Está en la página 1de 33
UNCTAD/SHIP/494(8) MONOGRAFIAS DE LA UNCTAD _ SOBRE GESTION DE PUERTOS Serie de monografias preparadas por la UNCTAD en colaboracién con la Asociacién Internacional de Puertos (AIP) Criterios econdémicos aplicables en la eleccién y renovacion del equipo por Michael Constantinides B. Sc. (Reino Unido), M. Sc. (Estados Unidos), C. Eng. MIMechE Jefe de los Servicios Mecdnicos, Eléctricos y Navales Direccidn de Puertos de Chipre S87 NACIONES UNIDAS. Nueva York, 1991 ie NOTA Las opiniones expresadas en esta monografia son las del autor y no corres ponden necesariamente a las de las Naciones Unidas. Las denominaciones empleadas y la forma en que aparecen presentados los datos no implican, de parte de la Secretaria de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condicion juriica de paises, terrtorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacién de sus fronteras o limites. Otras monografias de esta serie NOL Paso del régimen de jornada diurna y horas extraordinarias al trabajo en dos turnos N22 Planificacién de la utilizacién de los terrenos en las zonas portuarias aprovechamiento maximo de a infraestructura portuaria Medidas para el mantenimiento eficaz det equipo Planificacién de operaciones en los puertos Gestién de pavimentos de terminales para contenedores, y Suplemento MediciOn y evaluaci6n del rendimiento y de la productividad de los puertos N°7 Medidas para la gestion eficaz de los tinglados. ZZZ2 UNCTAD/SHIP/494(8) ide PRESENTACION DE LA SERIE En los puertos de los paises industrializados, los sistemas de explotacion y el perfeccionamiento del personal se basan en conocimientos adquiridos por la experiencia, en la emulacién de otras industrias y en la innovacién, que tiene lugar con facilidad en los entornos industriales adelantados. En los paises en desarrollo no se dispone generalmente de esos medios y s6lo se introducen mejoras en los puertos después de muchas deliberaciones y, con frecuencia, tras una serie de ensayos y errores. Se necesitan procedimientos para que los puertos de los paises en desarrollo puedan adquirir los conocimientos que se dan por descontado en los paises que tienen una larga historia industrial o aprovechar la experiencia de los demas en lo que se refiere a los nuevos adelantos y al modo de adaptarse a ellos. La capacitacién formal es un aspecto de esta cuestién, y la UNCTAD ha dedicado esfuerzos considerables a preparar y realizar cursos y seminarios de capacitacion en actividades portuarias para personal directivo de categoria superior, asi como a elaborar material de capacitacion que permita que instructores locales den cursos al personal directivo de categorias intermedias. Se consideré que otra aportacién a ese respecto la constituiria la elaboracién de documentos técnicos, redactados en forma clara y dedicados a los problemas corrientes de la gestién y la explotacién de los puertos. Para que esos documentos capten 1a atencién de los directivos portuarios de los paises en desarrollo tendrén que estar destinados a ese piblico, y en la actualidad existen muy pocos textos de esa clase. Tras la aprobacién de esa propuesta por la Comisién del Transporte Maritimo de la UNCTAD en su resolucién 35 (IX), la secretaria de la UNCTAD decidié solicitar 1a colaboracién de 1a Asociacién Internacional de Puertos, organizacién no gubernamental reconocida como entidad consultiva de 1a UNCTAD, a fin de preparar esos documentos técnicos. La presente serie de monografias de 1a UNCTAD sobre gestién de puertos es el resultado de esa colaboracién. Se espera que la difusién de la informacién contenida en estas monografias contribuya a desarrollar los conocimientos administrativos de que depende en gran medida 1a eficiencia de los puertos de los paises en desarrollo. (Fixmado): ‘A, BOUAYAD Director Divisién del Transporte Maritimo UNCTAD ive PREFACIO Cuando 1a UNCTAD decidié solicitar 1a colaboracién de la Asociacién Internacional de Puertos para preparar monografias sobre gestién de puerto: esa idea fue acogida con entusiasmo como un nuevo paso hacia el suministro de a las administraciones portuarias de los paises en desarrollo. La preparacién de monografias por medio del Comité de Desarrollo Portuario Internacional de la AIP se ha basado en los recursos de los puertos de paises industrializados miembros de 1a AIP y en el hecho de que los paises desarrollados se mostraron dispuestos a registrar para beneficio de los demés la experiencia y las ensefianzas obtenidas para alcanzar los actuales niveles de tecnologia y gestion portuarias. Por otra parte, el personal directivo superior de los puertos de los paises en desarrollo ha prestado una preciosa asistencia evaluando las monografias en curso de redaccién. Confio en que la serie de monografias de 1a UNCTAD resulte dtil a las administraciones portuarias de los paises en desarrollo, proporcionéndoles indicadores en que puedan basar sus decisiones para introducir mejoras y progresos tecnoldgicos y utilizar lo mejor posible los recursos existentes. La Asociacién Internacional de Puertos espera seguir colaborando con la UNCTAD en 1a preparacién de otros muchos documentos de la serie de monografias y confia en que esta serie llenara un vacio en la informacién de que disponen actualmente las administraciones portuarias. C. BERT KRUK Presidente Comité de Desarrollo Portuario Internacional AIP (Eirmado In IIl. Iv. RESUMEN INDICE, ASPECTOS GENERALES DE LA COMPARACTON DE OPCIONES AL D. EXAMEN DE UN CASO PRACTICO .... D. CALCULO DE LA VIDA UTIL .. REPARAR 0 RENOVAR .. SISTEMA DE INFORMACION DE LA GESTION TECNICA . Goeficientes de actualizacién .. Introduccién . Consideraciones monetarias .. Comparacién de opciones . Definicién del horizonte de planificacién .. Célculo de intereses . 1, Valor del dinero a lo largo del tiempo Factor de valor futuro .. Tasa de actualizacién Elementos del andlisis econémico de Proyectos del sector piblico ...... Introduccién .. Hipétesis . Célculos . Andlisis de sensibilidad ..... Anexos Pérratos i) -v) 1-20 1-3 4-5 6-7 g-1 12 - 18 12-14 45 16 - 18 19 - 20 21 - 35 a1 - 22 23 - 26 27 - 30 31 = 35 36 - 46 47 ~ 53 54 ~ 64 Relaciones tipicas entre el costo de mantenimiento y el costo de adquisicién Pagina 10 12 19 21 25 26 ~i- RESUMEN i) El andlisis econémico de los aspectos técnicos suele efectuarse en relacién con diversos proyectos que se excluyen mutuamente y permite establecer entre ellos una comparacién basada en algin tipo de medida econémica de la eficacia. Con objeto de cuantificar también los factores intangibles, los proyectos estudiados se comparen principalmente desde el punto de vista monetario. £1 objetivo de este estudio es presentar una metodologia analitica para ia comparacién en términos monetarios de las inversiones en distintos tipos posibles de equipo de manipulacién de la carga. ii) El planteamiento propuesto es el dmico reconocido generalmente y por medio del método del flujo de efectivo actualizado~ arroja un resultado matematico que, si se interpreta correcta y debidamente, seré exacto. La utilizacién de este método no se reduce al equipo portuario, sino que tiene una aplicacién més general. En el capitulo II se estudia un caso practico a modo de ejemplo del procedimiento, y se examina el andlisis de sensibilidad. iii) Bn ell capitulo III se examina cémo calcular la vida Gtil del equipo y se dan algunos ejemplos précticos. Se presenta un gréfico que permite establecer, con respecto a determinadas hipstesis, 1a relacién entre vida Gtil y costo de mantenimiento. iv) El capitulo IV versa sobre los problemas que plantea determinar si conviene reparar o renovar el equipo dafiado, y se proporciona un ejemplo. v) Bl capitulo v) describe los elementos bésicos de un Sistema de Informacién de 1a Gestién Técnica que son necesarios para que sea posible la evaluacién de los distintos tipos de equipo de manipulacién de la carga. Capitulo I ASPECTOS GENERALES DE LA COMPARACION DE OPCIONES Introduceién 1. El anélisis econémico de los aspectos técnicos versa principalmente sobre la comparacién entre los distintos proyectos posibles basada en una medida econémica de su eficacia. Cada proyecto suele llevar aparejados una inversion inicial extraordinaria, unos gastos de explotacién periddicos, unos beneficios © ingresos, 0 ambas cosas, y un valor residual o de reventa. La comparacién entre las distintas opciones se efectia normalmente con arreglo a muchos criterios diferentes, en particular el rendimiento del sistema y el rendimiento econémico. Entre las caracteristicas de rendimiento del sistema que interesan son esencialmente importantes la calidad, la seguridad y el servicio al usuario. Entre las caracteristicas del rendimiento econémico que normalmente se tienen en cuenta son importantes los requisitos de la inversién inicial, el rendimiento de la inversién y el perfil del flujo de efectivo, que comprende los beneficios y los costos. Como los perfiles del flujo de efectivo suelen ser diferentes segin las distintas opciones, para comparar su rendimiento econémico respectivo es preciso compensar las diferencias cronoldgicas del flujo de efectivo. Se introduce 1a idea del valor del dinero a lo largo del tiempo, y se examinan una serie de operaciones mateméticas con miras al trazado de los perfiles del flujo de efectivo. 2. Por lo general, antes de aprobar un proyecto de inversién portuaria hay que proceder a su evaluacién financiera y econémica. La evaluacién financiera es esencialmente un cémputo de la rentabilidad comercial y no es suficiente por si sola; es la evaluacién econémica, esto es, la comparacién de los costos y beneficios sociales del proyecto para el pais, la que determina que se ‘lacepte 0 no un proyecto. 3. Las dos evaluaciones son idénticas en varios aspectos: a) Ambas requieren le evaluacién de una sucesién de costos y beneficios durante toda la vida atil del proyectos b) En ambas se tiene en cuenta el valor del dinero a lo largo del tiempo, por lo que los costos y beneficios futuros deben actualizarse al momento presente; c) En ambas se utilizan para la evaluacién de la inversién criterios comunes, entre los que figuran uno o varios de los siguientes 1/: i) la tasa media de rendimiento; el plazo de reembolso; el valor neto actualizado; la tasa interna de rendimientos v) la relacién beneficio-costo. tari 4. Aquello de lo que aqui se trata es principalmente de 1a aplicacién de una metodologia légica para elegir un plan de inversién entre la serie de opciones que se ofrecen a la persona o las personas que han tomar la decisién. El criterio de eleccién sera la eficacia econémica. Ahora bien: quien haya * de tomar la decisién habra de tener en cuenta varias medidas econémicas. Por ejemplo: ante un aumento de la demanda de un servicio determinado, la administracién de una empresa puede tener que elegir entre aumentar el importe . de las horas extraordinarias pagadas a sus empleados o instalar nuevo equipo para atender ese incremento de la demanda. Es evidente que hay que proceder a una comparacién'de los costos de cada una de esas opciones con respecto a un periodo u horizonte de planificacién determinado y que uno de los objetivos de la administracién debe ser elegir la opcién de costo mas bajo. 5, Los factores que influyen en una decisién pero no pueden expresarse en términos monetarios se denominan a menudo intangibles. Casi todas las decisiones empresariales tomadas en el mundo de la realidad entrafian factores monetarios e intangibles. Muchos de los factores no econdmicos que entrafia una decision pueden expresarse en definitiva, aunque sean necesarios mucha investigacién y estudio, en términos monetarios. Asi, en el ejemplo anterior el costo suplementario de mantenimiento puede expresarse como el costo de capacitacién del personal de mantenimiento que requiere la instalacién y reparacién de la nueva maquinaria. Otros factores, sin embargo, no pueden reducirse tan facilmente a valores monetarios. Por ejemplo, el hecho de que el personal tenga que trabajar m4s horas extraordinarias o en turnos tiene un costo social. C. Comparacién de opciones 6. En la evaluacién de inversiones intervienen miltiples factores. Por eso, para comparar opciones que se excluyen mutuamente resulta indispensable la expresién de todos los costos y beneficios en términos monetarios. A continuacién se resume el método sistematico que puede aplicarse en la comparacién de varias opciones de inversié: a) Es preciso definir el conjunto de inversiones viables pero mutuamente excluyentes que han de ser comparadas: b) Es preciso fijar el periodo u horizonte de planificacién que ha de utilizarse en el estudio econémicos ¢) Hay que elaborar los perfiles del flujo de efectivo de cada opciéns 4) Debe eapecificarse el valor del dinero a lo largo del tiempo; ©) Hay que comparar las opciones en funcién de su mérito 0 eficacias £) Como operacién suplementaria, hay que proceder a un andlisis de sensibilidac 8) Elijase 1a opcién preferida. 7. Los procedimientos de comparacién de opciones esbozados tienen por objeto permitir la evaluacién de los aspectos cuantitativos de opciones diversas. Es indudable, sin embargo, que unos administradores experimentados, al evaluar las opciones que se les ofrecen, tienen en cuenta asimismo los aspectos no cuantitativos de cada proyecto de inversién, como la seguridad, los aspectos relacionados con el personal y los efectos ambientales. D. Definicién del _horizonte de planificacién 8. Al comparar opciones de inversién, es importante hacerlo en relacién con un periodo de tiempo comin. Ese periodo de tiempo se define como el horizonte de planificacién. En cierto modo, el periodo u horizonte de planificacién determina el tamafio de la "ventana" o encuadre utilizado para considerar los flujos de efectivo generados por una opcién. Para que una evaluacién sea objetiva, es preciso utilizar el mismo encuadramiento al considerar cada opcién. 9. Bn algunos casos, el horizonte de planificacién se puede determinar facilmentes en otros, la duracién de uno o de varios de los proyectos es dudosa y no se sabe muy bien qué periodo utilizar. Entre los métodos corrientemente utilizados en los estudios econémicos para determinar el horizonte de planificacién estén 2) El del minimo comin miltiplo de 1a duracién de cada uno de los Proyectos viables y mutuamente excluyentes de inversién; b) Entre todos los proyectos, el de duracién més corta; ©) Entre todos los proyectos, el de duracién més larga. 10. En las obras sobre andlisie econémico, el método més corrientemente utilizado en 1a eleccién del horizonte de planificacién es el del minimo comin miltiplo de la duracién de cada uno de los proyectos. Si, por ejemplo, la duracién de dos proyectos de inversion fuera de ocho y seis afios, respectivamente, el periodo que habria que utilizar seria de 24 afi primer caso el elemento del equipo se repone tres veces (3 x 8) y en el segundo cuatro veces (4 x 6), lo que arroja un total de 24 afios. En el ll. Si para definir el horizonte de planificacién se escoge el proyecto de duracién més corta, sera necesario elaborar respecto de las dems opciones de duracién més larga estimaciones de los elementos de activo por la parte no utilizada de su vida Gtil. Si se utiliza el proyecto de duracién mas larga, sera preciso tomar algunas decisiones dificiles concernientes al intervalo entre el proyecto de duracién mds corta y el de duracién mds larga. Asi, cuando el proyecto de duracién més corta llega al final de su tiempo de utilizacién, hay que proceder a la reposicién con algin otro elemento de activo que pueda realizar el servicio requerido. E. Gélculo de intereses 1, Valor del dinero a lo largo del tiempo 12. Si se ofrecen a alguien 100 délares hoy o 100 délares dentro de un aiio, sin duda elegiré lo primero. Otro quizés opte incluso por recibir 98 délares hoy en vez de 100 délares dentro de un afio. El uso del dinero es un activo valioso, tan valioso que las personas estan dispuestas a pagar a fin de tener dinero a su disposicién para su uso. Tener dinero disponible ahora en vez de dentro de un aio significa que hay mas tiempo para su uso posible. 13. Supéngase que existen dos series de flujos de efectivo que representan cada uno la misma suma aritmética. Supdngase ademés que cada uno de esos Flujos de efectivo se produce en periodos diferentes 0 que el flujo del efectivo es diferente a lo largo del mismo periodo, y que es preciso tomar una decisién sobre cudl es la mejor opcién. Para tomar una decisién que tenga sentido, es menester variar los flujos de efectivo a fin de poder compararlos debidamente. Ello puede hacerse mediante una manipulacién matematica de los flujos de efectivo, llamada descuento o actualizacién, en virtud de la cual los flujos de efectivo futuros son objeto de una operacién de descuento para obtener su valor presente en relacién con cada una de las opciones. Es el método denominado flujo de efectivo actualizado. 14. La relacién entre el valor corriente o actual de una suma de dinero y su valor futuro puede expresarse con una férmula matematica. Suponiendo que el tiempo se mida en afios, si el valor actual de una suma de dinero es P, su valor en n afios seré igual a Fy = P + In, donde Fy es el valor acumulado de Pa lo largo de n afios, o el valor futuro de P, siendo In el incremento del valor de P a lo largo de n afios. Se denomina In el interés acumulado en las operaciones de obtencién y otorgamiento de préstamos, siendo funcién de P, n, y el tipo de interés anual, i. E1 valor actual de una suma de dinero futura es Fy - In. 2. actor de valor futuro 15. Como ejemplo de las operaciones mateméticas que entrafia el trazado de los perfiles del flujo de efectivo baséndose en el interés compuesto, considérese primero la inversién de una suma de dinero, P, en una cuenta de ahorro por periodos de interés n. Designese i el tipo de interés por periodo de interés, y Fy el total acumulado en el fondo por n periodos en el futuro. Entonces, la cuantia del fondo después de n periodos seré igual a P(1+i)". Para calcular los valores de F (valor futuro), si los valores de P (valor actual) estén dados, 1a cuantia (14i)® se denomina, para facilitar su designacion, factor de valor futuro. Cabe resumir lo que antecede de la manera siguiente: Siendo P = el valor equivalente a una suma de dinero en el momento cero, © valor actual; F, = el valor equivalente a una suma de dinero en el momento n, o valor futuros

También podría gustarte