Está en la página 1de 1

Matos Mar y la minería artesanal

A través de sus trabajos, el “amauta” Matos Mar reforzó la idea de Perú real y del Perú oficial,
percibido décadas antes por el propio Gonzales Prada. De alguna u otra manera, el Perú oficial
del burocratismo salvaje, la tramitología y el tactismo facilista del político le da la espalda a ese
“otro Perú”, el Perú real de la minería artesanal de pequeña escala, en las que conviven
mineros informales y en vías de formalización, para lograr un proceso integral de formalización
de ese capitalismo popular.

Antes de continuar vale hacer la siguiente observación para separar la paja del trigo. En ese
universo de la minería artesanal existen mineros informales y otros en vías de formalización.
Asimismo, hay mineros ilegales que camuflados en informales hacen uso de las prerrogativas
de estos. En ese sentido, debemos dejar claro que a la minería ilegal se le debe de perseguir y
sancionar. No es lo mismo entonces el minero informal o en vías de formalización que el
minero ilegal.

Ahora bien. El proceso de formalización de la minería artesanal ha sido un fracaso por varias
razones y entre ellas porque no existe una política pública actualizada para este sector
importante. De hecho, se ha ampliado el plazo para el proceso de formalización hasta
diciembre del 2024 pero aún no se discute el nuevo proyecto de ley para el sector. Asimismo,
hasta el momento no existe una cifra oficial de cuántos mineros artesanales hay. Se hablan de
300 mil a 500 mil.

Un tema álgido en el proceso de formalización gira alrededor de la caótica inscripción en el


Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) donde se ha dejado que mineros en vías de
formalización empadronen actividades donde mineros ya formalizados tienen permisos de
concesión, exploración o con instrumentos de gestión ambientales aprobados. Eso ha
generado que muchos mineros informales o en vías de formalización trabajen en terrenos que
les pertenecen a la gran minería o minería moderna que cumple todos los estándares y que
origina conflictos sociales. El detalle aquí es que el Congreso -por populismo puro y duro-
quiere abrir (hoy cerrado) el Reinfo sin condiciones y criterios reales.

Otro tema es, como dijimos arriba, la falta de una política integral de la minería artesanal. El
país no puede dejar a la suerte a miles de mineros artesanales y por el contrario debe generar
un proceso de formalización real y honesto. De lo contrario estaremos lanzando al minero
artesanal, al otro Perú de capitalismo popular en manos del antiestablishment que ya votó por
Castillo y antes por el Humala de polo rojo.

También podría gustarte