdad; la mejor potencia: el intelecto y su mejor acto: la contemplación Entre la
consecución del Bien Absoluto, la felicidad, y la vida moral concreta existe un lazo intrínseco de
unión

EL MAL MORAL

sin la existencia de una verdadera libertad, la Ética resultaría superflua, también debemos
sostener ahora que si dicha libertad se enderezase siempre hacia el bien, no existiría el mal
moral y de esta manera tampoco la Ética…

El mal es un misterio lo caracterizaremos por medio de sus “ir-en- contra-de” (ya que el mal sólo
se define en contra de un bien, ni siquiera tiene consistencia propia…).

El término mal es utilizado en el ámbito físico (por ejemplo aplicado a una enfermedad, al dolor, a
la presencia de cataclismos, etc.); en relación al intelecto (para señalar la ignorancia, el error, etc.)
y también en el ámbito moral. Aquí trataremos este último sentido.
1.- EL MAL MORAL
El mal es toda privación de bien en cualquier sujeto, mientras que una falta moral consiste en el
acto que, realizado por un fin determinado, no guarda el orden debido a ese fin.
La existencia del mal moral es un hecho que todos experimentamos como causantes o como
afectados. El darnos cuenta de la distancia existente entre lo que hacemos y somos y lo que
estamos llamados a hacer y a ser acorde a nuestro auténtico ser, es el punto de partida para
valorar la medicina de la moral.

2.- LAS CAUSAS DEL MAL MORAL


El mal nunca es querido por sí mismo, todo lo que la voluntad quiere lo quiere bajo la razón de
bien. Pero esto no significa que no haya actos malos (de lo contrario la Ética no tendría sentido).
Nadie aspira al mal directamente, pero se lo quiere para evitar otro mal o para conseguir un
bien.
En el mal moral, la voluntad busca la actualización de una potencia, la adquisición de un bien, pero
de un bien subalterno que se opone o impide lograr el bien específico de la naturaleza humana. (La
maldad consiste en buscar estas cosas (el placer, el dinero, el poder, la seguridad) por un método erróneo,
por el camino erróneo, o en el exceso O DEFECTO de tales cosas. Por supuesto que con esto no quiero decir
que las personas crueles no sean extremadamente malvadas. Lo que quiero decir es que la maldad, cuando
se la examina, resulta ser el deseo de obtener algo bueno por el camino equivocado. )
“La voluntad no se dirige siempre al bien verdadero, sino a veces al bien aparente, el cual, sin
duda, encierra algún aspecto de bien, pero no es el bien que absolutamente convendría querer. Por
eso, el acto de la voluntad no es siempre bueno, sino a veces malo “Así en el mal moral se da una
absolutización de un bien relativo querido fuera del orden.
El querer desordenadamente algún bien temporal procede, a su vez, de un amor desordenado
de sí mismo.
la causa directa de un acto voluntario desordenado es la voluntad La voluntad que sigue a la
razón que se aparta de su regla y de la ley moral y persigue un bien temporal. Y de este modo se
produce un desorden como efecto del defecto de dirección de la voluntad.
los sentidos pueden inclinar los apetitos sensibles y estos arrastrar a la misma inteligencia y
voluntad, ellos constituyen una causa interna, aunque remota, del mal moral.

causas interiores del mal moral, A) CAUSA DIRECTA LA VOLUNTAD; B) CAUSAS INDIRECTAS 1) la
ignorancia del entendimiento 2) las pasiones SENSIBLES O FLAQUEZAS y 3) la malicia de la
voluntad.

a) La ignorancia puede ser causa accidental del mal moral cuando priva del conocimiento que se
está obligado a tener, conocimiento que prohíbe un acto malo. La ignorancia, a diferencia de la
nesciencia5, es la privación de conocimientos que naturalmente podemos alcanzar, algunos de los
cuales incluso debemos poseerlos necesariamente para obrar. Por eso, hay mal moral por omisión
cuando uno ignora algo que debería saber y que está a su alcance. En cambio, cuando la
ignorancia es invencible o el uso de la razón ha desaparecido, entonces la ignorancia excusa del
mal moral.
b) Las pasiones sensibles, aunque no pueden arrastrar directamente a la voluntad, ejecutora de
un acto malo, sin embargo, pueden hacerlo de un modo indirecto: ya sea por una especie de
distracción, al acaparar la fuerza de atención hacia un bien deleitable. Si las pasiones son
demasiado intensas el hombre puede llegar a perder totalmente el uso de la razón. El mal moral
causado por la pasión es llamado “de flaqueza” y es comparable a una enfermedad del alma ya
que cuando los apetitos sensitivos son afectados por un desorden, el alma ya no se encuentra
sometida al recto orden de la razón que es quien debe dirigirla.
c) la malicia de la voluntad es causa del mal moral. Contra la doctrina de Sócrates que consideraba
la ignorancia como real y única causa del acto malo, la existencia de hábitos malos, vicios y
elecciones de bienes inferiores a plena conciencia que causan malicia. Estos actos son mucho más
graves que los de flaqueza ya que son realizados por elección del mal, por la misma voluntad que
es la que se mueve al mal por no verse privada de un bien inferior que apetece; son más
permanentes que los pasionales.

Y ¿cuándo se dice que la voluntad obra desordenadamente? Cuando a un bien menor lo ama
más que al mayor
De esta forma cuando la voluntad desordenada ama más un bien temporal –por ejemplo las
riquezas o placeres– que el orden de la razón y la ley moral, o de la caridad y cosas semejantes
Siempre se cumple que el mal no es otra cosa que privación de bien. En nuestro caso se prefiere
intencionadamente un mal espiritual, mal absoluto, privativo del bien correspondiente, a
condición de gozar de un bien temporal.
3.- NOTAS ESENCIALES DEL MAL MORAL
• Todo acto moral malo es un actuar contra natura, contra la naturaleza humana. El objeto de la
voluntad natural es el bien de la razón, por eso el obrar un mal no es conforme a la tendencia
natural. Es una privación del orden debido en la actividad libre del hombre que implica una
privación de perfección, una ausencia de la plenitud que exige la naturaleza, es “el no-ser en el
ser que debía ser
• El mal es actuar contra la razón. En efecto, dado que el bien es actuar según la propia forma y la
forma del hombre es su alma racional, de esto se desprende que el mal sea un ir en contra de la
misma razón
•El acto moral malo es una conversión y una aversión al mismo tiempo. Conversión a un bien
finito, perecedero, y una aversión a lo superior, al Bien.
Una falta moral es un acto humano malo, es decir, un acto voluntario separado de su regla o
medida.
4.- LA RAÍZ LA AVARICIA Y EL PRINCIPIO DEL MAL MORAL LA SOBERBIA
la “raíz” del mal moral sea considerada la avaricia y la soberbia el “principio”: la primera por la
conversión (cambio) a un bien perecedero en que consiste el mal, la segunda respecto a la
aversión (rechazo/repugnancia) a un bien superior que conlleva
• La avaricia, a todo deseo desordenado de bienes temporales o la inclinación de la naturaleza
caída a querer de modo desordenado las cosas corruptibles
• La soberbia, es principio de todo mal. La soberbia es un apetito desordenado de la propia
excelencia, fuera del orden de la recta razón.
Tan grave es la soberbia que puede ser considerada como un vicio universal por eso, incluso, no
entra en la enumeración de los vicios o “pecados” capitales.

5.- LOS VICIOS Y “PECADOS” CAPITALES


Un acto desordenado es causa de otro. Esta cadena de actos malos da lugar, de este modo, a
hábitos malos, es decir, vicios
Y hay ciertos vicios y actos malos que de manera principal explican la procedencia de otros actos
malos. Se los llama “capitales” porque este término deriva de “cabeza” lo cual hace referencia al
principio director de un hombre y así, metafóricamente, en cuanto son principios directivos de
otros vicios se les da esta denominación
Se llama vicio capital aquel del cual proceden otros males, según hemos dicho. Por tanto, el vicio
capital es no solamente principio de otros males, sino, directivo/guia de los otros.
• La vanagloria (vanidad) trata de alcanzar desordenadamente la excelencia de la alabanza y del
honor, ambos bienes del alma. Es el deseo desordenado de la propia alabanza, honor o gloria.
• La gula persigue desordenadamente la comida y bebida, bienes propios del cuerpo en vistas a la
conservación del individuo.
• La lujuria busca desordenadamente los bienes referidos a los actos sexuales, naturalmente
ordenados a la conservación de la especie, a la generación de la vida humana.
• La avaricia pretende los bienes exteriores, las riquezas de modo desordenado
• La tristeza o acedia hace huir del bien espiritual que supone un esfuerzo para ser obtenido. Por
este vicio se considera triste y sombrío un bien superior recibido produciendo como efecto la falta
de ánimo y cierto tedio en el obrar. NO ACEPTAR LO BUENO
• La envidia es la tristeza del bien ajeno considerado como un obstáculo para nuestra propia
excelencia, pero sin rebelión. Es un entristecerse por los bienes de los otros en cuanto que
exceden a los propios.
• La ira, en cambio, supone frente a ese bien ajeno una rebelión que pide venganza.
6.- LOS EFECTOS DEL MAL MORAL
• El efecto de un acto malo recae sobre la inclinación natural a la virtud la cual se ve disminuida,
ya que cuando se adquiere, por repetición de actos, la inclinación hacia el mal se menoscaba la
inclinación contraria, esto es, a obrar según la razón.
• El acto malo es un acto desordenado, un acto contra un orden, y quien se levanta contra un
orden, es lógico que el mismo orden o quien lo cuida le dé un castigo merecido
Siendo la voluntad humana quien realiza un acto moralmente malo, cuando se actúa mal rompe
tres órdenes a los que está sometida: el orden de la razón, el orden exterior del que gobierna y el
orden universal.
Igualmente, se puede decir que un acto malo es también pena de sí mismo, sea por la aflicción
interna que acarrea o por el daño exterior que produce.
• Y finalmente, también se debe señalar la presencia de un efecto interior fácilmente constatable
en las experiencias de un acto malo: el mal desdobla interiormente al hombre.
Conclusión:
Siendo el bien ontológico (e imposible el mal ontológico), el mal moral aparece
esencialmente como algo antinatural, algo contrario al mismo ser del hombre,
generado, por una libertad descentrada del verdadero bien. El mal contraría la recta
ordenación del hombre hacia su felicidad, obsesionándose con un bien
INFERIOR/TEMPORAL ( finito y perecedero).

LA MORALIDAD
Existen la verdad y el bien escritos en la naturaleza misma de las cosas (por lo tanto
objetivamente, independientes del sujeto que los considera ), debemos entonces afirmar
que existe también un deber, de carácter no relativo en su forma, que obliga al hombre,
con su razón y su voluntad libre, a actuar de acuerdo a la realidad objetiva.
Sin embargo, la existencia de tal deber moral “conforme a la realidad” ha sido una y otra vez
negado, o puesto en duda, por el denominado relativismo ético, basada en el relativismo
gnoseológico (que niega el valor objetivo de la verdad), sostiene que los preceptos morales sólo
designan hechos o costumbres pertenecientes a una cultura, o incluso a una raza, determinada y
no tienen por qué valer para otra. Este relativismo suele ser presentado como una visión
pluralista, abierta, democrática y respetuosa de los derechos a las diferencias.
Pero esta primera impresión no resiste examen: de hecho en la práctica se impone siempre un
criterio, una normativa en base a la cual se actúa y se juzga, entonces, quien o quienes detentan
ese criterio terminan siendo autoritarios con aquellos que no piensan del mismo modo.
O se defiende un individualismo en el que nadie tiene por qué asimilar las reglas dominantes,
acabando en un anarquismo inhabitable y destructor de cualquier convivencia humana.
El realismo ético que aquí presentamos sostiene, por el contrario, que hay ciertas reglas morales
de validez universal por estar fundadas justamente en la naturaleza misma del hombre. Y, además,
sólo con el cumplimiento de estas normas morales, puede el hombre acceder a la realización de su
fin último, la felicidad.

1- ESENCIA DE LA MORALIDAD
Los actos, al igual que las potencias y los hábitos, se diferencian por sus objetos. Así el acto moral
recibe su especie del objeto moral. El objeto del acto humano es lo aprehendido por la inteligencia
cuya razón de ser no está sólo en el fin sino también en los medios ordenados al mismo.
Un objeto es moral según su conformidad con el principio de moralidad y la moralidad, u orden de
los actos humanos, se conforma por la relación de la voluntad con su fin En efecto, para que un
objeto sea moral debe tener una doble adecuación: con el fin último del hombre y con la
naturaleza del mismo.
• La primera adecuación constituye el fundamento primero del orden moral. El fin último
verdadero del hombre, la felicidad, es un objeto esencialmente bueno y todos los otros9 fines son
bienes por participación en cuanto la voluntad los ordena a él y esta ordenación depende de la
razón. Por ello el dictamen de la recta razón, como veremos, es norma y medida de los actos
humanos.
• En segundo término, está la adecuación del objeto con la naturaleza humana. La norma de la
razón humana se toma de las cosas naturales conocidas por el hombre. Efectivamente, la
inteligencia humana puede conocer este orden dispuesto: sus inclinaciones naturales vegetativas,
sensitivas y racionales, a lo social, etc. Pero el orden objetivo de la naturaleza no señala con
claridad lo bueno o malo en todas las circunstancias particulares y situaciones objetivas. Por eso el
primer fundamento es más completo.

2.- LAS NORMAS MORALES


Algunas de ellas son objetivas y otras subjetivas. Aquí consideraremos dentro del primer grupo la
ley y la recta razón y, en el segundo, la conciencia.
A.- LA LEY
Si se atiende a la semántica, la ley es una regla o medida. “ordenación de la razón
en vistas al bien común promulgada por aquél que tiene a su cargo la
comunidad.”
• Ordenación de la razón: es un acto de la razón ya que a ésta le compete adaptar los medios
necesarios para conducir a la realización de un fin. Considera un orden a realizar, pero, al mismo
tiempo, ordena realizarlo. ley es un dictamen
• En vistas al bien común: porque todo acto, aún estrictamente privado, es el acto de una persona
que pertenece a diferentes comunidades (familia, sociedad civil, etc…)
• Promulgada: para que la ley sea regla y medida y obligue en conciencia, debe ser dada a conocer
• Por el que tiene a su cargo la comunidad: El que tiene a su cargo la comunidad es la autoridad,
persona publica. Esta se define como el derecho de dirigir y mandar, de ser escuchado y
obedecido por otro. Se distingue del poder que es la fuerza de que se dispone para obligar a otro
escuchar ¿Cuáles son las propiedades de la ley?
La ley debe ser posible, justa, útil y estable.
La ley pretende como efecto inducir a la virtud, y así hacer buenos a los hombres. Y para este fin
manda realizar actos virtuosos; prohíbe los actos malos y permite los actos indiferentes
A.1.- LA LEY ETERNA
La ley eterna5 es la norma primera, suprema y trascendente de moralidad, universal e inmutable.
Esta ley es la fuente única de toda otra ley verdadera: en primer lugar porque toda ley por ser una
prescripción ejerce su causalidad en cuanto es movida por una causa primera. En segundo lugar,
los gobernantes inferiores reciben la autoridad, para promulgar leyes, de la autoridad del supremo
gobernante y su dictamen, de este modo la ley eterna es la causa ejemplar de todas las restantes.
Y, en tercer lugar, porque todas las leyes se especifican por el bien común y así están
esencialmente ordenadas al bien último, como fin supremo, que es la razón de la ley eterna.
A.2.- LA LEY NATURAL
derivación de la ley eterna; es: la participación en el hombre de la ley eterna
La ley natural se expresa como una ordenación de la naturaleza hacia los fines necesarios para la
perfección integral de la persona, o sea, para obtener su fin último.
La ley natural Surge de su mismo ser propia naturaleza humana y es conocida por la razón.
• PRIMER PRINCIPIO hay que amar el bien y evitar el mal. Es el primer principio
porque procede de los primeros conceptos del orden práctico o moral: los conceptos de bien y
mal, el bien es aquello a lo que tiende la voluntad y el mal su opuesto.
orden jerárquico de las tres dimensiones fundamentales
a) Así el primer mandato es conservarse en el ser, esto es, respetar la vida, conservar la integridad
corporal, la salud; comúnmente se lo denomina “instinto de conservación”.
b) El segundo considera la vida sensitiva: perpetuar la especie por medio de la tendencia sexual
pero comprende en el hombre no sólo la procreación sino también la educación de los hijos.
c) Por último están aquellos concernientes a la naturaleza propiamente racional: vivir en sociedad,
ya que sólo con la ayuda de los otros es posible el perfeccionamiento; buscar la verdad no sólo en
el orden de las ciencias particulares sino en el de la suprema sabiduría; conocer y amar lo
Absoluto, esto es, reconocer la tendencia natural a ser feliz.

• Pero la ley natural también abarca preceptos secundarios • conclusiones remotas EJEMPLO de
los tres niveles o grados de los preceptos de la ley natural: el primer principio dice que el mal no se
debe hacer; de allí se deriva inmediatamente, segundo grado, que no se debe robar a nadie y por
lo tanto, tercer grado, si se tiene un préstamo debe ser devuelto.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY NATURAL:


1) Unidad
2) Universalidad : a) en cuanto a su valor y rectitud que se extiende a todos los hombres en todas
las circunstancias si consideramos y b) en cuanto a su cognoscibilidad, al poder ser conocida por
todo ser racional, sin ayuda de ciencia.
3) inmutabilidad en su esencia ya que no depende de los hombres y no admite dispensa. Sí puede
cambiar por adición, es decir, se le pueden añadir nuevas determinaciones que no la alteran en sí
misma.
Ley Natural o Moral Tradicional o Principios Básicos de la Razón Práctica o Fundamentos Últimos, no es uno
cualquiera de entre los posibles sistemas de valores. Es la fuente única de todo juicio de valor. Si se rechaza,
se rechaza todo valor. Si se salva algún valor, todo él se salva

A.3.- LA LEY POSITIVA HUMANA


Esta ley es instituida por los hombres, a modo de regla y medida de los actos humanos, teniendo
como fin el bien común. Como toda ley es una ordenación racional -no de la voluntad- la cual saca
su contenido de la misma naturaleza de las cosas. “La ley humana no tiene fuerza en sí misma sino
en su racionalidad. Y su racionalidad depende del sentido de lo real”
La ley positiva humana deriva de la ley natural:
C) como conclusión, reconocidos por todas las naciones las leyes q prohíben matar; vender
drogas
D) Las determinaciones, obligan solo a fuerza de ley humana. Muchas de las prescripciones
positivas humanas están ya contenidas en la ley natural pero como las conclusiones
remotas no son siempre accesibles a todos es necesario que esta ley las imponga. Por
ejemplo las leyes que rigen la justicia distributiva.
No siempre la ley humana es justa
Si el derecho positivo se refiere al orden justo de las relaciones humanas, lo cual es el objeto de la
virtud de la justicia, entonces hay verdadera integración del orden jurídico al moral.
Por eso el derecho natural, es el verdadero guardián de la dignidad de la persona humana
B.- LA RECTA RAZÓN
Si la ley eterna es la norma remota objetiva de moralidad y la ley natural es la norma próxima
objetiva constitutiva, la recta razón es la que la manifiesta, siendo así la norma objetiva próxima y
directa de la moralidad
Es la razón la que le propone el objeto a querer a la voluntad, como señalamos al estudiar la
estructura del acto voluntario.
Y la razón es también principio de los actos humanos en el sentido en que aprehende los valores y
fines del obrar señalando la relación de los fines-bienes intermedios y el fin-bien último. De esta
manera es la que orienta la conducta humana a su fin y por eso es regla o norma moral de los
actos.
a) Razón ordenante significa un orden, un equilibrio efecto de la inteligencia y determinado por la
verdad. Así la recta razón es la que recibe la verdad (si nos referimos a la razón humana)
convirtiéndose de este modo en una razón verdadera.
b) Razón regulada, la recta razón del hombre implica una necesaria participación en la ley eterna
por ser la razón de una criatura que no ordena, no proporciona la verdad sino que es ordenada,
regulada, medida por el “Cosmos”.
c) Razón informada por hábitos intelectuales. En efecto, la razón humana no siempre es recta. En
el ámbito de lo natural ha de poseer el hábito de los primeros principios (querer lo bueno); el de la
ciencia y sabiduría (pertenecientes al orden especulativo) y del arte y prudencia (del orden
práctico).

C.- LA CONCIENCIA ES UN ACTO SUBJETIVO


El término conciencia deriva del latín cum-scire que significa saber común, saber junto con otro. Es
la aplicación de la ciencia moral poseída (por medio de hábitos intelectuales especulativos y
prácticos) a una operación, a un hecho particular
a) La conciencia moral se diferencia de la conciencia psicológica en cuanto que la primera
considera si la acción es moralmente recta mientras que la segunda examina si se dio o no un acto
ya que es un poder de reflexión.
b) Se distingue de la sindéresis que es el hábito de los primeros principios de la acción: mientras
este último dictamina universalmente que el bien ha de hacerse y nunca yerra, la conciencia, en
cambio, juzga en concreto y, como diremos a continuación, es falible.
c) Tampoco es sinónimo de prudencia que es una virtud, por lo tanto un hábito y no un acto como
la conciencia.
d) Ni lo es del juicio de elección que puede serle contrario.
e) Ni de la recta razón que es norma objetiva de moralidad (no subjetiva como la conciencia).

Se la suele definir como:


juicio de la razón práctica acerca de la bondad o maldad de los actos morales según los
principios morales
Es un juicio concreto, personal y muy condicionado por un conjunto complejo de elementos
cognoscitivos y afectivos; es formulable y cambiante según las circunstancias. Supone una
situación interior del sujeto y por eso es necesario que la persona se forme moralmente por medio
de la sabiduría y de la virtud.
3.- LAS FUENTES DE LA MORALIDAD
ELEMENTOS Son tres:
A) EL OBJETO: Le da al acto su moralidad primera y esencial. ACTO EXTERIOR
B) EL FIN: el fin corresponde al acto interior, la intención del obrar.
C) LAS CIRCUNSTANCIAS: Son los detalles que rodean a un acto moral: quién; cómo; cuándo;
dónde; motivos; medios; cualidad; cantidad; etc La presencia o ausencia de algunos de ellos afecta
la bondad o maldad de un acto moral y, aunque su calificación es accidental (no esencial como en
los dos primeros factores)
Los efectos resultantes de la acción, o son previstos o no; si son previstos, es evidente que
aumentan su bondad o malicia.

4.- CONSECUENCIAS DEL ACTO MORAL


Poseedor de todas estas reglas morales, el hombre, sin embargo, puede por su voluntad
someterse o rebelarse al orden existente. Por eso todo acto humano, realizado con conciencia y
libertad trae aparejado necesariamente una consecuencia en el ámbito moral.
Imputabilidad, responsabilidad, mérito, culpa… sólo caben si la libertad es verdadero fundamento
de un acto.
A) IMPUTABILIDAD (PROPIEDAD AL ACTO)
Es la atribución del acto moral a su autor
B) RESPONSABILIDAD (PROPIEDAD AL SUJETO, HOMBRE)
Es la propiedad por la cual el hombre está obligado a responder por sus actos Este concepto es
cercano al de imputabilidad pero mira no al acto sino al sujeto (hombre). La responsabilidad
moral, a la que aquí nos referimos, se diferencia de la responsabilidad jurídica que es un responder
por los actos exteriores frente a los otros hombres y no siempre implica una culpa moral. La
primera, en cambio, significa responder obligatoriamente en conciencia, interiormente, aún
cuando no se dé responsabilidad legal.
Imputabilidad y responsabilidad son, de este modo, nociones correlativas: la primera es una
propiedad del acto y la segunda es una propiedad del sujeto agente
C) MÉRITO
Es el acto digno de premio, de merced. Y merced significa la retribución de una obra o hábito
digno de premio.
D) CULPA
Es la dimensión subjetiva del mal moral. Es imputable al agente. El sentimiento de culpabilidad
(no culposo) es síntoma de mala conciencia.
E) SANCIÓN
Aunque temporariamente pueda parecer que un acto malo no deja huella, sin dudas que
finalmente cada hombre se encontrará en el mismo estado en que se puso frente a la ley moral,
en última instancia, a la ley eterna.
F) DOLOR
La presencia de un mal trae aparejada una tristeza, un dolor, de la misma manera que la posesión
de un bien se acompaña de gozo. De este modo, el dolor puede ser considerado un bien si significa
el rechazo a un mal.
G) ARREPENTIMIENTO
Es la revisión de una mala actitud o acción. Nadie consideraría en su sano juicio a quien no se
arrepiente de haber bebido demás y, por ese motivo, haber atropellado a un niño en la calle.
H) GOZO
Cuando el acto realizado por el hombre es moralmente bueno se da, en cambio, como
consecuencia un cierto reposo, una paz, un gozo por el bien alcanzado.
Conclusión:
La vida moralmente buena es aquella de quien, siguiendo las normas
morales, esto es, la ley, la recta razón y la conciencia recta y verdadera,
encamina sus actos acordes a su naturaleza hacia la consecución del fin
último. El obrar en sentido contrario desnaturaliza al hombre alejándolo de
su realización.

Sindéresis Capacidad natural para juzgar rectamente, con acierto.


LA VIDA VIRTUOSA

Para que el hombre que guía su conducta por las normas morales, destinadas a la realización y
plenificación humanas, sea verdaderamente bueno (y no sólo actúe bien) debe desarrollar ciertas
disposiciones que de forma permanente le lleven fácilmente hacia el bien. Estas son las virtudes.

1.- LOS HÁBITOS:


las virtudes son un tipo de hábitos. El término hábito procede del verbo latino habere que
significa tener, poseer. Una posesión de sí mismo, un modo de ser, una disposición, por lo tanto,
del sujeto.
Los hábitos operativos son: cualidades relativamente estables que disponen a obrar de modo
fácil y pronto.
a) Son cualidades:
b) modos de ser, determinaciones de una sustancia. Y en efecto, ellos implican la actualización
de una potencia dentro de un ser que es una sustancia.
Estas cualidades se diferencian de otras son disposiciones buenas o malas.
C) Relativamente estables, difícilmente movibles; constituyen una especie de segunda naturaleza
ya que permiten actuar con una cierta espontaneidad, de modo casi natural. Cada esfuerzo
realizado por el hombre en vistas a su fin le deja una huella; así la experiencia pasada se fija,
aunque no de manera definitiva. Por medio de los hábitos el pasado se hace presente.
¿De dónde provienen los hábitos?
Así observamos que en el hombre hay disposiciones innatas y disposiciones adquiridas.
Las primeras son de dos tipos: comunes a todos como lo son la tendencia al conocimiento de la
verdad y la disposición a la realización del bien, y propias o individuales de cada uno, como son los
talentos.
Los hábitos naturales adquiridos se forman necesariamente por repetición de actos. los hábitos
nos definen, nunca son neutros: son buenos o malos, se presentan como exigencias de progreso o
de regresión, que inclinan hacia la perfección o alejan de ella, que disponen a realizar actos
convenientes a la naturaleza del hombre o en contra de ésta. Los primeros son denominados
virtudes y lo segundos vicios.

2.- LAS VIRTUDES:


hábito operativo bueno
Es una disposición permanente que inclina, de un modo fuerte y firme, a una potencia para actuar
conforme a la recta razón. Por eso constituye una cierta perfección o complemento de la potencia.
“El nombre de virtud denota una cierta perfección de la potencia. Ahora bien, la perfección de cada
ser se considera principalmente por orden a su fin. Pero el fin de la potencia es el acto. Por
consiguiente, se dice que una potencia es perfecta cuando está determinada a su acto”
Y dada la estabilidad que genera el hábito, en el caso de un hábito bueno, dicha permanencia se
traduce en la gran ventaja de originar círculos virtuosos (contraparte circulo vicioso) significan un
poderoso enraizamiento en la dirección del bien. Y quien en ellos entra, casi naturalmente y sin
tener una conciencia constante de su presencia, se halla dispuesto a obrar bien. La virtud no sólo
hace buena a la obra sino al hombre mismo. Esta cuasi-naturalidad que otorgan las virtudes al
obrar no significa, sin embargo, una anulación de la libertad: “con la virtud la libertad no
desaparece, porque la virtud no impone necesidad a los actos sino facilidad”.6 El que la tiene
puede o no usar de ella. La voluntad rige el uso de los hábitos.
Las virtudes se aprenden. La educación moral de una persona apunta a formarla en las virtudes,
en cada una de sus formas y en su conexión vivida (no solo teóricamente); Y esta educación se da
de manera permanente. Por virtud se entiende, no un mecanismo rutinario sino un verdadero
modo de ser, entonces cada una de ellas exige por su misma definición estar integrada a otros
hábitos buenos Esta interrelación hace, incluso, que la facilidad y espontaneidad del obrar virtuoso
se acreciente, Las virtudes conforman una unidad.
I) VIRTUDES NATURALES O ADQUIRIDAS
Las virtudes naturales, hábitos operativos buenos que con la sola capacidad natural humana
pueden ser adquiridos, se clasifican en intelectuales o dianoéticas y morales o éticas.
A) VIRTUDES INTELECTUALES : NO LO HACE MEJOR PERSONA, SINO QUE MEJORA SUS
CAPACIDADES INTELECTUALES. el desarrollo de las virtudes intelectuales no asegura la bondad
moral de un acto ni del sujeto que lo realiza.
El “hacer” y el “obrar” se distinguen: mientras que el primero se refiere a la producción de algo exterior al
sujeto que actúa, el segundo, en cambio, designa una acción que repercute sobre el interior del mismo
agente, perfeccionándolo o degradándolo moralmente, según sea buena o mala.
Estas virtudes perfeccionan a la inteligencia para que realice bien sus operaciones. Se subdividen
en especulativas (inteligencia, sabiduría u y ciencias) y prácticas (Arte y prudencia): la inteligencia
(o hábito de los primeros principios); sabiduría y ciencia pertenecen al primer grupo mientras que
el arte y la prudencia son prácticas.
1. La inteligencia, o hábito de los primeros principios, es la virtud que dispone a la
inteligencia justamente al conocimiento rápido de los primeros principios indemostrables,
de las primeras verdades inmediatamente evidentes sin las cuales no hay posibilidad de
pensamiento.
2. La sabiduría perfecciona a la inteligencia en la búsqueda de las causas últimas y
absolutamente más altas, por consiguiente, del objeto más perfecto y universal (de ahí su
unidad). Más elevada que la inteligencia y la ciencias, virtud arquitectónica.
3 La ciencia es la encargada de perfeccionar a la razón en su conocimiento de las verdades
mediatamente evidentes pertenecientes a un sector determinado de la realidad
4 El arte es la recta razón del hacer. apunta en primer término a la perfección de un objeto
exterior, de una obra ya sea bella o útil.
5 La prudencia es la recta razón del obrar, es decir, la virtud que dispone al intelecto a
conocer la realidad para actuar en su conformidad.
Las virtudes intelectuales confieren la capacidad de obrar bien pero, a diferencia de las
morales, a las que propiamente les cabe el nombre de virtudes, no aseguran el buen uso de
esas capacidades. Por eso se distinguen ambos grupos de virtudes.
Sin embargo, las virtudes morales no pueden desarrollarse en total independencia de ellas
dado que por detrás de un acto hay una elección y antes de ésta un juicio intelectual.
B) VIRTUDES MORALES
Estas virtudes tienen como objeto directo e inmediato la bondad de los actos humanos.
Las virtudes morales son principalmente la justicia, la fortaleza y la templanza.
1. La prudencia es la recta razón del obrar, es decir, la virtud que dispone al intelecto a
conocer la realidad para actuar en su conformidad.
2. La justicia ordena a la voluntad inclinándola a dar a cada uno lo que es suyo, su derecho.
3. La fortaleza ordena al apetito irascible en su búsqueda de un bien arduo.
4. La templanza, finalmente, ordena al apetito concupiscible moderando la búsqueda del
bien deleitable.
Estas virtudes disponen rectamente los apetitos del hombre: la voluntad con su libertad y las
tendencias sensibles inferiores. Y por eso no sólo perfeccionan las acciones y las pasiones sino al
hombre mismo que se realiza a través de ellas, Pero esto es posible porque por detrás de ellas
siempre se da la virtud de la prudencia. la virtud moral: es un hábito electivo que consiste en un
término medio 1) relativo a nosotros, no el término medio de la cosa. 2) la virtud tiene que ver
con pasiones y acciones, en las cuales el exceso y el defecto yerran y son censurados, mientras que
el término medio es elogiado y acierta; y ambas cosas son propias de la virtud. La virtud,
entonces, es un término medio, o al menos tiende al medio.
se puede errar de muchas maneras (pues el mal, pertenece a lo indeterminado, mientras que el
bien a lo determinado), pero acertar sólo es posible de una (y, por eso, una cosa es fácil y la otra
difícil: fácil errar el blanco, difícil acertar); y, a causa de esto, también el exceso y el defecto
pertenecen al vicio, pero el término medio a la virtud: los hombres sólo son buenos de una
manera, malos de muchas.
la virtud un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado
por la razón y por lo que decidiría el hombre prudente. Es un medio entre dos vicios, uno por
exceso y otro por defecto, y también por no alcanzar, en un caso, y sobrepasar, en otro, lo
necesario en pasiones y acciones, mientras que la virtud es un término medio, pero, con respecto
a lo mejor y al bien, es un extremo”.
Es un “término medio”: esto se debe a que la regla que hace buena a la virtud es la razón, la cual
marca un justo medio, alejado del exceso y del defecto, ya sea en base a la cosa misma (como en
la justicia) o en relación al sujeto (como en la fortaleza y la templanza) . El término medio,
entonces, no designa un promedio ni una mediocridad. Con respecto al bien, como claramente
expresa el Filósofo, es un extremo, cuyo contrario es el vicio que no se conforma a la razón. Pero
dado que, como hemos visto al considerar las fuentes de un acto moral, toda obra humana se da
en lo concreto de unas circunstancias, también ellas entran en juego al juzgar en qué consiste el
término medio. Incluso el sujeto es cambiante en sus reacciones afectivas. Por eso el término
medio en las virtudes de las pasiones es un medio de razón, es decir, en relación al sujeto, lo
cual no significa que no sea objetivo. De todo esto se desprende la necesaria primacía de la virtud
de la prudencia sobre cualquier otra virtud moral para prescribir el medio basándose en el
conocimiento de la realidad.
La virtud (areté) se diferencia del autodominio (encrateia). Entre ellos hay algo en común: no hay
manejo del impulso sino de la razón. Pero hay una esencial distinción: mientras que las pasiones
son ordenadas por la virtud podemos ser mejores personas, en cambio el autodominio solo, sin
prudencia, seriamos irracionales, ya que podríamos ser asesinos o ladrones cun un gran dominio
de nosotros mismos, pero seriamos malas personas.
Prudencia, justicia, fortaleza y templanza constituyen las denominadas virtudes
cardinales ya que son el eje alrededor del cual gira toda la vida ética. Aseguran el
cumplimiento de un acto bueno y hacen bueno a quien las posee.
el racional por esencia, que perfecciona la prudencia, y el racional por
participación, que se divide en tres: la voluntad, sujeto de la justicia; el
apetito concupiscible, sujeto de la templanza, y el irascible, sujeto de la
fortaleza
3.- LAS VIRTUDES CARDINALES
A) LA PRUDENCIA ambas virtud intelectual (actúa sobre la inteligencia) y moral (direcciona la
voluntad)
Es una virtud intelectual por su sujeto que es la inteligencia práctica a la que perfecciona para que
pueda dirigir la acción moral. Pero en cuanto significa una dirección recta sobre la voluntad es a la
vez moral. la primera de todas las virtudes ya que la realización del bien exige conocer la
realidad. Se la define como: recta razón del obrar ya que la estructura de un acto voluntario, la
elección recae sobre los medios que llevan a un fin es necesario que un hábito disponga
rectamente a la inteligencia en su deliberación de los medios que conducen al fin. Por eso se
requiere esta virtud para vivir bien y así se distingue, ante todo del arte:
“La razón de esta diferencia está en que el arte es la recta razón en la producción de las cosas,
mientras que la prudencia es la recta razón en el obrar. El arte y la prudencia tienen en común el
perfeccionar a la inteligencia práctica y, por ende, a los conocimientos ordenados a la ejecución de
algo. Pero mientras que el ARTE apunta a la perfección de algo exterior al hombre, de su artefacto,
de su producto, la PRUDENCIA deja su efecto en el interior mismo del sujeto que actúa. La
prudencia ordena obrar conforme a la realidad objetiva Lleva a la realización concreta el principio
que el deber ser viene determinado por el ser
Como recta disposición de la razón práctica, la prudencia tiene una doble dimensión: cognoscitiva
en cuanto aprehende la realidad e imperativa en cuanto ordena el querer y el obrar. Por eso es un
conocimiento directivo, esto es, un conocimiento de la realidad transformándola en ejecución del
bien.
En cuanto virtud intelectual está vinculada con el intelecto práctico, por ello se puede decir que
conoce para dirigir y mandar efectivamente la acción. La prudencia no consiste en la sola
consideración intelectual sino en la aplicación a la obra, Su especialidad se encuentra en la
determinación de los caminos, las vías, los medios que conducen al último fin de la vida
humana. La unión viva de la sindéresis y la prudencia es la conciencia ya que ésta, cuando es recta
y cierta, es un acto de la prudencia que aconseja, que comanda.
La prudencia es la madre de todas las virtudes morales
La prudencia es causa, medida y forma de las restantes virtudes
• Es la causa de que las otras virtudes sean virtudes. “Sólo la prudencia perfecciona la rectitud
impulsiva e instintiva del obrar, las disposiciones naturalmente buenas, para elevarse al grado de
auténtica virtud, esto es, a la categoría racional de ‘facultad perfectiva
• Es medida en cuanto prefigura, preforma la buena acción moral, le da la forma esencial
extrínseca. Es forma ejemplar, es la guía, el polo, el ejemplo, la razón formal de las restantes
virtudes cardinales.
• Y es forma de las otras virtudes en sentido intrínseco: porque estampa en toda libre acción del
hombre el sello interno de bondad. La unidad de las virtudes se explica a través de la conexión de
la prudencia. Cuando se da la prudencia todas las otras virtudes están presentes.
La prudencia, como expectación de la realidad (esto es en su dimensión
cognoscitiva), requiere de 4 condiciones: la memoria, la docilidad la
solertia Y LA Providencia
• La memoria debe ser entendida aquí como la “buena memoria” que conserva fielmente la
realidad y sus exigencias, no dejándose falsear por intereses subjetivos.
• Docilidad significa “el saber-dejarse-decir-algo”sabe escuchar, la buena voluntad de aquel que,
humilde, sabe que no sabe y que por lo tanto está sinceramente dispuesto a recibir la verdad que
está en las cosas.
• La solertia permite que el hombre ante lo súbito, ante lo inesperado o nuevo, se halle dispuesto
a afrontar objetivamente la realidad y decidirse firmemente por el bien de modo inmediato; es
“objetividad ante lo inesperado”.
• Por otra parte, existen otros requisitos para la prudencia entendida como imperio. Es el caso de
la
La providencia, facultad que dispone para apreciar con seguro golpe de vista si determinada
acción concreta ha de ser el camino que realmente conduzca a la obtención del fin propuesto.
Saber que va a pasar.
CONCLUSIÓN
La primacía de la prudencia lleva a la práctica el principio metafísico de que el ser es anterior a la
verdad, y ésta a la bondad.
B) LA JUSTICIA
El hombre es por naturaleza un ser social. Y su necesaria vida social sólo es posible en un orden
que atienda tanto a las necesidades de los individuos como a las correspondientes a la comunidad.
Para conformar este orden, se ha de dar la justicia. La justicia es: el hábito según el cual uno, con
constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho
• La justicia es una virtud que se refiere a las operaciones exteriores del hombre, a diferencia de
lo que ocurre con las virtudes de la vida pasional, es determinado en relación a la cosa misma y
no al sujeto.
• La justicia implica alteridad: la justicia dice relación a otro, ya sea en su singularidad, ya sea en
dimensión comunitaria. Así se entiende que todo acto humano, moral, por privado que parezca,
tiene necesariamente repercusión en el ámbito del bien común.
Y por el mismo motivo, de todos los vicios, el peor de todos LOS VICIOS es la injusticia, ya que no
sólo degrada al agente sino que afecta también a un tercero.
• Esta virtud inclina a la voluntad a dar a cual su derecho, el derecho es el objeto de la justicia. la
justicia ordena a la voluntad a realizar inmediatamente el bien que la prudencia conoce como tal.
LAS FORMAS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA
Existen tres clases principales de justicia correspondientes a las tres relaciones que se dan en la
vida en común: justicia conmutativa o reparadora que regula las relaciones de los individuos entre
sí; justicia distributiva o asignadora encargada de las relaciones del todo social para con los
individuos; justicia legal o general que ordena la relación inversa: la de los individuos para con la
comunidad
D) JUSTICIA CONMUTATIVA: un individuo, que está a la par y en condiciones de igualdad
frente a otro individuo, se reconoce deudor del mismo.
E) JUSTICIA DISTRIBUTIVA: Esta es la forma de justicia que se da en quien gobierna, siendo el
administrador del bien común. según una igualdad proporcional (no cuantitativa)
F) JUSTICIA LEGAL: En esta justicia general, el individuo es deudor frente a la comunidad y
por ello obedece a la ley.
LAS VIRTUDES DE LA VIDA AFECTIVA:
FORTALEZA Y TEMPLANZA Ellas rectifican (guian-recta) las pasiones y operaciones de los
apetitos.
Hay que evitar 3 posturas
a) El hedonismo: toma como ley máxima de comportamiento el placer y el bienestar a toda
costa. Su expresión más socializada la constituye el consumismo.
b) El intento de aniquilar las pasiones constituye una verdadera deshumanización. Significa
negar el sentido y el bien de estas tendencias de la naturaleza humana
c) Poner en el primer lugar de la valorización a las virtudes de las pasiones.

C) LA FORTALEZA
La virtud que ordena al apetito irascible llevándolo a superar los obstáculos y peligros; a
soportar los fracasos y penas y a luchar en vistas a la consecución de un bien arduo
ordena el temor y la audacia.
Fortaleza significa firmeza ante un peligro de muerte. No es ausencia de miedo, más bien supone
el miedo al mal, pero este miedo no le impide actuar en pos de un bien. La fortaleza se apoya,
como sucede también con la justicia y la templanza, sobre el juicio previo de la prudencia.
consiste en un término medio, entre dos extremos viciosos: la temeridad o audacia del que se
enfrenta a cualquier peligro sin prudencia y la cobardía o temor de quien renuncia al bien difícil
frente a los peligros que conlleva. Sus actos principales son resistir y atacar.
D) LA TEMPLANZA
Quizás considerada, hoy en día, la más impopular entre las virtudes, es sin embargo la virtud que
moderando la búsqueda del placer sensible, lleva al hombre a la realización del mismo. virtud
que ordena al apetito concupiscible ordenando y moderando la consecución del placer. La
templanza se refiere, entonces, a una moderación y una dirección en los deseos sensibles.
Moderar significa poner a las pasiones bajo la guía de la razón y no suprimirlas o aniquilarlas,
como señalábamos a propósito de las virtudes pasionales
El frecuente enfrentamiento entre el deseo y la razón es otra consecuencia del mal moral. El
desorden introducido en este ámbito lleva a sobrestimar el goce sensible (y por reacción lleva a
algunos a considerar que es mejor su anulación), a separar el placer del objeto que lo produce, a
dividir al hombre.
La tarea de la templanza, consiste en mantener la unidad del hombre cuerpo-espiritud
Sus vicios contrarios son:
• La insensibilidad: falta de sensibilidad
• La intemperancia: falta de moderacion

También podría gustarte