Está en la página 1de 12
NOM Meta e ain (iT gun instrumento para abordar la construccién ad un habitat integral? Rubén Septilveda Ocampo slaw ewan tec on Cioran os usr sso vere Eierecraastemaaia ies mira t 4 ola rca ‘anaes de barcs proene pr risen de dle acos alata, ue Eta hoe in pus al cea oan sores ar a sec y aa gn “Fogo na cranny i sb slog notaries er trl por b cososoaal ut || Sattar yori apna, ga anaes ges caro a ibe aera ee vo nn enc mos gg men He os ne prerane aera suse 8 evucie un recanlano to gland i oie hatin eoeeenae \VEscuenvo da Red UiversiariaLaimonerara de Calo ahi ssaaesunenesarery yor ine le anear sucrass fhe res a aetna ‘esata qui, seca none ees. oh ea rats ah ath aces a ake patnhesystem torpor the ate nis a guaranice Sosaret esas ts eeu ut awiny epernescomenatng © taco mate vacant eovste fe inetne san lola © rei nn aaron onan ola ea aren 6 Te eT eeu ncaa ‘BOLETIN INVIN'41 -CHILE, NOVIEMBRE 2000- Volumen 15:51 282 INTRODUCCION Chile posee una larga y extensa experiencia habitacional desde inicio del siglo pasado, con poltcas habitacionales imbuidas por enfoques higuienistas, asistencialistas, estructuralistas sectorales,siendo pionero en programas habitacionales, tales como lotes con servicios y autoconstruccién y ayuda mutva, A través del tempo, se construyé una sdlidainsttucionaidad del sector, cyoncordante con os enfoques ideotigicos ¥ econdmicas de fos diversos gobiernos de la época, que se desmantelé en el periodo de la dictadura militar, con la implantacin de un modelo neoliberal, que nel émbito de la vvienda socal, signin asumir el Estado un rol de subsiciario y regulador, en que la vivienda no es un derecho por si, sino se obtiene por el esfuerzo compartido entre os ciudadanos y Estado, La politica habitacional _vigente, reconocida internacionalmente como cexitosa, al cumplit 22 afios demuestra fuertes debildades y contradiciones que sonnecesarias de anaizar, especialmente cuando se pretende repicar dicho modelo en diversos paises de la regién, sin conocerlo en profundidad, con sus aspectos positivos y imitaciones, Es reconocidointeracionaimente, que el pais se encuentra en un perfodo de desarrollo caracterizado por un crecimiento econémico sostenido y un fortalecimiento del proceso democrético, que se muestra a través de diversos indicadores econémicos, sociales y polis (por ejempio, el PIB y ol ingreso per cépita han ido mejorando en forma Paulatina y sostenida, como también los habitacional y generar mecanismos de indicadores macroecondmicos son més _partipacién, pero se prosontan algunos estabes, peroha aumentadola inequitad puntos criticos que son claramente ena distribucién del ingreso)’. Verfig 1. materia de reflexin y discusién. Estos AA pesar de ello, se han mantenido los _aspectos se referen alas rgidecos que problemas de desigualdades sociales, ato. tiene el modelo para enfrentar una grado de marginacién y segregacién reciente descentralizacién de sus socioespacial y el “endurecimiento de programas que fortalezca el rol de fos ‘oc0s de pobreza que no logran acceder _gobiernos regionales. —principalmente a la acc subsiiaia del Estado. del nivel local—, la calidad de la Ver fig. 2 produccién habitacional —no sélo ‘constructva, sino también en cuanto a la Se debe reconocer que la politica generacién de habitat residenciales habitacional chilena ha sido capaz de adecuados (con equipamientos, areas estabilzaroldéficthabtacioal, dinamizar verdes, espacias comunes, etc.) los el sector dela construccién de viviendas, _crecietes niveles de deterioro ambiertal canalizar en forma clara la demanda, _ de violencia urbana, la carencia de una fomentar el ahorro popular, crear diversos _poltica global de ordenamiento tertrial insirumentos de financiamiento con capacidad de articular efecivamenie rc oe Plies habitacionalhitena: un ingtumento para aborer la constuccién... Rubén Sepilveda Ocampo condiciones que disminuyon su presencia Y/a njorencia de a administracion publica ‘en el ardenamiento institucional y ett penne econdmico de a sociedad ce En la protundizacién del proceso clemocratico del pas, se requeren realizar ‘| protundos cambios en las politicas 3% sociales, incluidas las habitacionales, de manera de lograr un crecimiento es sostenido, sustentable y equitatvo, que : ce soe permita mejorar las opciones a los i seamonmrice || sectores mas pobres de la sociedad y 22) mejorar on forma paulatna la calidad dal ‘habitat residencial. Jee ~y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA 0% o POLITICA HABITACIONAL CHILENA “reais tae be aed | modelo habitacional chileno vigente |__ta Disminuclén de la deuda permite incrementar el gasto social_]_descansa en tres pares bésicos que son SUPLENENTO PRESUPUEBTO 20, ELAORADO POA LA IMRECCION DE PRESUPUESTO, el ahorro, el subsidio directo a la Toscan camot net s0etre a | emanda otorgado por el Estado y e Crédito Hipotecario. el desarollo econdmica on el erecimiento de asontamienios humanos ambiental y Para entender el modelo habitacionat Se fomenta el ahorro por parte de las sociatmente sustentables, eto chileno vigant utilized como paradigma familias, garantizéndoles un interés ‘or las agenciasintemacionales-s@ debe _preferencial y recuperabilidad de los. El revisar la experiencia habitacional _considerar que éste es refiejo de las recursos invertidos’, se promueve el ctilena es un relerente para la relexién _profundas transformaciones que sutre el aumento de la inversi¢n privada, con sobre el pensar y el hacer en la sistema capitalista en la regién, reglas de juegos atractivas, claras y ‘laboracién de pollicas, programas y consoidéndose el modelo iberal a partir _gstable, los subsidios ala demanda son pojecshablaionaesenaloretode as prolindeswanlomacones 2 ahamente focaizades, con el tin de la economfa global imperante y en el _sufre la sociedad chlena en la dictadura ae agolanarfo de los enfoquessecoaes, milla y par ls ates impuasios als PW & Jos més pubes yon nna ‘que hacen necesario elfortalecimiento y paises en vias de desareolo por pate do Pavia, So Pomass l atiaaton desarrollo de las capacidades que diversas agoncias interacionales, tales tial y la paticipacién colectiva para permitan a los técricos que trabajan en como el Fondo Monetario Iniemacional y _8208der a ls benefios entregados por este ambito, articular con coherencia el Banco Mundial Estos cambios afectan 1 Estado visiones roalsias y ofcionios para lograr _intonsamenl a estructura del Estado, en mejores electivas en la calidad de vidade sus aspectosinsttucionales, organizativos Para cubrirel valor deta vivienda alahorro nuestra sociedad. y simbélicos, que llevan a crear las __Previo yal subsidio habitacional directo a Politica habitacional chilena: :un instrumento para abordar la consiruccién.. Rubén Sepiilveds Ocampo ‘ARTICULO oie) P ‘orelaedmac fe. ~ Ceci UTE: CURR, REPEDIEE. DHE NEREURO, 9 OUR 2. la demanda cuando corresponda, se ‘grega un crédito hipotecario de largo plazo, otorgado por instituciones financieras privadas y por el sector pico, para financiar aquellos casos en ‘que las famias no reinen las exigencias minimas del mercado para ser considerados sujetos de crédito, Se han generado politicas de financiamiento de largo plazo, que ppormiten cistibuir en el iempo, el gasto {que demanda la inversin en vivienda. En ese sentido, se ha eslimulado por una parte, ol ahorro personal y familar para adquirir viviendas y por otra, a los inversionistas a destinar recursos al sector, garantizando la recuperacidn de Jos fondos con una rentabiidad adecuada. Los instrumentos de ahorro e inversién que se generan en el financiamiento habitacional son al portador y transables en el mercado secundaria lo que faciita la incorporacién de los inversionistas institucionales (Administradoras de Fondos de Pensiones, Compafias de Seguros, Sociedades de Inversiones, et). Ver fig. 3 tro principio orientador se refer a la transparencia de os procedimientos de postulacin, seleccién y asignacién de los subsidos habitacionales, sufcientemente informados, objtvos,impersonales y no discrecionales, PRINCIPALES RASGOS DE LA SITUACION ACTUAL Son indiscutibles los éxitos de orden cuantitativo que presenta la experiencia habitacional chilena’, habiéndose consolidado ‘culturalmente” la tiiogia de ahorro, subsidio directo y crédito hipotecari, a partir de una produccisn habitacional cuyos valores fuctian entre os US$.3.807.- del Programa de Vivienda Progresiva Primera Etapa, los US$ 9.230 de la Vivienda Bisica, ls US$ 7.500 dol Subsidio Rural y los USS 43.269 dol Plticahabitacionleilna: un instrumento para abordar la conetruccin.. Rubén Sepulveda Ocampo Subsidio Unificado)*, que supera la carencia de una visién integral de programas de vvienda social levados a formacién denuevos hogeres, expresado _asentamientos humanos, que impide _caboporlascstnias administraciones de fen un aumento de la oferta y una una adecuada respuesta en término de las itimas tres décadas y de la activacién de la demanda. Ver fig 4 y ciudad; la carencia de una politica de _liberalizacion de la normatva urbana y de Cuadro 1 Tecuperacién y mantencién del parque la bre accidn del mercado, que llevan a habitacional exislente, que contibuye al concentra als més pobres en sectores Son grandes desafios abordar los aumento de areas delerioradas, que en dela ciudad donde el suelo urbano es de problemas inherentes @ dicho modelo, un futuro cercano incrementardn la menor precio, lo que ha traido como como son la escasez de una oferta de carencia habitacional; la falta de consecuencia fuertes procesos de suelo urbanizable @ un costo accesible programas de asistencia técnica fragmentacién y segregacidn de la para programas oriantados a los mas afectiva que apoyen los procesos de pobreza, el aumento de los problemas pobres, que presenten una localzacién autoproduccién social de viviendas, la ambientales, traducidos en congestién Salisfactora sustentable; la deficitaria desigualdad en el acceso a los vehicular, ats niveles de contaminacion calidad del parque habitacional social, servicios y equipamientos urbanos, _acisticay del aie, manejo de os esiduos, por sulamafo, calidad constructva y tipo manifestado en ls cferencias decalidad etc, la seguridad urbana, que ha levado de habitat que genera; las rigideces dey cantidad de los servicios y a acciones tales como enrejamienios de tun sistema administrative centralizado equpamientos urbenos existentes en as _viviendas, pasajes, construccién de para la obtencién y distribucién de los diversas zones de la ciudad (grandes barreras y cerramientos de areas fecurses del Estado, que impiden la areas de vivienda social aisladas y _comunesen.zonasde departamentos, ec, ccooidinacin intersectoril de versiones _carentes de ellos) el fuerte crecimiento prio que la comunidad social se empieza Y una adecuada respuesta a las — enextensién, producto de los procesos a atomizar progresivamente consti- necesidades regionales y locales; la esponténeos de tomas de terreno, delas _tuyendo enclaves teritoriales desvin Culados unos con otros, aportando con ~~ eficacia ala segregacién de la cud, ee. ‘los probiemas anteriores, se agrega un progresivo incumplimiento del pago de la cartera hipotecaria respecto a los créditos otorgados por el Ministerio de Vivienda y Urvanismo, que implica romper el sentido solderio dl sistema, ya que al no esiturel crédito ipotacaro se afecta presupuesto del sector para rerwertio en nuevas solucones.* Por otra parte, sean generado cambios: en la composicién de la demanda, con un incremento de nuevas formas de organizacién familiar, que obligan a generar nuevas formas de acceso al sistema de postuacién habtacional Politica nabtacioralehilna: un instrumento para abordar I construcién.- Rubén Soplveda Ocampo AnmiCuLO Politica Habitacional Chilena Principales Programas Vigentes aRTICULO Poiltieahabitacionalcilna: un nstumento para abordar la constuccin... Rubén Sepulveda Ocampo Elactual gobierno del Presidente Ricardo Existe consenso que las acciones desarrollo sostenible y democratico, Lagos, ha implementado un conjunto de habitacionales generan importantes que promueva creatvas modalidades de acciones de corto plazo para abordar en efectos laterales de movilizacién planiicacién,regulacién, adminisracion y forma paulatina estas defciencias, entre econémica,explictamente econocides y _distrbucién equitaiva de los beneficios las cuales se destaca el prorzar a las por su escala y simbolismo, una fuerte obtenidos con el aumento de la familias por sobre las personas capacidad inductora de procesos de _productvidad urbana, que contbuyan a indivduales (por ejemplo, raconociendo _constiuciin de pairones de inlerelacn _profundizarlademocracia ylaconstiucén como carga familar alos hijos pornacer), organizacién social, que los planes de cludadania. mejorar la focalzacion hacia los sectores _habitacionales usualmente no reconocen més pobres, racionalizar las diversas que asigna alhabtante un papel pasivo Se require reconocer las limitaciones lineas de accién vigentes, foalecer los 0 en el mejor de los casos, su papel se del enfoque sectorial y la necesaria sistemas de organizacién de los reduce a completa el ahoro previo ala gralidad de las politicas sociales postulantes e incentwvar fos aportes de _obtencién dela solucién habitacional includas las habitacionales. E! esquema teroeros, estimular la inlegralidad de las sectorial y alin muy centralizado de acciones habitacionales (por ejemplo, _Prioritariamente en materia de polticas _asignacién y produccién de vviendas del Programa Chile Barrio; Protocolo de —_habitacionales y urbanas se debe — MINVU, requiore especiales estuerzos ‘Acuerdo MINVU-SUBDERE), contibuira _incorporar la participacién de los para la integracién con otros programas cisminui la segregacién de lasciudades, diversos actores,como un elemento _sectorales yteritoriales, paricularmente impulsando areas dofinidas como central para el fortalecimiento de la aquellos focalzados en los mas pobres. esiratégicas, que permitan generar focos sociedad civil, que contribuye @ a Un ejemplo de coordinacion mulisectorial de inversion publica y privada, el profundizacién del sistema demacrtico. es el Programa *Chile-Baro’, que esta Loanteriortradicionalmentenota estado _orientado a regulrizar en forma integral claramente incorporado en las diversas los 972 Aseniamientos Iregulares y GRANDES DESAFIOS PARA experiencias habitacionales que se Campamentos,detetados en uncatasto SUPERAR LOS PROBLEMAS definen como participatvas y la mayor realizado en 1996. parte de las veces, la particiacién es Es necesario que las politicas diigida, dejindose preestablecidos los La politica habitacional debe no s6lo habitacionales sean consideradas como —_espacios donde los actores sociales _entregar vviendas, sino ayudar a generar politcas de Estado, compatibles con el puedenaportar. En contraposiiéna dicho _unhabitat mas digno, para lo cual se debe sistema econdmico, técnica y esquema, exisien otras experiencias en _concertarse con otras instiluciones econémicamente eficientes en dar que se define a paticipacién con un ato _pailicas yprivadas, que permitan constuit respuesta a las necesidades de las grado de flexibilidad que permite la habitat que cuenten con areas verdes, personas, en la gestién financiera e concertacién de los agentes, _equipamientos, vildad, transporte, salud, institucional, en ayudar consiuirciudad, adecudndose a diversas situaciones servicios, elo. en aportar a la superacidn de la pobreza _isicas, sociales, cultural, etc), que yen elmejoramiento dela calidad. devia, aprovechan los procesos sinérgcos que Por olraparte todas as accionesinsertas con soluciones ambientalmente se pueden producir en un esquema en las politicas habitacionales deben sustentables que trascienda elperiodode menos rigido reconocerladiversidad social y urbana, los gobiemos de turno, con un enfoque promoviendo la integracién frente @ un inlegralcenirado en el ser humano, con EI Estado no sélo debe ser un — modelo econémico que propicia la respeto @ la dversidad, con eficiencia, facilitador, sino un garante del _exclusiénsocal, contrbuyendo a construit equided, sostenibilied y gobernabildad. Politica habtacional eiloa: un instrumento para abordar la construc.» Rubén Sepdlveda Ocampo BEL a jus 1994 1995 1996 tun mundo mas solidario, equitativo y responsable. No basta con tener una cfciente politica de inanciamiento parala vivienda (situacién caracteristica del ‘modelo habitacional chileno, tan alabado ppor las agencias internacionales de financiamiento). En el disefio de politicas socio- habitacionales en forma reciente se debe tender @ una efectva descentraizacién (ver fig. 4), que signiique un traspaso integral de competencias, recursos y poderes de decision. Esio quiere una ARTICULO Do omar | | vers Rpt como % de ven Ps Nacional) 46.3% Mae 369% 33.4% 2 = 26.6% zo 20am 214% 222K | 1997 ‘vont sure meBRUEO mn EABcToD YOR LA DEEN OE ERT 1998 1999 2000 2001 dispersién del poder, con autonomia, capacidad de normar, con autoridades clogidas democraticamente y con un efectvo control socal de a sociedad civil Como elemplo, en Chile el Estado maneja aproximadamente el 20% de la economia yeste ao, el 45% de fos fondos piblicos ssonde decisién regional, coninstrumentos de gestién que permiten una efectiva compensacién a las regiones mas ‘doprimides (oor ejemplo, Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Por otra parte, se reconoce una crecente necesidad de un papel protagdnico de los goblemos locales en el manejo de polices habitacionales, cvesiin sin discusin por los sectores politicos sin distincién ideotégica, pero que significa un mayor poder del émbito local, rante a modelos de desarrollo deshumanizantes 0 a las inercias de la administracién central yio regional Este mayor protegonismo de los Municipios requiere de programas de fortalecimiento en su estructura instiucioral, sus ingresos,capactaciin de recursos humanos, generacion de instancias de negociacién con la comunidad, et. En el disofo de polticas habitacionales ‘se debe considerar la profunda contra ‘icin que la economia global genera en cuanto a ordenamiento territorial, ya que favorece los desequltros regionales y locales en funcidn de ser fortalecedora de ciudades-nodos de redes econémicas y de decisién (por e}, Santiago, Buenos Aes, S20 Paulo), Estas ciudades para ser competitivas y atraer inversiones @ ‘uaiquer costo, generan reducciones de impuestos y contoles, bajos salaros y nivel de proteccisn social, ete, que contribuyen a conformar una espiral descendente de las condiciones de vida, «que aumenian ia exclusion socal. Por ejemplo, a pesar de los estuerzos descentralizadores on Chile, la capital (Santiago) concentra la focalizacion de actividades del nuevo poder econémico, incluyendo las funciones de enlace con la Poitica habtacional lee: ,unnsrumento para aborda la constuceén... Rubén Sepiveda Ocampo ‘economia global as principales servicios mundial de “Transparency Intemational” _reglamentos sélo dedicades a sustentar de producciny fnanciros, el porceniaje (Transparency intemational, 2000}. Chile determinados programas o planes mayoriario de la nueva industria, con sigue apareciende como un pals con bajo _habitacionales sin considerar otros mayor capacidad innovadora, el 85% del riesgo corrupcién (74), en unlugar 18, aspectos relacionados, como por efemplo, gasto piblco,e!70% delgasioenciencia sobre Portugal, Francia y Espafia, _descentralizacién, uso del suelo, tecnologia, ol 74% de las captacionesy Finlandia aparece como el pais con _proteccién ambiental, constitucion de 01.82% de as colocaciones, el 97%delas menos riesgo de corrupoién (10). reservas teitoriales, el. operaciones del mercado de valores, e 58% de la ocupacién industrial y el 55% Tambiénesclaveconsideraraccionasque También es necesario generar los de los m? construidos en vivienda, el facitenla sostenbilidad delas acciones _estudios técnicos suficientes sobre 47,2% de su patticipacién en el PIB involucradas en politicas habi Costos de la Expansién Urbana de las nacional, etc cionales y contribu ala formacién de distintas localidades e instrumentos de Capital Humano, perfeccionando la Planficacién Tetitoial alualizados Por tra pate, en Santiago se increments _accidn de os iterentes actores sociales la estructura urbana polarizada y — vinculados a la rica diversidad ce Es necesario reconocer que el suelo sogregada, donde laestralficacién social realidades y modos de vida, urbana es un bien econdmico escaso, liene su expresién fisica, se acentia el profundizando la convivencia Critica en los proyectos de viviendas proceso de suburbanizacién y de democrética. sociales, en especial, en la Regién metropolizacién expandida, gntificacidn Metropolitana, que llevardn a que las en dreas de renovacién urbana del centro Se debe considerar que una politica _soluciones de vivienda social sigan de la ciudad, incremento de barrios habitacional debe tener una bi construyéndose en la perifria (con los exclusvos y excluyenies, nuevos mals, legistativa que integreelordenamiento alls costos que elloimpica yaumentando contros de espacimientos, ec territorialy urbano, Nodebenplantearse la segregacin, que se traduce en una Una modema poitica sociohabitacional debe considerar mecanismas efectivos de ‘control social por parte de la sociedad civil, que dsminuyan los brotes orecientes de corrupcién muy fuertes en nuestios paises, que desarticulen las maquinas pariarias y el clentesmo polico. Para ello, es bésico generar sistemas de informacién que contibuyan a hacer una gestién habitacional y urbana efciente Es intoresante mencionar que Chile, por cuarto afo consecutvo subié un lugar en la posicién mundial del Indice de Percepcién de Corrupcién y se mantiene como el pais de América Latina mas transparente, segin e! informe anual aire areca ioe exer rere ta Espejo, Persea ren tom cme Biel ree eccany rae Saeed Peers ea deg menor calidad de vida) 0 a soluciones de altisimas densidades, con las ‘consecuencias sociales que esto conileva, ‘en areas desprovisias generalmente de equipamiantos sociales, de distinto orden “Numero de Ofertas, Metros Cuadrados y. Precio Promedio Tercer Trimestre de 2000 i2i7e1 aoaaes 773.080 34.369 11450 8.330 e250 oae7e 20218 260 sus 73.620 205.583, Y con crecientes indices do insoguridad cudadana. Ver fg. 5 Esta tarea involucra al conjunto de la sociedad, porlo que el Estado debe gene- rat los espacios de concertacién con el sector prvado, que defina una forma de regularlo, no debe quedar sto regido por las leyes del mercado; debe primar ol interés general sobre el interés ‘econdmico,recuperdndose las plusvalias Porlas inversiones pblcas efectuadas y generando un banco de terrenos del Estado Una politica habitacional efciente debe valorizar ta asistencia técnica, que permita crear una cultura dela calidad que involucra fuertemente la respon- sabilidad del sector emprosarial y profesional con un adecuado autocontro, asi como fué creada una cultura del ahorro, También es necesariorevaloizar el papel de las ONGs en lo relacionado a laasistencia organizatva social y tenia, Una mencién especial merece el parque de viviendas defitaias, cya vida itl se puede prolongar generando un programa de mejoramiento del parque habitacional existente (requirendo del estudio de fos mecanismos legales, financieros y técnicas), considerando la menor calidad de las soluciones entragadas. Por la estratogia cuanttatva implict en poltica habitacionalvigente, os costes de mantenimiento y mejoramianto, representan una alta carga para el futuro de is ciudades. Una politica habitacional eficiente, debe generar diversos mecanismos de evaluacién de la produccién habitacional, especialmente en dotorminar el grado de satisfaccidn de las familias las cuales de orienta la eccién RG saneas Poltieahabtaclonal china: un nstrumento para abordarlaconstrucin..- Rubén SepUlveda Ocampo ee Por ello debe consdorar los recursos vans gaa necesatios parafomentarlaivestgacién - RENOVACION — y desarrollo del sector. URBANA Finalmente, consideramos que la pottca habitacional con los ajustes enunciados efectivamente podra contribuir a la igeneracién de un habitat més integral y democrético, con un gran desatio para ‘nosotros los profesionales involucrados, {que por un principio basico de equidad y do responsabilidad social, debemos aportar con nuestra creatividad para construir una sociedad més justa y libortaria. Esto nos demanda con mayor fuerza en nuestra condicién de académicos y esta red tiene la responsabilidad ineludible de generar caminos y guiar a las futuras generaciones. Condominio Santiago Centro Conjunto Comunidad Andalucia Santiago ARTICULO ; PNUD, 09% INcORME so@RE See DESAAROLLO HUMANG, Doc. PNUD. NOTA, PRD. Saige lun 508 CEPAL, 198: coNSENSOS UREANOS Era BPP CONSENS UTEANOS |. PROGRAMA CHILE-BARRIOS, 1998: 1 Chloprtonan 186 since dla OEAMERCATATIATELCANEE SOoRE | PROGRAMA CHLE BAO. Dees. Teo eau dk do 6s ress como ASENTAMIENTOS HUMANOS. Docto. ‘Programa Crile Barrio. Direccién Ejecutwva. ‘propio Banco Mundial lo reconace ubleando al Prelminar pera ciscusiin La Habana. Ochibre ‘Sankago, Chile. 1998. 46 pag ‘als, one as naciones con peor dstrbucin, 1988. = RAPOSO ALFONSO, 1994: LOS que hace que la partcipactin del deciimas rico . GONTEXTOS NSTTUGIONALES DE LA Seg eran aun 4 6 versa pericbactn canine owaoremouey | ONC AeRcediot — SESNee heemaetts Paro do Sesones, eo, Ai 2000, ESPICIOLABACONAL En Donne de [CUNBAE DE LAS REGIONES, 1908: TO00 Ccear ec. Gam dotsudes delaininess. 2A SIC extn 1516800 curio GHLEESCGHLE” Consep Nacona praia | Fauld ge Arulectray Galas Ange. aor pret Wena, coh UN ont fol Fagonaiann y Desens ve Ca. Unvera Cental Srtago, Cri. Abi 64. pata caval LS 170 lanes yu ‘ince wary abuso. Ocuve +2, ope. | Pag 38 Terma nlaraiton ue omemer oes SEPULVEDA OCAMPO RUBEN, 1! Go d6lares. Moreton resurnooseicursta |” FrogtMiaheJOMierNtOD-BUtos EN 1606, Locumento-MIDEPLAN ICON GUBESNANENTAL (TEGRAL EX sila na alu Ka is Sango de Cn 87 ELAMBITO LOGAL. Er: Documento de ey mee seein aa coos sega ee IMDELAN 1B REsULTADOSENUESTA | GORE elias abacangey Pobre, Eason et bar (0000 CCASEN 1i8-Dinison Socal bee. we | Sominmau EA ebb 780000 ees ue samp 18 ‘Stuacin Habiacealon One 1500-198 es oo 180108. carne ie © SHURGER Det Oe aseirmiT OS tiv 2000: PAGINA wiv AeE.c HUMANOS EN AVERICA LATINAY et 4 1UFS {8000 USt27: {GABE EL CASOCHILENO. En doen NV a0. Vounen s-E4. NVI FAU'U- Chie. 5 Sogin afocaenies del MINVU, en 1898 ‘Santiago, Chl, Pag. 7420. ‘ablan 272.567 deutore hpotecavos de os svn ‘Sense Verde y ares (SERV) pedeeees conus que $USSE 95057 (UF 2200873), dob eles 88.796 ein ‘diay 14891 #8 erooaban roca, 8 cy un 67.885 dlrs, con u valor en sora ascendene 3 US$ 112178087 (UF 3888.7) 6 CUMBRE DE LAS REGIONES: TODO CHILE ES CHILE. Consejo Naclonal pare la Fepenslzacin y Descontatzation ae Chile Vii del Mary Vapaain: Octubre 2, 1998, Pig. 40. 7 Ende de Pereepeién de Corigen (PO) Gai pba aon doa msdn ous fe perce qua ext corp ene los ‘uncionatios publics ¥ ls politicos. La lasfoacén 6 oor una scala. 210. (aan i) Los ones arses etn bhasados on 16 oncueslas entre ol sector ‘presi bie en geneva yaaa 6 ada pals, realizedas por 8 insttucones Fa ies ¥ EOS RCA emMnOUN BE CATAL AW. Indagedenis,

También podría gustarte