Está en la página 1de 4

TEMA 2.

1
LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS:

CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y

PROBLEMÁTICA.
PÉREZ JUSTE, R. (Coord.) (2000). Evaluación de programas educativos, en Revista
de Investigación Educativa. Número monográfico. Vol. 18, nº 2, págs.261-287

1. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN.


2. CONCEPTOS BÁSICOS.
3. PLANTEAMIENTOS GENERALES: COMPONENTES BÁSICOS DE UNA
PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS.
4. PROBLEMÁTICA.

1. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN


2. CONCEPTOS BÁSICOS

3. PLANTEAMIENTOS GENERALES: COMPONENTES BÁSICOS DE UNA


PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Elementos con repercusiones metodológicas a tener en cuenta en la evaluación de
un procedimiento completo de evaluación de programas:

Lo Estatus del
Tamaño Complejidad
educativo evaluador
del
programa

Unidades Programa y Información a


de análisis evaluación recoger

3.1. Componentes de la propuesta:

Se realiza desde dos enfoques, el programa y la evaluación del programa

Programa
El programa en cuanto tal y, por tanto, con todos sus componentes: sus objetivos y
metas con sus correspondientes contenidos; sus medios y recursos y su evaluación.
• El programa en su proceso de implantación y desarrollo.
• El programa como realidad llevada a cabo, se piense o no en una nueva aplicación.
• El programa como una realidad dinámica: la evaluación debe dar lugar a
consecuencias, que pueden ser teóricas, prácticas, metodológicas y, sobre todo,
educativas, tanto sobre los contenidos educativos como sobre el propio programa.
Evaluación del programa

• La función o funciones a las que sirve, en cuanto condicionantes del resto de


decisiones.
• La metodología a utilizar, concepto amplio en el que caben diversos aspectos:
diseño, métodos, información, momentos, técnicas/instrumentos, , sistemas de
registro y análisis, criterios y referencias, tipo de decisiones.
• El informe: su formato, elaboración, debate, difusión.

3.2—LINEAS GENERALES DE LA PROPUESTA EVALUATIVA

PRIMER MOMENTO SEGUNDO TERCER MOMENTO CUARTO


(Evaluación del MOMENTO (Evaluación de los MOMENTO
programa en cuanto (Evaluación del resultados de la (Institucionalización
tal) proceso de aplicación del de la evaluación del
implantación del programa) programa)
programa)
FINALIDAD Establecer calidad Facilitar toma de Comprobar eficacia Ciclos sucesivos de
técnica, viabilidad decisiones a tiempo, evaluación y mejora,
práctica y evaluabilidad acumular información evaluación y mejora…
FUNCIÓN Formativa y en Formativa . Sumativa y cuando sea Se logra la plena
ocasiones sumativa En casos extremos posible sumativa integración del
sumativa. formativizada. programa y de su
METODOLOGÍA Análisis de contenido de Observación, diálogos, evaluación.
documentos, juicio de entrevistas, sesiones de
expertos, registros… grupo…
INFORMACIÓN A Fundamentación, Sobre el desarrollo del Resultados en relación
RECOGER formulación, relación programa, sobre con los objetivos.
con necesidades y resultados intermedios,
carencias… sobre efectos no
planeados
CRITERIOS Calidad, pertinencia y Cumplimiento Eficacia, Eficiencia,
realismo de objetivos. Coherencia institucional Efectividad,
Adecuación a Eficacia parcial Satisfacción e Impacto.
destinatarios. Satisfacción de los
Suficiencia de apoyos, implicados.
medios, recursos. Referencias:
Calidad técnica de los Progreso
planteamientos de Logro del dominio
evaluación. Superioridad
Calidad técnica del
programa.
VIabilidad
Evaluabilidad.
DECISIONES Formativas, de mejora. Ajustes parciales. Sumativas: mantener o
En casos graves En casos extremos suprimir programa.
sumativas, retirada del suspensión programa. Formativizadas:
programa o evaluación. mejorarlo para una
nueva edición.

4. PROBLEMÁTICA
La evaluación es una actividad compleja que da lugar a una serie de problemas sin
resolver, sobre los que habrá que tomar decisiones en cada momento. Reseñamos
algunos de los fundamentales:

4.1. Las propuestas evaluativas externas necesitan profesionales expertos,

4.2. La factibilidad
Se trata de elaborar propuestas centradas en lo esencial, suficientes y factibles
es decir, la investigación debería orientarse a identificar los contenidos mínimos
necesarios para una evaluación que permita ser valorada como suficiente, dejando
fuera todos aquellos otros aspectos que podríamos denominar superfluos.

4.3. ¿Juicios expertos o juicios democráticos?


Tanto la participación como el enfoque de complementariedad metodológica
conduce a la pregunta de quién emite los juicios de valor y quién ha de tomar las
decisiones de mejora.
Lo ideal es a través de sesiones de evaluación, con una adecuada dinámica de
grupo, alcanzando el consenso de los aspectos fundamentales. En caso de falta de
acuerdo final, las posiciones últimas le corresponden a los responsables.

4.4. Los planteamientos éticos


Otro problema es el relativo a la independencia profesional y al propio
comportamiento ético de tales profesionales.
Esta situación resultará de difícil solución mientras los evaluadores se
encuentren en situación de desigualdad respecto a quienes encargan las
evaluaciones.
Este problema ha sido recogida en las Normas del Joint Committee, en el
apartado de honradez o probidad, compuesto por ocho estándares de calidad:
orientación al servicio, convenios o acuerdos formales, respeto a los derechos
humanos, respeto a la dignidad e integridad humanas, informes completos y claros,
declaración de los resultados, conflicto de intereses y responsabilidad fiscal.

4.5. La comparabilidad de los datos

El problema de la comparabilidad es de elevada complejidad desde una


perspectiva puramente técnica, pero se complica todavía más por algunas de las
exigencias de nuestro tiempo en lo relativo al curriculum de las instituciones o por los
derechos consagrados tanto a la libertad de cátedra de los profesores como a la
autonomía institucional de las universidades u otro tipo de instituciones.
Este hecho viene impulsado por la función evaluativa de rendición de cuentas o
por el cumplimiento del principio de derecho a la información para facilitar las
decisiones de los ciudadanos.
Una solución sería seleccionar los datos de la institución que se evalúa para
realizar una comparación orientada a la mejora.
Las comparaciones entre los indicadores de los países quedarían limitadas a
aquellos aspectos estructurales, funcionales y organizativos.

También podría gustarte