Está en la página 1de 40

El color

Teoría del Color


Temperatura de Color

10.000 K
La Temperatura de Color de
una fuente luminosa es una 9.000 K
medida numérica de su
apariencia cromática. 8.000 K

7.000 K
Un objeto calentado a una
temperatura elevada emite 6.000 K
luz.
5.000 K

El color de esa luz varía de 4.000 K


modo predecible si la
temperatura va aumentando 3.000 K

2.000 K

[2]

Teoría del Color


Iluminantes Estándar

Iluminante Descripción Temperatura


De color
A Incandescente 2856 K

B Luz del (medio) día 4874 K

C Luz media del día 6770 K

D50 Luz natural celeste 5000K

D65 Luz natural celeste norte media 6500 K

D75 Luz natural celeste norte 7500 K

CWF (F2) Fluorescente blanca fría 4150 K

TL84 (F11) Fluorescente de banda estrecha 4100 K

[3]

Teoría del Color


Temperatura de Color

[4]

Teoría del Color


Temperatura de Color

[5]

Teoría del Color


Temperatura de Color

[6]

Teoría del Color


Espacios de Color

Teoría del Color


Espacios de Color

4. Espacios de color:
4.1 El espacio RGB. Colores aditivos.
4.2 El espacio CMY. Colores substractivos.
4.3 El espacio CMYK.
4.4 Espacios HI-FI.
4.4.1. Proceso MaxCYM (CMYK + CMYK)
4.4.2. Proceso Küpers (CMYK + RGB)
4.4.3. Proceso Hexacrome (CMYK + OG)
4.5 Sistemas de color CIE.
4.5.1. Coordenadas XYZ
4.5.2. Coordenadas cromáticas CIE (xyY)
4.5.3. Coordenadas cromáticas CIELAB (L*a*b*)
4.5.4. Coordenadas cromáticas CIELCH (L*C*hº)

[8]

Teoría del Color


Espacios de Color

El ojo humano posee receptores para longitudes de


honda cortas (S), medias (M) y largas (L).
Necesitamos al menos tres parámetros para
describir una sensación de color.

Un método específico para asociar tres números (o


valores triestímulo) a cada color son los llamados
Espacio de color.

Los valores triestímulos son las cantidades de tres


primarios que especifican un estímulo de color.

[9]

Teoría del Color


Modelos de Color

Color Aditivo Color Substractivo

[10]

Teoría del Color


Teoría Aditiva

El sistema aditivo combina


luz para producir un rango
de colores. Los tres colores
primarios de la luz son: rojo,
verde y azul.

Mezclando cantidades
iguales de los tres colores
primarios obtenemos luz
blanca.

[11]

Teoría del Color


Teoría de Color Aditiva

Las mezclas iguales de dos


de los tres primarios
producen colores ROJO + VERDE = AMARILLO
complementarios.

Otras cosas que usan la


teoría aditiva:
– Nuestros ojos ROJO + AZUL = MAGENTA

– Los escaners

– Las cámaras digitales

VERDE + AZUL = CYAN

[12]

Teoría del Color


Espacio RGB

TV Color o monitor
– Mirando de cerca a la
pantalla, se pueden ver
grupos de puntos o
tríadas de color rojo,
verde y azul.

[13]

Teoría del Color


Teoría de Color Sustractiva

El sistema sustractivo usa


pigmentos y tintas de color
que filtran la luz.

Los colores primarios son el


Cyan, Magenta y Amarillo.

La mezcla de los tres


primarios da como resultado
el negro o ausencia total de
luz.

[14]

Teoría del Color


Espacio CMY

Cyan (C) + Magenta (M) + Amarillo (Y) = Black


– Ejemplo: Impresión de color tradicional

[15]

Teoría del Color


Teoría de Color Sustractiva

Otros ejemplos del modelo sustractivo


– Materiales artisticos tradicionales

– Lápices

– Cualquier colorante

[16]

Teoría del Color


EL ESPACIO CMYK

Compuesto por cuatro tintas: Cyan , Magenta,


Amarillo y Negro.

La diferencia con la síntesis sustractiva es la


incorporación de la tinta Negra.

C+M+Y

C+M+Y+K

[17]

Teoría del Color


EL ESPACIO CMYK

Las tintas contienen impurezas que, al mezclar


C+M+Y, dan un pardo oscuro y no negro.

La tinta negra permite obtener un negro puro, buena


definición en las sombras y contraste adecuado.

C+M+Y=

C+M+Y+K
[18]

Teoría del Color


Espacios Hi–Fi

Color de Alta Fidelidad (Hi-Fi Color)


– Expande la gama tradicional de cuatro colores a seis,
siete, ocho o más tintas para aumentar la gama de
colores reproducible.

[19]

Teoría del Color


Espacios Hi–Fi

Proceso MaxCYM

CMYK+CMY(K)

Proceso Küper (1987)


CMYK+RGB

Proceso Hexachrome (Pantone)

CMYK+NARANJA+VERDE

[20]

Teoría del Color


Proceso MaxCYM (CMYK+CMYK)

Utiliza una gama de ocho colores basados en CMYK


con dos tonalidades distintas:
– Cian, magenta, amarillo y negro claros
– Cian, magenta, amarillo y negro más oscuros.

Principal ventaja: mejora las altas luces y las sombras.

Se ha popularizado en impresoras de inyección de


tinta.

[21]

Teoría del Color


Modelos de Color Dependientes

Consideremos un espacio
RGB o CMYK como una
receta o fórmula para el
color, que interpreta un
dispositivo según sus
propias características.

Los números de los archivos


RGB y CMYK no representan
realmente el color, sino que
representan las cantidades
de colorantes (lo que usan
nuestros dispositivos para
crear un color).

[22]

Teoría del Color


Modelos de Color Dependientes

La reproducción del color


RGB y CMYK depende del
dispositivo.

El mismo valor de color


produce diferentes
resultados según el
dispositivo.

Impresora Inkjet

Pantalla

Imprenta
[23]

Teoría del Color


HSV, HSL, HVC

Todos los colores visibles


pueden definirse por tres
características

Tono (Hue en inglés)

Saturación (croma, pureza,


intensidad, viveza)

Luminosidad (luminancia, brillo,


valor, oscuridad)

[24]

Teoría del Color


HSV, HSL, HVC

HSV (tono, saturación, valor)

HSL (tono, saturación,


luminosidad)

HVC (tono, valor, croma).

Se puede ilustrar mediante un


modelo 3D compuesto de discos
apilados

Es de forma irregular porque la


vista es más sensible a unos
colores que a otros

[25]

Teoría del Color


CIE XYZ

CIE XYZ es uno de los


muchos espacios de color.
Los valores triestímulos de
CIE 1931 se llaman X, Y y Z.

El CIE XYZ uno de los


primeros espacios de color
matemáticamente definidos

CIE XYZ es especial, está


basado en medidas directas
del ojo humano y es la base
desde la que otros muchos
espacios de color se han
definido.

[26]

Teoría del Color


CIE XYZ

El espacio de color CIE XYZ


derivado de experimentos de
finales de la década de 1920
por Wright (1928) y Guild
(1931).

Los resultados de sus


experimentos se combinaron
en la especificación del
espacio de color CIE RGB,
del cual se derivó el CIE
XYZ.

[27]

Teoría del Color


CIE XYZ

El ojo humano tiene tres tipos


de sensores que responden a
diferentes rangos de longitud de
onda.

El dibujo completo de todos los


colores visibles es una figura
tridimensional.

El espacio CIE XYZ es la base de


todos los sistemas de gestion
del color. Contiene todos los
colores percibibles (el gamut
humano). Muchos de ellos no
pueden ser mostrados en
pantallas o impresos.

[28]

Teoría del Color


CIE Yzy

El concepto de color puede


dividirse en dos partes: brillo
y cromaticidad.

En el modelo CIE Yzy todos


los colores de igual
luminosidad están situados
en un mismo plano

[29]

Teoría del Color


CIE Yzy

Ejemplo: el blanco es un
color brillante, el gris es una
versión menos brillante del
blanco.

La cromaticidad del blanco y


el gris es la misma mientras
que su brillo difiere.

[30]

Teoría del Color


CIE Yzy

El eje Y, representa la
luminancia de los colores,

Sólo puede mostrarse en


una representación
tridimensional del modelo
Yxy.

Las longitudes de onda de


luz puras se encuentran en
los bordes curvados de la
gama triangular de los
colores visibles.

[31]

Teoría del Color


CIE Yzy

El borde recto inferior


representa los colores
mezcla de las longitudes de
onda rojas y azules de
ambos extremos del
espectro (purpura).

Las distancias entre colores


en Yzy no corresponden a
las diferencias en la
percepción del color.

[32]

Teoría del Color


CIE L*a*b*

El modelo no lineal CIE Yxy


fue transformado
matemáticamente en CIE
1976 (L*a*b) o CIELAB

En el modelo CIE L*a*b* las


distancias entre colores se
están cerca a las percibidas.

Los colores de la misma


luminosidad L* se sitúan en
un plano circular, que cruzan
los ejes a* y b*.

[33]

Teoría del Color


CIE L*a*b*

Los valores a* positivos son


rojizos, los valores a*
negativos son verdosos,

Los valores b* positivos son


amarillentos y los valores b*
negativos son azulados.

La luminosidad L* varía
verticalmente

[34]

Teoría del Color


CIE L*a*b*

Flor A:
L*=52.99
a*=8.82
b*=54.53

Flor B:
L*=29.00
a*=52.48
b*=22.23

[35]

Teoría del Color


CIE L*C*h*

El espacio CIE LCh emplea coordenadas polares para


calcular el color. El espacio CIE LAB utiliza
coordenadas cartesianas.

Esta expresión de color se puede derivar de CIE Lab.


La L* define la claridad, C especifica el croma y la
hº denota el ángulo en una medición polar.

La ventaja de L*C*hº sobre CIE Lab: es más fácil de


correlacionar con los sistemas anteriores basados
en muestras físicas como la Escala de Color
Munsell.

[36]

Teoría del Color


Modelos Independientes

El modelo CIE Lab (y CIE


XYZ, CIE Yzy, CIE LUV, CIE
LCh...) es independiente del
dispositivo.

Los colores Lab son un rango


de números asignado a
sensaciones reales.

[37]

Teoría del Color


Modelos Independientes

Cada número Lab (P. Ej. 50,


40, 25) describe:
•una muestra concreta
(objeto)
•observada bajo un
iluminante a 5000ºK (fuente
de luz)
•por una persona media
(observador) a una distancia
estándar (que proyecta un
punto de tamaño concreto
en la retina).

[38]

Teoría del Color


Dos Modelos de Reproducción

Basados en RGB y CMYK

¿Cómo pasamos de uno a otro?

[39]

Teoría del Color


Espacios de Color

4. Espacios de color:
4.1 El espacio RGB. Colores aditivos.
4.2 El espacio CMY. Colores substractivos.
4.3 El espacio CMYK.
4.4 Espacios HI-FI.
4.4.1. Proceso MaxCYM (CMYK + CMYK)
4.4.2. Proceso Küpers (CMYK + RGB)
4.4.3. Proceso Hexacrome (CMYK + OG)
4.5 Sistemas de color CIE.
4.5.1. Coordenadas XYZ
4.5.2. Coordenadas cromáticas CIE (xyY)
4.5.3. Coordenadas cromáticas CIELAB (L*a*b*)
4.5.4. Coordenadas cromáticas CIELCH (L*C*hº)

[40]

Teoría del Color

También podría gustarte