Está en la página 1de 40
LENGUAJE PRIMBRA PRACTICA LA S{LABA 1. Definicién: Es el minimo grupo sonoro en que se divide el habla real. 2. Clases a. Segiin la intensidad con que se pronuncian. > Ténicas: Lleva la mayor intensi- > Atonas: Recibe la intensidad o acento. dad 0 fuerza de voz. : Ejemplos Ejemplos © a-mis-tad © a-mis-tad © car-te-ra © car-te-ra an tré ph © in-wé-pi-do * in- tré-pi-do b. Segiin el mimero de silabas. > Monosilabas Ejemplo * pan > Polisilabas > Bisilaba —: z0-1ro > Trislaba :pin-tu-ra > Tetrasflaba : a-na-li-zar > Pentasilaba : u-ni- ver - si- dad > Hexasilaba es - tre ~ me - ci- mien- to > Heptasilaba : nor - te -a-me-ri-ca-no >» Octosilaba : la-ti-no-a-me-ri-ca-no > Eneasilaba : es - ter - no - clei - do - mas - toi - de - 0 > Endecasilaba: mi - se - ri - cor - dio - sf- si- ma - men - te 28 - SISTEMA HEUCOIDAL Lencuar ~~ ~ 1." AXo (P-VU-15) Recuerda La mayor intensidad depositada en una de las silabas de una palabra es el acento. A esa silaba la llamamtos t6nica y a las restantes, atonas. Ejemplo res-@ “10 ténica ‘tonas > — La palabra presenta solamente una sola silaba t6nica. > — Todas las palabras tienen acento, pero solo algunas se tildan. 1. Silabeando Los mayores problemas se presentan cuando queremos silabear palabras que tienen las letras xy h. a. Cuando la letra x se encuentra entre dos vocales, esta se une a la segunda vocal. Ejemplos © examen = > e- xa~men © exabrupto > € - xa- brup - to © exacto > © exaltar > b. Cuando la letra x se encuentra al lado de una h, esta no se tomara en cuenta en el sila- beo, es decir, seré como si la h no existiera dentro de la palabra. Ejemplos exhumar — e- xhu - mar © ~exhausto +> © exhorto > Separa en silabas las palabras. 1. beber — be - ber 2. pinché — pin - chd 3. amar > a-mar SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 30 - Uel5) 4. transporte 5. impresora 6. almirante to 7. promocién 2. Silabeo en palabras compuestas La divisidn silabica de palabras compuestas se hard con las mismas reglas de silabeo. Ejemplos © deshabitado —> de - sha - bi- ta -do * suboficial — su - bo - fi- cial Separe en sflabas las palabras compuestas 1. desamparo — 2. subestimar 3. desubicado inhéspito inhabil deshacer deshebillar deshechizar Se sab » tbtbtb bev deshielar PRACTICA Relaciona correctamente. a. Suboficial (__ ) Bisflaba b. Caribeito (_) Hexasilaba c. Panamericana (_ ) Tetrasilaba d. Caimén () Compuesta e. Amado (_) Trisilaba SISTEMA HEUCOIDAL Lencuar ~~ 1.°° ANo (1P-VU: 2. Formando palabras respecto al miimero de silabas: Aqui tienes grupos de silabas desordenadas. Con cada uno de ellos, forma una palabra monosi- laba, bisilaba y trisilaba y pinte con color rojo la sflaba t6nica y con azul la(s) silaba(s) &tona(s). Silabas Palabras Palabras Palabras monosilabas bisilabas trisilabas cio - san - can can cansan cansancio voz - ta~ al da - cien - ha de - mal - cir cio - qui - res tas - ci - tren rie - ba - bar des - da - ver da - ci - ven ra - du - ver sa ~ pre - sor ar - pe - gol rin - dan - za na - me - col sor - cen - as 3. Ordena las silabas para formar palabras. Todas tienen que ver con descansar. a - ha - 6a mas - tro - ca re~se~ Ia jar te -ca 80 des - can i - wan - dad - qui char - se -e hha - mo- al - da cho - ta - ne - col SISTEMA HEUCOIDAL 1.°° ANo (1P-VU-15) ‘Lencuase + 4. Divide en silabas las siguientes palabras. Archivo Desaceremos: Correcaminos Gal Repugnante Ducha Ampreguar Hlonestidad, Conductor Alimohada Agro 5. Completar el siguiente arbol silébico SISTEMA HEUCOIDAL Lencuar ~~ 6. — Separa la siguientes palabras en silabas. a. b. 7. Separa en silabas las palabras. adrenalina constelacién amedrentar envergadura instrumental fraternidad . integracion . constante trasatlantico infeccién huelga hospitalidad transeribir ambicioso es Heute bee be vv a-dre - na - li-na Ultima etapa del desarrollo humano: a. exhibir > b. exilio > c. existencia = > d. desempleo > e. exorbitante > 8. Completa. a b. Persona que no sabe escribir: ¢. Colocar una cosa sobre otra: d. Fingir delicadeza: e. Persona muy delgada: SISTEMA HEUCOIDAL 1.°° ANo (P-VU-15) Lencuase « 9 10. 34 - Separa en silabas las palabras. a. b. ahogado > ahorcado > ahumar a examinar > exaltar et 1.8" ANo (1P-) Uel5) Silabeando palabras compuestas Segmenta silébicamente las palabras y encierra las silabas t6nicas con rojo y las silabas étonas con azul, Luego, separa los componentes de las palabras. a. b. malpensado > desabrigarse > suboficial + bienaventurado— desinhibido — asimismo > anteayer > desheredar > inaceptable > subarrendar —> desarticulado > acéfalo > exorbitante = > malhumor > mal - pen - sa - do / mal pensado SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 11. Completa el cuadro. Monosilaba Bisilaba Trisilaba Tetrasilaba | Pentasilaba | Hexasilaba 12. Encuentra diez palabras con Ia letra x entre vocales y dividelas en silabas. > 13. ;Cudntas palabras pentasilébicas hay en Llegaron las publicaciones muy de maiia- nita, era un dia jueves y él revisaba la bibliografia en la biblioteca correspon- diente al ano 2000? A) Cinco C) Cuatro E) Seis SISTEMA HEUCOIDAL B) Siete D) Tres E Ss x xX Oo P To I & cou o ¥ E xX EN E XxX N D EX 4 mom > mora, ER OV OV ER 5 Pea Bee Nee Uva RO NOT EOMO MO 0 RY x 0 TN xX I f R AGN Oo F <0 0H 0G HOR HORA RM DO ASM OUR EX H I B IRNK MEN PEANSA PON 0 BX G1 Rk oe eee heehee area 14, Identifica la correcta separacién silbica. A) ex - haus - to B) ex - i- mio ©) e- xhor - tar D) ex -6-ti-co E) ex - is - ten-cia Lencuare 15. 16. 17. 18. 19. 36 - Indica la correcta segmentacién silabica de la palabra exhibicion. A) e- xhi- bi-cién B) ex- hi-bi-cién C) exhi - bi - cién D) ex - hibi - cién B) e- xhi-bi-cién Indica la correcta segmentacién silébica de la palabra prohibir. A) pro - hi - bir B) pro - hibir ©) prohi - bir D) pro - hi - bi E) proh - i - bir Sefiala la opeién que presenta correcto silabeo ortogritico. A) za-ti-gii-e-ya B) des - en - sam - blar C) re - hén D) en- ho - ra- bu-e-na E) al - baha - ca Indica, respectivamente, el nimero de sila- bas de las palabras desubicadas y eximir. B) Seis y s D) Cinco y tres A) Cuatro y seis ‘is ©) Cinco y dos B) Seis y cuatro Sefala la alternativa que presenta correc- to silabeo ortografico. ‘A) pa- leon - to - lo - gia B) 0 - to - rrino - la - rin - g6 - lo - go C) vehe - mente D) pa- ri- hue - la B) za-ri-gii-e-ya 20. 21. 22. 23. 1.°° AXo ap- U-1S) Seiiala la alternativa que evidencia una co- rrecta segmentaci6n silabica. A) mal - enten - did - 0 B) des - u- bi - ca - do ©) bien - aventu - rado D) su - bes - ti- mar E) des - ha - bi-ta- do Marea la alternativa que evidencia la co- rrecta segmentacién silabica. A) cha - u- vi- nismo B) car - rua - je C) ex-o-ne- nar D) in - hu - ma~- no E) e- xhor - to {En qué palabra la silaba tonica esta co- rrectamente sefialada? A) ti-em- po B) la - gri - mas ©) he -i- coi - dal D) vier - nes E) pa - pel Identifica la serie de palabras bisilabas. A) Humor, imagen, tosco B) Clero, prohibir, santo C) Tenia, captura, solemne D) Rio, grita, coliflor E) Cepillo, peine, navaja SISTEMA HEUCOIDAL LENGUAJE SEGUNDA PRACTICA GRUPO Y FENOMENO VOCALICO Grupo vocallico T es 1 El encuentro o concurrencia de dos 0 mas sonidos vocalicos en una palabra. 1 y se divide en f Homosilabico Heterosilabico T T aque presenta que se caracteriza por 1 1 La unién de dos o més La separacién de dos voeales en una emisin vocales contiguas para de voz. formas silabas distintas. [originan tos Fendémenos vocalicos T —— Union ‘Separacién eoino T 1 como l Diptongo Triptongo Hiato Ejemplo Ejemplo VC+VA+VC Ejemplo viu-da > VC +VC hioi - des A-é-re-0 3 VA+VA can-cién + VC + VA Huau - Ra Bo-he-mio — VA + VA Lau-ra_ > VA + VC Pa - ra- guay Bo-hi-o —™3VA+VC 30 - SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare « U-15) PRACTICA 1. Escribe los nombres de las figuras y encierra con un cireulo los diptongos. Observe el ejemplo. if 2. Le damos un lista de palabras con diptongos. Clasifique segtin los casos estudiados. SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare « 3. aos ~ 1.°° AXo @P-VU-15) Subraye los siguientes diptongos y triptongos y sefiale su estructura, a) Aire VA + VC b) Acaudalado ©) Ciudad 4d) Aceite ©) Cambidis f) Guau g) Tour h) Copiéis i) Hivides 3) Huaino En el pupiletras hay diez palabras con hiato. Encuéntralas y clasifiquelas segain los casos estu- diados. Observe el ejemplo. Keel Wee RZ ee CUMPLENO MOREMAER L(L EE M.O'S DC Oo! Ls AA Lo z I. DA SISTEMA HEUCOIDAL Lencuae, *T ANO QP-VU-15) 5. Lea las palabras de la olla y clasifiquelas en diptongos, hiatos y triptongos suave - campeoncito - huaico - riachuelo + apeir6n - aorta - conocimiento - caoba - > Cd~ queriendo - huairuro - cooperar - sabiendo - pasién - Raiil - potasio - ne6n + rio - huaino - murciélago - pendiente riel - Yungay - diluvio - sihuas Diptongos Hiatos 6. — Escriba cada silaba en cada casilla y escriba su significado. Diptongos | Separacion | Significado Diptongos | Separacién_| Significado Sabia Sabia Nutria Nutria Media Media Amplia Amplia Seria Seria SISTEMA HELICOIDAL Lencuar ~~ A 1°" ANo (@P-VU: Completa las oraciones con las palabras que contienen triptongo. a. Unterrible sepulté al pequeito pueblo. b. Espero que vosotros de coraz6n a vuestros amigos. c. Mi gatita se engrie ronroneando y diciendo d. Ataré el arado al para cultivar mi campo. e. Llegaron mis primos procedentes de Si a profundidad, veréis los resultados. g. El hueso se encuentra a la altura del cuello. Completa el siguiente cuadro de hiatos. a e ° i ia di-as ie io ai pa-is ei oi u fia fe to ati et of En las oraciones, separa con una barra (/) 10. Separa las siguientes palabras en silabas. los hiatos. a. Rafil gan6 un trofe/o platefado en Sell a. albahaca > b. Mi tia Andrea se pinché con una pia. | Paria u eae b. hastio c. “Todavia no es mi cumpleaiios”, dijo ama c. Bahamas = 4. Creo que debo reestrucutrar el sistema, e. He oid que Cain era un ser muy d. trineos > egoista. f. Maria, sonria y actée con naturalidad. a SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare ll. 12. 13. 14. 15. SISTEMA HEUCOIDAL El es la pronunciacién (y escri- 16. tura) de tres vocales en una misma silaba. Estas vocales deben presentar una vocal entre dos A) diptongo - cerrada - cerradas B) hiato - cerrada - abiertas C) triptongo abierta - cerradas D) triptongo - abierta - abiertas E) diptongo - abierta - abiertas Marca la serie de nombres en la que todos. 17. sus elementos presentan hiato simple A) Leandro, Javier, Luis B) Cleopatra, Egipciano, Rail C) Dionisio, Leandro, Claudia D) Leandro, Cleopatra, Leonidas E) Leonidas, Sail, Ricardo Marca la serie que presenta correcta sepa- 18, racin de hiatos. A) Patil, cae - mos, ba - hi - a B) 0 - ido, ro -e - dor, e - go C) an-dre -a, pla-te-a-do, po-li-cf-a D) cao - ba, Rail, E - le- 0 - do- ro B) poe - ta, cu-a- dro, co-co-a Sefiala la serie de palabras mal tildadas. 19. A) Bebia, leona, caido B) Escribia, laid, pia C) Paraiso, leido, podriamos D) Ganzua, buh6, insimua E) Cacao, ahorra, leal Indica el grupo de palabras que presenta solo triptongos. 20. A) Huainito, Hudnuco, caoba B) Huaycoloro, Huancavelica, azotea C) Huairuro, Huaraz, maceta D) Huainito, Huaycoloro, huairuro B) Hudscar, ahorro, alcohélico. 1.°° AXo @p- 15) En aquel patio te vi y nacié nuestro amor, cual desierto sin agua sediento por tu amor estoy. En el texto anterior, hay A) siete diptongos, dos hiatos y un triptongo. B) seis diptongos, un hiato y un triptongo. C) cuatro diptongos y tres hiatos. D) dos diptongos, dos hiatos y un triptongo. E) ocho diptongos. Marea la palabra que presenta triptongo y es provincia del Pert. A) Huarmey B) Huaraz C) Andahuaylas D) Andaichagua E) Paraguay Indica la serie de palabras en la que todos sus elementos deban llevar tilde. A) Sintoma, fue, buituelos B) Hipocresia, alcancia, ganancia C) Bebia, sandia, mayoria D) Novia, ganancia, guardia E) Guapo, radio, rabia ‘Marea la serie que contenga los diptongos mal eseritos A) Audacia, saboreando, bavia B) Relaciones, analogias, verval C) Razonar, bavia, cautivo D) Auscultura, burgues, tiempo E) Nesio, suavesito, audasia. Un rey muy famoso pinté al rey Cama- gitey y a su caballo Virigiiay. Un espia del rreino vecino pregunt6 a unos estudiantes: —{Es el gallo tapatio o un pepino? —No, es el principe real caminante. 36 - Lencuase « En el texto anterior, encontramos diptongos, hiatos y triptongos. A) cinco - tres - dos B) seis - dos - dos C) siete - cuatro - dos D) seis - tres - tres B) siete - tres - dos 1°" ANo @P- Uel5) SISTEMA HEUCOIDAL TERCBRA PRACTICA ACENTUACION Y REGLAS DE TILDACION El acento: Es la mayor fuerza de voz que recae sobre una silaba de la palabra Se divide en 1. Prosédico 2. Ortogratico Ejemplos Ejemplos > Leche > Cuaderno > Papa > Circulo Clasificaci6n de las palabras segin el acento Tipo de Posicién de caunrs Pins Esquema de posicién | Se tilda Ejemplos ‘Aguda Cuando [> Reunid ae 1 | termina j u ee ; oe 4732 1 | envocal |” Cone yms. [> Papel Cuando | > Hermano ° termina | Resultado : en con- Paroxitona f > " | sonamte, | > Cares excepto nsy vocal Esdrdjula > Célebre i o a : eee Antepeniltima | ~—S~—— —— | Siempre ] > Régimen > ao Sobrepropa- Cémetelo roxitona 1 ao a a a > — Recogiéndoselo i | Siempre reign > — Limpiatelo SISTEMA HEUCOIDAL -- Lencuare 1 30 - PRACTICA 1.°F ANo GP-VU-15) Aplica los pasos para la tildaci6n, Separa, clasifica y tilda las palabras. Palabras Silabas Clases Tipo de acento a. Cartel car) aguda pros6dico b. Alheli a-lhe@ aguda ortografico ce. Alferez al-Qrez Mana ortografico d. Hector GD 10r Tana ortografico e. Amplio f. Apendice g. Regimen h. Corrijaselo i, Honradez Humaristico k. Entregaselo 1. Suavizar m. Prohibir a. Volcan SISTEMA HEUCOIDAL 1.°F ANo GP-VU-15) Lencuar ~~ 2. Encierra con un circulo las palabras sobreesdriijulas. negociado séllamelo cémetelo antipatiquisimo traslédamelo interrémpelo solieftameto atentamente sabia elegantemente 3. Marca con un aspa las palabras esdrajulas. sdbana examenes haragén déficit cuéntaselo corrfjaselo miércoles vértebra régimen aéreo imAgenes petréleo permitamelo linea 4. Lee el texto y clasifica las palabras en la columna correspondiente, exceptuando los monosilabos. Acentuaria notablemente la cultura de América una legislacién protectora del drbol. Los ér- boles purifican y fecundizan, no solo el aire y la tierra, nuestro corazén. Ademés de filésofo, historiador y poeta, el drbol es profeta. Contad los drboles de una nacién y leeréis su porvenir. Agudas Graves Esdrdjulas SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 5. Clasifica las palabras en agudas, graves y esdrijulas. ardor - drtica - clavel - débil - érbol - yunque - cércel - poético - volatil - chifén - césped cara - canibal - triptico - chivo - eréter - hombre - vértiz.- pobre - carcelero - til - corrector funda - paises - papel - celular - Pérez - chofer - etipula - anis - ajf - crema Agudas Graves Esdrajulas 6. Coloca la tilde donde corresponda. 1. eseritorio 16. publico 2. automovil 17. publico 3. autoridad 18. razones 4. durisima 19. examen 5. hipocrita 20. examenes 6. autopista 21.cambio 7. boligrafo 22.cambio 8. alegria 23. petroleo 9. alergia 24. silaba 10. rapidamente 25.1adron 11-maquina 26. miercoles 12. continuo 27.teorico 13. continuo 28. farol 14. continuo 15. publico 32 - 29. holgazan 30. actitud SISTEMA HEUCOIDAL Lencuarr ~~ 1°" ANo (P-VU-15) 7. Mira el ejemplo y transforma las palabras segiin lo indicado en cada columna. Grave Esdrajula Sobreesdréjula a. Come Comelo Cometelo b. Toma c. Escribelo e. Parchale 8. Completa. Palabra aguda Significado Palabra esdréjula Significado Jubild Remuneracion, Tibilo Alegria Celebré Practicé Liquidé Arbitré j Depésito Animé Estimulé ! Critic Transité | SISTEMA HEUCOIDAL Lencuase « 9 Propén ejemplos. Agudas sin tilde Pared 10. Aplica las reglas de tildacién. 34 - {Por qué se han tildado o no las siguientes palabras? a. Cércel Tréemelo Tenaz Colegio Soff Facil Practica Sutil Guitarra Futbol 1°" ANo @P- Uel5) Agudas con tilde Cancién Porque es una palabra grave que termina en consonante distinta a n 0 s. SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 11. ;Vamos, campeon, conviertete en tu pro- pio idolo! En la expresién anterior faltan A) una tilde B) dos tildes ©) tres tildes D) cuatro tildes E) NA. 12. No hay limites en lo que un hombre puede aleanzar en la medida que no le importe quién asuma el credito. {Cuantas tildes se han omitido en el texto anterior? A)O B)1 2 D)3 E)N.A. 13. El envidioso es la unica victima de su ve- neno. Respecto al enunciado anterior es correcto afirmar que A) faltan tres tildes. B) hay tres palabras esdréjulas, C) hay dos graves y dos esdrajulas. D) faltan cuatro tildes. E)N.A. 14. {Qué oracién tiene todas las tildes corree- tas? A) Jamas pénse que el café estuviera tan caliente. B) Puso un millén de solés en el maletin. C) La huméda manta cubré la mesa D) El atleta se mostré tranquilo en la ce~ remonia, B) NA. 15. {Qué grupo solo tiene palabras agudas con tilde? A) Bailetén, Africa, médico, propésito B) Camioneta, lépiz, perdiz, francés C) Nandi, aji, Inés, construccién D) Sabor, tenor, silln, portén BE) T.A. SISTEMA HEUCOIDAL 16. Tt. 18. 19. 1.°° AXo @P- Marca la alternativa incorrecta. A) Las agudas Hevan la fuerza de voz en Ja diltima silaba. B) Las graves son Hamadas paroxitonas, C) Las esdrijulas no siempre se tildan. D) Séptimo es una palabra proparoxitona. E) N.A. Los polémicos van contra la corriente a pesar de las criticas de los demés. Respecto al enunciado anterior es inco- rrecto afirmar que A) hay tres palabras esdrdjulas. B) demés es aguda. C) corriente es grave o Ilana. D) pesar es aguda sin tilde. E)N.A. EL es su amigo, intimo con Andres en el colegio. En la oraci6n anterior faltan A) dos tildes. B) tres tildes C) cuatro tildes. D) cinco tildes. E) seis tildes. {Qué grupo de palabras estin correcta- mente tildadas? A) Régimen, alégato, cilculo, politiquero B) Guidn, examen, tomatelo, podrs C) Congénere, actieducto, policia, llamarén, D) Automévil, alcohélico, —orquidea, miércoles E) N.A. {Qué grupo tiene mas palabras graves? A) Cfnceres, opinién, cuéntamelo B) Ardor, revuelta, esparrago, bréjula C) Iesuita, néufrago, crateres, escoba D) Félder, atroz, sabor, pulmén E) NA. LENGUAJE 1 2. 3. 4, 5. 6. i. 8. 24 - CUARTA PRACTICA REGLA PARA EL USO DE LAS MAYUSCULAS Se escribe con maydscula, la letra inicial de un escrito y la letra que aparece después de un punto. “Enel cielo livido del amanecer atin brillan algunas estrellas mortecinas. Un raposo, que viene huido de la aldea, atraviesa corriendo el sendero”. Se escribe con mayiiscula, los nombres propios de personas, y lugares geogrificos. “Plinio cuenta que en los confines de Etiopia, no lejos de las fuentes del Nilo, habita el Cato- blepas, fiera de tamafio mediano y de andar perezoso”. No se escriben con maydiscula los y cargos. “Mientras el presidente de la Naci6n asistié a la conferencia de prensa, su majestad no lo pudo hacer” Se escriben con maytiscula el nombre de las y empresas. “La Real Academia Espaiiola, creada en 1714, limpia, fija y da esplendor al idioma castellano”. Se escriben con maytiscula los niimeros “Vivimos en el siglo XXI”. “Estudia el Capitulo II de tu libro”. Las letras maydisculas también se tildan, BENITO PEREZ GALDOS, LA NACION, etc. La Inés, Javier ” y la “j” maytisculas se escriben sin punto superior. En las palabras que empiecen con “CH” 0 “LL”, solo se escribira con maytiscula la letra inicial. Chilindrina, Llerena. SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 1 SISTEMA HEUCOIDAL PRACTICA Completa el mapa conceptual con las palabras del recuadro. > Conceptos: Propios, animales, romanos, cargos. > Enlaces: Se utilizan en, se. Nombres Escribe verdadero (V) o falso (F) segin corresponda. Los nombres propios de animales van en mindsculas. Los cargos piblicos se escriben con maytisculas. El presidente Toledo esta escrito correctamente. ae ee la, ° Los nombres propios deben ir en may' Encierra en un circulo las letras que deberian estar en maytiscula. El rey inauguraré la biblioteca. El Papa Juan Pablo ii es polaco. He estudiado psicologia. A mi mami le encanta la gaseosa “concordia”. sae ee Yo soy escorpio; “ti, libra {Por qué razén Hevan maydscula las siguientes palabras? Julio Ramén Ribeyro Ia clase de hoy estuvo interesante El “Chino” anoté un golazo. ae ee Trujillo Banco de Crédito del Peri ° Los nombres de accidentes geogréficos se escriben con maytisculas. Lencuar ~~ ~ 1.°° Ao aP- 5. Subraya las palabras que deberian comenzar con mayiiscula. la idea de una casa hecha para que la gente se pierda es tal vez mas rara que la de un hombre con cabeza de toro, pero las dos se ayudan y la imagen del laberinto conviene a la imagen del minotauro. queda bien que en el centro de una casa monstruosa haya un habitante monstruoso. el minotauro, medio toro y medio hombre, nacié de los amores de parsifak, reina de creta, con un toro banco que poseidén hizo salir del mar. dédalo, autor del artificio que permitié que se realizardn tales amores, construyé el laberinto destinado a encerrar y a ocultar al hijo monstruoso. este comia carne humana; para su alimento, el rey de creta exigié anualmente de atena un tributo de seis mancebos y de siete doncellas. teseo decidié salvar a su patria de aquel gravamen y se ofrecié voluntariamente. ariana, hija del rey, le dio un hilo para que no se perdiera en los corredores; el héroe maté al minotauro y pudo salir del laberinto. “El minotauro” En: El libro de los seres imaginarios De: Jorge Luis Borges 6. Dé un ejemplo por cada regla del uso de las mayiisculas Regla Ejemplo > Después de un punto. > Nombres de lugares geogrificos. > Nombres de entidades gubernamentales. 7. Subraya las palabras que necesiten maydsculas. ae se ° EI nifio goyito va a cumplir cincuenta y dos aiios. Estudié en el museo de bellas artes de lima El rio rimac atraviesa la capital. “nueve cuentos” es una obra de salinger. jim carrey trabajé en “el todopoderoso” 8. Completa con la letra mayiiscula que corresponda (toma en cuenta los datos entre paréntesis). a. b. © 4, e 26 - _aria, __na y __uan irén de viaje a __isa. (m, a, j, p) __1_fo que pasa por _oledo se lama ajo. (e, r,t, ) __1_residente _apatero hizo ayer una declaraciones. (e, p, 2) __1_residente concedi6 una entrevista en television. (e, p) El _useo de _ i toria_aritima es muy interesante. (m, h, m) SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 1.° ANo P- U-1S) 9. Completa las palabras con las letras de la columna de la derecha respetando las reglas del uso de las maytisculas. __nabel c _fliz a __ragén s _eptiembre |b _altasar b 10. Completa las frases con las letras de la columna de Ja derecha respetando las reglas del uso de las mayiisculas. Me canso de escribir, _ oy a descansar. v Adoramos en la iglesia al _odopoderoso. | t Me gusta el cuento de _ulgarcito. > __engo un tio en Nueva York. t Date prisa. __1 tren no espera. e 11. Cambia las letras mayisculas en mimisculas cuando sea necesario. > Desde hace varios aflos, tenemos por costumbre ir de vacaciones en Diciembre > José, Sandra y Roberto planean pasar las Navidades en la casa de sus abuelos > EIT de abril se conmemora El Dia Mundial de la Salud. > Las Fiestas Patrias tienen su origen en la antigua Roma. » En esta Navidad, mis Tios y Primos nos van a visitar. 12. Completa con la letra correspondiente. Tu prima __na no se quiere divertir. A a Me gustaria montar a__aballo c c Recibi un correo de __ile. CH Ch _quel gorrién come migas de pan, A a Tengo un cuento de _lancanieves. B b {Vamos a jugar ala alle? c c _apé se marché a la fabrica, P P Soy compaiiero de tu primo _orge. J j Reparan la _uralla del castillo. M m En _avidad comemos en familia. N 1 SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 13. 14. 15. 16. 28 - Seftale las oraciones que presentan uso co- rrecto de mayiisculas y mintisculas. I. En Trajillo, el Presidente ha dicho que la iglesia hard nuevas publicaciones este aiio. IL. Descartes, escribié en latin el famoso libro titulado Meditaciones. metafisi- cas. II1.En la revista Escritos de Filosofia, no escriben especialistas. A) yl B) SoloI ©) Solo It D) Solo Ill E) Todas {Cuales de las siguientes oraciones pre- sentan uso correcto de mayiisculas? 1. Aristételes, el Estagirita, escribié la Exica nicomaquea, un famoso libro. Il. La demoeracia funciona si el Estado garantiza la libertad de expresién. IIL El papa Benedicto XVI visité Israel. A) Solo II B) Solo III Cc) yl D) Illy Il B)lyll Seale el enunciado que presente uso in- correcto de mayisculas y miniisculas. A) Miguel se puso de pie y dijo: “Las co- sas deben quedar asi”. B) En la Biblia, existen numerosos pasa- jes de contenido sexual C) Redacté una solicitud dirigida a IN- DECOPI y otra dirigida a SUNAT. D) Alan Garcfa inauguré Ia nueva carre- tera, E) El Presidente dijo que esta seria una excelente forma de conectarse con el resto del Pera. Sefiale los enunciados que presenten uso correcto de mayisculas y miniisculas, I. Sabe Inglés, Quechua y Chino Il, Fernando es Géminis. 17. 18. 19. 20. 1.°° AXo P- 15) III. Viajaremos a Ilo por el Dia de la Ma- dre. A) Solo I B) Solo I C) Solo III D) Ny E) ly Siempre se escribe con mimiscula. A) Paris B) Dia del Padre C) Pert D) Diciembre E) Budokan Coloca las mayiisculas donde correspon- da. cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mand6 a su madre el siguiente telegrama: “mamé, eximenes suspendidos; prepara a papa”. y la mamé le contest6 a vuelta de correo: “papa preparado, preparate ti” Corrige donde sea necesario. Mi papa me ha Ievado a ver al papa benedicto en su visita a nuestro pais. mi hermano mayor se Mama jorge. mi hermana ana es la pequefia y nacié en colombia. Lima es la capital del peri. Sus hijas han estudiado en Estados unidos. Mi hermana carmen ley6 el quijote el aio pasado. Segiin el uso de las maytisculas corrige el siguiente texto. la historia conserva el nombre de tres ca- ballos famosos: bucéfalo, caballo de ale- jandro magno; babieca, del cid campea- dor; y rocinante, el de don quijote de la mancha. SISTEMA HEUCOIDAL LENGUAJE QUINTA PRACTICA Los signos de puntuacién, lamados también signos auxiliares, son simbolos convencionales me- diante los cuales el escritor trata de reflejar ciertos elementos del lenguaje oral (pausa, entonacién, melodia, etc.) que permiten organizar el sentido de lo escrito. LACOMA Es el signo que se emplea con més frecuencia en la redaccién de textos y cumple diversas funciones. La coma expresa una pausa breve 0 un pequefio cambio de entonacién al momento de leer, conveniente para precisar el significado. 9 Usos a, Me usan para enumerar iguales en cuanto a su funcién gramatical. Ejemplo > Llegué, vi, venei. > Enel aula hay carpetas, tizas, motas y una mota. Db. Me usan para indicar que se ha omitido (cliptico) en la oracién. Ejemplo > Aarén, acuérdate de mi. > Dios mio, gpor qué me has abandonado? cc. Meusan para separar el del resto de a oraci6n. Ejemplo i Fon > Miriam piefisa en @ Anal en Jorge. a > Julio escfibe poemas; Edgaity cuentos. d. Me usan para encerrar la dentro de una frase nominal (sujeto). Ejemplo > Huancayo, la ciudad incontrastable, esté de fiesta. > Martin, mi mejor amigo, siempre me ayuda. SISTEMA HEUCOIDAL Lencuar ~~ 1. 28 PRACTICA 1.°° ANo GP-VU-15) A cada oracién del Grupo A le corresponde una oracién del Grupo B. Copia una a conti- nuacién de otra y sepéralas con un punto. Luego, agrega las comas que faltan en la segunda oracién. Grupo A Grupo B > — Me gusta eriar animales pequetios > Escuchamos hermosos huainos mulizas : = : WA aravies y marineras. > Ahora los nifios ven demasiada television. = i > — Destacan los ceramistas tejedores reta- v e Vv Los artistas populares peruanos son notables. Ayer fui con mi padre al coliseo. El hombre ha inventado diversas mé- quinas para volar. Los antiguos indigenas _americanos construyeron bellas ciudades. > blistas y plateros. En casa tengo un canario una tortuga y un conejo. El Cusco Chan Chan y Tenochtitlan deslumbraron al conquistador espaiiol. Antes jugaban a las escondidas la pega el lingo y las bolitas. Los globos dirigibles y aviones son al- gunas de ellas. > Los artistas populares peruanos son notables. Destacan los ceramistas, tejedores retablis- tas y plateros. SISTEMA HEUCOIDAL Lencuar ~~ 2. SISTEMA HEUCOIDAL 1.°° ANo GP-VU-15) Coloca las comas ¢ indica su clase. A) Joselito el novio de Mirtha gané la copa. B) Alejandra estudia letras; América ciencias. C) Por favor César llévame. D) Necesito brochas lijas pinturas y aguarras para mejorar la presencia de la casa. E) Tomas bebe agua fresca; Walter cerveza. Relaciona. a. Los niffos juegan aqui; las nifias, allé. (Coma eliptica b. Por favor, Andrés, cierra la puerta. () Coma enumerativa c. He conocido Huancayo, Tumbes y Tarma. () Coma apositiva d. Rafael, mi cantante favorito, se fue de gira. (-_) Coma vocativa Cambia la posicién de la coma con el fin de dar otro sentido a las oraciones. > Liberarlos, no matarlos. >» Muerte no, carcel. > Pinta mis paredes rojas, no las quiero. Oracién que presenta coma apositiva. A) Roger es mejor futbolista, juega bien. B) Rosa, la de los bellos ojos, esta aqui. C) Rubén el mejor pintor gané, el concurso anual. D) Rita la mas alta del salén no vino, a clases. E) Ana baila salsa; Abel, hip hop. En el Peri han existido pueblos como Wari, Nazca, Mochica, Paracas. Ellos nos han dejado testimonios de su grandeza a través de la arquitectura, cerémica, textileria, En el texto hay A) coma apositiva. B) coma vocativa. C) coma enumerativa. D) coma eliptica. E)T.A. Lencuar ~~ A 10. 11. 30 1.°° ANo (SP-VU: Indica el orden correcto de los tipos de coma en los siguientes textos. I. Por aqui todo es grande: las flores, los frutos, los insectos. IL. Andas por mal camino, amigo: IIL.El vestido esté en el ropero; mi blusa, en la cama. A) Apositiva (1), eliptica (II), vocativa (III) B) Enumerativa (1), vocativa (II), eliptica (111) C) Eliptica (I), vocativa (ID), vocativa (IID) D) Ly Ison correctas. B) Illy I son correctas {Qué signos de puntuacién se han omitido en el siguiente enunciado? A las once de la noche hicieron su entrada los amigos de siempre don Francisco don Malaquias don Rufino el Chino Primitivo y Julito. A) Dos puntos solamente B) Tres comas y dos puntos C) Dos puntos y tres comas enumerativas D) Solo tres comas enumerativas B) Tres comas solamente Propén un ejemplo para cada caso. > Coma eliptica > Coma apositiva > Coma enumerativa > Coma vocativa En la oracién El es ingeniero; ella, enfermera, la coma graficada es A) vocativa. B) enumerativa. C) apositiva. D) eliptica. EB) NA. En el siguiente texto, ;cudntas comas se han omitido? El mito clasico de Apolo y Dafne fue uno de los mas conocidos en esta época. Cuenta la leyen- da que Cupido el dios del amor disparé una flecha de oro a Apolo y otra de plomo a Dafne.La de oro infunde amor; ta de plomo en cambio infunde odio. Por eso Apolo persigue a Dafne y ella lo rechaza. A) Doce B) Quince ©) Ocho D) Cuatro E) Cinco SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. SISTEMA HEUCOIDAL U-1S) Seftala la oracién que presenta correcto uso de la coma. A) Note alejes de mi amiga mia. B) Sefior digame, la hora. C) Miriam come uvas; Keit, naranjas. D) La profesora ensefia, Lenguaje; el profesor, Algebra. E) Yo estudiaré, danzas, él, misica. Los montes nos ofrecen lefia de balde los drboles frutas las viiias uvas los huertos hortalizas las fuentes agua los ris peces y los venados caza. {Cuantas comas se han omitido? A) Ocho B) Cuatro ©) Siete D) Seis E) Diez Los signos de puntuacién son Ilamados también A) signos auxiliares de la pronunciaci6n, B) signos auxiliares de la escritura. C) signos de tonalidad. D) signos de entonacién. BE) T.A. Coloca las comas que sefialen el vocativo. German ven aca. Esctichame Vicente. Eso sefior no lo sé. Juan no te comas el pastel de Manuel. Le ruego sefforita Ana que no se olvide. gaooe Marca la alternativa en la cual la coma cumple una funcién eliptica, es decir, reemplaza a un verbo. (UNMSM 2009) A) Andrés Ileg6; yo, en cambio, ahora debo partir, B) Ta sabes, por ventura, que eso no es justo, Pedro. C) No, no estoy de acuerdo contigo. D) Ahora en serio, ahora en broma, siempre criticas. E) El ama la tierra; ta, el mar. {Cudntas comas faltan en Las profesoras van a la reunin; los tutores a la capacitacién? A) Cinco B) Siete ©) Tres D) Ocho E) Uno Signo ortografico empleado con mis frecuencia en la redaccién. A) Los dos puntos B) El punto y coma ©) La coma D) Los puntos suspensivos EB) Las comillas LENGUAJE SEXTA PRACTICA PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS ‘Una palabra Varias palabras . asi a.uno mismo asi de esta manera : conque ——coneso conque asi que, de modo que demés el resto de ms de shee ‘ en torno alrededor de, acerca de entorno ambiente 7 ‘ aver amirar haber existir, ocurrir is . é inter ti porqué causa, razon, Dora ppieoacuati na a sin fin preposicién més sustantivo : a sino condicién mas negacién sino contraposicién mediodia las 12 p.m. medio dia la mitad del dia io - con vivir pasar y mantener la vida convivir vivir en compafia de otro - que hacer que realizar quehacer ——ocupacién porvenir sitvacién o priatudeftoriuna | POr'vedit —_pronia llegadlit comprobar —_verificandiltt con probar —_degustar una pequefia poreién de algo Palabras que siempre se escriben juntas 1. antesala 11. contigo 21. limpiabotas 2. antepeniiltimo 12. contrafuerte 22. limpiatiias 3. antefirma 13. contraorden 23. malestar 4, antebrazo 14. contratiempo 24, paracaidas 5. anteayer 15. contravalor 25. pararrayos 6. adrede 16. encima 26. pasatiempo 7. ademas 17. extraoficial 27. pormenor 8. bienhechor 18. guardabarros 28. parabrisa 9. bocamanga 19. guardacostas 29. prontamente 10. consigo 20. guardaespaldas 30. repentinamente SISTEMA HEUCOIDAL Lencuase « 1.8" ANo (P-) Uel5) Palabras que siempre se escriben separadas 1. de balde 10. a veces 2. de frente 11. de veras 3. tos ferina 12. en medio 4. através 13. enfin 5. de acuerdo 14. por tanto 6. tiempo 15. sin embargo 7. de pronto 16. tal vez 8. de repente 17. corto cireuito 9. visto bueno 18. a medias PRACTICA 1. Emplea adecuadamente las palabras que porvenir - por venir se presentan. > Vamos, arregla la casa, coloca el flo- . rero, limpia los cubiertos, destapa el no > ‘No to compraré el reloj la vino que ya esta tu padrino. pulsera: ‘pero eapeeses jOjo! Atiéndelo porque hablaré acerca St anaes “ det no te compraré nada. convivin > No me quise casar, solo con comprobar - con probar el padre de mis hijos. Bueno, ahora ya , estoy vieja {Me conformo » Tengo que ____ que eres una sari! buena cocinera, una papita y un poco de juguito me es suficiente. SISTEMA HEUCOIDAL Lencuare 2. Marca la opcién que esta correctamente escrita, A) Vefamos un sin fin de estrellas en el firmamento, B) Era un camino sinfin que queriamos andar. C) Viven una historia sin comienzo fin D) En el horizonte habja un sinfin de es- trellas que pestaiieaban. B) Mas de una es correcta. 3. Escribe el significado de las palabras juntas © separadas resaltadas en las siguientes ex- presiones, > Yo abordo el auto y manejo hasta la carretera > Los nifios viajan a abordo del auto- bis. > Le pedi que se aparte de la ventana porque es peligroso. > La pedi que sea parte de nuestro equi- po porque es la mejor. > Ahora que terminaste la tarea ya pue- des ver la televisién, > Ells siempre comen a hora exacta. 30 - 1.°° Ao @P- U-1S) Completa los espacios en blanco con tan poco 0 tampoco. A) Llegé con : B) No supe de él, de Maria. C) Te quiero que mejor acaba- mos. D) No me decepciones, por favor, dime que no quieres a Julién a Rodrigo. E) hice la tarea. Completa los espacios en blanco con por venir o porvenir. A) Tiene un triste B) Esta mi tia Alejandrina C) Siestudias, tendrés un buen : D) ;Péinate! Ya est Gary. E) Hablemos de tu Completa los espacios en blanco con me- diodia 0 medio dia. A) Me levanté al B) Me la pasé trabajando todo el ©) Al te llamo. D) Justo all se fue. E) Se la pas6 conversando casi todo el Relaciona correctamente. I. Haber IL, A ver IIL. Sinfin IV.Sin fin V. Convivir VI.Con vivir ( ( ( ( ( ( ) Mirar ) Existir, ocurrir ) Preposicién mas sustantivo ) Infinidad ) Pasar y mantener la vida ) Vivir en compaitia de otro SISTEMA HEUCOIDAL Lencuar ~~ 8. — Selecciona la opcién correcta escrita. A) (Conque lentes fuiste a la cena? B) Haber al cine. C) A ver al cine. D) Tiene un en torno conflictivo. B) jLos de mis se callan! 9. Escribe una C en las expresiones donde las palabras resaltadas sean utilizadas co- rrectamente y una I en donde no sean uti- lizadas correctamente. > Ella leva a su familia a cuestas. ( ) > Si no te acuestas temprano te voy a castigar. ey > No estudia en esa escuela si no en aque- la. Cy > Las personas debajo nivel cultural no saben apreciar el arte. €) > Ella habla también que casi nos con- vence. Cy > Sino terminamos la tarea no podremos jugar. GJ > En esa tienda hay dulces y también chocolates. Ce) > Debajo del arbol crecen unas flores hermosas.. @) 10. Completa adecuadamente. porqué / por qué / porque A) No entiendo el de tu enfado. has llegado tarde? comes tanta verdura? es buena para Ia salud. estés triste? 11. Marca la oracién correctamente escrita. A) Los demis tomaron café rico. B) Era un camino sin fin. C) Va haber la pelicula de estreno. SISTEMA HEUCOIDAL 12. 13. 14. 15. 16. 1.°° ANo (6P-VU: D) {Con que quitas la mancha? E) Vamos al cine sino nos quedamos en casa. El orden manipulaba ala gente, por ello, todos votaron por él. A) también ©) tan bien E) NA. B) tan bién D) tambien ‘Marea la respuesta correcta. A) Habria un sinvergiienza entre los invi- tados. B) Sirvanse con confianza_y sinvergiien- za, por favor. C) Era todo un sin vergiienza y canalla el tipo. D) El sin vergiienza no tuvo reparo en re- gresar. E) Para sin vergiienza algunos parientes tuyos se pasan, Marca la oraci6n incorrectamente escrita. A) No basta con probar la sazén, B) Tengo que hacer mi tarea diaria ©) Tiene un sinfin de pecas. D) Se cuida mucho a si mismo. E) Camina a si de frente. No debes jugar para ganar, sino para di- vertirte. La palabra sino se presenta como A) negacién. B) oposicién. C) afirmaci6n. D) preposicién. E) verbo. De acuerdo, paracaidas; en fin, pararra- yos: A) a medias; a veces B) malestar; a tiempo C) de pronto; en medio D) guardacostas; parabrisas E) visto bueno; guardabarros Lencuare 17. 18. 32 - Marque la oraci6n incorrectamente escrita. 19. A) No basta con probar la sazn. B) Tengo que hacer mi tarea diaria. C) (Porqué me miras asi? D) Si no llega a tiempo, empezamos 1a reunién. E) Tengo dinero de mas. 20. Marque la oraci6n correctamente eserita, A) Me conformo convivir con salud. B) Tengo que probar que me amas. C) El que hacer de la casa es agotador. D) Tienes un negro y fatal porvenir. E) No me regales rosas si no girasoles. 1.°° ANo (P-VU-15) Papa no es mecénico profesor preuniversitario. A) sino B) sind ©) sino D) sino E) sino Siempre se escriben juntas. IL, Guardacosta IV. Defrente ©) IlyIv I. Pasatiempo IIL. Sin embargo B) lyIV E) Hy Iv A)lyll D) ly I SISTEMA HEUCOIDAL

También podría gustarte