Está en la página 1de 5

Glosario

Auditoria: La auditoria puede ser considerada como una modalidad de evaluación, de


carácter independiente. Se trata de evaluaciones documentadas, realizadas de forma
organizada y sistemática, destinadas a obtener las evidencias pertinentes, que se ofrecerán
al correspondiente cliente, esto es, a la persona u organización que la solicitó en su
momento.

En el marco del vocabulario de ISO se distinguen las auditorías internas o de primera


parte. En tales casos, la evaluación se lleva a cabo en nombre de la propia organización, por
personal de la misma o por personal externo contratado para el caso, y se orientan a fines
internos propios de la organización.

Las auditorías de segunda parte son externas, se llevan a cabo por iniciativa de
personas o grupos con intereses en la organización y se realizan por personal ajeno a la
misma. Puede tratarse de clientes o de personas o grupos que actúan en su nombre.

Por último, las auditorías de tercera parte se realizan por personas u organizaciones
independientes, externas a la organización. Por lo general, dan lugar a certificaciones o a
registros de conformidad contra los requisitos de ciertas Normas (ISO 9001 o ISO 14001).

Autoevaluación. Herramienta fundamental del Modelo de Excelencia, entendida como un


examen global y sistemático de las actividades y resultados de una organización que se
compara con un Modelo. Mediante el proceso de la autoevaluación se pretende conseguir
una comprensión detallada del Centro Educativo, buscando realizar un diagnóstico sobre
cuál es la situación actual del centro, señalando los puntos fuertes y las áreas de mejora. A
partir de este diagnóstico se elaboran propuestas de mejora, objetivas, concretas y
conseguibles en un plazo determinado, arbitrando un seguimiento de dicho plan de mejora,
para ayudar a su implantación y valoración de logro mediante la autoevaluación,
introduciéndose, de este modo, en el centro, una dinámica de mejora continua mediante la
planificación, aplicación y valoración de proyectos de mejora innovativos en una tendencia
de mejora sostenible. Aunque la autoevaluación suele ser aplicada al conjunto de la
organización, también puede evaluarse un proyecto concreto, un departamento o cualquier
otra unidad de servicio

Clima/ambiente educativo: Realidad de la vida de un centro. “Ambiente total de un centro


educativo determinado por aquellos factores físicos, elementos estructurales, personales,
funcionales y culturales de la institución que integrados interactivamente en un proceso
dinámico específico, confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su
vez, de distintos productos educativos” Fernández y Asensio (1993): Evaluación del clima de
centros educativos. Revista de Ciencias de la Educación.( 153, 69-83)
Criterio: Norma o regla de que se vale el evaluador para atribuir valor a la realidad evaluada,
para juzgar sobre su mérito o valor.

Diagnóstico: Proceso que determina la naturaleza de una posibilidad o de una deficiencia de


un sujeto, y el informe resultante de este proceso. Tiene como finalidad la mejora, la
corrección de las dificultades a través de la elaboración de programas de intervención para
subsanar y potenciar el desarrollo.

La diferencia entre diagnóstico y evaluación de programas es que el primero estudia


a un sujeto y la evaluación de estudia programas, centros, materiales o políticas.

Dominio educativo: Conjunto de objetivos, contenidos, actividades y tareas que constituyen


el objeto de la educación, sea en general, sea en un programa concreto. Unidad mínima
cuyos aprendizajes van a ser evaluados.

Educación: Actividad sistemática orientada al perfeccionamiento y mejora de las personas,


por medio de acciones concretadas en planes o programas

Efectividad: Efecto beneficiosos no previstos

Eficacia: Grado de logro de los objetivos propuestos en un programa.

Eficiencia: Resultados en relación con los medios disponibles y las circunstancias en el que el
programa se aplica.

Estandar: El Joint Committee lo define como un principio acordado por las personas
comprometidas en una práctica profesional destinado a mejorar la calidad de la misma.

Evaluabilidad: es definido como la medida en que un programa puede ser evaluado


(Wholey, 1987, 1994). La evaluabilidad es una actividad previa a la evaluación y determina si
el programa, su aplicación y los fines para los que se dice ser su razón de ser se realizan.

Evaluación pedagógica: Para Pérez Juste, es la valoración a partir de criterios y referencias


preespecificados, de la información técnicamente diseñada y sistemáticamente recogida y
organizada, sobre cuantos factores relevantes integran los procesos educativos para facilitar
la toma de decisiones de mejora.

Evaluación de los aprendizajes basada en criterios: El aprendizaje logrado por un alumno se


determina comparándolo con unos niveles previamente fijados que nos permite emitir un
juicio evaluativo. evaluación de referencia criterial. La evaluación criterial tiene que ver con los niveles de
logro de los objetivos de un dominio de aprendizaje definido con precisión y claridad, lo que facilita las acciones
correctoras y mejora.

Evaluación de los aprendizajes basada en la norma: El aprendizaje logrado por un alumno


se determina comparándolo con el obtenido por un grupo de referencia, con datos ajenos al
rendimiento concreto.
Evaluación de programas: Proceso sistemático, diseñado intencionalmente y técnicamente,
de recogida de información rigurosa, -valiosa, válida y fiable-, orientado a valorar la calidad y
los logros de un programa, como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto
del programa como del personal implicado y, de modo directo, del cuerpo social en que se
encuentra inmerso. (Pérez Juste, 2006).

Evaluación Libre de costos: Término acuñado por Scriven. La evaluación debe atenerse a
ciertas normas para que se dé un equilibrio de coste-beneficio positivo El coste de una
evaluación debe ser inferior a los beneficios que pueda generar.

Experiencia vicaria: El concepto de “experiencia vicaria” se refiere a las sensaciones y emociones


que se viven a través de las experiencias de otras personas. Influencia de las conductas o logros de
otras personas en nuestras experiencias (comparación social).

Factibilidad: Prudencia, realismo y adecuación de una evaluación.

Fiabilidad: Cualidad fundamental que deben reunir los instrumentos de recogida de


información.

Función formativa de la evaluación: Realizada durante el inicio del programa y durante su


desarrollo. Informa a la sumativa sobre el funcionamiento del programa su objetivo es la
recogida de información útil y a tiempo de los efectos del programa y de la necesidad de
introducir cambios.

Función sumativa de la evaluación: Una vez que ha terminado el programa o en


determinados momentos clave, su objetivo es recoger información sobre los resultados
finales y sobre el valor y mérito del programa.

Investigación evaluativa: Examen y juicio sobre la realización y la eficiencia de un programa


concreto de forma sistemática y empírica mediante una cuidadosa recogida de datos y
análisis rigurosos. La investigación evaluativa se diferencia de la evaluación por el mayor
rigor en su realización y su finalidad, ya que permite extrapolar la información y soluciones a
otros problemas similares.

Medida: asignación de cantidades numéricas a algo. Acto o proceso de medir. La


interpretación de esa medida le confiere valor y es ese acto concreto de interpretación lo
que caracteriza a la “evaluación” y la diferencia de la “medida”.

Metaevaluación: Término acuñado por Scriven y utilizado por Stufflebeam. Se define como
una investigación sistemática encaminada a emitir un juicio valorativo acerca de la calidad
y los méritos de una evaluación. La metaevaluación se constituye en una función estratégica
que debe actuar como salvaguarda tanto de los procedimientos seguidos en la evaluación
como de sus fines.
Debe utilizarse como imperativo profesional, con el fin de asegurar la calidad y honradez,
previsión y veracidad del trabajo de evaluación realizado, reflejado en sus informes.

Modelo: Un modelo es una propuesta evaluativa concreta organizada de forma coherente

Multiplismo: Proposición de Cook que se inscribe en la búsqueda de salidas a las


limitaciones del Positivismo.

Organización que Aprende: Es aquella que aprende, de forma colegiada, de su experiencia


pasada y presente, que proyecta hacia las mejoras futuras.

Una “Organización que Aprende” cuenta con una competencia relevante: la que capacita
para procesar la información, corregir errores y resolver sus problemas de un modo creativo,
no meramente acumulativo.

Pertinencia Social: Concepto recogido en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior


(París, 1998). Búsqueda de soluciones a las necesidades y problemas de la sociedad y más
especialmente a los relacionados con la construcción de una cultura de paz y un desarrollo
sostenible.

Programa educativo: Plan sistemático de intervención, específica e intencionadamente


elaborado, al servicio de metas consideradas valiosas desde una perspectiva pedagógica.
(Pérez Juste).

Todo programa debe contar con unas metas y objetivos acomodados a las
características de los destinatarios en su contexto de referencia, debe incorporar un
conjunto de medios y recursos suficientes, adecuados y eficaces y todos sus elementos
debes estar especificados para poder ser evaluables.

Principio de Complementariedad Metodológica: Ante realidades complejas, el mejor


acercamiento no reside en la elección de una entre varias opciones, ni siquiera la mejor, si
no en abordarlas desde enfoques metodológicos complementarios. Es decir, este principio
es capaz de dar cabida, en simultáneo o sucesivo, a los métodos cualitativos y cuantitativos,
además de los históricos, filosóficos y comparativos.

Sistema: todo conjunto de elementos o componentes que se encuentran interrelacionados y


que interactúan.

Técnica Delphi: Técnica de recogida de información a través de la consulta a expertos y la


exposición por parte de estos de sus opiniones de forma anónima. A tener en cuenta cuando
no disponemos de información previa relevante

Transdiciplina: Término creado por Scriven. Disciplina instrumental que sirve a otras
disciplinas. Esto le ocurre a la Estadística, a la Lógica y a la Evaluación.
Validez: Se hace referencia a este concepto para afirmar que un instrumento mide lo que
realmente dice medir, que haya coherencia entre el instrumento de medida y lo que se está
midiendo.

Ventaja competitiva: En educación entenderse en un doble contexto: por un lado, el de la


libertad de elección de centro por parte de las familias, de los alumnos en su caso y de las demás
partes interesadas; por otro, el de la transparencia y emulación (benchmarking) como fuente de
estímulo a la mejora y la superación.

También podría gustarte